presentaciÓn 1

48
MAESTRÍA EN MÉTODOS Y TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN SOCIAL METODOLOGÍA DE LA CONSTRUCCIÓN DEL OBJETO DE ESTUDIO I La crítica epite!"#$%i ca & e# pe'a!ie't" c"!p#e(") 1

Upload: darvin-martinez

Post on 04-Nov-2015

214 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

EPISTEMOLOGIA

TRANSCRIPT

MAESTRA EN MTODOS Y TCNICAS DE INVESTIGACIN SOCIAL METODOLOGA DE LA CONSTRUCCIN DEL OBJETO DE ESTUDIO I

MAESTRA EN MTODOS Y TCNICAS DE INVESTIGACIN SOCIALMETODOLOGA DE LA CONSTRUCCIN DEL OBJETO DE ESTUDIO I

La crtica epistemolgica y el pensamiento complejo.

1Puntos de partida.A)Dos niveles deconstruccin del conocimiento1) El nivel epistemolgico: define el qu, el para qu y el desde donde se conoce. Atiende a la forma de razonamiento.

2) El nivel metodolgico: se debate sobre el cmo se debe conocer. Atiende a la organizacin lgico-racional del abordaje de la realidad en la prctica misma.2B) Matriz epistmica?La base o plataforma de toda cosmovisin, ideologa, teora, paradigma cientfico y mtodo. Est compuesta por una serie de axiomas, postulados y supuestos que establecen las condiciones de pensar, que cabe aclarar, no son conceptos o ideas, sino modos de percepcin. 3Qu es la Realidad? 4El conocimiento de la realidad, el modo, la posibilidad de conocerla, depende, en fin de cuentas, de una concepcin implcita o explcita de la realidad. La cuestin de cmo puede ser conocido lo real, va precedida de otra fundamental: qu es la realidad (K. Kosik)5C)El concepto de lo real/realidad1) Estructuras fijas o acabadas en el tiempo.Representaciones monolticas.Lo real como dado, como estructura.Hechos aislados o superpuestos.La omnipresencia del hecho.2) Historicidad.Proceso.Como dndosePosibilidad desde la praxis del sujeto social.Como consideracin de elementos interactuantes.Totalidad concreta, todo estructurado y en vas de autocreacin.6El ncleo del problema:No es un problema ontolgico, sino epistemolgico.

Esta es una diferencia bsica a tener en cuenta al momento de responder a la interrogante.Qu es la realidad (social)?

No es una pregunta sobre el ser (una pregunta ontolgica), sino sobre qu objetos ha de tener en cuenta un conocimiento que quiera dar razn de la realidad social (una pregunta epistemolgica: cmo pensar o conocer la realidad). (Beltan M.: La realidad social),7Zemelman y el concepto de realidad:Con respecto al concepto de realidad, el problema es el siguiente: cuando decimos que la realidad no es ontolgica, lo decimos en el sentido que no es una realidad que en si misma exista, independientemente de los sujetos como puede existir el sol. El sol existe con o sin astrnomo, sin embargo, la realidad histrica no es tan simple.

Cul es el problema que se plantea? Tengamos presente por lo menos dos cuestiones. Cuando decimos que la realidad no es ontolgica estamos diciendo que la realidad sociohstrica est conformada por mbitos de sentido, de manera que el mbito y el sentido son dos elementos fundamentales (Zemelman H.: El conocimiento como desafo posible. P. 51-52).

8La realidad como construccin social:La realidad sociohistrica no es ontolgica, va a depender de la construccin de un sujeto, pero tampoco esa construccin es la nada o no se puede organizar desde la nada, tiene que haber de alguna manera, una potencialidad, que no est sla en el sujeto.

Entonces, se da una conjuncin de situaciones: la situacin que viene del sujeto que construye sentidos, que le da una direccin a un proceso, pero tambin est la potencialidad de construir ese sentido (Ibid).

9La realidad como totalidad concreta:La realidad si bien es un complejo de hechos, no son hechos aislados o superpuestos entre s, la realidad es una totalidad concreta, es decir un todo estructurado y en vas de desarrollo y autocreacin. La totalidad no significa todos los hechos o la simple suma de las partes. Totalidad significa: realidad como un todo estructurado y dialctico, en el cual puede ser comprendido racionalmente cualquier hecho (clase de hechos, conjunto de hechos). Reunir todos los hechos no significa an conocer la realidad, y todos los hechos (juntos) no constituyen an la totalidad. Los hechos son conocimiento de la realidad si son comprendidos como hechos de un todo dialctico, esto es, si no son tomos inmutables, indivisibles e inderivables, cuya conjuncin constituye la realidad, sino que son concebidos como partes estructurales del todo (Kosik, 1967: 55-56). 10Del nivel epistemolgico al nivel metodolgico:La realidad social debe ser pensada como una totalidad compleja, que para ser conocida necesita ser desestructurada (Osorio, 2001: 38).

Investigar o conocer desde una perspectiva dialctica la realidad como realidad concreta implica:a) Que cada fenmeno slo puede ser comprendido como elemento del todo.b) Significa reconocer la interdependencia y mediacin entre la parte y el todo, por una parte y por otrac) La realidad es concebida y se representa como un todo que contiene no slo un conjunto de relaciones, hechos y procesos, sino tambin su creacin, su estructura y su gnesis (Kosik, 1967: 61-63).

1111C) La discusin metodolgica:Si la verdad existe por s misma, el problema de la verdad (de la cosa) conduce a entender los mtodos como una forma de dar cuenta de su objetividad, con ello el pensar no hace sino reflejar lo real. 12PeroSi la cosa tiene una existencia compleja (como los fenmenos y procesos sociales) por la cantidad de relaciones que establece en una situacin determinada, entonces los mtodos no deberan dirigir su atencin a la verdad sobre la cosa en s, sino al pensar que busca establecer una relacin dinmica sujeto-objeto, en donde el problema de la verdad es el problema de las posibilidades de constitucin o construccin de los real.

13La posicin de Zemelman:As pues, es mejor hablar de criterios metodolgicos, ms que de una metodologa propiamente dicha, ya que aqullos no se presentan de modo formal. Los criterios tratan de propiciar la apertura del pensamiento a la realidad para reconocer el campo de opciones posibles, con base en una exigencia de objetividad, la cual es un requisito epistemolgico para captar las diferentes modalidades a travs de las cuales la realidad objetiva se concreta (Zemelman H.: Conocimiento y sujetos sociales).14Una distincin fundamental:El mtodo positivista: la contrastacin de los real supone la verdad como verificacin.

El mtodo HD.El mtodo dialctico crtico: que dinamiza el ejercicio del conocer a partir de una visin de posibilidades abiertas, que permiten tambin captar y plantear formas diversas de articulacin de lo real, as como la presencia y accin de los sujetos.

15La lgica o paradigma positivista y su crtica:El mtodo o la metodologa HD propicia la separacin del objeto de estudio seleccionado respecto de un contexto de totalidad articulada, reducindolo a actos observables que pueden ser medidos y evaluados de forma cuantitativa con el fin de modificar o corregir conductas individuales y sociales. La investigacin as, busca controlar a travs de mecanismos rigurosos la historicidad de los hombres, que aqu aparece como un proceso lineal sometido a regularidades.1616La lgica o paradigma positivista y su crtica:Con el paradigma verificacionista o neopositivista, todo poda ser demostrado empricamente empleando procedimientos estadsticos y modelos matemticos diseados para la prueba de hiptesis. La razn cientfico- instrumental en que se sustenta crea explicarlo todo a travs de complicados algoritmos para llegar a la verdad (Rodrguez Francisco: Subjetividad en la ciencia. Crtica a la razn neopositivista).

17La lgica o paradigma positivista y su crtica:El (neo)positivismo presenta como punto central del mtodo cientfico el problema de la verificacin. La estrategia empleada para lograr la verificacin se resume en el mtodo hipottico-deductivo, que se erigi como el mtodo de la ciencia, como el paradigma dominante de la metodologa de la ciencia del siglo XX (Ibid).

18La lgica o paradigma positivista y su crtica:Fundado en el paradigma racionalista objetivista, define una forma de relacionarse con la realidad que lleva implcita la separacin entre el sujeto y su medio o su contexto (el objeto), y se asienta en la suposicin de que aquello que capta la razn coincide exactamente con la realidad, como si la razn fuera un espejo. En consecuencia las personas no diferencian entre sus pensamientos sobre la realidad (conceptos, juicios, imgenes) y la realidad en s (Ibid).

19La lgica o paradigma positivista y su crtica:Termina percibiendo al mundo, a la vida, a las personas como cosas. Desde esta perspectiva los sujetos son vistos como objetos, como cosas, de determinadas polticas o proyectos, pero no como protagonistas de los mismos.

La subjetividad del sujeto como el obstculo primario de la objetividad.20La lgica o paradigma positivista y su crtica:Al perder la capacidad de conectarse con lo y los dems a travs de su sentir (no solo con su pensar) termina potenciando el individualismo resignificando y redefiniendo el sentido mismo del hombre a partir de la mercanca, el dinero, el capital, el poder (el economicismo, los enfoques cuantitativistas y utilitaristas). Obstaculiza la emergencia de la solidaridad y la cohesin social para afrontar los ms graves problemas que afectan a la humanidad y a la sociedad entera (Ibid).

21La lgica o paradigma positivista y su crtica:En resumen: Alimenta un abordaje meramente tcnico, instrumental o mecanicista de la realidad capaz de hallar soluciones puntuales a procesos mecnicos o para responder a realidades cuyas condiciones son estables y predecibles pero se vuelve rgido poco verstil y poco adaptable para responder a los constantes cambios y desafos que una realidad dinmica y compleja presenta (ibid).

22Los cuestionamientos principales:El (neo)positivismo:El paradigma crtico:El supuesto de universalidad.Objetividad.Determinismo.Reduccionismo.Monismo metodolgico.La imparcialidad y neutralidadLas CC.SS siempre estn localizadas.Tras el principio del universalismo se oculta el eurocentrismo.El sujeto y la subjetividad estn presentes en todos sus procesos, es una falacia separarlos.Compromiso tico con la resolucin de los problemas sociales.2323Los cuestionamientos principales:De la determinacin a la indeterminacin del orden social.

La indeterminacin coexiste con el orden.

Es necesario sustituir modelos simplificadores por abordajes complejos.

24Crisis de paradigma o un nuevo paradigma? Una conclusin de la crtica epistmica:

Ante la coyuntura epistemolgica del derrumbamiento del paradigma del positivismo verificacionista hoy, surge con mucha fuerza la necesidad de plantear la consideracin de paradigmas emergentes que definan la subjetividad en la ciencia como su fundamento lgico-epistmico. Esto no significa el advenimiento del reino de la arbitrariedad y el subjetivismo egocntrico, sino la toma de distancia del objetivismo cosificante y la consideracin del sujeto como estatuto central en el proceso de la produccin de conocimientos cientficos.

25HACIA UN NUEVO PARADIGMA

Una breve historia

2627

2728

29

30

31

32

33

Fuente: Como nace un Paradigma. http://genteconconciencia.es/blog/?p=5603)

34

34 Destino manifiesto?Los adultos se mantienen aferrados a su mundo perceptivo estable y al sistema conceptual establecido que lo acompaa .(Fyerabend, citado por Zemelman: Los horizontes de la razn I; 76)35ES POSIBLE UN NUEVO PARADIGMA DE INVESTIGACIN EN LAS CIENCIAS SOCIALES?36El desafo: investigar desde el margen de las CC.SS; el pensamiento de umbral.Entendido como un posicionamiento y una prctica de produccin de conocimiento social, llevada a cabo por sujetos (individuales, colectivos) que proviniendo de las ciencias sociales o no, transgrede la racionalidad disciplinar dominante.

37El sentido epistemolgico y tico poltico:Lo marginal no es estar por fuera, sino en el umbral, en las fronteras: entre el adentro y el afuera, entre lo instituido y lo instituyente, entre lo conocido y lo indito, entre lo determinado y lo indeterminado. As, lo marginal abre nuevas posibilidades para pensar, para imaginar, para construir nueva realidad. Por otro lado, lo marginal, lo liminal, asumido no tanto como postura epistmica sino como posicionamiento tico y poltico, permite ver, decir y hacer lo que no es visible, nombrable o factible desde el centro de las instituciones de conocimiento y poder (A. Torres Carrillo).

38LA PROPUESTA EPSITEMOLGICA Y METODOLGICA DE HUGO ZEMELMAN: Una perspectiva desde el pensamiento crtico dialctico y complejo.39Presupuestos bsicos:Se busca la construccin de una propuesta crtica y abierta en el terreno metodolgico y epistemolgicouna epistemologa crtica.La lgica de razonamiento y la estructura de este enfoque ofrece un sentido radicalmente distinto a los procedimientos del mtodo hipottico deductivo.Concibe la totalidad no como atributo de realidad sino como exigencia gnoseolgica, como una forma de organizar en el pensamiento los distintos niveles en que se juega la complejidad de la realidad social.Repensar las CC.SS y sus implicaciones en la tarea de conocer desde una perspectiva crtica, desde el presente potencial.40Presupuestos bsicos:Predominio de la crtica y la totalidad como formas de razonamiento: 1. La crtica permite ampliar los horizontes de la razn a travs de la apertura del pensamiento hacia la objetividad de la realidad en movimiento permanente. 2. La totalidad, dentro de la postura zemelmaniana, es una forma de organizar el razonamiento. De esta forma el pensamiento crtico reacciona contra lo fragmentario del conocimiento y busca, por el contrario, articular los fenmenos dentro de un campo de opciones posibles. En este contexto ... la dialctica consiste en captar la realidad histrica mediante la construccin racional de la totalidad concreta

41Presupuestos bsicos:Demanda problematizar las coordenadas habituales en que la realidad es conceptualizada: La problematizacin como dispositivo epistmico que involucra los lmites abiertos de la indeterminacin-determinacin de la realidad, como exigencia de objetividad que conduce a la potenciacin de lo dado desde los sujetos crticos y autocrticos colocados ante su mundo. Mediante la problematizacin del objeto se rompen los lmites de las determinaciones saliendo al rescate de la dialctica como corriente metodolgica.

42(La dialctica y sus implicaciones metodolgicas)(Rojas Soriano: El proceso de la investigacin cientfica. P. 55)43

Presupuestos bsicos:Propone una forma de conocer capaz de desplegar y potenciar el entendimiento, la comunicacin y la actuacin de los sujetos en y con las realidades sociohistricas complejas.

44Presupuestos bsicos:Se inscribe dentro de una perspectiva sistmica compleja: La realidad est en constante cambio y por tanto, todo hecho y fenmeno debe ser visto como la manifestacin o sntoma de unos procesos subyacentes, por esta razn para comprender todo hecho ser necesario adoptar tambin una perspectiva histrica. De manera complementaria, todo fenmeno est inmerso en sistemas ms amplios que le dan un sentido, por este motivo se debe reconocer la importancia del contexto para comprenderlos y actuar en ellos. 45Presupuestos bsicos:La propuesta zemelmaniana demanda o presupone un cambio profundo del individuo en su manera de percibir y pensar la realidad y por ende en las formas de interactuar con y aprehender la realidad en su contexto histrico. Demanda de una nueva forma de concebir al sujeto y la realidad y sus interrelaciones. Una forma o exigencia de pensar en y desde Amrica Latina.

Sujeto y objeto no estn separados o forman dos realidades distantes, forman un solo sistema en el acto de conocer, en oposicin al paradigma positivista que los separa.

46Presupuestos bsicos:CONCLUYENDO: Es un pensamiento que invita a la deconstruccin y construccin libertaria de nuestra realidad como espacio posible de ser permanentemente transformado, asumiendo esta posibilidad como opcin histrica. En este sentido, no es una opcin abstracta, categorial, es una opcin que se acta en la accin cotidiana y constante que implica ser en el mundo, y en la lucidez que da la colocacin frente a l y su devenir, en la lectura densa de lo cotidiano, problematizando lo dado buscando lo silenciado por detrs de lo que est dndose como natural (Zemelman: El conocimiento como desafo posible).47

HUGO ZEMELMAN MERINO (1931-2013).48