presentación círculo carolina 18 febrero 2015

Upload: red-carolina

Post on 07-Oct-2015

44 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Presentación realizada por Paul Oquist en el Círculo Carolina el 18 de febrero de 2015

TRANSCRIPT

  • The Nicaragua Canal An Opportunity for Growth and

    Prosperity

    1

    EL GRAN CANAL INTEROCENICO DE NICARAGUA EN EL DESARROLLO ECONMICO Y SOCIAL DE

    NICARAGUA, CENTROAMRICA Y AMRICA LATINA CENTRO LOGSTICO MULTIMODAL REGIONAL Y

    MUNDIAL

    Fundacin Carolina Madrid, Espaa

    18 de Febrero de 2015

    DR. PAUL OQUIST Ministro

    Secretario Privado para PolWcas Nacionales Presidencia de la Repblica

    Nicaragua

  • The Nicaragua Canal An Opportunity for Growth and

    Prosperity

    2

    EL GRAN CANAL INTEROCENICO DE NICARAGUA EN EL DESARROLLO ECONMICO Y SOCIAL DE

    NICARAGUA, CENTROAMRICA Y AMRICA LATINA CENTRO LOGSTICO MULTIMODAL REGIONAL Y

    MUNDIAL

    Fundacin Carolina Madrid, Espaa

    18 de Febrero de 2015

    DR. PAUL OQUIST Ministro

    Secretario Privado para PolWcas Nacionales Presidencia de la Repblica

    Nicaragua

  • 3

    NICARAGUA ES UN PAS CON CAPACIDAD DEMOSTRADA PARA FORMULAR Y LOGRAR OBJETIVOS ESTRATGICOS

    PLAN NACIONAL DE DESARROLLO

    HUMANO 2007/2016

    OBJETIVO: CRECIMIENTO ECONMICO CON ESTABILIDAD MACROECONMICA,

    CREACIN DE TRABAJO, REDUCCIN DE LA POBREZA Y LA

    DESIGUALDAD

  • Inversiones rcord en 2014: 5 veces ms que 2006

    ConWna el crecimiento econmico con estabilidad macroeconmica

    Inacin en un dgito y decreciendo

    5% de crecimiento promedio 2011-2013

    Crecimiento ms grande de Centroamrica

    Exportaciones ms que doblaron entre 2006 y 2013

    Altas Reservas Internacionales: 2,8 veces la base monetaria, permite el cambio libre

    y la estabilidad monetaria

    Dinamismo Exportador

    Huracn Mitch

    Boom Inversionista

    Antes del GRUN

    GRUN

  • Menor desempleo Incremento del trabajo : 38.9% ms que 2006

    Crecimiento del empleo formal: 77.3% ms personas

    registradas que 2006

    EsWbilidad Fiscal Incremento del trabajo

    5

    Dcit scal sostenible

    Dcit scal sostenible -1% o

    menos; 2014: +0.3%

    Reduccin constante de la deuda nacional

    Reduccin constante de la deuda nacional

    Tasa de Desempleo Abierto

    2014/2006: +77.3% (309,678 personas)

    2014/2006: +38.9% (893,539 personas)

  • REDUCCIN DE LA POBREZA Y LA DESIGUALDAD

    6

    Pobreza General medida por consumo

    -2,64 -2,05 -1,99 -1,30 -1,24 -1,17 -1,07 -1,03 -0,91 -0,79 -0,74 -0,72 -0,47 -0,39 -0,20 -0,10

    0,61

    -0,95

    2,12

    0,82 0,77 0,40

    Disminucin de la desigualdad del ingreso en Amrica LaWna, por pas: 2000-2011 Variacin porcentual anual en el coeciente de Gini

    Fuente: Banco Mundial, 2013. GINI de ingreso Nicaragua

    2005 0.51

    2009 0.46

    GINI de consumo Nicaragua

    2005 0.41*

    2009 0.37*

    2010 0.35**

    2011 0.34**

    Pobreza medida por ingresos, pobreza cay -10.6 puntos porcentuales y -15.7 en reas rurales

    45,8

    48,3

    42,5

    2001 2005 2009

    Pobreza Extrema medida por consumo

    15,1%

    17,2%

    14,6%

    9,7% 9,0%

    8,2% 7,6%

    2001 2005 2009 2010 2011 2012

  • 7

    Mujeres en los parlamentos nacionales: situacin al 1 de octubre de 2014

    Nicaragua es # 1 en el mundo con respecto a las mujeres en el Gabinete Nacional, 57% (UIP, 2014) Posicin Pas

    1 Islandia 2 Finlandia 3 Noruega 4 Suecia 5 Dinamarca 6 Nicaragua 7 Ruanda 8 Irlanda 9 Filipinas

    10 Blgica 11 Suiza 12 Alemania 13 Nueva Zelanda 14 Pases Bajos 15 Letonia 16 Francia 17 Burundi 18 Sudfrica 19 Canad 20 Estados Unidos

    ndice Mundial de Desigualdad de Gnero 2014

    Fuente: Foro Econmico Mundial, Davos

    Del lugar 90 en 2007, al nmero 10 en 2013 y al nmero 6 en 2014

    RANGO PAS PORCENTAJE DE

    MUJERES MUJERES/ESCAOS

    1 RUANDA 63.8% 51/80

    2 ANDORRA 50.0% 14/28

    3 CUBA 48.9% 299/612

    4 SEYCHELLES 43.8% 14/32

    5 SUECIA 43.6% 152/349

    6 SENEGAL 43.3% 65/150

    7 FINLANDIA 42.5% 85/200

    8 NICARAGUA 42.4% 39/92

    9 ECUADOR 41.6% 57/137

    10 SUDFRICA 40.8% 163/400

    Pas de 18% en 2006 a 42% en 2012. La Nueva Ley 50%-50% en la Asamblea Nacional y para alcaldes, vice alcaldes y

    concejales llevar a Nicaragua al segundo lugar en el mundo en 2016.

    EQUIDAD DE GNERO

    Mujeres en cargos de Ministra de Defensa, Ministra de Gobernacin, Jefa Nacional de la Polica, Fiscal General de la Nacin y Presidente de la

    Corte Suprema de JusWcia

  • MENORES MIGRANTES ILEGALES NO ACOMPAADOS

    Honduras Guatemala El Salvador Nicaragua

    16.546 14.086 13.301

    178

    Capturas por la Border Patrol de EE.UU. de menores centroamericanos no acompaados

    por pas de origen (1 octubre 2013 30 julio 2014)

    Fuente: BBC Fue

    nte: US De

    partmen

    t of H

    omelan

    d Security

    La mayora de los nios migrantes provienen de las ciudades ms violentas de Centroamrica

    Fuen

    te: A

    CNUR

    Familiares en EEUU o mejor oportunidad: 329 en total 8 www.breitbart.com; 5/jun/2014

  • Guatemala Honduras Costa Rica El Salvador Panam Nicaragua

    8.095

    3.130 5.222

    1.035 366 387

    7.334 5.475

    3.800 2.811

    720 272 218 172

    Vehicle thex in Central America 2010 2011 2012 2013

    Honduras Guatemala El Salvador Panam Nicaragua Costa Rica

    82,1

    41,4

    64,7

    21,6 13,6 11,3

    91,6

    38,5

    69,2

    15,4 12,6 10,0

    84,0

    34,0 30,0 18,0

    11,0 8,9 9,8

    Homicide Rates in Central America (per 100,000 inhabitants) 2010 2011 2012 2013

    9

    The Na`onal Police of Nicaragua (PNN) is a leader In Central America and in the world, as a police model with a "preven`ve, proac`ve and community" approach.

    UNDP. 2013. Regional Human Development Report 2013-2014. Public security with a human face: diagnosis and proposals to LaFn America

    In the past four years, violent deaths have fallen by -22.4% in Nicaragua.

    Nicaragua 2012: 30% less than 2011. 2013: 21.1% less than in 2012.

    LAC 2014 CITY COUNTRY

    1 49 Sao Paulo Brazil

    2 65 Rio de Janeiro Brazil

    3 70 Pointe-a-Pitre Guadalupe

    4 81 Port-au-Prince Haig

    5 86 Buenos Aires Argen`na

    6 88 San`ago Chile

    7 98 Bogot Colombia

    8 114 Montevideo Uruguay

    9 132 San Jos Costa Rica

    10 134 La Habana Cuba

    11 135 Lima Per

    12 139 San Juan Puerto Rico

    13 144 Brasilia Brazil

    14 145 Panam Panama

    15 149 Puerto Espaa Trinidad & Tobago

    16 150 Mexico Mexico

    17 170 Guatemala Guatemala

    18 173 Santo Domingo Dominican Republic

    19 176 Asuncin Paraguay

    20 177 Quito Ecuador

    21 183 Monterrey Mexico

    22 190 San Salvador El Salvador

    23 200 Tegucigalpa Honduras

    24 204 La Paz Bolivia

    25 207 Managua Nicaragua

    Source: MERCER

    SURVEY OF COST OF LIVING IN LATIN AMERICA: MANAGUA (POSITION 207 of 211) THE CITIES WITH LOWEST COST OF LIVING IN LATIN AMERICA

    THE BEST PUBLIC SAFETY IN CENTRAL AMERICA

  • INCLUSION AND BALANCE OF NATIONAL RELATIONSHIPS

    NaWonal Government Big and small producers Workers

    Regional Governments Organized CommuniWes

    PROSPERITY-PEACE - STABILITY - SECURITYCOMPLEMENTARITY-WORK - VOLUNTEERING

    + +

    +

    10

    Local Governments

    + +

    SOCIAL COHESION

    UNAG, UPANIC FEDEGAN COOP CABINETS

  • Auge Inversionista

    11

    0,0

    2,0

    4,0

    6,0

    8,0

    10,0

    12,0

    14,0

    Nicaragua Honduras Costa Rica Guatemala El Salvador

    12,3

    5,6 5,4

    2,4 0,6

    Relacin IED/PIB en Centroamrica, 2013 (%)

    4,2 5,1

    7,6

    5,3 5,9

    10,0

    12,2 12,3

    2,0

    4,0

    6,0

    8,0

    10,0

    12,0

    14,0

    2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013

    Relacin IED/PIB, 2006 -2013 (%)

    Portafolio inversionista US$ 10.9 mil millones en 2014

  • 12

    1. ProducWve

    2. Infraestructure

    3. Expansion and transformaWon of the Energy Matrix Hydropower Geothermal Other projects

    5. Renery

    6. CommunicaWons

    7. Grand Interoceanic Canal

    INVERTMENTS 2015

  • 2012-2020: U.S. $ 2.9 billion investment, over mainly foreign direct investment

    103% of demand (peak) recorded in 2012 and 97% and 75% of the planned by 2016 and 2020.

    EXPANSION AND TRANSFORMATION OF THE ENERGY MATRIX

  • ACCIN: CONSTRUCCIN DEL GRAN CANAL INTEROCENICO

    ESTRATEGIA: APROVECHAR LA POSICIN GEOGRFICA Y LOS RECURSOS HDRICOS

    ESTAMOS CRECIENDO EN UN 5% PERO PARA CUMPLIR CON LAS NECESIDADES BSICAS DEL PUEBLO NICARAGENSE TENDRAMOS QUE CRECER AL 8% Y EL 10% O MS PARA ERRADICAR LA POBREZA EXTREMA, REFORESTAR AL PAS, ADAPTARNOS AL CAMBIO CLIMTICO Y AUMENTAR LA RESILIENCIA DE NUESTROS ECOSISTEMAS

    14

  • 15

    CULES SON LOS IMPACTOS ECONMICOS Y SOCIALES ESPERADOS?

  • PRINCIPALES IMPACTOS PREVISTOS EN LA ECONOMA NICARAGENSE

    +185

    ,638

    +355

    ,589

    +640

    ,791

    +945

    ,410

    +1,264

    ,535

    El incremento en la recaudacin, seria una fuente de nanciamiento para combaWr la pobreza.

    2012 16.46% del PIB

    2013 Recaudacin esWmada en US$ 1,897.40 millones

    2019 Recaudacin proyectada US$ 4,081.25 millones

    +115.10% que en 2013

    623.458 662.992 848.630

    1.018.581

    1.303.783

    1.608.402

    1.927.527

    2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018

    +185

    ,638

    +355

    ,589

    +640

    ,791

    +945

    ,410

    +1,264

    ,535

    EMPLEO FORMAL EN NICARAGUA 2012-2018

    Fuente: PEF, FMI & Estimaciones Propias

    5to ao del Canal (2018) Ms trabajo formal que informal 1.2 millones de empleos formales en total

    26% de nicaragenses con relacin bancaria en 2013, puede llegar a 50% o ms para 2020

    16

    3,3 5,7 5 4,6 4 4,7 4,9 4 4 4

    10,3

    14,4 11,9

    10,1 8,8

    2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019

    Con canal Sin canal

    Crecimiento Econmico de Nicaragua con y sin Gran Canal. (Porcentajes)

  • 8.938,2 9.898,6 10.645,5 11.255,6

    11.843,0 13.847,2

    16.630,9 19.409,9

    22.165,5 24.889,5

    3,3

    5,7 5,0 4,6 4,0

    10,3

    14,4

    11,9

    10,1 8,8

    0,0

    2,0

    4,0

    6,0

    8,0

    10,0

    12,0

    14,0

    16,0

    0,0

    5.000,0

    10.000,0

    15.000,0

    20.000,0

    25.000,0

    30.000,0

    2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019

    Crecimiento Econmico de Nicaragua con Gran Canal (Millones de dlares / Variacin Porcentual)

    Fuente: BCN, FMI y Estimaciones SPPN

    12,27 12,93 14,18 15,47 17,14

    19,79 23 24,16 27,053

    31,32 35,938

    42,65 44,694 49,142

    2,23

    4,21

    7,52

    7,19 8,53

    12,11

    10,12

    3,86

    5,9

    10,8 10,2

    8,4 6,61 6,44

    0

    2

    4

    6

    8

    10

    12

    14

    0

    10

    20

    30

    40

    50

    60

    2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 (P) 2015(P)

    Crecimiento Econmico de Panam con ampliacin de Canal, 2002-2015(P) (PIB US$ Miles de Millones / Crecimiento en %)

    US$ M

    iles d

    e Millon

    es

    %

    Fuente: CEPAL, FMI.

    CRECIMIENTO DEL PIB: PANAM Y NICARAGUA

    17

    Anuncio de la ampliacin Crisis econmica

    LA ECONOMA PANAMEA MS QUE DOBL DURANTE LOS 7 AOS DE LA CRISIS ECONMICA FINANCIERA MUNDIAL

  • IMPACTOS DIRECTOS DEL CANAL Y LOS SUBPROYECTOS EN EL EMPLEO

    18

    MS EL EFECTO MULTIPLICADOR EN EL EMPLEO

    50,000 puestos de trabajo en la

    fase de construccin

    Operacin: 3,700

    trabajadores en 2020

    12,700 en 2050

    113,000 puestos de trabajo en la zona de libre comercio

    Ms de 3,000 puestos de

    trabajo en los centros tursWcos

    25 mil trabajadores extranjeros

    25 mil trabajadores nicaragenses

  • NUEVO PUERTO EN EL CARIBE REDUCIR LOS COSTOS DE IMPORTACIN Y EXPORTACIN EN NICARAGUA

    19

    212,08 224,20

    148,20 136,68

    390,86

    491,39

    602,28

    449,80

    0

    100

    200

    300

    400

    500

    600

    700

    2010 2011 2012 2013 PUERTO CORTES PUERTO LIMON

    Exportaciones FOB por Puerto Corts y Limn (Millones de dlares)

    Fuente: DGA

    77,69 77,53 81,79 87,68

    73,88 77,91

    99,99 90,09

    0

    20

    40

    60

    80

    100

    120

    2010 2011 2012 2013 PUERTO CORTES PUERTO LIMON

    Importaciones CIF por Puerto Corts y Limn (Millones de dlares)

    Fuente: DGA

    Clculo del Ahorro de Costos Conceptos % del PIB US$ millones PIB de Nicaragua en 2013 100% 11,255.60 Costos Logs`cos sin Puerto guila 25% 2,813.91 Costos Logs`cos con Puerto guila 13% 1,463.23 Ahorro Generado por Puerto guila 12% 1,350.67

    Ahorro Anual de Costos LogsWcos a la Economa DomsWca

    Fuente: Margnez & Pieiro (2014)

  • COSTOS DE TRANSPORTE Y LOGSTICA

    17 12 14

    18 12

    7

    10 11 9

    4 22 30

    4 5 3 4

    5 5

    9 8

    3 3

    6 6

    Costos de logsWca como porcentaje del precio nal del producto

    Transporte E.U.A. Transporte acu`co Transporte doms`co Otros logs`ca

    Trigo Arroz Maz

    40 36

    29 29

    45 48

    Fuente: Guasch y Kogan, 2006; Banco Mundial Fuente: Unidad de Economa, Banco Mundial, 2010

    20

    32,0%

    27,0% 26,0%

    23,0%

    20,0% 18,0%

    14,7%

    12,0% 9,5% 9,0% 8,5%

    Costos de LogsWca como porcentaje del valor del PIB

  • 21

    EN QU CONSISTE EL GRAN CANAL INTEROCENICO / CENTRO LOGSTICO REGIONAL Y MUNDIAL?

  • El Gran Canal Interocenico de Nicaragua: CENTRO LOGSTICO MULTIMODAL PARA EL COMERCIO REGIONAL Y MUNDIAL

    1. Un Canal que una el Caribe con el

    Pacco

    2. Un puerto en Punta guila en la

    Costa Caribe

    3. Un puerto en Brito en la Costa

    Pacca

    4. Zona de Libre Comercio en el Pacco

    (Rivas)

    7. Complejos TursWcos

    (Alojamiento para la construccin / operacin, apertura al turismo ms

    adelante)

    5. Aeropuerto internacional

    en Rivas

    6. 565.66 km de carreteras,

    autopistas, caminos de acceso y 2

    puentes

    22

    Propuesta nal: 7 sub proyectos

  • EL PROCESO DE SELECCIN DE LA RUTA IDNEA

    Segmento Oriental de las Rutas: 1, 2 Baha de Blueelds y

    norte de la Reserva Cerro Silva

    3 Baha de Blueelds y regin central de Cerro Silva

    4 Punta Gorda y Rio Tule 5 Punta Gorda, Rio San

    Juan, San Carlos 6 Indio Maz, Rio San

    Juan y San Carlos

    Rutas Previamente IdenWcadas para el Canal

    23

  • Eleccin de la ruta 4 modicada: Tiene costo econmico superior, pero es la ruta con menor impacto Ambiental y Social

    Tramo Longitud

    Seccin oeste (Istmo de Rivas)

    25.9 Km

    Costa Caribe (`erra rme) 90.8 Km

    Longitud por Werra 116.7 Km 24

    275.5Km de Longintud, 280m de ancho base, 30-33m de profundidad

    Tramo Longitud

    Seccin oeste 25.9 Km

    Seccin este 126.7 Km

    Lago de Nicaragua 106.8 Km

    Tramos en el Pacco y Caribe 16.1Km

    Longitud total del Canal 275.5 Km

    Tramo Longitud

    Lago Atlanta 35.9 Km

    Lago de Nicaragua 106.8 Km

    Tramo Pacco 1.7 Km

    Tramo Caribe 14.4 Km

    Longitud por agua 158.8 Km

    qCapacidad terica de carga: 9,153 buques por ao

    qCarga esperada para 2050: 5,100 buques al ao (14 buques por da), con 30 horas de trnsito de cada barco.

  • 25

    Una Carretera une el Puerto con Tola. Un Muro de Roca ser diseado para permiWr una mejor mezcla de agua dulce y salada para los manglares.

    Los manglares sanos y la mayor parte del Ro Brito sern preservados, y el impacto en la Reserva Marina Isla La Anciana ser minimizado.

    Alineacin del canal y Ubicacin del aeropuerto cambiados para evitar impactar Rivas

    El proyecto del Gran Canal ha sido diseado para no hacer uso neto del agua del Lago de Nicaragua Las esclusas captarn el agua de la Cuenca del Ro Punta Gorda, del embalse de Agua Zarca.

    Habr dragado hidrulico (por succin) de sedimentos. No habr voladuras dentro del lago. La arena y materiales duros se dispondrn a lo largo de la parte sur de la Ruta del Canal.

    La alineacin ha sido cambiada para la salida desde el Lago hacia el Este del Canal, con el n de minimizar el impacto en los humedales de San Miguelito.

    Puerto guila ser rellenado con material dragado minimizando el impacto a los Pueblos Indgenas. La Ruta del Canal evita el impacto en Cayo Booby.

    AJUSTES EN LA RUTA 4

  • Esclusas Brito y Camilo: 3 cmaras y 9 estanques de reciclaje de agua

    26

    Esclusa Brito: situada en el Segmento Oeste del Canal, cerca del ro Mono Negro, aproximadamente a 14.5Km de la costa del Ocano Pacco.

    Esclusa Camilo: situada en el Segmento Este del Canal, cerca de la conuencia del Ro Punta Gorda con Camilo Cano, aproximadamente a 13.7km de la costa del mar Caribe

    Mismo diseo para ambas: tres cmaras consecu`vas, que elevara los barcos sobre 10 metros por la cmara, para un total de aproximadamente 30 metros.

    Dimensin efec`va de cada una de las tres cmaras: 520 metros (largo) x 75 metros (ancho) x 27,6 metros de profundidad (umbral).

  • Comparacin esclusas en el mundo

    27

    Esclusa Berendrecht LOCK (Amberes, Blgica) La ms grande del mundo en la actualidad Dimensiones: 500 m X 68 m x 20 m Equipado con puertas rodantes No tiene piscinas de reutilizacin de agua

    Nuevas esclusas del Canal de Panam Diseo basado en las esclusas

    Berendrecht Dimensiones: 427 m x 55 m x 18.3 m Equipadas con puertas rodantes Piscinas de reutilizacin de agua Esclusa Deurganckdok (Amberes, Blgica) Futuras esclusas ms grandes del

    mundo(2016) Diseo basado en las esclusas

    Berendrecht Dimensiones: 500 m x 68 m x 22 m Equipadas con puertas rodantes No cuenta con piscinas de reutilizacin de

    agua

    Esclusas Brito (Pacfico) y Camilo (Caribe) Prximas esclusas ms grandes del

    mundo (2020) Diseo basado en esclusas Berendrecht

    nuevas esclusas de Panama Dimensiones: 520 m x 75 m x 27.6 m Equipada con puertas rodantes Piscinas de reutilizacin de agua

  • - Capacidad de diseo: 1.68 millones TEU / ao. Aproximadamente no.80 del mundo entre los puertos de contenedores. - Estructura North Wharf, 1,100 metros de largo, capaz de soportar graneleros de 200 mil DWT o buque portacontenedores de 25,000 TEU; - Instalaciones de atraque West Wharf, de 1,200 metros de longitud, con capacidad para: *Tres muelles de contenedores de 70.000 DWT; *Un embarcadero de aceite / combus`ble de 30,000 DWT; *13 atraques de embarcaciones de trabajo - Otros servicios marinos.

    - Capacidad de diseo de 2.5 millones de TEU/ao. Aprosimadamente 58 entre los mayores puertos de contenerdores - Estructura Wharf para barco de contenedores de 200 mil DWT; - Instalaciones de atraque de 1,300 metros de longitud, con capacidad para: *Tres muelles de contenedores de 150 mil DWT; *Un embarcadero de aceite/combus`ble de 30,000 DWT; *8 muelles embarcaciones de trabajo; - Servicios marinos.

    PUERTO BRITO PUERTO GUILA

    SE CONSTRUIRN DOS PUERTOS, 1 EN EL PACFICO Y OTRO EN EL CARIBE

  • Puente sobre la Carretera Panamericana 80 M de alto y 600 M de largo

    29

  • CENTRAL HIDROELCTRICA DE AGUA ZARCA 10 MW

    El Proyecto Hidroelctrico Agua Zarca iniciar operaciones simultneamente con el Gran Canal y proporcionar energa para el funcionamiento de la Esclusa de Camilo.

  • 31

    EL PASO A PASO DEL CANAL

    PRESENTACIN DE LA RUTA JULIO, 2014

    CENSO DE POBLACIN Y PROPIEDADES 23 DE AGOSTO-15 DE OCTUBRE 2014

    PRESENTACIN DEL PROYECTO DEL GRAN CANAL INTEROCENICO

    20 DE NOVIEMBRE 2014

    PRESENTACIN DE ESTUDIOS DE FACTIBILIDAD PARA TODO EL PROYECTO

    DICIEMBRE 2014

    INICIO DE LA CONTRUCCIN 22 DICIEMBRE DE 2014

    FINAL DE LA CONSTRUCCIN 1ER SEMESTRE 2020

  • CRONOGRAMA DE TRABAJO 2015 Prim

    er trim

    estre Medicin,

    diseo y adquisicin de propiedades

    Construccin de carretera de acceso - Tramo Este del Canal

    Segu

    ndo trim

    estre Licitacin para el

    Diseo preliminar del Proyecto

    Medicin, diseo y adquisicin de `erras y construccin de carretera de acceso Tramo Oeste del Canal

    Completamiento del informe del Estudio de Impacto Ambiental

    Tercer trim

    estre Licitacin y

    comienzo de obras de excavacin entre las comunidades de El Tule y La Unin

    Cuarto trim

    estre Licitacin y

    construccin de las esclusas Este y Oeste

  • SECUENCIA DE CONSTRUCCIN DEL GRAN CANAL

    Fase Pre-Construccin (en curso)

    Asegurar permisos y autorizaciones necesarias

    Finalizar el diseo de ingeniera y planos de

    construccin

    Adquisicin de `erras y reasentamiento inicial

    Emisin de ofertas y seleccin de contra`stas

    Compra de maquinaria de construccin y equipos,

    materiales

    Otros trabajos preparatorios

    Fase temprana de construccin (hasta SepWembre/2015)

    Provisin de acceso a las obras de construccin

    Establecimiento de infraestructura cr`ca. Por ejemplo: energa, alojamiento para trabajadores.

    Movilizacin de la fuerza de trabajo inicial

    Fase de construccin (SepWembre/2015

    Marzo/2020)

    Excavacin y construccin de las esclusas

    Construccin completa de la Esclusa de Brito y Canal Oeste lleno de

    agua (aprox. Enero/2020)

    Construccin completa de la Esclusa de Camilo y Canal Este lleno de agua (aprox. Marzo/2020)

    Fase de puesta en marcha (Abril/2020

    Junio/2020)

    Las pruebas de operacin comenzaran tan pronto como los segmentos Este y Oeste del Canal estn

    llenos de agua

    Incluye las pruebas de operaciones de bloqueo y la capacitacin de los operadores de bloqueo y

    remolcadores

  • PRXIMAS LICITACIONES

    Esclusas Movimiento de Tierras

    Puertos Dragado

  • 35

    CUL ES LA LGICA DEL GRAN CANAL INTEROCENICO DE NICARAGUA?

  • 36

    POSICIN GEOGRFICA DE NICARAGUA

    TRFICO MARTIMO MUNDIAL

    Norfolk, VA Long

    Beach, CA

    Ruta por Canal de Panam: 8,898 Km (4,804 Mi)

    Ruta por Gran Canal

    de Nicaragua: 7,955 Km (4,295 Mi)

    PROXIMIDAD GEOGRFICA Ruta Norfolk Long Beach

    (Distancias entre el Canal de Panam y el Gran Canal Interocenico de Nicaragua)

    Ruta por Nicaragua es 943 Km (509 Mi) ms corta

  • 37 Diagnos`co del Agua en las Amricas, IANAS, FCCTAL, 2012 hxp://www.cira-unan.edu.ni/media/documentos/nicaragua.pdf.pdf

    AGUA NICARAGUA ... BENDECIDA CON LOS MAYORES RECURSOS DE AGUA ENTRE LOS GRANDES LAGOS NORTEAMERICANOS Y EL ACUFERO GUARAN DE PARAGUAY PERO CON EL MS BAJO NIVEL DE UTILIZACIN

    DISPONIBILIDAD: 38,668 METROS CBICOS ANUALES (M3/AO) PER CPITA

    RECURSOS HDRICOS DE NICARAGUA

  • EL MUNDO NECESITA UN CANAL MS GRANDE LOS BUQUES TRIPLE E DOMINARN EL TRFICO MARTIMO MUNDIAL

    38

    3.585

    8.839 10.529

    12.572

    0

    2.000

    4.000

    6.000

    8.000

    10.000

    12.000

    14.000

    1988 2011 2019 2025

    Trco marWmo mundial (Millones de TM)

    El Trco marWmo mundial crecer 42.2% entre 2011 y 2025

    246.5%

    De US$ 19.9 billones a US$35.6 billones en 2020

    Transitan hoy por el Canal de Panam

    Podrn transitar el Canal de Panam despus de su ampliacin

    No pueden transitar por el Canal de Panam an despus de su ampliacin

    Para 2030, los buques post-Panamax representarn el 30% de todos los

    buques y el 60-70% del trco mar`mo

    Los buques de 10,000 TEU y ms representaron el 48% de la cartera de

    pedidos en octubre de 2011. Es evidente que los grandes barcos

    estn desplazando a los buques ms pequeos en todas las rutas de

    comercio, debido a la eciencia de los gastos de los buques ms grandes

    Cuerpo de Ingenieros del Ejrcito de Estados Unidos, 2012

    Fuen

    te: H

    KND-Grou

    p.com

    TEU: Unidad Equivalente de un contenedor de 20 pies

    Mega contenedores, (2014-) 13,500 TEU, 366*49*15.2m

  • LIMITACIONES DEL CANAL DE PANAMA PARA LOS BUQUES MS GRANDES

    61.3 m

    Puente de las Amricas

    Maersk EEE 39

    Panam (nuevas): Longitud: 427m Ancho: 55m Profundidad: 18.3m Altura: 61.3m

    Nicaragua: Longitud: 520m Ancho: 750m Profundidad: 27.6m Altura: 80m

  • Consume aproximadamente un 35% menos de combusWble por contenedor que los buques de 13,100 TEUs

    Reduce las emisiones de CO2 en un 50% por unidades de veinte pies equivalentes (TEU), en comparacin con el promedio de la industria en el comercio entre Asia y Europa.

    LOS BUQUES EEE REDUCEN LOS COSTOS DE TRANSPORTE Y LAS EMISIONES DE CO2

    Emite menos gramos de CO2/ton por km que otras formas de transporte

    400 metros de largo, 59 metros de ancho y 73 metros de alto, 12.6 metros de calado

    HASTA 30% REDUCCIN DE COSTOS DE TONELADA

    MTRICA TRANSPORTADA

    40

  • Los Buques ms grandes del mundo

    1. MSC OSCAR (Enero 2015) Capacidad:19,224 TEU 395.4 m. de eslora 59m de manga 16m de calado

    Propiedad de Chinas Bank of CommunicaWons

    2. CSCL GLOBE (Diciembre 2014) Capacidad:19,100 TEU 400 m. de eslora 58.6 m de manga 15m de calado Consume 20% menos energa que un

    buque de 10 mil TEU Propiedad de China Shipping Container Lines

    MAERSK LINE (dueo de los Triple E) planea construir 6 barcos de 19 mil TEU para 2017

  • ALGUNOS DE LOS ASTILLEROS MS GRANDES DEL MUNDO

    1 8

    9

    2 3

    4

    5 6 7

    1. Hyundai Heavy Industries, Korea. 2. Samsung Heavy Industries, Korea. 3. Daewoo Shipbuilding & Marine Engineering,

    Korea. 4. STX Oshore & Shipbuilding, Korea. 5. Jiangsu Rongsheng, China. 6. Oshima Shipbuilding Co., Japan. 7. Hudong-Zhonghua Naval Shipbuilding, China. 8. Jiangsu New YZJ, China. 9. Changxing, China (under construc`on).

  • QUINES CONSTRUYEN LOS BARCOS MS GRANDES EN EL MUNDO?

    Maersk EEE fue construido por Daewoo Shipbuilding en Okpo, Corea del Sur, 2013

    FLNG Prelude es la primera plataforma otante de gas natural licuado del mundo, as como el barco ms grande jams construido. The Prelude est siendo construido por Samsung Heavy Industries en Geoje, Corea del Sur, por la Royal Dutch Shell.

    Hyundai Heavy Industries ha iniciado la construccin del primero de cinco buques portacontenedores de 19.000 TEUs de China Shipping Container Lines.

  • EsWmacin del estado de la demanda de transporte marWmo en 2050

    En la actualidad La brecha Oferta/demanda de buques ha

    venido creciendo

    En 2050 Asumiendo un 2% de crecimiento

    promedio de la ota cada ao el crecimiento es de 150 millones de TEU hoy a 450 millones de TEU en 2050. Con 4% este se conver`ra en 640 millones de TEU

    Se reemplazar toda la ota Si se asume una ota 3 veces

    mayor a la actual y se necesitaran US$600 mil millones para adquirir la nueva ota ms grande. Los barcos ms grandes se construyen en la Repblica Popular China, Corea del Sur y Japn.

    Prdida acumulada de US$6 mil millones en el periodo 2009-2013 para las 18 compaas que han publicado sus resultados

    Sin contar Maersk Line y CMA CGM, las 16 compaas restantes `enen una prdida acumulada de US$ 10,4 mil millones

    Estrategia de sobrevivencia: barcos ms grandes y ecientes para salvar las ganancias Fuente: Lars Jenssen, CEO SeaIntel Consul`ng. 44

  • GRAN CANAL INTEROCEANICO DE NICARAGUA: PRINCIPALES RUTAS DE COMERCIO

    Hierro, petrleo, gas de Venezuela y Brasil, y produccin de soya de Amrica del Sur a Asia

    Ruta de cobre, frutas y vinos de Chile y Per a Europa y de Europa manufacturas a la costa oeste de Amrica del Sur Petrleo y gas de Estados Unidos y Canad (Keystone XL Pipeline)

    a Asia 45

    Ruta de la Costa Oeste EE.UU. a Europa y viceversa Manufacturas asi`cas a EE.UU., Amrica del Sur y Europa y viceversa

    El Gran Canal asumir el 5% del transporte del comercio mundial

    Por el Canal transitarn unas 900 millones de toneladas al ao

  • 0

    50

    100

    150

    200

    250

    300 Importaciones de Petrleo de China (US$ miles de Millones)

    Fuente: CEIC

    2000: US$ 18,901 millones 2018: US$ 225,105 millones

    0

    20

    40

    60

    80

    100

    120

    140

    1980

    1982

    1984

    1986

    1988

    1990

    1992

    1994

    1996

    1998

    2000

    2002

    2004

    2006

    2008

    2010

    2012

    2014

    2016

    2018 Fuente: FMI

    2000: US$ 12,014 millones 2018: US$ 113,094 millones

    Exportaciones de Petrleo de Estados Unidos (US$ miles de Millones)

    46

    China importar ms petrleo y gas Estados unidos exportar ms petrleo y gas

    0

    5.000

    10.000

    15.000

    20.000

    25.000

    30.000

    35.000

    40.000

    45.000

    1980

    1982

    1984

    1986

    1988

    1990

    1992

    1994

    1996

    1998

    2000

    2002

    2004

    2006

    2008

    2010

    2012

    2014

    2016

    2018

    2020

    2022

    2024

    2026

    2028

    2030

    2032

    2034

    2036

    2038

    2040

    2042

    2044

    Estados Unidos China

    Tamao de la Economas de China y Estados Unidos (US$ Miles de Millones)

    Fuen

    te: FMI (19

    80-201

    8) & EsWmacione

    s Propias

    (201

    9-20

    44)

    En los l`mos 30 aos, el mundo le compraba a China En los prximos 30 aos, el mundo le vender a China El tamao de la Economa China alcanzar a los Estados Unidos y en 31 aos la superar.

    China ser el mayor consumidor del Mundo

    CHINA: DE VENDEDOR A CONSUMIDOR

    ESTADOS UNIDOS: DE IMPORTADOR NETO A EXPORTADOR NETO DE PETRLEO

  • MAPA DEL MUNDO POR PARTICIPACIN RELATIVA EN TRFICO DE CONTENEDORES

    Fuente: Gonzalez Laxe, Freire & Pais (2011)

  • Peso (Tm) US$ Costo aprox.

    Flete

    Ahorro esWmado anual

    Total General (incluye otros) 250.94 59,320.65 4,449.05 1,334.71 Soya 35.60 18,127.05 1,359.53 407.86 Mineral de hierro 167.72 12,481.26 936.09 280.83 Petrleo crudo* 7.21 45,45.65 340.92 102.28

    Exportaciones FOB de Brasil a Asia (excluyendo Medio Oriente) enero-sepWembre 2014 . Ejemplo de 3 principales productos (Millones de Tm. y US$ millones)

    Ahorro EsWmado en Flete de los principales productos de exportacin a Asia

    Si tomamos en cuenta que el transporte de productos en los buques ms grandes reducira en costo del Flete un 30% por Tm.

    US$ millones Total 38,363.3 Costo aprox. Flete 2,877.2 Ahorro esWmado anual 863.2

    Ministerio de Desarrollo, Industria y Comercio Exterior de Brasil

    Exportaciones de combusWbles de Venezuela a Asia. 2012

    Organizacin Mundial de Comercio (OMC)

    US$ millones Total 5,900 Costo aprox. Flete 442.5 Ahorro esWmado anual 132.8

    Exportaciones totales de ArgenWna a China. 2012

    48

    * Crecer con yacimientos costa afuera

  • 26 de Agosto de 2014 Permiso otorgado por el Gobierno Territorial Rama-Kriol a HKND para los estudios del Canal

    2013-2014 Reforma ConsWtucional

    14 de junio de 2013. Ley 840 Ley Especial para el Desarrollo de Infraestructura y Transporte Nicaragense aWngente a

    El Canal, Zona de Libre Comercio e Infraestructuras asociadas

    23 de Mayo de 2013 Consultas al Consejo Regional Autnomo Caribe Sur

    5 de SepWembre de 2012 Memorndum de Entendimiento

    3 de julio 2012 Ley 800 Ley del Rgimen Jurdico de El Gran Canal Interocenico de Nicaragua y de Creacin de la

    Autoridad de El Gran Canal Interocenico de Nicaragua

    Proceso de desarrollo del Marco Legal del Gran Canal Interocenico

    49

  • 50

    Ley 840 Ley Especial para el Desarrollo de Infraestructura y Transporte Nicaragense aWngente a El

    Canal, Zona de Libre Comercio e Infraestructuras asociadas

    Otorga una concesin exclusiva a favor de El Inversionista y sus cesionarios para el Desarrollo y Operacin de cada Sub-Proyecto de acuerdo a lo dispuesto en el MCA por un trmino de cincuenta (50) aos, prorrogable por otros 50 aos.

    HKND asume todos los costos y riesgos de nanciacin de la obra y la responsabilidad de los estudios de facWbilidad.

    HKND se compromete a movilizar por lo menos US$40 mil millones para la obra

    Nicaragua regula la ejecucin de los proyectos y la proteccin ambiental a travs de la Comisin del Gran Canal

  • El Acuerdo Marco de Concesin e Implementacin con HK Nicaragua Development Investment Company, Ltd. (HKND)

    51

    Ley 840 otorga Concesin a HKND para realizar los estudios; permite a HKND promocionar concesiones posteriores para los subproyectos.

    Concesin de uso por un periodo de 50 aos, prorrogables por otros

    50 aos.

    Nicaragua tendr de inicio, el 1% de acciones e ir aumentado en 10% su parWcipacin cada 10

    aos. Adems recibir US$100 millones en 10 pagos anuales por la

    concesin. Todos los sub proyectos deben contar con estudios de

    facWbilidad y de un plan del sub proyecto aprobado por la Comisin del Proyecto de Desarrollo del Gran Canal.

    La Comisin del Proyecto de Desarrollo del Canal supervisar nanciera y sicamente la ejecucin del plan de cada sub

    proyecto y emiWr todos los permisos

    ambientales y de construccin.

    IncenWvos scales y legales para atraer

    inversiones hacia el Canal y los subproyectos.

  • ESTUDIOS DE FACTIBILIDAD

    52

    Y..OTROS INVERISONISTAS A FUTURO AL DISPONER DE LOS ESTUDIOS DE FACTIBILIDAD

    Grupo de Maquinaria de Construccin Xuzhou (XCMG) N 7 del sector de maquinaria de construccin de China

    Naviera China Ocean Shipping (Group) Company (COSCO); Lder mundial en transporte mar`mo

    Marina Internacional de Contenedores de China (CIMC); El mayor fabricante mundial de contenedores mar`mos

    Corporacin Nacional de Materiales de Construccin de China (CNBM) Mayor grupo de la industria de materiales de construccin en China

    FONDOS DE

    EQUIDAD PRIVADA

    BANCO DE INVERSIONES PRIVADAS

    BANCO MULTILATERALES HKND

    2da mayor empresa estatal de construccin de China

    Consultora econmica ms presWgiosa del mundo

    5ta Consultora ambiental y social, segn el ranking del EHS Journal.

    5ta rma de abogados ms presWgiosa de los Estados Unidos

    Relaciones pblicas con base en Washington DC

    Comunicaciones con los medios nancieros (Bloomberg, Financial Times, entre otros)

    Ingeniera civil, sede en Blgica;

    Se especializa en esclusas y

    canales

    Minera a cielo abierto e ingeniera civil

  • Del arculo del Financial Times: La cara pblica del proyecto de US$ 40 mil millones para impulsar las relaciones entre China y Amrica

    LaWna

    Es uno de los mayores proyectos de infraestructura propuestos en el mundo. Solo el estudio de viabilidad tendra un costo de US$ 900 millones. Y cuando haya terminado, el Canal de Nicaragua debera reducir los costos de transporte para el envo de petrleo de Amrica La`na a China.

    En este momento, 4,000 personas, entre personal de McKinsey, la consultora ambiental britnica ERC, la rma de abogados de EE.UU. Kirkland, y los ins`tutos de inves`gacin pertenecientes al CRC, que estn trabajando en el estudio de viabilidad. El Sr. Wang dice que HKND podra cubrir , con sus propios fondos, el costo opera`vo hasta antes del inicio de las obras, previsto para nales de 2014.

    53

  • Maersk Line apoya el Canal de Nicaragua

    La construccin de un Canal de Nicaragua parece tener senFdo. El canal est proyectado para tener espacio para los buques ms grandes, al Fempo que ahorra 800 kilmetros en un viaje desde Nueva York a Los ngeles. Generalmente apoyamos mejoras de infraestructura. Trae mejores oportunidades para el transporte, y por lo tanto el comercio. Cuando construimos buques portacontenedores hace 20 aos fueron escalados segn el Canal de Panam, pero los barcos de hoy son ms grandes que los 4.500 TEU que podran caber en los barcos ms grandes en ese entonces. Incluso despus de la expansin del Canal de Panam, los barcos ms grandes no caben ah ", Keith Svendsen, Jefe de Operaciones diarias en Maersk Line.

    El mayor operador mundial de contenedores Maersk Line cree que `ene sen`do construir una alterna`va al Canal de Panam que puede manejar los mayores buques portacontenedores

    54

  • 55

    ONUDI brindar asesora tcnica a la Comisin del Gran Canal en medio ambiente, eciencia de recursos, calidad y cerWcacin, generacin de empleos y monitoreo y evaluacin de Proyectos

  • CEMEX CONSTRUYE NUEVA PLANTA EN NICARAGUA

    Primera fase: Primer semestre de 2015 US$30 millones en la instalacin de una

    fbrica de cemento en Ciudad Sandino Capacidad de produccin de 220.000

    toneladas.

    Segunda fase nales de 2017 Incluye la instalacin de un segundo molino

    de cemento Capacidad de 220.000 toneladas.

    56

    Construccin de una nueva planta de molienda de cemento en Nicaragua Anunciada en Monterrey, el 5 de mayo de 2014 costo de US$55 millones.

    Posicionamiento para el polo de desarrollo centroamericano del siglo en Nicaragua.

  • OPININ PBLICA SOBRE EL CANAL

    57

    Sistema de Monitoreo de Opinin Pblica (SISMO

    XLIII)

    M&R Consultores Diciembre 2014

  • 58

    CULES SON LOS RETOS AMBIENTALES?

  • DESAFO REA DEL CANAL Todo proyecto de construccin `ene un costo ambiental y social.

    Se ha escogido la ruta y realizado los ajustes necesarios, as como las opciones de ingeniera, que minimizan el impacto ambiental y social.

    Las medidas de mi`gacin y de compensacin, mejorando el ambiente para provocar un impacto ambiental neto posi`vo

    EL OBJETIVO ES UN IMPACTO AMBIENTAL NETO POSITIVO, TANTO EN EL REA DEL CANAL, COMO A NIVEL NACIONAL, CON LOS RECURSOS PARA LA

    REFORESTACIN MASIVA QUE PUEDA AUMENTAR LA RESILIENCIA DE LOS ECOSISTEMAS.

    59

  • RESUMEN DE MODIFICACIONES AMBIENTALES Compromiso con el aumento de la resiliencia de los ecosistemas

    Una carretera une el Puerto con Tola.

    Se disear un muro de roca para permiWr una buena mezcla de agua dulce y salada para los

    manglares.

    La mayor parte del Ro Brito y los manglares

    sanos NO sern afectados.

    Los manglares de Brito hacia el sur del Canal

    permanecern intactos.

    Entrada Oeste en el Lago (evita reas

    pobladas). Alineacin del canal y

    Ubicacin del aeropuerto cambiados para evitar impactar

    Rivas.

    Dragado de pequea escala del lago por succin

    hidrulica.

    NO HABR VOLADURAS DENTRO DEL LAGO.

    La arena y materiales duros se dispondrn a lo largo de la parte sur de la Ruta del

    Canal.

    60

  • RESUMEN DE MODIFICACIONES AMBIENTALES Compromiso con el aumento de la resiliencia de los ecosistemas

    La alineacin ha sido cambiada para la salida desde el Lago hacia el

    Este del Canal, con el n de evitar reas

    ambientales sensibles.

    Proteccin de Indio Maz. El canal acta

    como una barrera frente a las intrusiones de personas en el rea.

    Se minimizar el impacto sobre el bosque de palma en el Caribe.

    Puerto guila ser rellenado con dragado minimizando el impacto a los Pueblos Indgenas. La Ruta del Canal evita el impacto en Cayo

    Booby.

    61

  • LOS RESULTADOS CON EL CANAL (RUTA 4) PARA EL AO PROMEDIO

    PronsWco del trco de buques para 2050

    La u`lizacin de Esclusas con 3 o 4 piscinas (Water Saving Basins WSB), permiten en parte el re-uso de agua dulce y que no haya mayor impacto en el Lago de Nicaragua.

    Valores incluyen las inuencias estacionales promedio

    Slo escorrenga directa (por gravedad) incluido en sistema de canales-lago

    62

    IndicaWve equilibrium levels, 2050, Transits/day: 14 Lock conguraWon

    Canal 0 WSBs

    Canal 3 WSBs

    Canal 4 WSBs

    Present situaWon

    Water use locks [m3/s] 190.3 76.1 63.4 0 Eq. level [masl] 30.54 31.38 31.44 31.31 Min. level [masl] 29.95 30.81 30.88 30.76 Ave. water level LN [m] -0.77 0.07 0.13 0.00 Max. lowering of water level LN [m] -1.36 -0.50 -0.43 - 0.54 Ave. surface area [km2] 6717 8447 8581 8274 Q average San Juan [m3/s] 160 339 357 319

    29,00

    29,50

    30,00

    30,50

    31,00

    31,50

    32,00

    32,50

    2-Jan

    2-Feb

    1-Mar

    1-Apr

    1-May

    1-Jun

    1-Jul

    1-Aug

    1-Sep

    1-Oct

    1-No

    v1-Dec

    1-Jan

    1-Feb

    1-Mar

    1-Apr

    1-May

    1-Jun

    1-Jul

    1-Aug

    1-Sep

    1-Oct

    1-No

    v1-Dec

    1-Jan

    1-Feb

    1-Mar

    1-Apr

    1-May

    1-Jun

    1-Jul

    1-Aug

    1-Sep

    1-Oct

    1-No

    v1-Dec

    m

    above

    sea

    level

    Month

    Lake Nicaragua water levels in 2070, Route 4, Punta Gorda basin

    0 WSB

    3 WSB

    4 WSb

    Natural state

    Situacin presente 0 WSBs 3 WSBs 4 WSBs

    *WSB:

  • A nivel mundial, la construccin del Gran Canal reducir 32,5 millones de toneladas en las emisiones anuales de CO2 hechas por el comercio marWmo en todo el mundo

    63

    Las emisiones evitadas sern mayores que las emisiones de los pases de Centro Amrica y comparable con las producidas por pases como Suiza

    4.547 7.770 9.633 8.108

    11.118 6.249

    16.835 15.456

    57.187

    46.303

    20.884

    38.757

    32.500

    Comparacin entre las emisiones de CO2 de alguos pases y las emisiones evitadas por el transito de Mega Barcos por el Canal (Miles de

    toneladas mtricas)

    Transporte MarWmo

    Barcos que transitarn el Canal (5% del transporte mundial)

    emisiones evitadas por el Gran Canal (Mega barcos reducen hasta en 50% las emisiones)

    1.300.000

    65.000

    32.500

    Emisiones de CO2 (Miles de toneladas mtricas

    Fuente: Indicadores Mundiales de Desarrollo. Banco Mundial

  • IMPACTO AMBIENTAL POSITIVO NETO: En el siWo del Canal

    64

    ReverWr las tendencias

    de deforestacin

    Prevenir la penetracin adicional en las Reservas de Indio Maz Punta

    Gorda

    Rehabilitar las reas degradadas en las Reservas de Indio Maz y Punta Gorda y

    mejorar la gesWn de cuencas

    Proporcionar alternaWvas y mejores condiciones de vida a la poblacin local

    Proporcionar compensacin y nanciamiento para

    mejorar el SiWo RAMSAR de San Miguelito

  • DESAFO NACIONAL El reto de la deforestacin en curso

    25% de la supercie total del pas est cubierta de bosque.

    La tasa actual de deforestacin es de 70 mil hectreas anuales.

    La reforestacin es`mada es de 20 mil hectreas al ao.

    65

    Se necesitan ms fondos, muchos de estos recursos sern posibles con la construccin del Gran Canal Interocenico

    Es necesario contener el avance

    de la Frontera Agrcola

  • 66

    LA RUTA DE GRAN CANAL INTEROCENICO, CORRE A TRAVS DE REAS CON SUELOS DEGRADADOS POR LA FRONTERA AGRCOLA

    DESAFO NACIONAL El reto de la deforestacin en curso

  • El Canal es un proyecto hdrico cuya viabilidad depende del agua, la reforestacin masiva y el manejo de cuencas.

    Proteccin de las poblaciones locales por inundacin o sequa.

    La vigilancia ambiental, climatolgica y sanitaria integradas.

    CEPAL esWma que Nicaragua tena en 2011, necesidades de adaptacin al cambio climWco por US$ 1,900 millones.

    67

    IMPACTO AMBIENTAL POSITIVO NETO: A nivel nacional

    REFORESTACIN MASIVA

  • 68

    CULES SON LAS OPORTUNIDADES LABORALES Y DE NEGOCIOS?

  • OPORTUNIDADES DE TRABAJO Y NEGOCIOS Oportunidades para los jvenes para realizar estudios tcnicos y profesionales ml`ples, incluyendo nuevas disciplinas: Ejemplo 1: Pas mar`mo Ejemplo 2: Centro logs`co mul`modal regional y mundial

    69

  • Se construir una Zona de Libre Comercio en el Pacco(Rivas)

    Ubicacin: a 20 km de Rivas por la Carretera Panamericana, a 120 kilmetros de Managua, a 8 km del complejo turs`co planicado en el sur y a 17 km de San Juan del Sur. A 16 km del nuevo aeropuerto de Rivas.

    70

    Zona de Procesamiento de Exportaciones: 7.87Km2. 58 mil empleos. US$2,000 millones in 2030

    Zona de Libre Comercio: 4.34Km2. 30 mil empleos comerciales. US$25,000 millones en importaciones y exportaciones en 2030

    reas urbanas: 15.08 km2. 140 mil habitantes.

    rea de Ocinas Financieras: 0.82Km2. Se enfocar en proveer servicios nancieros, comerciales y de transporte. 25 mil empleos

    4 reas funcionales: 29.2Km2, 113 mil empleos

  • Se establecern Complejos TursWcos

    Los complejos sern: Campo de

    servicio superior durante la ejecucin del proyecto

    Des`no turs`co para los nicaragenses

    Complejo turs`co tem`co de Costa de 1er nivel en el mundo

    71

    Complejo TursWco 6.94 km2 377,600 m2 de rea

    construida 761 villas Hotel con 1,400

    cuartos y de 1.800 a 2.200 camas

    3,000 empleos Complejo Turs`co

  • Plantas de Electricidad, Acero y de Cemento, etc.

    Sub proyectos necesarios para garanWzar el suministro de materias y energa durante la

    ejecucin y operacin del proyecto

    Actualmente en fase de estudios de facWbilidad

    72

  • Requerimiento de materiales de construccin

    MATERIAL AO 1 AO 2 AO 3 AO 4 AO 5 AO 6 TOTAL

    Cemento (10,000 ton) 4.3 25.5 178.2 174.4 112.3 1.2 495.9

    Explosivos (10,000 ton) 4.2 25.5 35.8 36.2 34.0 2.5 138.2

    Acero y corrugados (10,000 ton)

    10.4 6.4 22.2 27.0 27.6 1.9 95.5

    Ceniza de Carbn (propiedades de cemento)

    0.2 1.5 30.7 30.2 18.0 0.1 80.8

    Aceite vegetal 10.4 6.4 22.2 27.0 27.6 1.9 95.4

    73

  • MAYORES OPORTUNIDADES DE INTEGRACION EN CENTROAMRICA Y EL CARIBE

    74 GRAN EFECTO MULTIPLICADOR CENTROAMERICANO

    Oportunidad para las empresas constructoras y de materiales y equipos de construccin

    Oportunidad para las empresas de transporte terrestre y marWmo

    Mejoramiento, ampliacin y modernizacin de los puertos

    Reduccin de costos de transporte marWmo por TM (20-30%) por Barcos EEE

    Profesionales Obreros calicados y no calicados

    Tcnicos medios y superiores

    Especialistas

    Construccin de un Centro LogsWco MulWmodal de Comercio Regional y Mundial

    Reduccin de Wempos y costos de distribucin (comparado a Miami y la Zona Libre de Coln)

    Mayor ujo comercial entre los pases de la regin y desde ellos hacia el

    mundo

    Grandes necesidades de mano de obra calicada y no calicada

    Gran impulso a las obras de construccin

    Mayor trco en puertos CA

    Gran impulso a la construccin

    Mayor ujo comercial de CA

  • 75

    Universidades pblicas

    Universidades privadas

    InsWtutos y centros tcnicos pblicos Presidencia

    Ministerio de Educacin CREAR LAS

    CAPACIDADES NACIONALES DE

    CARA A LA TRANSFORMACIN DE NICARAGUA

    PARTICIPACIN SOCIAL

    ADMINISTRACIN PBLICA ALINEADA AL DESARROLLO

    CONSTRUCCIN Y OPERACIN DEL GRAN CANAL Y

    OTROS PROYECTOS

    TRANSFORMACIN DE LA ACTUAL ECONOMA

    AGROPECUARIA

    ADAPTACIN Y MITIGACIN AL

    CAMBIO CLIMTICO

    INNOVACIN Y EMPRENDEDURISMO

    Perles profesionales Denicin de necesidades Ajustes al sistema educa`vo

    TRANSFORMAR LA EDUCACIN NACIONAL PARA LA NUEVA ECONOMA

    Comisin de Coordinacin de Educacin y Capacitacin Tcnica Gobierno Sector

    Privado

  • Efecto mulWplicador del Canal

    Construccin del Canal e

    infraestructura complementaria Operacin y

    administracin del Centro LogsWco

    Mundial y Regional

    Gran crecimiento del empleo formal

    Aumento de los ingresos del Gobierno Central

    Aumento de la inversin,

    crecimiento del comercio,

    acelerando el crecimiento

    El efecto mulWplicador del proyecto: El mayor

    impacto posiWvo, econmico, social y ambiental en el pas

    76

  • El Gran Canal: oportunidad histrica para Nicaragua

    Generacin de empleo formal

    Crecimiento de los recursos gubernamentales para programas sociales

    Superacin de la pobreza extrema

    Aumento de la resiliencia de los ecosistemas

    Reforestacin masiva

    Recuperacin de fuentes de agua y suelos

    Recuperacin de hbitats y biodiversidad

    Adaptacin al cambio climWco

    Combinar la independencia econmica con la independencia polWca ya lograda por el FSLN

    Construccin de la

    independencia econmica

    El Gran Canal generar los recursos necesarios para construir el desarrollo anhelado para lograr una Nicaragua prspera y ms justa

    77

  • 78 GRACIAS

    Dr. Paul Oquist Kelly [email protected]

    Secretario EjecuWvo de la Comisin del Gran Canal

    Interocenico de Nicaragua

    Ministro-Secretario, Secretara Privada para PolWcas Nacionales