presentación de powerpoint€¦ · en un discurso sistémico y sintético producto de un proceso...

8

Upload: others

Post on 30-Apr-2020

2 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Presentación de PowerPoint€¦ · en un discurso sistémico y sintético producto de un proceso de investigación científica de rigor en estado avanzado o terminado, la extensión
Page 2: Presentación de PowerPoint€¦ · en un discurso sistémico y sintético producto de un proceso de investigación científica de rigor en estado avanzado o terminado, la extensión

PRESENTACIÓN

El Simposio Internacional es un espacio académico investigativo que

promueve el Doctorado en Ciencias de la Educación de la

Universidad Simón Bolívar y que se ha venido consolidando como un

escenario de participación para el debate y la reflexión crítica

acerca de los temas fundamentales que la sociedad del siglo XXI

afronta y en los cuales la educación, en sus diferentes niveles y

modalidades, tiene una gran responsabilidad histórica en relación al

devenir y la práctica del conocimiento humano, en el marco de

relaciones con el desarrollo científico y tecnológico, y su impacto en

la convivencia planetaria.

Los cambios de la sociedad y fenómenos como la globalización, han

traído consigo varios desafíos y nuevas formas de reflexionar la

educación, entre ellos la re-significación de las políticas públicas, la

configuración de los sistemas educativos visionados desde otros

entramados históricos y sociales, y el re-pensar los procesos desde la

multidimensionalidad humana, la metacomplejidad y la visión

emergente de la realidad. En tal sentido, la sexta versión del Simposio

Internacional de Educación, Formación Docente y PrácticaPedagógica en Contexto se presenta, como una estrategia

dinamizadora de la complementariedad e imbricación para el

análisis y religaje educativo, que conlleve a un nuevo horizonte de

construcción del conocimiento para una educación emergente,

trascendente y glocal. Por consiguiente, el simposio posibilita

promover acciones desde una racionalidad abierta, crítica y

complementaria que privilegia la construcción de saberes desde la

intersubjetividades, la acción en la vida y la recursividad dialógica.

……………………………………………………………………………..…………...............

www.siedpco.com

Page 3: Presentación de PowerPoint€¦ · en un discurso sistémico y sintético producto de un proceso de investigación científica de rigor en estado avanzado o terminado, la extensión

OBJETIVO …………………………………………………………..…………………

EJES TEMÁTICOS …………………………………………..……………………………………….…..

Generar espacios de diálogo, reflexión e intercambio

de experiencias y constructos en relación con las

tendencias educativas actuales de carácter

emergente y trascendente, que busquen configurar

alternativas para la formación de ciudadanos

comprometidos con el desarrollo social y planetario

desde lo glocal.

Bioética y desarrollo humano para una educación emergente

y trascendente.

Este eje temático aborda experiencias investigativas que susciten

alternativas de solución a problemáticas glocales desde la bioética,

fundamentándose a partir de un entramado filosófico, epistemológico,

histórico y social que posibilita el desarrollo de potencialidades humanas

para una ciudadanía planetaria.

Gestión educativa, política y cultural.Ante este mundo globalizado y sus cambios vertiginosos el presente eje

religa las visiones que giran en torno a la gestión educativa, concebida

desde un sistema de prácticas sociales, donde los sujetos aporten sus

saberes desde la complementariedad, lo emergente y lo real.

Propuestas curriculares y didácticas emergentes.

En este eje se convocan investigaciones que desarrollen propuestas

innovadoras visionadas desde la subjetividad y la multidimensionalidad

humana, convirtiéndose estas, en escenarios para la creación de

connotaciones educativas que aporten a la formación de un ciudadano

crítico y ecosocialmente responsable.

Estudios y nuevas concepciones sobre evaluación de los

aprendizajes.

Conocer experiencias donde se asume la evaluación como un elemento

holístico de revisión y reflexión para la construcción y de-construcción de

realidades.

Prácticas pedagógicas y nuevas mediaciones.

Este eje busca socializar investigaciones alrededor de prácticas

pedagógicas concebidas como un proceso de auto reflexión que

requiere de un docente con apropiaciones científicas, tecnológicas y

epistemológicas que aborde los saberes de manera sistémica, creativa,

dialógica y cooperativa, articulada a la realidad de los sujetos.

Educación y pensamiento complejo.

Aborda experiencias de reflexión epistemológica, filosóficas,

metodológicas y ontológicas que asumen el pensamiento complejo

como un nuevo horizonte de construcción cognitiva, que busca una

transformación educativa al elevar su misión al rango de una educación

para la era planetaria.

1

2

3

4

5

6

MODALIDADES DE PARTICIPACIÓN

FORO DEEXPERTOS

CONFERENCIASESPECIALIZADAS

COLOQUIOSREGIONALES

MESAS DEREGIONALES

Page 4: Presentación de PowerPoint€¦ · en un discurso sistémico y sintético producto de un proceso de investigación científica de rigor en estado avanzado o terminado, la extensión

CONFERENCISTAS INVITADOS

Dr. Carlos Jesús Delgado Díaz (CUBA): Doctor en Ciencias de la

Filosóficas. Coordinador del Consejo Científico Académico

Internacional Multiversia, Decano de la Facultad de Filosofía,Universidad de la Habana.

Las conferencias son escenarios discursivos especializados acargo de expertos en las temáticas asociadas al evento. Lasconferencias tendrán una duración de 45 – 60 minutos, conespacios de interacción con el auditorio.

Dr. Enrique Luengo González (MÉXICO): Doctor en Ciencias

Sociales de la Universidad Iberoamericana. Profesor

Investigador del Centro Interdisciplinarios para la Formación yla Vinculación Social del ITESO.

Dra. Marlene Zweirewicz (BRASIL): Doctora en Educación de la

Universidad Jaén (Brasil), Coordinadora del Programa de

Formación Escuelas Creativas Universdiad de Barcelona,Doctora en Psicología, Universidad Federal de Santa Catarina.

Dr. Juan Miguel González Velasco (MÉXICO – BOLIVIA):

Coordinador Académico del Centro de Seguimiento y Gestión

de Calidad (CSEGC) Universidad Mayor de San Andrés,Investigador USB.

Dr. Luis Amador Pineda

(COLOMBIA): Doctor en

Educación. Profesor

Titular Universidad delTolima, Colombia.

Dr. Rubén Fontalvo

Peralta (COLOMBIA):

Doctor en Educación,

Universidad SimónBolivar.

Page 5: Presentación de PowerPoint€¦ · en un discurso sistémico y sintético producto de un proceso de investigación científica de rigor en estado avanzado o terminado, la extensión

FORMATO DE INSCRIPCIÓNPara la presentación de ponencia

Las personas interesadas en participar a través de sus productos académicos e

investigativos, artículos científicos, artículos de revisión o capítulo de libros en

modo de ponencia en las diferentes mesas de debates dispuestas por el

SIEDPCO 2019, deben descargar el respectivo formato según corresponda y

enviar al correo [email protected] con copia a

[email protected] antes del 31 de agosto de 2019.

DESCARGAR

2El formato para envío de ponencia/artículo producto de

revisión bibliográfica debe ser completamente diligenciado en

un discurso sistémico y sintético, la extensión del documento

debe ser entre 6 a 12 cuartillas (incluyendo resumen y

referencias), redactado en letra Arial 12, Interlineado 1.5, las

citas y referencias deben estar en normas APA última versión.

FORMATO PARA ENVÍO DE PONENCIA/ARTÍCULO

O PRODUCTO DE INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA

DESCARGAR

1

FORMATO

FRT-P1

FORMATO

FRT-P2

El formato para envío de ponencia/artículo producto de

investigación científica debe ser completamente diligenciado

en un discurso sistémico y sintético producto de un proceso de

investigación científica de rigor en estado avanzado o

terminado, la extensión del documento debe ser entre 6 a 12

cuartillas (incluyendo resumen y referencias), redactado en

letra Arial 12, Interlineado 1.5, las citas y referencias deben estar

en normas APA última versión.

FORMATO PARA ENVÍO DE PONENCIA/ARTÍCULO

O PRODUCTO DE REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA

INVERSIÓNEstudiantes internos

Personal ExternoUniversidad Simón Bolívar

$ 120.000 $ 140.000 $ 160.000

Funcionarios internosUniversidad Simón Bolívar

Page 6: Presentación de PowerPoint€¦ · en un discurso sistémico y sintético producto de un proceso de investigación científica de rigor en estado avanzado o terminado, la extensión

CONSIDERACIONES

PARA LA ACEPTACIÓN

DE PONENCIAS Universidad Simón Bolívar de Barranquilla

invita a los docentes, investigadores,

responsables de políticas educativas,

profesionales de la gestión escolar y a

todas aquellas personas interesadas en

educación a participar en el VI Simposio

Internacional de educación, Formación

Docente y Práctica Pedagógica en

Contexto, mediante el envío de sus

propuestas para su inclusión en las sesiones

paralelas. Cada participante dispondrá

aproximadamente de 15 minutos para

presentar sus resultados y conclusiones.

Las propuestas deberán presentarse

en castellano o inglés y tendrán una

extensión máxima de 3000 palabras.

Deberá constar el título del trabajo y

el nombre completo de todos los

autores, por orden de implicación en

el trabajo, así como su pertenencia

institucional o profesional, si procede.

También debe especificarse el área

temática a la que se envía la

propuesta. Se designará un autor de

contacto, del cual se deberá indicar

dirección electrónica y teléfono.

El Comité Organizador comunicará

al autor de contacto de cada

trabajo a través de la dirección de

correo electrónico facilitada, la

aceptación de la propuesta o la(s)

sugerencia(s) de modificación

apuntadas por el Comité Científico.

Para que una propuesta de

contribución al Congreso sea

aceptada es necesario que, al

menos, uno de los autores, efectúe

la inscripción al Simposio. Sólo se

aceptarán una ponencia por

persona y un máximo de cuatro

autores por propuesta.

ENVÍO DE PONENCIAS

Publicación: Las propuestas presentadas en el simposio serán publicadas en un libro de memorias una vez finalizado el mismo.

Page 7: Presentación de PowerPoint€¦ · en un discurso sistémico y sintético producto de un proceso de investigación científica de rigor en estado avanzado o terminado, la extensión

Los trabajos podrán presentarse encastellano o inglés, en el mismo sentido,todos los trabajos deben contar con losrespectivos resúmenes en ambos idiomas.

Idioma

Los trabajos se enviarán en documento deMicrosoft Word (fuente tipo Arial, 12) entamaño carta, márgenes 2,5 (todos),interlineado 1,5. La extensión máxima seráde 3.000 palabras incluida la bibliografía.Las páginas deberán ir numeradas demanera correlativa

1

Se evitarán las notas a pie de páginacuanto sea posible. Si el texto las requiere,se insertarán en la página correspondientey su texto tendrá un cuerpo de letra inferior(Arial 9 puntos).

2

3Los términos poco usuales o las siglasutilizadas deberán ser explicados entreparéntesis la primera vez que aparezcanen el texto.4Las ilustraciones se clasificarán en dos

categorías: Tablas y Figuras. Las tablas se

definen a partir del tratamiento cuantificado

de datos y las figuras incluyen el resto de

ilustraciones. Cada ilustración deberá tener su

texto correspondiente, todas las ilustraciones

que ya hayan sido editadas (aunque sea por

el propio autor) deberá mencionarse la

fuente de la publicación.

5

En la primera página de la comunicación

deberá constar: Título: Arial, 12; Nombre del

autor/a e institución a la que pertenezca y

puesto que desempeña; Área temática en la

que se presenta; Resumen en castellano e

inglés con una extensión máxima de 200

palabras; Palabras clave: máximo cinco.

6

NO

RM

AS

PA

RA

LA

PR

ESEN

TAC

IÓN

DE

PR

OP

UES

TAS

……………………………………………………………………………….…..

AP

A 6

ta

Ed

ició

n

Page 8: Presentación de PowerPoint€¦ · en un discurso sistémico y sintético producto de un proceso de investigación científica de rigor en estado avanzado o terminado, la extensión

WWW.SIEDPCO.COM

PARA MAYOR

INFORMACIÓN

COMUNÍCATE AL

Centro de [email protected]

Tel 3602515 – 3443116 - 3492195 Cel. 315 7012191

Educación Continuada.

[email protected]

Tel 3160918 PBX 3160930 Ext 1000

www.unisimon.edu.co/cec

Organizadores del evento.

coordinació[email protected]

[email protected]

[email protected]