presentación de filosofía

38
PARTICIPANTES: JIMÉNEZ LUZ LOPEZ FRANKLIN MENDOZA ANN MORÁN VERÓNICA ROMERO YARITZA URDANETA MAGIE GRANDES PENSADORES

Upload: equipo-la-excelencia

Post on 06-Jul-2015

103 views

Category:

Education


4 download

DESCRIPTION

SÓCRATES DE ATENAS Y MAYÉUTICA, LA ESCOLÁSTICA, RENÉ DESCARTES, JEAN-JACQUES ROUSSEAU, SIMÓN RODRIGUEZ, Luis Beltrán Prieto Figueroa,

TRANSCRIPT

Page 1: Presentación de Filosofía

PARTICIPANTES:

JIMÉNEZ LUZ

LOPEZ FRANKLIN

MENDOZA ANN

MORÁN VERÓNICA

ROMERO YARITZA

URDANETA MAGIE

GRANDES PENSADORES

Page 2: Presentación de Filosofía

Nació entre 470 y 469 a. C.

Atenas, Antigua Grecia. fue

un filosofo clásico ateniense

considerado como uno de

los más grandes, tanto de la

filosofía occidental como de

la universal. Fue maestro de

Platón, quien tuvo a

Aristóteles como discípulo,

siendo estos tres los

representantes

fundamentales de la filosofía

de la Antigua Grecia.

Page 3: Presentación de Filosofía

Mayéutica

Este termino significa en el diccionario de filosofía el

„„Oficio‟‟ de la partera es decir, ayudar a sacar a la luz al

recién nacido.

Mayéutica Socrática

Método de enseñanza donde la dirección del aprendizaje

se desenvuelven mediante un encadenamiento de

interrogantes y respuestas donde el pensamiento del

educando es incorporado por acción del profesor en el proceso dialéctica de la

reflexión filosófica

Page 4: Presentación de Filosofía

VENTAJAS

• El dialogo es un método que satisface las exigencias de la Educación. Activa.

• Posee un valor Social.

• Garantiza la libertad intelectual y apertura mental a todas las ideas.

• Permite confrontar las convicciones.

LIMITACIONES

• Requerimiento de tiempo mas del que generalmente se dispone.

• Dificultad el trabajar con clases numerosas.

• Necesidad de un profesor y un alumno mejor formados.

• Peligro de alimentar el verbalismo retórico.

Page 5: Presentación de Filosofía

El Texto

Las Preguntas

Los Participantes

El líder

Page 6: Presentación de Filosofía

1. El profesor plantea cuestiones y elabora las respuestas de uno o mas alumnos.

2. El profesor plantea una cuestión y la hace desarrollar por dos o mas alumnos en dialogo.

Page 7: Presentación de Filosofía

HISTÓRICO

El éxito de Sócrates estaba en considerar el pensamiento que estaba siendo alumbrado por la

mente de un joven filosofar dialogando empleando la ironía; o la ficción de ignorancia, frente a

una supuesta ciencia del interlocutor que lleva al

descubrimiento y al reconocimiento de la ausencia de saber en todos

los participantes.

ACTUAL

Cuerpo de procedimientos de enseñanza o sistema filosófica que

posee características según su uso y situación didáctica y puede

ser empleado por cualquier profesor en cualquier tema i

problema es un instrumento eficaz en el pedagogía moderna

Page 8: Presentación de Filosofía

428 a.c

Primer Filosofo Aristocrática

20 años

socrático

387 Atenas

Academia

VIIIPlatón y el mito de la caverna

Page 9: Presentación de Filosofía
Page 10: Presentación de Filosofía
Page 11: Presentación de Filosofía
Page 12: Presentación de Filosofía

El cuerpo humano es el carruaje; el yo,

el hombre que lo conduce; el pensamiento

Son las riendas, y los sentimientos,

los caballos.

Platón

Page 13: Presentación de Filosofía

Nace como la segunda edad de la división tradicional del tiempo histórico.

Comprende un período histórico que abarca los siglos V y XV.

Se sitúa en el año 476 con la caída del Período Romano.

Page 14: Presentación de Filosofía

CRISIS

Siglo XIV

BAJA EDAD MEDIA

Siglos XI-XIII

TEMPRANA O ALTA EDAD MEDIA

Siglos V-X

Page 15: Presentación de Filosofía

CAMBIOSECONÓMICO

POLÍTICO

IDEOLÓGICO Y CULTURAL

SOCIAL

RELIGIOSO

EDUCATIVO

Page 16: Presentación de Filosofía

Escolástica es la denominación que se le da a la filosofía que predominó en Europa durante la Edad Media.

El espíritu de la Escolástica está profundamente unido a lareligiosidad, por eso el tema fundamental es la relación dela filosofía con la teología, priorizando esta última yutilizando a la filosofía como fundamento y razón.

Page 17: Presentación de Filosofía

El sistema de esta doctrina se basa en una estructura

racional que justifique el milagro de la revelación y la

tradición cristiana.

Por lo tanto, la escolástica es la filosofía cristiana medieval,

que responde a las necesidades de esa época y que se

mantuvo viva en ciertos ámbitos culturales.

Page 18: Presentación de Filosofía

SE DIVIDE EN TRES PERÍODOS:

PREECOLÁSTICAECOLÁSTICA TEMPRANA

ALTA ECOLÁSTICA

Page 19: Presentación de Filosofía

RENÉ DESCARTES

RENATUS CARTESIUS

Nace en la Haye, Francia el 31 de Marzo

de 1.596 y muere en Estocolmo Suecia

el 11 de Febrero de 1.650 a la edad de

53 años. estudia el colegio Jesuita de La

Fléche donde recibe formación filosófica

y matemática. Estudio Leyes y un poco

de medicina en la Universidad de

Poitiers.

Fue matemático, filósofo, físico hombre

de ciencia y padre de la geometría

analítica y la filosofía moderna donde

predominan dos grandes corrientes del

pensamiento el racionalismo y el

empirismo caracterizado por el tema del

conocimiento y la razón. Su filosofía

surge con la ruptura de la filosofía

escolástica,.

René Descartes (1637)

Page 20: Presentación de Filosofía

PRIMERO

EVIDENCIA

• No recibir como verdadero lo que a todo evidencia no se reconociese como tal.

• Evitando la precipitación y los prejuicios, para sacar conclusiones.

• No aceptar nada cierto si su espíritu no lo ve de manera tan clara y distinta, que la veracidad de su certeza no pudiera caber la menor duda.

SEGUNDO

ANÁLISIS

• Dividir cada una de las dificultades con que tropieza, la inteligencia al investigar la verdad.

• Dividir en tantas partes como fuera necesario para resolverlas.

TERCERO

SÍNTESIS

• Ordenar los conocimientos, comenzando siempre por lo mas sencillos, elevándose por grados hasta llegar a los mas compuestos,.

• Suponiendo un orden en aquellos que no lo tenían por naturaleza.

CUARTO

ENUMERACIÓN Y REVISIÓN

• Hacer enumeraciones tan completas y generales, que me dieran la seguridad de no haber incurrido en ninguna omisión

Deshacerse de las ideas recibidas, para sustituirlas por otras depuradas a

través de la razón y universalmente válida

René Descartes (1637)

Page 21: Presentación de Filosofía

PRIMERA

• Obedecer las leyes y costumbres de mi país.

• Pertenecer al seno de la religión que Dios permitió me enseñaran en la infancia

• Elegir de múltiples opiniones la mas moderada, ya que son las mas cómodas en la practica.

SEGUNDA

• Mi moral consistía en emplear en mis actos la mayor energía y firmeza de que fuera capaz .

• Seguir las opiniones dudosas una vez aceptadas, con la constancia que me seguiría las mas evidentes.

TERCERA

• Consistía en aspirar, mas que en la fortuna, a vencerme, y mas a cambiar de deseos.

• Quería habituarme a creer que solo nuestros pensamientos nos pertenecen.

• El considerando todos los bienes fuera del alcance de nuestro podernos sentiremos la carencia de ningunos.

René Descartes (1637)

Page 22: Presentación de Filosofía

PIENSO, LUEGO EXISTO

Rechazar, lo que me ofrecía la mas

pequeña duda, para ver si había

encontrado algo indudable.

Ninguna cosa existía, del mismo modo que nuestros sentidos lo

hacen imaginar

no creer en las verdades de los

libros, en las que me enseñaban mis

maestros ni en las ilusiones de mis

sueños

Dudo de la existencia de mi cuerpo y de mi existencia como ser

René Descartes (1637)

Page 23: Presentación de Filosofía

SI DUDABA

YO NO ERA PERFECTO

NO PODIA CREAR LAS

COSAS PERFECTAS

NO ERA YO

OTRO SER PERFECTO

CREADOR DE LAS

PERFECCIONES

DIOS

ser infinito, eterno,

inmutable, omnipotente

René Descartes (1637)

Page 24: Presentación de Filosofía

SER MALIGNO

la falsedad de lo que percibimos

Ilusiones de los sueños

Ideas y nociones falsas

La confusión

Evidencia de nuestros sentidos

Evidencia de nuestra imaginación

La vedad de las cosas que

concebimos muy clara se

fundan en que Dios existe

Es un ser perfecto

Todo lo bueno que hay en

nosotros procede de él

Nuestras ideas y nociones

que provengan de él, son

claras y distintas, son

verdaderas

Evidencia de la razón

DIOS

René Descartes (1637)

Page 25: Presentación de Filosofía

Ser compuesto por dos

naturalezas

ALMA RACIONAL O NATURALEZA INTELIGANTE

NATURALEZA CORPORAL

NATURALEZA

INTELIGENTE

Ser compuesto por una sola

naturaleza

NO ERA PERFECTO

El hombre

SER PERFECTO

DIOS

René Descartes (1637)

Page 26: Presentación de Filosofía

Cuerpo

muere

Alma racional

inmortal

René Descartes (1637)

Page 27: Presentación de Filosofía

Nace en Ginebra, Suiza el 28 de julio de

1.712 y muere en Ermenonville, Francia el 2

de julio de 1.778 muy pequeño colaboró en la

«Enciclopedia» escribiendo varios artículos

sobre música y sobre economía.». En 1750

ganó un premio de la Academia de Dijon con su

Discurso sobre las ciencias y las artes y

posteriormente escribió bastantes obras

literarias y políticas, entre las cuales las más

importantes son Discurso sobre el origen de la

desigualdad, Emilio, El contrato social y

Confesiones. Lo escribió está íntimamente

relacionado, por contraste, con su propia vida;

con su personalidad compleja y contradictoria,

sensual y atormentada, con sus vivencias más

hondas y con su formación autodidacta. Fue un

racionalista;, fue incapaz de establecer

relaciones duraderas; preconizando una gran

dedicación a la educación de los niños

ilegítimos, envió a todos los suyos al hospicio;

llegó a casarse con una sirvienta analfabeta.

Page 28: Presentación de Filosofía

• La educación se realiza con el uso de la funciones y de los sentidos. “desde que nacemossomos libres y por nuestra propia voluntad conocemos lo que es placer, dolor y rechazo”,“Nacemos capacitados para aprender, pero no sabiendo ni conociendo nada”.•las madres deben ser las encargadas del cuidado de sus hijos• hay que ocuparse del aprendizaje de la lengua

Libro 1primeros

ciudadanosDesde su nacimiento

•La norma de hacer bien es la única virtud moral que debe imponerse.•Recibe una educación instrumental, mediante ejercicios y juegos ideados Aprender a leer y escribir.•No se le enseña ninguna materia y se evita el aprendizaje memorístico. •El niño es un ser, no un hombre pequeño, la infancia tiene su propia razón de ser•Si los niños escuchasen a la razón, no necesitarían que los educaran no se deben colocar castigo

Libro 2 primera infancia

Hasta los 12 años

•Este periodo es un momento de fuerza, las energías del cuerpo .• el aprenderá como encontrar en la naturaleza lo útil para la vida. • Se introduce en el mundo del trabajo y las relaciones sociales.•el perfeccionamiento del juicio, debe de aprender a no errar.

Libro 3segunda infancia

entre los 12 y 15 años

•es la crisis de la pubertad y para conservar su inocencia hay que respetarlos y amarlos.

•la conciencia tendrá que aprender de la experiencia propia y ajena y cuando de relatos históricos

•solo se le habla de un único Dios cuando se está en condiciones racionalmente para comprender

•la educación moral de las pasiones, las buenas son las naturales y las malas, vienen de lasociedad

•cuando el instinto sexual comienza a sentirse fuertemente hay la necesidad de una compañera.

Libro 4adolescencia

Después de 15 años

•la educación de la mujer es diferente a la del hombre, la mujer es educada para ser esposa, madre, saber llevar las ocupaciones domesticas y no tiene derecho a la educación religiosa.

•debe aprender que no hay felicidad sin fortaleza, ni virtud sin lucha.

• antes de casarse emprende un viaje para instruirse en política. Cuando contraen matrimonio considera que el ejercicio de los deberes y derechos conyugales deben regularse por el placer

Libro 5edad viril y de la mujer

Formar al hombre es la primera tarea, la segunda es formar al ciudadano, porque no se puede formar a ambos al mismo

tiempo. Un individuo no deja de aprender en la vida pues somos seres incompletos que pretendemos el conocimiento para ser

perfecto. Rousseau atacó al sistema educativo a través de esta novela. s

Page 29: Presentación de Filosofía

Pri

me

r li

bro

• HOMBRE

• Las primeras sociedades, el

derecho del más fuerte, la esclavitud, es

preciso elevarse

siempre a una primera

convención, pacto social,

Soberano, Estado civil, dominio real.

Se

gu

nd

o lib

ro• SOBERANO

• La soberanía es inalienable e indivisible, la voluntad general puede errar, los límites del poder soberano, el derecho de vida y de muerte, la ley, el legislador, el pueblo, División de las leyes

Te

rcer

libro

• GOBIERNO

• gobierno en general, principio que lo constituyen su División, democracia, aristocracia, monarquía, los gobiernos mixtos, toda forma de gobierno no es apta para todos los países, los rasgos de un buen gobierno, la muerte del cuerpo político,

Cua

rto lib

ro

• ELECCIONES

• La voluntad general es indestructible, los sufragios, las elecciones, los comicios romanos, el tribunado, la dictadura, la censura, la religión civil.

Page 30: Presentación de Filosofía

SIMON RODRIGUEZSimón Narciso de Jesús Rodríguez

Cayetano filósofo, escritor y

pedagogo, maestro y mentor del

libertador Simón Bolívar, nació en

Caracas el 28 de Octubre de 1769 y

murió en Perú el 28 de Febrero de

1864, Sus padres Alejandro Carreño y

Rosalía Rodríguez, su esposa María

de los Santos Ronco Se caracterizo

por ser inteligente, inquieto y amante

de la lectura, roussoniano práctico de

las ideas progresista de la

“Ilustración”; fundador de escuelas.

Fue maestro a los 20 años,

revolucionario de las ideas coloniales

sobre educación. Llego a cambiarse el

nombre por Samuel Robinson

después de su exilio en Jamaica, viajó

por Estados Unidos y por casi toda

Europa. En Perú ejerció como

Director General de la Educación

Rumazo G.

Page 31: Presentación de Filosofía

OBRAS IMPORTANTES

• Primer documento educativo de Rodríguez y el primero en el que se analiza la educación en Venezuela

Reflexiones sobre los defectos que vician la

Escuela de Primeras Letras de Caracas y medios de

lograr sus reformas por un nuevo establecimiento

(1794)

• Compendio de las primeras ideas educativas de Simón Rodríguez

Sociedades Americanas de 1828

• Refuerza la importancia de la educación para formar el carácter y la voluntad de

las personas

Luces y virtudes sociales (1834)

• Insiste en la educación para todos, hacer a las personas sociales, contar con

maestros de calidad

Consejo de amigos dados al Colegio de Latacunga (1845)

rez E

. 20

08

Page 32: Presentación de Filosofía

Pensamiento filosóficos de Simón

Rodríguez

“Si la instrucción se proporciona a TODOS. ¡¿cuantos de los que despreciamos por ignorantes no serian nuestros consejeros, maestros, bien hechores o nuestros amigos!?”..

“Se debe contar con una escuela donde los alumnos además de aprender a leer, escribir y contar, aprendan a trabajar y a producir, aprenderán a valerse por si mismo. ¡Al que no sabe cualquiera lo engaña! ¡Al que no tiene cualquiera lo compra.!”

“Mas aprende un niño en un RATO, labrando un PALITO que en días enteros, conversando con un maestro de abstracciones superiores a su experiencia”

“La América española es original, original han de ser sus instituciones y su gobierno y originales los medios de fundar uno y otro. O inventamos o érranos”

Rumazo 1980; Perez E. 2008

Page 33: Presentación de Filosofía

Pensamiento filosóficos de Simón

Rodríguez “Yo sólo soy y solo para mi son ideas de niños, el hombre que atraviesa la vida con ellas, muere en la infancia; aunque halla vivido 100 años”

“…Obligación de enseñar, porque hay obligación de aprender: todos los padres de familias no pueden enseñar… el gobierno suple por ellos… luego el gobierno debe ser maestro, ¡ENSEÑEN repítaseles mil veces ENSEÑEN!”

“Antes de abrir nuevas escuelas hay que formar buenos maestros”

“La enseñanza debe ser GENERAL y CONSTANTE exige que halla en ella maestros: sabios, hábiles y reprensibles y .. Con VOCACION para enseñar “

“…Y es MAESTRO por excelencia si aclara los conceptos y si ayuda a estudiar, si enseña a aprender, facilitando el trabajo y si tiene EL DON DE INSPIRAR a uno, y EXITAR en otros, el DESEO de SABER”

Rumazo 1980; Pérez E. 2008

Page 34: Presentación de Filosofía

Luis Beltrán Prieto Figueroa

Docente, filósofo y escritor, nació en la Asunción

Nueva Esparta el 14 de marzo de 1902 y muere

el 23 de abril de 1993 en Caracas, hijo de Loreto

Prieto Higuera y Josefa Figueroa. Graduado de

Dr. en Ciencias Políticas y Sociales en la UCV

(1934).

Fue fundador de la FVM en 1936; cofundador del

partido Acción Democrática en 1941, formó parte

de la junta revolucionaria surgida a raíz del

derrocamiento del presidente Isaías Media

Angarita 1945, en 1948 nombrado Ministro de

Educación saliendo posteriormente al exilio

donde laboró

como jefe de misión de la UNESCO, docente

en Costa Rica, Honduras y la Habana. Fundó el

partido Movimiento Electoral del Pueblo (MEP),

candidato presidencial en 1966 y 1978. Autor

del Primer Anteproyecto de Ley de Educación

1948 y coautor del Proyecto de Ley de

Educación 1969. LLAMADO MAESTRO DE

MAESTROS

Page 35: Presentación de Filosofía

OBRAS IMPORTANTES

• Diatriba entre educación de elite o educación de masas, educación publica o educación privada y educación de castas o educación de masas

De una educación de castas a una educación de

masas (1951)

• Desarrollar la conciencia critica.

• Educación humanística desde el primer nivel de educación

• Desarrollar las virtudes del hombre colocándolo en su medio y en su tiempo

Humanismo democrático y educativo (1951)

• Principios que rigen la educación en los diferentes niveles educativos: igualdad, solidaridad, gratuidad, entre otros.

Principios generales de la educación (1984)

Mora J. (2008)

Page 36: Presentación de Filosofía

TESIS DEL ESTADO DOCENTE

“Todo estado responsable y con autoridad real asume como

función suya la orientación general de la educación, esa

orientación expresa su doctrina política y en consecuencia

conforma la conciencia de los ciudadanos”.

En refuerzo a esto decía: “en un país cualquiera, en una época

cualquiera es inconcebible que el estado deje abandonado al

capricho de las actividades particulares la orientación y formación

de la conciencia de los ciudadanos “

HUMANISMO DEMOCRATICO

Prieto (1946)

Page 37: Presentación de Filosofía

POSTULADOS DE LA FILOSOFIA

DE LUIS BELTRAN PRIETO

Principio de neutralidad ideológica

• La educación no debe responder a los requerimientos de los partidos ni a enfoques parcializados. Debe ser pluralista.

Fin prospectivo

de la educación

• La educación debe acercar el futuro al presente. El

docente debe ser un líder prospectivo, crítico.

Principio de Integralidad

• Integralidad de los subsistemas educativos y a la formación integral del hombre. Escuela hecha para el alumno

Prieto (1946)

Page 38: Presentación de Filosofía

MUCHAS GRACIAS,

POR TU ATENCIÓN