presentación de carlos herrán

10
Carlos A. Herrán División de Educación Banco Interamericano de Desarrollo

Upload: junta-nacional-de-jardines-infantiles

Post on 01-Dec-2014

1.319 views

Category:

Education


0 download

DESCRIPTION

Senior de Educación del Banco Interamericano de Desarrollo en el Seminario Internacional “El Impacto de la Educación Inicial”, organizado por JUNJI, Unicef y el Ministerio de Hacienda.

TRANSCRIPT

Page 1: Presentación de Carlos Herrán

Carlos A. HerránDivisión de EducaciónBanco Interamericano de Desarrollo

Page 2: Presentación de Carlos Herrán

Políticas Públicas para la Primera Infancia y la Educación Inicial en Chile: Avances y Desafíos

1. Contexto y Motivación2. Aportes de la experiencia internacional y

conclusiones de estudios nacionales.3. Informe de la Comisión Asesora

Presidencial para la Reforma de las Políticas de Infancia (2006)

4. Avances, Desafíos y Temas Pendientes (2006-2008)

5. Hacia una visión programática de Mediano Plazo

Page 3: Presentación de Carlos Herrán

Contexto y Motivación

• Equidad desde el principio y Educación de Calidad, dos objetivos programáticos del Gobierno Bachelet

• Diagnósticos, estudios y vacíos de información (2005-2006)– Vacíos de Información (oferta, demanda,

prevalencia, calidad, efectividad y costos)– Aportes desde el BID y UNICEF (estudios BID-DIPRES,

seminarios JUNJI-MINEDUC, módulo infancia ECV)

• Informe del Consejo Asesor para la Reforma de las Políticas de Infancia (Junio 2006)

• Avances, Desafíos y Temas Pendientes: una visión en perspectiva desde el BID

Page 4: Presentación de Carlos Herrán

Aportes de la Experiencia Internacional y Conclusiones de Estudios Nacionales.

• Invertir en la primera infancia es de alto costo efectividad y con un alto impacto potencial en equidad, calidad de la educación y más allá.

• Experiencias y resultados en otros países contribuyen lecciones aprendidas pero son contexto-específicas.

• Pocas evaluaciones de impacto rigurosas en Chile, metodologías no comparables.

• Brechas de información, ausencia de estándares, de instrumentos de evaluación de resultados y regulación.

• Necesidad de ordenamiento institucional y fortalecimiento del marco regulatorio y de aseguramiento de la calidad de la educación parvularia (EP).

Page 5: Presentación de Carlos Herrán

Conclusiones de los Estudios y orientaciones del Informe de la Comisión Asesora Presidencial para la Reforma de las Políticas de Infancia

• Garantías universales y atención preferencial a los más vulnerables

• Desarrollo integral del niño requiere ir más allá de las visiones sectoriales y coordinar acciones entre instituciones y a nivel territorial

• Rol central de la familia: protagonista y demandante de servicios (tema cultural y de comunicación social)

• Calidad de la atención es fundamental• Participación de la comunidad y gestión local• Ordenamiento institucional y fortalecimiento del marco

regulatorio para garantizar la calidad de la atención• 2 enfoques complementarios? desde la familia y desde los

sectores

Page 6: Presentación de Carlos Herrán

Avances del Sistema de Protección a la Primera Infancia – Chile Crece Contigo

• Marco de Políticas para la coordinación, a nivel local, de acciones dirigidas a la niñez (0-4 años).

• Acompañamiento al niño y su familia a lo largo del ciclo de vida, desde la gestación hasta su ingreso al pre-kinder (4 años)

• Instalado en todos los Municipios (345) en 2008 – Fondo de Fortalecimiento Municipal

• Ingreso al Sistema desde salud garantiza acceso universal• Apoyo a las familias – Fondo de Apoyo al Desarrollo Infantil• Material educativo y de estimulación para las familias• Campañas masivas de información, comunicación y educación

dirigidas a las familias (radio, TV, Fono Infancia, y material escrito)

• Coordinación con JUNJI e INTEGRA para la ampliación de cobertura e instalación de bibliotecas en centros de EP (tema a fortalecer).

• Presupuesto 2008 (US$15 millones), 3.5% de administración. Presupuesto 2009 (US$45 millones).

Page 7: Presentación de Carlos Herrán

Avances en la Cobertura:

• Se triplicó el número de salas-cunas, ampliando la cobertura de 0-2 años de 5% a un 16%.

• Universalización del acceso a pre-kinder (4-5 años : 65% en 2008) y kinder (5-6 años: 90% en 2008) a través del sistema de subvención escolar.

• Ley de Subvención Escolar Preferencial garantiza el financiamiento para la universalización del pre-kinder (4 años). 14 años de escolaridad obligatoria.

• Inversión de US$100 Millones/año (US$400M en 4 años) y gastos corrientes de US$100Millones (2009)

Page 8: Presentación de Carlos Herrán

Desafíos y Temas Pendientes: Ordenamiento Institucional y Aseguramiento de la Calidad

• Ordenamiento Institucional: separación de funciones y fortalecimiento de la Educación Parvularia (0-6 años):

– Definición de políticas y estándares (MINEDUC)– Fortalecimiento del marco regulatorio y de aseguramiento de

la calidad (MINEDUC, Superintendencia y Agencia de Calidad)– Prestación de servicios de calidad acreditada (instrumentos

de acreditación de centros y medición de aprendizajes de los niños)

– Definición de perfiles por competencias para profesionales y técnicos que trabajan con los niños

– Diagnóstico de brechas de competencias– Mejoramiento y evaluación de la Formación Inicial y Continua

Page 9: Presentación de Carlos Herrán

Una visión programática de mediano plazo de la Educ. Parvularia: temas pendientes y apoyo del BID

DesafíoObjetivo de Política

Desarrollo de Instrumentos (2 años)

Implementación Gradual (2-4 años)

Fortalecimiento Institucional de la Educación Parvularia

•Sistema de Acreditación homologado y validado•Sistema de Información unificado de la EP

•100% establecimientos de EP de 0-4 años acreditados, censados y georeferenciados.

Aseguramiento de la Calidad de la Oferta Pública de EP

•Instrumentos estandarizados para medir aprendizajes de los niños de 0-5 años y al ingresar al Primer Grado de la E. Básica

•Instrumentos de evaluación aplicándose regularmente para monitorear la calidad de los servicios de EP

Mejorar las competencias del recurso humano que trabaja con los niños

•Marco de la Buena Enseñanza •Perfiles por Competencias y diagnóstico de brechas (línea base)

•Piloto de Formación Continua evaluable •Apoyo al programa INICIA en EP

•Monitoreo de las competencias de profesionales y habilitación de técnicos de la EP.•Sistema Nacional de Formación Continua en EP

Page 10: Presentación de Carlos Herrán