presentación de powerpoint · en la seguridad social. 4. mejoramiento de la salud infantil. la...

20
27/Julio/2016 Simposio “Los retos de la medicina preventiva y su contribución en el logro de la Atención Primaria de la Salud en México” La evaluación de resultados de la medicina preventiva en México Dr. Víctor Hugo Borja Aburto Titular de la Unidad de Atención Primaria de la Salud, Instituto Mexicano del Seguro Social

Upload: others

Post on 12-Mar-2020

0 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

27/Julio/2016

Simposio “Los retos de la medicina preventiva y su contribución en el logro de laAtención Primaria de la Salud en México”

La evaluación de resultados de la medicina preventiva en MéxicoDr. Víctor Hugo Borja Aburto

Titular de la Unidad de Atención Primaria de la Salud,Instituto Mexicano del Seguro Social

"la prestación de servicios de saludintegrales y accesibles, por médicosresponsables de atender la gran mayoríade las necesidades de salud, eldesarrollo de una relación sostenida conlos pacientes, y la práctica en el contextode la familia y la comunidad.“IOM,1995

Las definiciones de atención primaria

¿ La evidencia científica muestra quela atención primaria a la salud puedeprevenir la enfermedad y muerte… ?

Enfermedades infecciosas: higiene y vacunas

Enfermedades no transmisibles ?

4

5

Los 10 grandes éxitos de la salud pública en México en el siglo XXI, 1/2

Tema Avances y retos1. Ganancia en la esperanzade vida al nacimiento tanto dehombres como de mujeres.

La esperanza de vida aumentó un año en los últimos10 años hasta llegar a los 75 años.El reto actual es el envejecimiento saludable

2. Control de eenfermedadesprevenibles por vacunación.

En la última década se ha mantenido una coberturaadecuada en el programa de vacunación quedisminuyó el número de casos, hospitalizaciones ymuertes de enfermedades prevenibles porvacunación. De la misma manera se ha aumentadoel número de enfermedades cubiertas por vacunas.

3. Prevención y control deenfermedades transmisibles.

Ha habido una disminución de casi el 50% en lamortalidad por diarreas, por tuberculosis y por VIHen la seguridad social.

4. Mejoramiento de la saludinfantil.

La mortalidad infantil se redujo a la mitad, pasó de26 a 13 por cada 1000 NV de 2000 a 2014.También ha habido una disminución importante enel número de casos de defectos del tubo neural porel uso profiláctico del ácido fólico.

5. Disminución de laMortalidad materna.

La Razón de Mortalidad Materna disminuyó más dela tercera parte entre 2000 y 2014.

6. Control de tabaco. Las encuestas muestran como ha disminuido laintensidad del tabaquismo, así como el tabaquismopasivo en la población con seguridad social.

7. Prevención deenfermedadescardiovasculares.

La reducción de factores de riesgo tales como elcontrol de la tensión arterial, control de colesterol yel tabaquismo, así como mejoras en lostratamientos, han disminuido en 37% la mortalidadpor estas causas en la seguridad social

8. Mejora de la Salud en eltrabajo.

Las condiciones de trabajo han mejorado de talmanera que se puede mostrar una disminución en laaccidentabilidad y disminución de algunasenfermedades profesionales clásicas.

9. Prevención y tratamientodel cáncer.

Disminución de 67% en la mortalidad por cáncercérvico-uterino

10. Mejora en la preparaciónante emergencias y desastres.

El país se encuentra mejor preparado para enfrentarcontingencias epidemiológicas y desastresnaturales

Los 10 grandes éxitos de la salud pública en México en el siglo XXI, 2/2

Table 1. Prevalence of smoking, selected diseases, and screening for selected diseases among MexicanInstitute for Social Security (IMSS) affiliates and non-affiliates in two national health surveys

Variable

2000 2012

IMSS affiliates(%)

Non-affiliates(%)

IMSSaffiliates

(%)

Non-affiliates

(%)Smokers 22.8 20.8 23.9 22.9Former smokers 39.3 37.7 57.9 54.9Prevalence1

Diabetes mellitus 6.9 4.7 11.3 8.1Hypertension 14.7 10.4 19.2 14.3OverweightMales 36.3 36.1 43.1 42.2Females 42.7 39.9 36.4 35.6ObesityMales 30.9 26.3 30.2 25.0Females 21.1 17.1 38.8 36.1Screening coverage in last 12 months (as reported by the interviewed)Diabetes mellitus 14.2 6.1 35.7 21.7Hypertension 16.3 10.6 36.1 26.3Cervical cancer (Pap smear)* 33.3 27.3 51.3 41.8Breast cancer (Mammography)** nd nd 44.8 26.3Source: Encuesta nacional de Salud y Nutrición, 2000 and 20121 Population aged ≥20 years* Women aged 20–65 years** In the last 24 months among women aged 50–69 years

Base line (before 2003**) Follow up (2003-2013) Difference-in-difference

(DD)Diagnosis Non-affiliates

IMSSaffiliates

Non-affiliates

IMSSaffiliates 95% CI

Incidence A B C D (D-B) - (C-A)

Diabetes mellitus 931.7 432.5 937.4 628.5 190.2 43.8 336.7Hypertensivedisease 1204.9 725.5 1176.1 872.7 176.1 -49.0 401.2

Ischemic heartdiseases 121.9 189.7 123.1 121.1 -69.8 -106.2 -33.3

Cerebrovasculardiseases 86.1 95.5 98.4 57.2 -50.6 -68.8 -32.3

Cervical cancer 17.2 15.7 17.2 10.0 -5.7 -10.2 -1.2Breast cancer 20.1 17.5 34.3 20.4 -11.3 -22.7 0.2MortalityDiabetes mellitus 98.6 130.8 144.7 127.6 -49.4 -65.2 -33.6Hypertensivedisease 23.4 22.0 33.9 23.4 -9.1 -14.4 -3.9

Ischemic heartdiseases 106.8 105.2 134.6 90.1 -42.9 -56.3 -29.6

Cerebrovasculardiseases 61.1 57.8 63.7 43.0 -17.4 -22.9 -11.8

Cervical cancer 21.2 23.1 18.1 12.6 -7.5 -11.1 -3.9Breast cancer 14.3 21.1 17.6 18.5 -5.8 -7.5 -4.1

Table 2. Comparison of incidence and mortality rates* of selected NCDs (per 100,000 individuals) amongMexican Institute for Social Security (IMSS)-affiliates and non-affiliates, before and after the implementationof the primary care program

*Rates adjusted by age and sex to the WHO standard population, 2001; for ages ≥20 years except for breast cancer and cervical cancer (women aged ≥25 years)**Baseline for incidence 2000-2002, baseline for mortality 1998-2002.

INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL

Dirección de Prestaciones Médicas

Evaluation of the impact on non-communicable chronic diseases of a major integrated primary health care program in MexicoVictor H Borja-AburtoFamily Practice, 2015, 1–7 doi:10.1093/fampra/cmv049

Incidence rates* of selected NCD among IMSS affiliates and non-affiliates, 2000–13.*Rates adjusted by age and sex to the WHO standard population, 2001; for ages ≥20 years except for breast cancer and

cervical cancer (women aged ≥25 years)(women aged ≥25 years)

INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL

Dirección de Prestaciones Médicas

Rates* of mortality due to selected NCD among IMSS affiliates and non-affiliates, 1998–2013.*Rates adjusted by age and sex to the WHO standard population, 2001; for ages ≥20 years except for breast cancer and

cervical cancer (women aged ≥25 years)

Evaluation of the impact on non-communicable chronic diseases of a major integrated primary health care program in MexicoVictor H Borja-AburtoFamily Practice, 2015, 1–7 doi:10.1093/fampra/cmv049

INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL

Dirección de Prestaciones Médicas

Association between cervical cancer mortality rate and screeningcoverage among IMSS affiliates.

*Rates adjusted by age to the WHO standard population, 2001; for ages ≥25 years

Evaluation of the impact on non-communicable chronic diseases of a major integrated primary health care program in MexicoVictor H Borja-AburtoFamily Practice, 2015, 1–7 doi:10.1093/fampra/cmv049

Las cuatro características principales de losservicios de atención primaria son:

1.Accesibilidad2.Longitudinalidad3. Integralidad4.Coordinación

La atención primaria es evaluada como "buena",de acuerdo a qué tan bien se cumplen estascuatro características. Para algunos propósitos, seincluye también una orientación hacia la familia yla comunidad (Starfield 1998).

INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIALDIRECCIÓN DE PRESTACIONES MÉDICAS

Agosto, 2014

INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIALDIRECCIÓN DE PRESTACIONES MÉDICAS

MetodologíaTécnica: Encuesta autoaplicada

Instrumento: Adaptación transcultural del Primary CareAssessment Tool (PCAT), Autora: Barbara Starfield (UniversidadJohns Hopkins)

Evalúa las funciones esenciales y secundarias de la APS, conprocedimientos estandarizados en diversos países.

Muestra: 1212 usuarios de UMF/IMSS

Delegaciones: 12 (Baja California, Campeche, Chiapas, DF-Sur,Hidalgo, Jalisco, México Oriente, México Poniente, Morelos,Nayarit, Nuevo León y Tamaulipas)

Línea de tiempoLínea de tiempoProceso de adaptación

PCAT MX PROCESO DE ADAPTACIÒN

Interés ybúsqueda delIMSS hacia un

instrumento deevaluación para laAPS (Septiembre,

2013)

Selección del PCAT ysolicitud deautorización para el usodel PCAT con laUniversidad JohnsHopkins(Septiembre, 2013)

Contacto con elequipo IA PCAT

(Septiembre, 2013)

Formación del equiposectorial PCAT MX

(Junio – 2014)

Obtención de laautorización parael uso de loscuestionarios PCAT(Febrero, 2014)

Aplicación PCATUsuarios y

Proveedoresejercicio IMSS(Marzo, 2014)

Inicio proceso deadaptación PCATMX

FASE 1Primera adaptaciónlocal(Junio– Agosto 2014)Reunionespresenciales equipoPCAT MXIntercambio desugerencias email

FASE 2Consenso internacionalEnvío de las versiones MX(Agosto -Septiembre,2015) IA-PCATTrabajo a distancia,conferencias telefónicas yvideoconferenciasComunicación email

FASE 3Segunda adaptaciónlocal(Septiembre –Noviembre, 2015)Reuniones presencialesequipo PCAT MXIntercambio desugerencias email

FASE 4Prueba de loscuestionariosInicio (Enero, 2016 -actual)En procesoReunionespresencialesIntercambio desugerencias email

18

Comparativo internacional de funciones esenciales de APS

Dimensiones de desempeñode la Atención Primaria

IMSS/2014 Cataluña,España 2006

Córdoba,Argentina

2013

Quebec,Canadá

2007

NuevaEscocia,

Canadá 2004

Carolina delNorte, USA

2004Media Media Media Media Media Media

Primer contacto - acceso 2.6 3.4 2.8 2.2 2.5 2.8

Continuidad de la atención 2.8 3.2 3.0 3.5 3.0

Coordinación de la atención 3.1 3.4 2.9 3.2 3.6 3.2

Integralidad. Serviciosdisponibles 3.1 3.2 2.9 3.2

Integralidad. Serviciosrecibidos 2.5 3.0 2.6 2.6 2.8

Nota: La escala de medición es de 1 a 4 y el nivel adecuado se ha establecido por arriba detres en cada uno de los elementos, como nivel aceptable a esperar en cada atributo de laatención. La comparación se basa en diversos estudios que utilizaron el mismo instrumento yescala.

DIRECCIÓN DE PRESTACIONES MÉDICASUNIDAD DE ATENCIÓN PRIMARIA A LA SALUD

COORDINACIÓN DE ATENCIÓN INTEGRAL A LA SALUD EN EL PRIMER NIVELDIVISIÓN DE INFORMACIÓN Y SOPORTE MÉDICO

Evaluación de la Operación delModelo de Atención a pacientes con

Enfermedades Crónicas en las Unidades deMedicina Familiar:

Modelo Diabetes.

Dirección de Prestaciones MédicasUnidad de Atención Primaria a la Salud

Coordinación de Atención Primaria a la Salud en el Primer NivelDivisión de Información y Soporte Medico

ResultadosAnálisis de bases de datos 2014 UMF 41

SIAIS 2014

CensoNominalDiabetesmellitus

2014Sospechosos

Confirmados

15.8% de losconfirmadosse detectódurante API

8282 detecciones

660Resultadoanormal

212 casos

1344Recientediagnóstico 8.0 % de las

deteccionesrealizadas conresultado anormal.

32.1% de los pacientes conresultado anormal estánconfirmados con diabetesmellitus.

56años →Promedio de edad a la detección

Fuentes: 1. SIAIS 2014 UMF 41.2. Censo de Diabéticos SIMF 2014 UMF 41.