presentación de powerpoint - agroavances · 2019. 5. 15. · en santa cruz, sin embargo, de...

17
CUMBRE AGROPECUARIA “SEMBRANDO BOLIVIA” Expositor: Lic. Gary Antonio Rodríguez Álvarez Santa Cruz, 21 de abril de 2015 “Hacia la Soberanía Alimentaria Plena y Sostenible”

Upload: others

Post on 14-Aug-2021

1 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Presentación de PowerPoint - AgroAvances · 2019. 5. 15. · en Santa Cruz, sin embargo, de acuerdo a información oficial se dieron en todo Bolivia: Santa Cruz 1,4 millones de hectáreas;

CUMBRE AGROPECUARIA “SEMBRANDO BOLIVIA”

Expositor: Lic. Gary Antonio Rodríguez Álvarez Santa Cruz, 21 de abril de 2015

“Hacia la Soberanía Alimentaria Plena y Sostenible”

Page 2: Presentación de PowerPoint - AgroAvances · 2019. 5. 15. · en Santa Cruz, sin embargo, de acuerdo a información oficial se dieron en todo Bolivia: Santa Cruz 1,4 millones de hectáreas;

¿Dónde estamos? El superciclo económico vivido por el mundo durante una década parece entrar en

una fase de agotamiento dada la baja generalizada de precios internacionales para las materias primas, de las que Bolivia depende en gran manera para generar divisas, recursos para el Estado y empleo para los bolivianos, principalmente a través de un solo producto como el gas natural (casi 50% de sus exportaciones)

Según datos del INE, el 2013 Bolivia logró un pico exportador de alimentos con 3 millones de toneladas que significaron casi 2.000 millones de dólares, algo que sirvió para apuntalar las Reservas Internacionales Netas del país. Pero, un año más tarde, se produjo un bajón a 2,6 millones de toneladas y 1.830 millones de dólares

Durante los últimos años, pese al avance registrado, la dinámica de crecimiento casi se ha estancado no solo por el «factor clima» -del cual el sector es dependiente- sino a consecuencia de la inseguridad jurídica, ciertas políticas públicas y el deficiente funcionamiento de algunas instituciones del Estado, así como por el bajo aprovechamiento tecnológico que impiden una mayor expansión del sector

Pronóstico 2015: PIB crece menos; sube inflación y déficit fiscal; cae exportación; baja superávit comercial; sectores industriales en problemas (textiles, maderas)

Page 3: Presentación de PowerPoint - AgroAvances · 2019. 5. 15. · en Santa Cruz, sin embargo, de acuerdo a información oficial se dieron en todo Bolivia: Santa Cruz 1,4 millones de hectáreas;

¿Hasta dónde hemos llegado?

Bolivia es un país verdaderamente privilegiado. Como pocos en el mundo, ha avanzado no solo en cuanto a la «seguridad alimentaria» sino hacia la “soberanía alimentaria” lograda en casi todos los alimentos básicos, con excepción del trigo y la harina de trigo (importó por 164 millones de dólares el 2014)

¿Cómo lo hicimos? La superficie agrícola de Bolivia creció a

poco más de 5 millones de hectáreas (incluyendo 2 de pastos) subiendo la producción de cerca de 9 millones de toneladas (año 2000) hasta 16 millones de toneladas los últimos años

Sin embargo, el crecimiento relativo ha sido mas bien bajo y

se ha desacelerado a un 3% en superficie durante la gestión 2013, aunque con un aumento de casi 6% en la producción

Page 4: Presentación de PowerPoint - AgroAvances · 2019. 5. 15. · en Santa Cruz, sin embargo, de acuerdo a información oficial se dieron en todo Bolivia: Santa Cruz 1,4 millones de hectáreas;

El potencial agroproductivo El territorio boliviano tiene 109 millones de hectáreas, 104 millones del cual

es rural, estimándose en 30 millones las hectáreas para actividad agropecuaria. El Departamento de Santa Cruz -con poco más de 2 millones de área cultivada- tiene el mayor potencial para la expansión del área para agricultura y ganadería

Santa Cruz es la región productora por excelencia de alimentos, ya que con cerca del 68% de la superficie total utilizada a nivel nacional para tal actividad, genera: el 76% del volumen de la producción agropecuaria; el 70% de los alimentos que consume Bolivia; el 92% del volumen y el 74% del valor de las agroexportaciones

El exitoso modelo agroproductivo cruceño, ha llevado a la región a generar el 30% de la carne de cerdo que se produce en el país; el 35% de la carne de res; el 51% de la carne de pollo; el 52% del trigo; 59% de los huevos; 64% del arroz; 73% del maíz; 75% de la leche; 89% de la caña de azúcar y casi el 100% de las oleaginosas

Page 5: Presentación de PowerPoint - AgroAvances · 2019. 5. 15. · en Santa Cruz, sin embargo, de acuerdo a información oficial se dieron en todo Bolivia: Santa Cruz 1,4 millones de hectáreas;

En relación al potencial… ¿Qué de los desmontes no autorizados? Siempre que se habla de ello, se enfatiza

en Santa Cruz, sin embargo, de acuerdo a información oficial se dieron en todo Bolivia: Santa Cruz 1,4 millones de hectáreas; Beni, 1 millón; Chuquisaca 1 millón; Tarija casi medio millón; también en La Paz y Cochabamba (datos al 31/12/2011, fecha hasta la cual los desmontes pueden ser regularizados conforme a la Ley 337), con la gran salvedad que en el caso de Santa Cruz, los desmontes fueron con fines productivos

¿Qué del caso de las Reservas Forestales?

Si bien se desmontó 185.000 hectáreas (menos del 2% del total de ellas), hay que tener en cuenta como antecedente que, en la Reserva del Choré se desafectaron 500.000 hectáreas para campesinos, interculturales e indígenas

Para tener en cuenta: en la Reserva Forestal de Guarayos existe una actividad agropecuaria ya consumada con 40.000 personas de por medio, con tierras tituladas o en proceso de serlo. De mantenerse el 32% de la misma como reserva y se obliga a que el 10% del territorio no desmontado sea para uso forestal, medio millón de hectáreas quedarían intactas y otras 320.000 hectáreas quedarían para producción agropecuaria, con seguridad jurídica

Page 6: Presentación de PowerPoint - AgroAvances · 2019. 5. 15. · en Santa Cruz, sin embargo, de acuerdo a información oficial se dieron en todo Bolivia: Santa Cruz 1,4 millones de hectáreas;

«Visión Agroproductiva al 2025»

El virtuoso “Encuentro Agroindustrial Productivo – Más inversión, más empleos” (11/JUL/2013) donde el gobierno boliviano y el sector agroproductivo cruceño sellaron una alianza para trabajar conjuntamente hacia la eliminación de la pobreza extrema y la disminución de la pobreza relativa en el país, con el acople de la Agenda Agroproductiva 2025 del sector y la Agenda Patriótica del Bicentenario del gobierno

La meta trazada en aquella oportunidad fue la de triplicar la producción de alimentos hasta 45 millones de toneladas el año 2025, y multiplicar por siete el volumen de las agroexportaciones del país, todo lo cual permitirá generar un millón de nuevos empleos, principalmente en el campo donde hay más pobreza. Ello se logrará ampliando la frontera agrícola de 5,2 a 13 millones de hectáreas (con pasturas)

La «Agenda Patriótica» puede ser cumplida a través de los 24 millones de toneladas que se generen para alimentar a los cerca de 13 millones de bolivianos que se estima habrá para entonces, así como los 21 millones de toneladas con los que el país alimentará a decenas de millones de personas en el mundo, provocando un portentoso movimiento económico con vasto efecto multiplicador sobre otros sectores

Page 7: Presentación de PowerPoint - AgroAvances · 2019. 5. 15. · en Santa Cruz, sin embargo, de acuerdo a información oficial se dieron en todo Bolivia: Santa Cruz 1,4 millones de hectáreas;

Exportación: la clave para crecer…

La expansión de la población mundial derivará en un gran incremento de la demanda de alimentos (hay más de 800 millones de personas sin acceso a ellos). “El verdadero enemigo no es el hombre, sino más bien el hambre, una cruel expresión de la pobreza extrema, la falta de educación y oportunidades, la exclusión y la marginalidad”

Somos más de 7.000 millones de habitantes en el mundo y para el año 2050 superará los 9.000 millones. Esto exigirá aumentar la producción de alimentos en un 70%. En Bolivia, se estima que para el 2025 la población bordeará los 13 millones de ciudadanos, con un poder adquisitivo superior: demanda interna y externa garantizada

Las señales para la actividad productiva son muy importantes, especialmente para

una actividad de riesgo como la agropecuaria. La garantía de poder exportar sin restricciones alentaría más inversión en tecnología, mejora del rendimiento y ampliaría la frontera agropecuaria y todo ello derivaría en una mercado interno sobreabastecido

Con un mercado interno en expansión, producto de las políticas públicas, ¿por qué no ser también un gran país proveedor de alimentos al mundo? ¡Debemos hacerlo!

Page 8: Presentación de PowerPoint - AgroAvances · 2019. 5. 15. · en Santa Cruz, sin embargo, de acuerdo a información oficial se dieron en todo Bolivia: Santa Cruz 1,4 millones de hectáreas;

Proyección de la Producción Agropecuaria AÑO TONELADAS

2015 16.083.629

2016 17.476.963

2017 19.450.831

2018 21.202.985

2019 23.083.118

2020 25.270.322

2021 27.730.583

2022 30.049.693

2023 33.098.888

2024 35.828.470

2025 38.789.296

ACUMULADO 288.064.778 Fuente: CONFEAGRO

Entre el año 2015 y 2025 la producción agropecuaria de Santa Cruz crecerá 141%

La producción agrícola cruceña crecerá en un 141%, y la producción pecuaria 147%

Hasta el 2025 Santa Cruz acumulará 288 millones de toneladas de producción de alimentos (con una tasa de crecimiento interanual variable entre el 8% y el 11%)

Santa Cruz aportará con 39 de las 45 millones de toneladas de producción agropecuaria para el 2025, es decir el 87% del total (su aporte el 2014 fue del 76%)

Provisión de alimentos más que garantizada para el mercado interno y con gran excedente para exportar

Page 9: Presentación de PowerPoint - AgroAvances · 2019. 5. 15. · en Santa Cruz, sin embargo, de acuerdo a información oficial se dieron en todo Bolivia: Santa Cruz 1,4 millones de hectáreas;

Para producir 288 millones de toneladas de alimentos será necesario ampliar la frontera agrícola cruceña…

AÑO HECTÁREAS

2015 3.721.990

2016 4.250.741

2017 4.952.433

2018 5.298.560

2019 5.671.813

2020 6.075.279

2021 6.510.175

2022 6.982.650

2023 7.052.650

2024 7.564.017

2025 8.648.259 Fuente: CONFEAGRO

Proyección de la Superficie Cultivada Entre 2015-2025 la superficie cultivada de

Santa Cruz crecerá 132%, al pasar de 3,7 millones de hectáreas en 2015 a 8,6 millones de hectáreas en el 2025

Santa Cruz significaría entonces el 66% de la

superficie cultivada en Bolivia al 2025 (sobre un total de 13 millones de hectáreas)

Del total proyectado al 2025, la superficie destinada a la producción agrícola será de 6,1 millones de hectáreas (144% de crecimiento) y la destinada a pasturas para la actividad pecuaria será de 2,5 millones de hectáreas (109% de crecimiento)

Page 10: Presentación de PowerPoint - AgroAvances · 2019. 5. 15. · en Santa Cruz, sin embargo, de acuerdo a información oficial se dieron en todo Bolivia: Santa Cruz 1,4 millones de hectáreas;

PRODUCTOS 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021 2022 2023 2024 2025

SOYA 1.250.000 1.375.000 1.512.500 1.663.750 1.830.125 2.013.138 2.214.451 2.435.896 2.679.486 2.947.435 3.242.178

MAIZ 220.000 242.000 266.200 292.820 322.102 354.312 389.743 428.718 471.590 518.748 570.623

SORGO 260.000 286.000 314.600 346.060 380.666 418.733 460.606 506.666 557.333 613.066 674.373

TRIGO 125.000 137.500 151.250 166.375 183.013 201.314 221.445 243.590 267.949 294.743 324.218

GIRASOL 100.000 110.000 121.000 133.100 146.410 161.051 177.156 194.872 214.359 235.795 259.374

CHIA 30.000 33.000 36.300 39.930 43.923 48.315 53.147 58.462 64.308 70.738 77.812

ARROZ 140.000 140.000 140.000 140.000 140.000 140.000 140.000 140.000 140.000 140.000 140.000

SESAMO 17.000 18.700 20.570 22.627 24.890 27.379 30.117 33.128 36.441 40.085 44.094

ALGODON 3.000 4.800 7.100 9.500 12.000 15.000 16.700 20.000 22.700 24.000 25.000

CAÑA 162.645 167.961 178.555 184.105 189.862 195.833 202.085 208.620 215.384 222.385 229.631

FRUTAS 55.302 60.832 66.915 73.607 80.968 89.064 97.971 107.768 118.545 130.399 143.439

HORTALIZAS (1) 75.609 83.170 91.487 100.636 110.700 121.770 133.946 147.341 162.075 178.283 196.111

TUBERCULOS 51.344 56.478 62.126 68.339 75.173 82.690 90.959 100.055 110.060 121.067 133.173

ESTIMULANTES 1.079 1.187 1.306 1.436 1.580 1.738 1.911 2.103 2.313 2.544 2.799

OTROS INDUSTRIALES (2) 31.011 34.112 37.523 41.276 45.403 49.943 54.938 60.432 66.475 73.122 80.434

TOTAL 2.521.990 2.750.741 3.007.433 3.283.560 3.586.813 3.920.279 4.285.175 4.687.650 5.129.017 5.612.411 6.143.259

Crecimiento anual 228.751 256.692 276.127 303.253 333.466 364.897 402.474 441.367 483.394 530.848

Crecimiento acumulado 228.751 485.443 761.570 1.064.823 1.398.289 1.763.185 2.165.660 2.607.027 3.090.421 3.621.269

Incremento del periodo 144%

SUPERFICIE CULTIVADA AGRÍCOLA

(En Hectáreas)

PRODUCTOS 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021 2022 2023 2024 2025

SOYA 2.875.000 3.162.500 3.478.750 3.826.625 4.209.288 4.831.530 5.536.128 6.089.741 7.234.612 7.958.073 8.753.881

MAIZ 734.000 807.400 888.140 1.035.518 1.178.601 1.296.461 1.516.456 1.668.102 1.834.912 2.018.403 2.220.244

SORGO 771.000 848.100 932.910 1.026.201 1.128.821 1.241.703 1.365.874 1.502.461 1.652.707 1.817.978 1.999.775

TRIGO 306.250 336.875 370.563 407.619 448.381 493.219 542.541 596.795 656.474 722.121 794.334

GIRASOL 103.000 113.300 124.630 137.093 150.802 165.883 182.471 200.718 220.790 242.869 267.155

CHIA 12.000 13.200 14.520 15.972 17.569 19.326 21.259 23.385 25.723 28.295 31.125

ARROZ 518.800 542.200 599.400 656.600 713.800 771.000 828.200 885.400 942.600 960.200 980.000

SESAMO 8.840 9.724 10.696 11.766 12.943 14.237 15.661 17.227 18.949 20.844 22.929

ALGODON 1.650 2.880 4.260 6.175 8.400 10.500 13.360 16.000 18.160 19.200 20.700

CAÑA 7.783.986 8.395.458 9.473.148 10.175.860 10.915.972 11.695.268 12.504.865 13.346.708 14.233.573 15.167.580 16.150.942

FRUTAS 519.090 570.999 628.099 690.909 760.000 836.000 919.600 1.011.560 1.112.716 1.223.988 1.346.387

HORTALIZAS (1) 387.914 426.706 469.376 516.314 567.945 624.740 687.214 755.935 831.529 914.681 1.006.150

TUBERCULOS 801.472 881.619 969.781 1.066.759 1.173.435 1.290.778 1.419.856 1.561.842 1.718.026 1.889.829 2.078.812

ESTIMULANTES 755 831 914 1.005 1.106 1.216 1.338 1.472 1.619 1.781 1.959

OTROS INDUSTRIALES (2) 6.096 6.706 7.377 8.114 8.926 9.818 10.800 11.880 13.068 14.375 15.812

TOTAL 14.829.854 16.118.498 17.972.564 19.582.530 21.295.988 23.301.679 25.565.622 27.689.224 30.515.458 33.000.217 35.690.204

Crecimiento anual 1.288.644 1.854.066 1.609.967 1.713.457 2.005.691 2.263.943 2.123.603 2.826.234 2.484.759 2.689.986

Crecimiento acumulado 1.288.644 3.142.710 4.752.676 6.466.134 8.471.825 10.735.768 12.859.370 15.685.604 18.170.363 20.860.350

Incremento del periodo 141%

PRODUCCION AGRÍCOLA

(En toneladas métricas)

Proyecciones para el Sector Agrícola

Fuente: CONFEAGRO

Page 11: Presentación de PowerPoint - AgroAvances · 2019. 5. 15. · en Santa Cruz, sin embargo, de acuerdo a información oficial se dieron en todo Bolivia: Santa Cruz 1,4 millones de hectáreas;

Proyecciones para el Sector Pecuario

Producción bovina: Si se mantiene el consumo per cápita actual de carne de res, con una producción de 250.190 toneladas sin proyectos de ampliación, en el 2025 habría un saldo de 5.816 toneladas, pero con proyectos de crecimiento del hato ganadero, el superávit subiría a 117.911 toneladas. La producción de leche se incrementaría desde 463.291 toneladas el 2015, hasta 1.572.673 toneladas en el 2025, lo que supondría más que triplicar la producción o crecer casi 240% en términos relativos. Producción aviar: La producción de carne avícola se estima en 429.053 toneladas para el 2015; para el 2025 se pretende más que duplicarla hasta las 926.293 toneladas. La producción de huevos se estima que pasará de 104.911 toneladas el 2015, a 140.991 toneladas en el 2025. Producción porcina: En el caso de la carne porcina la producción se ampliaría desde 31.011 toneladas en el 2015, hasta 66.950 toneladas para el 2025 con un incremento del 116%.

AÑO

SUPERFICIE

DE PASTURAS

(En hectáreas)

PRODUCCIÓN

PECUARIA

(En toneladas métricas)

2015 1.200.000 1.253.775

2016 1.500.000 1.358.465

2017 1.945.000 1.478.268

2018 2.015.000 1.620.455

2019 2.085.000 1.787.131

2020 2.155.000 1.968.643

2021 2.225.000 2.164.961

2022 2.295.000 2.360.469

2023 2.365.000 2.583.430

2024 2.435.000 2.828.252

2025 2.505.000 3.099.092

Fuente: CONFEAGRO

Page 12: Presentación de PowerPoint - AgroAvances · 2019. 5. 15. · en Santa Cruz, sin embargo, de acuerdo a información oficial se dieron en todo Bolivia: Santa Cruz 1,4 millones de hectáreas;

Especial mención para… El cultivo de soya en Bolivia, un 90% a través de siembra directa merece especial atención no solo por ser fuente primaria para su industrialización como aceite, sino principalmente como fuente de proteína vegetal que luego se transforma en proteína animal sirviendo como alimento para la producción de carne de pollo, bovinos y cerdo, así como huevos, leche y queso, a lo cual coadyuvan como insumos el maíz y sorgo, cultivos de rotación junto con el girasol, arroz, frejol y chía, además de otro producto de alta importancia para el consumo interno, como es el trigo, por tanto, ¡lo que en el futuro pase con la soya, repercutirá directamente sobre toda la cadena agroproductiva y sus derivados!

1.985.000

5.148.579

4.801.250

14.066.514

0

4.000.000

8.000.000

12.000.000

16.000.000

0

1.000.000

2.000.000

3.000.000

4.000.000

5.000.000

6.000.000

2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021 2022 2023 2024 2025

En t

on

elad

as

En h

ectá

reas

SANTA CRUZ: PROYECCIÓN DE CRECIMIENTO DE SUPERFICIE Y PRODUCCIÓN DE SOYA Y CULTIVOS DE ROTACIÓN 2015-2025

SUPERFICIE CULTIVADA

PRODUCCIÓN

Fuente: CONFEAGRO

Page 13: Presentación de PowerPoint - AgroAvances · 2019. 5. 15. · en Santa Cruz, sin embargo, de acuerdo a información oficial se dieron en todo Bolivia: Santa Cruz 1,4 millones de hectáreas;

Necesidades transversales

1) Seguridad jurídica para las tierras productivas y la inversión agrícola con una política de “cero avasallamiento”, revisión y ampliación del plazo de verificación de la Función Económica Social (FES), actualización del Plan de Uso de Suelos, entre otros: no revertir la tierra por causa de la FES. Para no retroceder en lo avanzado y no generar conflictos sociales en cuanto a su tenencia, incorporar el criterio de «aptitud de uso de suelo» y «micro-caracterización del suelo» para valorar los fines productivos de la tierra.

2) Facilitación de la exportación, sin frenos, restricciones, trabas burocráticas innecesarias o permisos previos, para poder competir frente a otros países, principalmente con Mercosur y EEUU, los mayores productores y exportadores del mundo. Bolivia debe llegar a convertirse en un granero en Sudamérica.

Page 14: Presentación de PowerPoint - AgroAvances · 2019. 5. 15. · en Santa Cruz, sin embargo, de acuerdo a información oficial se dieron en todo Bolivia: Santa Cruz 1,4 millones de hectáreas;

3) Biotecnología, para mejorar la productividad, hacer frente a al cambio climático, bajar costos, ganar competitividad (soya, maíz, caña, algodón). Así como Bolivia usa tecnología de punta en otros ámbitos, hay que poner «la ciencia, al servicio del hombre». Coexistencia de realidades productivas. Espacio hay para todos: para lo orgánico, convencional y comunitario, así como para producir a escala comercial con uso de la biotecnología (28 países donde está el 60% de la población del mundo producen con ella). Dos realidades productivas distintas Occidente-Oriente pueden y deben coexistir, sin perjudicarse.

4) Infraestructura, logística y transporte, acompañar la necesidad de transportar, almacenar y exportar mayores volúmenes (mantener y ampliar vías camineras; tramo ferroviario Motacusito-Puerto Busch, ramales a centros de producción y acopio; interconexión de redes Oriental-Occidental. Fluvial: Puerto Busch, dragado Canal Tamengo e Hidrovía Paraguay-Paraná; Proyecto Rositas, puentes, baterías de silos)

Necesidades transversales…

Page 15: Presentación de PowerPoint - AgroAvances · 2019. 5. 15. · en Santa Cruz, sin embargo, de acuerdo a información oficial se dieron en todo Bolivia: Santa Cruz 1,4 millones de hectáreas;

Consideraciones adicionales… - Urgente reinstitucionalización de entidades estatales (INRA, ABT, SENASAG) - Fondo de Desarrollo Agropecuario (¿capital de arranque en base a adjudicación de un porcentaje de las 24,4 millones de hectáreas fiscales?) - Creación de una entidad público-privada para implementación de acuerdos (¿Instituto Nacional de Desarrollo Agropecuario? ¿Comité Interinstitucional?) - Producción de combustibles no fósiles (bioetanol, biodiésel) y energía alternativa a partir de la biomasa (electricidad): amigable con el medio ambiente, sustitución de importaciones (ahorro), genera ingresos vía empleos. No es incompatible con la producción de alimentos (caso Petrocaribe). - Nuevo Plan: El «Plan Bohan» ayudó a Bolivia a salir de la crisis de la post-guerra del Chaco. La Misión del Banco Mundial ayudó a desarrollar las Tierras Bajas del Este en Santa Cruz («After the tin and gas, what?», David Morawetz, 1986). Necesidad de lanzar un nuevo «Plan Nacional de Desarrollo Agropecuario» que consolide a Bolivia como autosuficiente y agroexportadora

Page 16: Presentación de PowerPoint - AgroAvances · 2019. 5. 15. · en Santa Cruz, sin embargo, de acuerdo a información oficial se dieron en todo Bolivia: Santa Cruz 1,4 millones de hectáreas;

Beneficios tangibles para el país… - Consolidación de la soberanía alimentaria plena y sostenible de Bolivia

- Cada millón de hectáreas nuevas que se habilite generará un movimiento económico inmediato de 1.000 millones de dólares que se inyectarán a la economía - Inversiones privadas garantizadas por 13.000 millones de dólares hasta el 2025 (10.000 en agropecuaria, 3.000 en agroindustria), para triplicar la producción de alimentos

- Sustitución de la principal fuente de ingresos para el país vía exportación: Bolivia agroexportadora, menos dependiente de recursos extractivos y no renovables

- Inusitado crecimiento del PIB, como nunca antes creció el PIB en la historia

- Generación de un millón de nuevos empleos relacionados a la actividad agropecuaria

«Sin agroproductores no podrá haber

soberanía alimentaria»

Page 17: Presentación de PowerPoint - AgroAvances · 2019. 5. 15. · en Santa Cruz, sin embargo, de acuerdo a información oficial se dieron en todo Bolivia: Santa Cruz 1,4 millones de hectáreas;

¡MUCHAS GRACIAS!

CUMBRE AGROPECUARIA “SEMBRANDO BOLIVIA”

“Por una Bolivia digna, productiva, exportadora y soberana”