presentacion celula.pdf

36
En algún momento de la historia de este planeta aparecieron sistemas biológicos capaces de producir descendientes y evolucionar, un hecho íntimamente asociado con los cambios que sufrió la Tierra. Para introducirnos en el origen de las primeras formas vivas, debemos conocer las condiciones iníciales de la Tierra a partir de las cuales pudieron haberse establecido.

Upload: maria

Post on 14-Dec-2015

4 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

En algún momento de la historia de este

planeta aparecieron sistemas biológicos

capaces de producir descendientes y

evolucionar, un hecho íntimamente asociado

con los cambios que sufrió la Tierra.

Para introducirnos en el origen de las

primeras formas vivas, debemos conocer las

condiciones iníciales de la Tierra a partir de

las cuales pudieron haberse establecido.

La vida se caracteriza por una serie de propiedades que

emergen en el nivel de organización celular. Schleiden

(vegetales) y Schwann (animales) 1838.

Teoría Celular

La teoría celular constituye uno de los principios fundamentales

de la biología y establece que:

1. Todos los organismos vivos están formados por una o más

células.

2. Las reacciones químicas de un organismo vivo, incluyendo los

procesos liberadores de energía y las reacciones biosintéticas,

tienen lugar dentro de las células;

3. Las células se originan de otras células, y

4. Las células contienen la información hereditaria de los

organismos de los cuales son parte y esta información pasa de la

célula progenitora a la célula hija.

Una de las preguntas fundamentales de la biología

moderna es cómo empezó la vida.

Las evidencias actuales aportan muchas pistas acerca de

la aparición de la vida en la Tierra. La edad de nuestro

planeta se estima en 4.600 millones de años. Como

evidencias de vida, se han encontrado microfósiles de

células semejantes a bacterias que tienen 3.500 millones

de años de antigüedad y existen, además, otras evidencias

indirectas de vida de hace 3.850 millones de años.

Se han propuesto diversas hipótesis para explicar cómo

podrían haber surgido compuestos orgánicos en forma

espontánea en la Tierra primitiva y estructuras semejantes

a células a partir de esos agregados de moléculas

orgánicas.

Las células más tempranas pudieron haber sido heterótrofas

o autótrofas.

Los primeros autótrofos pueden haber sido quimiosintéticos o

fotosintéticos. Con la aparición de la fotosíntesis, la energía

que fluía a través de la biosfera adoptó su forma moderna

dominante: la energía radiante del Sol es capturada por

autótrofos fotosintéticos y encauzada por ellos hacia los

organismos heterótrofos.

Los heterótrofos modernos incluyen a los hongos y a los

animales, al igual que a muchos tipos de organismos

unicelulares. Los autótrofos modernos incluyen a otros tipos

de organismos unicelulares y, lo más importante, a las

plantas verdes.

Hay dos tipos distintos de células: las procariotas y las

eucariotas.

Las células procarióticas carecen de núcleos limitados por

membrana y de la mayoría de las organelos que se

encuentran en las células eucarióticas. Los procariotas

fueron la única forma de vida sobre la Tierra durante casi

2.000 millones de años; después, hace aproximadamente

1.500 millones de años, aparecieron las células

eucarióticas.

Se ha postulado la llamada "teoría endosimbiótica" para

explicar el origen de algunas organelos eucarióticos. Los

organismos multicelulares, compuestos de células

eucarióticas especializadas para desempeñar funciones

particulares, aparecieron en una época comparativamente

reciente, sólo hace unos 750 millones de años.

LA CELULA

Unidad Fundamental de la vida

La Teoría celular

1- Todo ser vivo está formado por una o más células.

2- Todas las reaciones de biosíntesis, producción o

captación de energía ocurren en el interior de las células.

3- Toda célula procede de otra célula preexistente.

4- El material hereditario pasa de la célula progenitora a las

hijas.

Los tipos de células

La mayoría de las células contienen estructuras llamadas organelos que llevan a cabo funciones específicas.

Las células se clasifican en dos grupos, dependiendo de si poseen, o no, organelos rodeados por membranas: 1. Procarióticas.

2. Eucarióticas.

Una membrana es una estructura que rodea una célula o parte de una célula.

Las células simples que no tienen organelos rodeados de membranas se llaman procarióticas. Tienen un diámetro promedio de 1 micrómetro (1 um). Ej: bacterias y archaeas

(formas de vida más antiguas que se conocen)

Los tipos de células

Los tipos de células

Las células que tienen

organelos rodeados de

una membrana se

llaman eucarióticas.

Tienen un diámetro

promedio de 20 um.

Los organismos con

células procarióticas se

llaman procariotas.

Los organismos con

células eucarióticas se

llaman eucariotas.

Tamaños relativos

Los tipos de células Tanto los procariotas como los

eucariotas poseen ácido nucleico.

Los ácidos nucleicos contienen la información para controlar las actividades de la célula.

El ácido nucleico de los eucariotas está en el núcleo (estructura rodeada por membrana).

El núcleo controla las actividades de la célula.

La células procarióticas no tienen núcleo, el ácido nucleico no está dentro de una membrana nuclear y es circular.

El citoplasma es el material gelatinoso

(citosol) que se encuentra dentro de las

células procarióticas y eucarióticas.

Los tipos de células

Ameba

LA ESTRUCTURA Y FUNCIÓN

CELULAR

La estructura y función celular

Los organelos rodeados por membranas de las células eucarióticas permiten que haya una división de trabajo dentro de la célula.

Cada organelo está especializado para llevar a cabo una actividad en particular.

Tipos de células eucariotas

Célula eucariota animal Célula eucariota vegetal

Recuerda: que la célula vegetal se caracteriza por:

• Tener una pared celular además de membrana

•Presenta cloroplastos, responsables de la fotosíntesis

•Carece de centriolos.

La estructura de la célula

MEMBRANA PLASMÁTICA: una membrana

que la separa del medio externo, pero que

permite el intercambio de materia.

La estructura básica de una célula consta de:

CITOPLASMA: una solución acuosa en

el que se llevan a cabo las reacciones

metabólicas.

ADN: material genético, formado por

ácidos nucleicos.

ORGÁNULOS SUBCELULARES: estructuras

subcelulares que desempeñan diferentes

funciones dentro de la célula.

Los orgánulos celulares

Núcleo: contiene la

instrucciones para el

funcionamiento celular y la

herencia en forma de

ADN.

Mitocondrias: responsables de

la respiración celular, con la que

la célula obtiene la energía

necesaria.

Retículo: red de canales

donde se fabrican lípidos y

proteínas que son

transportados por toda la

célula..

Aparato de Golgi: red de

canales y vesículas que

transportan sustancias al

exterior de la célula.

Vacuolas:

vesículas

llenas de

sustancias de

reserva o

desecho.

Lisosomas: vesículas

donde se realiza la

digestión celular.

Ribosomas:

responsables

de la

fabricación de

proteínas

Centriolos: intervienen en

la división celular y en el

movimiento de la célula.

LOS ORGANELOS CITOPLASMÁTICOS

Las mitocondrias: llevan a

cabo las reacciones

químicas para liberar la

energía que se usa en

las actividades celulares.

Observa las dos membranas

separadas que forman la

mitocondria, la externa no

se pliega, pero la interna se

pliega para formar unas

proyecciones llamadas

crestas.

Mitocondrias

En las crestas ocurren algunas de las reacciones químicas que liberan la energía de los alimentos.

Las células que trabajan continuamente, como las del músculo cardíaco, tienen más mitocondrias (miles).

LOS ORGANELOS CITOPLASMÁTICOS

El retículo endoplásmatico:

es un sistema de

membranas que se

extiende a través del

citoplasma, desde la

membrana nuclear

hasta la membrana

celular. Las membranas

del retículo endoplásmico

proveen vías para el

movimiento de materiales

por la célula.

Retículo endoplásmico rugoso y liso

Algunas de las membranas del retículo endoplásmico (RE) tienen

una apariencia rugosa (RE rugoso) que se debe a la presencia

de los ribosomas.

Se llama RE liso a las membranas del RE que no tienen

ribosomas. Algunos tipos de lípidos se forman en las

membranas del RE liso.

LOS ORGANELOS CITOPLASMÁTICOS

Los ribosomas: son los orgánulos donde se hacen las proteínas.

Las proteínas que se forman en el RE rugoso pueden transportarse por la célula, pasar hasta la membrana celular y ser liberadas fuera de la célula.

También podemos encontrar ribosomas libres en el citoplasma; las proteínas que se forman en ellos van directamente al citoplasma

LOS ORGANELOS CITOPLASMÁTICOS

El aparato de Golgi: se parece a una estiba de sacos vacíos. Los sacos están formados por membranas.

Aquí se preparan los materiales para que sean liberados desde la célula hacia el espacio intercelular, mediante el proceso de secreción.

Las proteínas y los lípidos que se sintetizan en el RE llegan aquí para ser concentradas, quitándoles el agua.

El producto se empaqueta en una vesícula y se mueve hacia la membrana celular donde se libera.

LOS ORGANELOS CITOPLASMÁTICOS Las vacuolas son unas estructuras llenas de fluido que

contienen varias sustancias.

Generalmente, en las células animales, las vacuolas son pequeñas y sirven para almacenar sustancias.

En los organismos unicelulares, tienen diversas funciones especializadas: digerir alimentos, bombear y retirar el exceso de agua o de materiales de desecho del interior de la célula (vacuolas contráctiles).

LOS ORGANELOS CITOPLASMÁTICOS

Los lisosomas contienen enzimas digestivas que facilitan el rompimiento de moléculas grandes (almidones, lípidos y proteínas).

Digieren las partículas extrañas que entran a la célula (ej. : bacterias).

Destruyen partes gastadas de la célula, cuyos productos se pueden volver a usar.

En algunas ocasiones, la membrana que rodea al lisosoma puede romperse, lo que hace que la célula se digiera a sí misma.

LOS ORGANELOS CITOPLASMÁTICOS

Los microfilamentos son fibras muy finas que están hechas de proteínas.

Producen el flujo citoplásmico y permiten el movimiento de las sustancias dentro de la célula; en algunos organismos unicelulares, este flujo, permite que se muevan de un sitio a otro.

Los microtúbulos son unas estructuras huecas, en forma de tubo, compuestas de proteínas.

Su disposición ayuda a dar forma a las células.

Se asocian con la habilidad de la célula para moverse de un sitio a otro. La estructura básica de cilios y flagelos son los microtúbulos.

Cilios y Flagelos

Son expanciones de la membrana celular, presentan una estructura

similar al centriolo formados por nueve grupos de microtubulos dobles

dispuestos en forma de circulo.

Los cilios son cortos y numerosos mientras que los flagelos son pocos y

largos. Tienen funciones locomotoras, nutridas, provocando remolinos

que atraen el alimento, o sensoriales.

Flujo de membranas dentro de la célula

FORMAS Y TAMAÑOS

La forma de las células es muy variada: cilíndrica, esférica, estrellada, de disco, etc. Siempre

tienen volumen, solo unas pocas son planas. En el ser humano se cree que hay más de 100

billones de células. Sin embargo, no todas poseen la misma forma. Se calcula que existen hasta

250 tipos de células diferentes en el cuerpo humano.

El tamaño de las células también es muy variable; una bacteria puede medir 1-2 micras de

longitud, mientras que una célula nerviosa de ballena mide varios metros.

Los organelos de células

vegetales

LOS ORGANELOS DE CÉLULAS

VEGETALES

La vacuola central, es grande y

puede ocupar casi todo el

espacio y empujar el

citoplasma contra la

membrana celular.

Almacena una gran variedad de

sustancias (azúcares,

minerales y proteínas),

frecuentemente disueltas en

agua.

Los organelos estudiados hasta ahora se encuentran en células

animales y vegetales. Sin embargo hay algunos que se encuentran

solo en células vegetales o son más conspicuos en éstas:

LOS ORGANELOS DE CÉLULAS

VEGETALES

Los plastidios funcionan como fábricas de productos químicos y otros como almacenes de alimentos y pigmentos.

El cloroplasto es el más común en las células de las plantas verdes. Aquí se elaboran alimentos, gracias a la clorofila que atrapa la energía solar.

Los leucoplastos contienen proteínas, lípidos o almidón almacenados

Los cromoplastos contienen pigmentos rojos, amarillos o anaranjados.

Comparación entre células