presentación de powerpoint · desarrollo del talento humano en el marco de la reforma de salud dr....

33
DESARROLLO DEL TALENTO HUMANO EN EL MARCO DE LA REFORMA DE SALUD Dr. Hernán García Cabrera Director General Dirección General de Gestión del Desarrollo de Recursos Humanos Dirección General de Gestión de Desarrollo de Recursos Humanos

Upload: vandan

Post on 02-Nov-2018

214 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

DESARROLLO DEL TALENTO HUMANO EN EL MARCO DE LA

REFORMA DE SALUD

Dr. Hernán García Cabrera

Director GeneralDirección General de Gestión del Desarrollo de

Recursos Humanos

Dirección General de Gestión de

Desarrollo de Recursos Humanos

APORTE DE LOS RECURSOS HUMANOS

Infraestructura

Equipamiento

Financiamiento

Calidad de los Servicios de Salud

Desempeño de los Recursos Humanos

MEJORA DE LA SALUD

DE LA POBLACION

UNIDAD NACIONAL DE CONDUCCIÓN ESTRATÉGICA DE LOS RECURSOS HUMANOS

Centrada en las personas

Orientada a la universalidad

Con acceso efectivo y de

calidad

Con respaldo financiero

I. MEJORAR EL ESTADO DE SALUD DE

TODA LA POBLACIÓN, REDUCIENDO LA

CARGA DE ENFERMEDAD Y DISCAPACIDAD.

II. UNIVERSALIZAR LA COBERTURA

POBLACIONAL DE LA PROTECCIÓN

SOCIAL EN SALUD.

III. HACER QUE LAS INTERVENCIONES Y

LOS SERVICIOS DE SALUDRESPONDAN A LAS NECESIDADES Y

EXPECTATIVAS DE LOS USUARIOS.

IV. ALIVIAR LA CARGA FINANCIERA EN

SALUD DE LAS FAMILIAS.

DESAFIOS DE LA REFORMA SECTORIAL

POTENCIAR LAS ESTRATEGIAS DE

INTERVENCIÓN EN SALUD PÚBLICA QUE PERMITAN

UNIVERSALIZAR SU ALCANCE

IMPLEMENTACIÓN DE UN PROCESO DE IDENTIFICACIÓN, INNOVACIÓN, DESARROLLO Y TRANSFERENCIA DE TECNOLOGÍAS COSTO-EFECTIVAS PARA LA VIGILANCIA, PREVENCIÓN Y CONTROL DE LOS PRINCIPALES PROBLEMAS DE SALUD PÚBLICA EN EL PAÍS

CREACIÓN DE UN ORGANISMO TÉCNICO ESPECIALIZADO QUE INCORPORE LA FISCALIZACIÓN Y CONTROL EN SALUD AMBIENTAL Y

SANITARIA

ADECUACIÓN DE LA ORGANIZACIÓN DE LA AUTORIDAD RECTORA

IMPLEMENTACIÓN DE UNA CARTERA DE SERVICIOS EN SALUD PÚBLICA

REDISEÑO DEL SISTEMA DE INTELIGENCIA SANITARIA PARA LA TOMA DE DESICIONES EN SALUD PÚBLICA

LIDERAR AGENDA PARA GESTIONAR LOS DETERMINANTES SOCIALES DE LA SALUD A NIVEL INTERMINISTERIAL PARA SU

IMPLEMENTACIÓN MULTISECTORIAL Y A DIFERENTES NIVELES DE GOBIERNO

FORTALECER LA ATENCIÓN PRIMARIA DE SALUD

IMPLEMENTACIÓN DE UNA NUEVA POLÍTICA INTEGRAL DE REMUNERACIONES BASADA EN MÉRITO, DESEMPEÑO Y

OPTIMIZACIÓN DE LA GESTIÓN DE LA INVERSIÓN PÚBLICA PARA AMPLIAR L.A. CAPACIDAD RESOLUTIVA DE LA RED DE ATENCIÓN PRIMARIA Y HOSPITALARIA

IMPLEMENTACIÓN DE PROGRAMA DE FORTALECIMIENTO Y MODERNIZACIÓN HOSPITALARIA

ORGANIZACIÓN DE REDES INTEGRADAS DE CUIDADOS DE LAS SALUD BASADAS EN LA ATENCIÓN PRIMARIA DE SALUD

MEJORAR LA EFICIENCIA, CALIDAD Y ACCESO A

SERVICIOS HOSPITALARIOS Y ESPECIALIZADOS

REFORMAR LA POLÍTICA DE GESTIÓN DE RECURSOS

HUMANOS AVANZAR DE MANERA VIGOROSA EN LA IMPLEMENTACIÓN DE LA LEY N° 29459 QUE ASEGURE QUE LOS PRODUCTOS FARMACÉUTICOS Y DISPOSITIVOS MÉDICOS ESENCIALES SEAN EFICACES,

SEGUROS Y DE CALIDAD

APLICACIÓN DE NUEVOS MECANISMOS PARA ASEGURAR LA DISPONIBILIDAD OPORTUNA DE PRODUCTOS FARMACÉUTICOS Y DISPOSITIVOS MÉDICOS ESENCIALES Y DE CALIDAD EN LOS

ESTABLECIMIENTOS DE SALUD

APLICACIÓN DE INCENTIVOS NO MONETARIOS PARA RECLUTAR Y RETENER AL PERSONAL QUE LABORA EN LAS ZONAS DE MENOR DESARROLLO

REGULACIÓN DE LA FORMACIÓN DE POSGRADO PARA ADECUAR LA OFERTA DE PROFESIONALES A LAS NECESIDADES DE SALUD DEL PAÍS

PUESTA EN FUNCIONAMIENTO DEL SISTEMA NACIONAL DE GARANTÍA DE CALIDAD EN LOS ESTABLECIMIENTOS PÚBLICOS Y PRIVADOS DEL SECTOR

FORTALECER LA ATENCIÓN PRIMARIA DE SALUD

IMPLEMENTACIÓN DE UNA NUEVA POLÍTICA INTEGRAL DE REMUNERACIONES BASADA EN MÉRITO, DESEMPEÑO Y

OPTIMIZACIÓN DE LA GESTIÓN DE LA INVERSIÓN PÚBLICA PARA AMPLIAR L.A. CAPACIDAD RESOLUTIVA DE LA RED DE ATENCIÓN PRIMARIA Y HOSPITALARIA

IMPLEMENTACIÓN DE PROGRAMA DE FORTALECIMIENTO Y MODERNIZACIÓN HOSPITALARIA

ORGANIZACIÓN DE REDES INTEGRADAS DE CUIDADOS DE LAS SALUD BASADAS EN LA ATENCIÓN PRIMARIA DE SALUD

MEJORAR LA EFICIENCIA, CALIDAD Y ACCESO A

SERVICIOS HOSPITALARIOS Y ESPECIALIZADOS

REFORMAR LA POLÍTICA DE GESTIÓN DE RECURSOS

HUMANOS AVANZAR DE MANERA VIGOROSA EN LA IMPLEMENTACIÓN DE LA LEY N° 29459 QUE ASEGURE QUE LOS PRODUCTOS FARMACÉUTICOS Y DISPOSITIVOS MÉDICOS ESENCIALES SEAN EFICACES,

SEGUROS Y DE CALIDAD

APLICACIÓN DE NUEVOS MECANISMOS PARA ASEGURAR LA DISPONIBILIDAD OPORTUNA DE PRODUCTOS FARMACÉUTICOS Y DISPOSITIVOS MÉDICOS ESENCIALES Y DE CALIDAD EN LOS

ESTABLECIMIENTOS DE SALUD

APLICACIÓN DE INCENTIVOS NO MONETARIOS PARA RECLUTAR Y RETENER AL PERSONAL QUE LABORA EN LAS ZONAS DE MENOR DESARROLLO

REGULACIÓN DE LA FORMACIÓN DE POSGRADO PARA ADECUAR LA OFERTA DE PROFESIONALES A LAS NECESIDADES DE SALUD DEL PAÍS

PUESTA EN FUNCIONAMIENTO DEL SISTEMA NACIONAL DE GARANTÍA DE CALIDAD EN LOS ESTABLECIMIENTOS PÚBLICOS Y PRIVADOS DEL SECTOR

CERRAR LA BRECHA DE ASEGURAMIENTO DE LA

POBLACIÓN POBRE

FORTALECIMIENTO DEL FINANCIAMIENTO DE ESSALUD A FIN DE GARANTIZAR LA. SOSTENIBILIDAD DEL FONDO DE SEGURIDAD SOCIAL Y PERMITIR. LA IMPLEMENTACIÓN DE

INVERSIONES PARA CERRAR LAS BRECHAS DE INFRAESTRUCTURA Y EQUIPAMIENTO, ASÍ COMO DE RECURSOS HUMANOS Y OTROS BIENES Y SERVICIOS LINEAMIENTOS DE REFORMA DEL SECTOR

SALUD Y MEDIDAS DE FORTALECIMIENTO DEL SISTEMA NACIONAL DE SALUD

LAS PRESTACIONES PÚBLICAS DE SALUD INDIVIDUAL SE FINANCIARÁN CONFORME A LAS REGLAS ESTABLECIDAS EN LA LEY N° 29761 Y SU REGLAMENTO

INCORPORACIÓN COMO AFILIADOS AL RÉGIMEN SEMICONTRIBUTIVO A LAS PERSONAS NATURALES ADSCRITAS AL NUEVO RÉGIMEN UNICO SIMPLIFICADO, INCLUIDOS SUS

DERECHOHABIENTES

REDEFINICIÓN DE LA POBLACIÓN OBJETIVO AL RÉGIMEN SUBSIDIADO SOBRE LA BASE DE CRITERIOS DE VULNERABILIDAD Y DE ÁMBITO GEOGRÁFICO QUE TRASCIENDAN LA DIMENSIÓN

DE POBREZA EXTENDER EL ASEGURAMIENTO EN EL RÉGIMEN SUBSIDIADO DE

ACUERDO A CRITERIOS DE VULNERABILIDAD

FOMENTAR EL ASEGURAMIENTO COMO MEDIO DE FORMALIZACIÓN

APLICACIÓN DE NUEVAS MODALIDADES DE PAGO QUE INCENTIVEN LA PRODUCTIVIDAD Y CALIDAD DE LOS SERVICIOS DE SALUD Y SU ORIENTACIÓN AL USUARIO

ASIGNACIÓN AL FONDO INTANGIBLE SOLIDARIO EN SALUD (FISSAL) DEL ROL DE FINANCIADOR DE SEGUNDO PISO DE LAS INTERVENCIONES DE ALTO COSTO Y DE LAS ENFERMEDADES RARAS Y

HUÉRFANAS

ESTABLECER AL SEGURO INTEGRAL DE SALUD COMO OPERADOR FINANCIERO DEL SUB SECTOR PÚBLICO PARA LAS PRESTACIONES DE SALUD INDIVIDUAL Y PÚBLICA

CONSOLIDAR AL SEGURO INTEGRAL DE SALUD COMO

OPERADOR FINANCIERO

FORTALECER EL F1SSAL COMO FINANCIADOR DE SEGUNDO

PISO

FORTALECER EL FINANCIAMIENTO DEL SEGURO SOCIAL DE SALUD – ESSALUD

CERRAR LA BRECHA DE ASEGURAMIENTO DE LA

POBLACIÓN POBRE

FORTALECIMIENTO DEL FINANCIAMIENTO DE ESSALUD A FIN DE GARANTIZAR LA. SOSTENIBILIDAD DEL FONDO DE SEGURIDAD SOCIAL Y PERMITIR. LA IMPLEMENTACIÓN DE

INVERSIONES PARA CERRAR LAS BRECHAS DE INFRAESTRUCTURA Y EQUIPAMIENTO, ASÍ COMO DE RECURSOS HUMANOS Y OTROS BIENES Y SERVICIOS LINEAMIENTOS DE REFORMA DEL SECTOR

SALUD Y MEDIDAS DE FORTALECIMIENTO DEL SISTEMA NACIONAL DE SALUD

LAS PRESTACIONES PÚBLICAS DE SALUD INDIVIDUAL SE FINANCIARÁN CONFORME A LAS REGLAS ESTABLECIDAS EN LA LEY N° 29761 Y SU REGLAMENTO

INCORPORACIÓN COMO AFILIADOS AL RÉGIMEN SEMICONTRIBUTIVO A LAS PERSONAS NATURALES ADSCRITAS AL NUEVO RÉGIMEN UNICO SIMPLIFICADO, INCLUIDOS SUS

DERECHOHABIENTES

REDEFINICIÓN DE LA POBLACIÓN OBJETIVO AL RÉGIMEN SUBSIDIADO SOBRE LA BASE DE CRITERIOS DE VULNERABILIDAD Y DE ÁMBITO GEOGRÁFICO QUE TRASCIENDAN LA DIMENSIÓN

DE POBREZA EXTENDER EL ASEGURAMIENTO EN EL RÉGIMEN SUBSIDIADO DE

ACUERDO A CRITERIOS DE VULNERABILIDAD

FOMENTAR EL ASEGURAMIENTO COMO MEDIO DE FORMALIZACIÓN

APLICACIÓN DE NUEVAS MODALIDADES DE PAGO QUE INCENTIVEN LA PRODUCTIVIDAD Y CALIDAD DE LOS SERVICIOS DE SALUD Y SU ORIENTACIÓN AL USUARIO

ASIGNACIÓN AL FONDO INTANGIBLE SOLIDARIO EN SALUD (FISSAL) DEL ROL DE FINANCIADOR DE SEGUNDO PISO DE LAS INTERVENCIONES DE ALTO COSTO Y DE LAS ENFERMEDADES RARAS Y

HUÉRFANAS

ESTABLECER AL SEGURO INTEGRAL DE SALUD COMO OPERADOR FINANCIERO DEL SUB SECTOR PÚBLICO PARA LAS PRESTACIONES DE SALUD INDIVIDUAL Y PÚBLICA

CONSOLIDAR AL SEGURO INTEGRAL DE SALUD COMO

OPERADOR FINANCIERO

FORTALECER EL F1SSAL COMO FINANCIADOR DE SEGUNDO

PISO

FORTALECER EL FINANCIAMIENTO DEL SEGURO SOCIAL DE SALUD – ESSALUD

CERRAR LA BRECHA DE ASEGURAMIENTO DE LA

POBLACIÓN POBRE

FORTALECIMIENTO DEL FINANCIAMIENTO DE ESSALUD A FIN DE GARANTIZAR LA. SOSTENIBILIDAD DEL FONDO DE SEGURIDAD SOCIAL Y PERMITIR. LA IMPLEMENTACIÓN DE

INVERSIONES PARA CERRAR LAS BRECHAS DE INFRAESTRUCTURA Y EQUIPAMIENTO, ASÍ COMO DE RECURSOS HUMANOS Y OTROS BIENES Y SERVICIOS LINEAMIENTOS DE REFORMA DEL SECTOR

SALUD Y MEDIDAS DE FORTALECIMIENTO DEL SISTEMA NACIONAL DE SALUD

LAS PRESTACIONES PÚBLICAS DE SALUD INDIVIDUAL SE FINANCIARÁN CONFORME A LAS REGLAS ESTABLECIDAS EN LA LEY N° 29761 Y SU REGLAMENTO

INCORPORACIÓN COMO AFILIADOS AL RÉGIMEN SEMICONTRIBUTIVO A LAS PERSONAS NATURALES ADSCRITAS AL NUEVO RÉGIMEN UNICO SIMPLIFICADO, INCLUIDOS SUS

DERECHOHABIENTES

REDEFINICIÓN DE LA POBLACIÓN OBJETIVO AL RÉGIMEN SUBSIDIADO SOBRE LA BASE DE CRITERIOS DE VULNERABILIDAD Y DE ÁMBITO GEOGRÁFICO QUE TRASCIENDAN LA DIMENSIÓN

DE POBREZA EXTENDER EL ASEGURAMIENTO EN EL RÉGIMEN SUBSIDIADO DE

ACUERDO A CRITERIOS DE VULNERABILIDAD

FOMENTAR EL ASEGURAMIENTO COMO MEDIO DE FORMALIZACIÓN

APLICACIÓN DE NUEVAS MODALIDADES DE PAGO QUE INCENTIVEN LA PRODUCTIVIDAD Y CALIDAD DE LOS SERVICIOS DE SALUD Y SU ORIENTACIÓN AL USUARIO

ASIGNACIÓN AL FONDO INTANGIBLE SOLIDARIO EN SALUD (FISSAL) DEL ROL DE FINANCIADOR DE SEGUNDO PISO DE LAS INTERVENCIONES DE ALTO COSTO Y DE LAS ENFERMEDADES RARAS Y

HUÉRFANAS

ESTABLECER AL SEGURO INTEGRAL DE SALUD COMO OPERADOR FINANCIERO DEL SUB SECTOR PÚBLICO PARA LAS PRESTACIONES DE SALUD INDIVIDUAL Y PÚBLICA

CONSOLIDAR AL SEGURO INTEGRAL DE SALUD COMO

OPERADOR FINANCIERO

FORTALECER EL F1SSAL COMO FINANCIADOR DE SEGUNDO

PISO

FORTALECER EL FINANCIAMIENTO DEL SEGURO SOCIAL DE SALUD – ESSALUD

CERRAR LA BRECHA DE ASEGURAMIENTO DE LA

POBLACIÓN POBRE

FORTALECIMIENTO DEL FINANCIAMIENTO DE ESSALUD A FIN DE GARANTIZAR LA. SOSTENIBILIDAD DEL FONDO DE SEGURIDAD SOCIAL Y PERMITIR. LA IMPLEMENTACIÓN DE

INVERSIONES PARA CERRAR LAS BRECHAS DE INFRAESTRUCTURA Y EQUIPAMIENTO, ASÍ COMO DE RECURSOS HUMANOS Y OTROS BIENES Y SERVICIOS LINEAMIENTOS DE REFORMA DEL SECTOR

SALUD Y MEDIDAS DE FORTALECIMIENTO DEL SISTEMA NACIONAL DE SALUD

LAS PRESTACIONES PÚBLICAS DE SALUD INDIVIDUAL SE FINANCIARÁN CONFORME A LAS REGLAS ESTABLECIDAS EN LA LEY N° 29761 Y SU REGLAMENTO

INCORPORACIÓN COMO AFILIADOS AL RÉGIMEN SEMICONTRIBUTIVO A LAS PERSONAS NATURALES ADSCRITAS AL NUEVO RÉGIMEN UNICO SIMPLIFICADO, INCLUIDOS SUS

DERECHOHABIENTES

REDEFINICIÓN DE LA POBLACIÓN OBJETIVO AL RÉGIMEN SUBSIDIADO SOBRE LA BASE DE CRITERIOS DE VULNERABILIDAD Y DE ÁMBITO GEOGRÁFICO QUE TRASCIENDAN LA DIMENSIÓN

DE POBREZA EXTENDER EL ASEGURAMIENTO EN EL RÉGIMEN SUBSIDIADO DE

ACUERDO A CRITERIOS DE VULNERABILIDAD

FOMENTAR EL ASEGURAMIENTO COMO MEDIO DE FORMALIZACIÓN

APLICACIÓN DE NUEVAS MODALIDADES DE PAGO QUE INCENTIVEN LA PRODUCTIVIDAD Y CALIDAD DE LOS SERVICIOS DE SALUD Y SU ORIENTACIÓN AL USUARIO

ASIGNACIÓN AL FONDO INTANGIBLE SOLIDARIO EN SALUD (FISSAL) DEL ROL DE FINANCIADOR DE SEGUNDO PISO DE LAS INTERVENCIONES DE ALTO COSTO Y DE LAS ENFERMEDADES RARAS Y

HUÉRFANAS

ESTABLECER AL SEGURO INTEGRAL DE SALUD COMO OPERADOR FINANCIERO DEL SUB SECTOR PÚBLICO PARA LAS PRESTACIONES DE SALUD INDIVIDUAL Y PÚBLICA

CONSOLIDAR AL SEGURO INTEGRAL DE SALUD COMO

OPERADOR FINANCIERO

FORTALECER EL F1SSAL COMO FINANCIADOR DE SEGUNDO

PISO

FORTALECER EL FINANCIAMIENTO DEL SEGURO SOCIAL DE SALUD – ESSALUD

FORTALECER LA RECTORÍA DEL MINSA

CERRAR LA BRECHA DE ASEGURAMIENTO DE LA

POBLACIÓN POBRE

FORTALECIMIENTO DEL FINANCIAMIENTO DE ESSALUD A FIN DE GARANTIZAR LA. SOSTENIBILIDAD DEL FONDO DE SEGURIDAD SOCIAL Y PERMITIR. LA IMPLEMENTACIÓN DE

INVERSIONES PARA CERRAR LAS BRECHAS DE INFRAESTRUCTURA Y EQUIPAMIENTO, ASÍ COMO DE RECURSOS HUMANOS Y OTROS BIENES Y SERVICIOS LINEAMIENTOS DE REFORMA DEL SECTOR

SALUD Y MEDIDAS DE FORTALECIMIENTO DEL SISTEMA NACIONAL DE SALUD

LAS PRESTACIONES PÚBLICAS DE SALUD INDIVIDUAL SE FINANCIARÁN CONFORME A LAS REGLAS ESTABLECIDAS EN LA LEY N° 29761 Y SU REGLAMENTO

INCORPORACIÓN COMO AFILIADOS AL RÉGIMEN SEMICONTRIBUTIVO A LAS PERSONAS NATURALES ADSCRITAS AL NUEVO RÉGIMEN UNICO SIMPLIFICADO, INCLUIDOS SUS

DERECHOHABIENTES

REDEFINICIÓN DE LA POBLACIÓN OBJETIVO AL RÉGIMEN SUBSIDIADO SOBRE LA BASE DE CRITERIOS DE VULNERABILIDAD Y DE ÁMBITO GEOGRÁFICO QUE TRASCIENDAN LA DIMENSIÓN

DE POBREZA EXTENDER EL ASEGURAMIENTO EN EL RÉGIMEN SUBSIDIADO DE

ACUERDO A CRITERIOS DE VULNERABILIDAD

FOMENTAR EL ASEGURAMIENTO COMO MEDIO DE FORMALIZACIÓN

APLICACIÓN DE NUEVAS MODALIDADES DE PAGO QUE INCENTIVEN LA PRODUCTIVIDAD Y CALIDAD DE LOS SERVICIOS DE SALUD Y SU ORIENTACIÓN AL USUARIO

ASIGNACIÓN AL FONDO INTANGIBLE SOLIDARIO EN SALUD (FISSAL) DEL ROL DE FINANCIADOR DE SEGUNDO PISO DE LAS INTERVENCIONES DE ALTO COSTO Y DE LAS ENFERMEDADES RARAS Y

HUÉRFANAS

ESTABLECER AL SEGURO INTEGRAL DE SALUD COMO OPERADOR FINANCIERO DEL SUB SECTOR PÚBLICO PARA LAS PRESTACIONES DE SALUD INDIVIDUAL Y PÚBLICA

CONSOLIDAR AL SEGURO INTEGRAL DE SALUD COMO

OPERADOR FINANCIERO

FORTALECER EL F1SSAL COMO FINANCIADOR DE SEGUNDO

PISO

FORTALECER EL FINANCIAMIENTO DEL SEGURO SOCIAL DE SALUD – ESSALUD

CERRAR LA BRECHA DE ASEGURAMIENTO DE LA

POBLACIÓN POBRE

FORTALECIMIENTO DEL FINANCIAMIENTO DE ESSALUD A FIN DE GARANTIZAR LA. SOSTENIBILIDAD DEL FONDO DE SEGURIDAD SOCIAL Y PERMITIR. LA IMPLEMENTACIÓN DE

INVERSIONES PARA CERRAR LAS BRECHAS DE INFRAESTRUCTURA Y EQUIPAMIENTO, ASÍ COMO DE RECURSOS HUMANOS Y OTROS BIENES Y SERVICIOS LINEAMIENTOS DE REFORMA DEL SECTOR

SALUD Y MEDIDAS DE FORTALECIMIENTO DEL SISTEMA NACIONAL DE SALUD

LAS PRESTACIONES PÚBLICAS DE SALUD INDIVIDUAL SE FINANCIARÁN CONFORME A LAS REGLAS ESTABLECIDAS EN LA LEY N° 29761 Y SU REGLAMENTO

INCORPORACIÓN COMO AFILIADOS AL RÉGIMEN SEMICONTRIBUTIVO A LAS PERSONAS NATURALES ADSCRITAS AL NUEVO RÉGIMEN UNICO SIMPLIFICADO, INCLUIDOS SUS

DERECHOHABIENTES

REDEFINICIÓN DE LA POBLACIÓN OBJETIVO AL RÉGIMEN SUBSIDIADO SOBRE LA BASE DE CRITERIOS DE VULNERABILIDAD Y DE ÁMBITO GEOGRÁFICO QUE TRASCIENDAN LA DIMENSIÓN

DE POBREZA EXTENDER EL ASEGURAMIENTO EN EL RÉGIMEN SUBSIDIADO DE

ACUERDO A CRITERIOS DE VULNERABILIDAD

FOMENTAR EL ASEGURAMIENTO COMO MEDIO DE FORMALIZACIÓN

APLICACIÓN DE NUEVAS MODALIDADES DE PAGO QUE INCENTIVEN LA PRODUCTIVIDAD Y CALIDAD DE LOS SERVICIOS DE SALUD Y SU ORIENTACIÓN AL USUARIO

ASIGNACIÓN AL FONDO INTANGIBLE SOLIDARIO EN SALUD (FISSAL) DEL ROL DE FINANCIADOR DE SEGUNDO PISO DE LAS INTERVENCIONES DE ALTO COSTO Y DE LAS ENFERMEDADES RARAS Y

HUÉRFANAS

ESTABLECER AL SEGURO INTEGRAL DE SALUD COMO OPERADOR FINANCIERO DEL SUB SECTOR PÚBLICO PARA LAS PRESTACIONES DE SALUD INDIVIDUAL Y PÚBLICA

CONSOLIDAR AL SEGURO INTEGRAL DE SALUD COMO

OPERADOR FINANCIERO

FORTALECER EL F1SSAL COMO FINANCIADOR DE SEGUNDO

PISO

FORTALECER EL FINANCIAMIENTO DEL SEGURO SOCIAL DE SALUD – ESSALUD

REFORMAR LA POLITICA DE GESTION DE RECURSOS

HUMANOS

LINEAMIENTOS DE LA REFORMA

LINEAMIENTO 4: REFORMAR LA POLÍTICA DE GESTIÓN DE RECURSOS HUMANOS

Reforma de política salarial y laboral

Fortalecer la gestión hospitalaria en el sector público (convenio con SERVIR para la conformación de equipos de gerentes de servicios de salud para hospitales regionales y afines)

Mejoras en las condiciones de vida del personal de salud asignado a zonas rurales alejadas y de frontera

LINEAMIENTOS DE LA REFORMA

MANDATO DE POLÍTICA 2.4

Implementación de una nueva política de remuneraciones basada en mérito, desempeño y riesgo según el nivel de atención

Aprobación de una ley que regule las remuneraciones

Definir conjuntamente con el MEF una Unidad Remunerativa Sanitaria para el cálculo del componente fijo de la remuneración

Implementación del sistema de medición, seguimiento y evaluación del desempeño/riesgo

Sistema de información de recursos humanos en salud

Fortalecimiento de capacidades en gestión

Comités de evaluación y calificación del personal

Definición de las líneas de carrera y sus contenidos para cada grupo ocupacional

Nueva ley de reordenamiento de la escala remunerativa

MANDATO DE POLITICA 2.5

Articular la formación de post grado de los recursos humanos en salud para adecuar la oferta de RRHH a las necesidades de salud del país

La creación del sistema nacional de formación de especialistas para las carreras de la salud

Incremento de la oferta de plazas cautivas de residentado médico Incremento de financiamiento público y privado, nacional y regional de los diversos sub

sectores para la formación de especialistas con énfasis en la APSCreación del sistema nacional de segunda especialización de las profesiones de la salud

MANDATO DE POLITICA 2.6

Aplicación de esquemas de incentivos no monetarios para reclutar y retener al personal que labore en las zonas de menor desarrollo relativo

Decreto supremo estableciendo incentivos monetarios y no monetarios Entre los incentivos no monetarios se encuentra mejorar las condiciones de trabajo y

desarrollo profesional para los profesionales de la salud que laboran en zonas alejadas

LINEAMIENTOS DE LA REFORMA

Que cada vez MÁS POBLACIÓN sea

SALUD COLECTIVA Y LOS SERVICIOS DE

SALUD a que se accede sean cada vez

MEJORES CUALITATIVA Y

CUANTITATIVAMENTE; y que los

RECURSOS ECONÓMICOS destinados

para la cobertura sanitaria sean los

NECESARIOS y se usen de manera

EFECTIVAY EFICIENTE

VISIÓN GENERAL DEL BENEFICIO A ALCANZAR

REGION MINSA Y REGIONES ESSALUD PNP FFAA SISOL PRIVADO TOTALAMAZONAS 2,683 276 58 2 0 0 3,019

ANCASH 5,227 1,291 108 0 0 180 6,806

APURIMAC 3,875 342 37 0 0 0 4,254

AREQUIPA 5,338 3,401 336 409 0 277 9,761

AYACUCHO 4,439 401 48 49 0 0 4,937

CAJAMARCA 6,570 470 91 0 0 122 7,253

CALLAO 5,014 5,337 0 1,591 0 629 12,571

CUSCO 5,610 1,262 118 0 66 5 7,061

HUANCAVELICA 3,136 252 12 0 0 0 3,400

HUANUCO 4,211 687 64 0 0 0 4,962

ICA 4,241 1,596 162 38 66 56 6,159

JUNIN 5,450 1,450 131 4 0 10 7,045

LA LIBERTAD 6,589 2,574 153 0 0 226 9,542

LAMBAYEQUE 4,652 3,242 270 91 137 82 8,474

LIMA 53,690 21,548 4,714 3,950 2,442 3,859 90,203

LORETO 4,769 710 43 143 0 4 5,669

MADRE DE DIOS 1,327 173 20 2 0 0 1,522

MOQUEGUA 1,428 473 21 0 0 0 1,922

PASCO 1,585 642 13 0 0 0 2,240

PIURA 5,613 1,728 103 273 71 145 7,933

PUNO 5,392 1,110 66 4 0 69 6,641

SAN MARTIN 3,808 581 65 3 35 4 4,496

TACNA 2,132 728 58 0 120 51 3,089

TUMBES 1,361 213 34 2 38 3 1,651

UCAYALI 2,785 361 24 3 0 20 3,193

PERÚ TOTAL 150,925 50,848 6,749 6,564 2,975 5,742 223,803

DISPONIBILIDAD DE LA FUERZA LABORAL EN EL SECTOR SALUD 2013

Fuente: Observatorio Nacional de Recursos Humanos en Salud-MINSA

CARGO / GRUPO OCUPACIONALMINSA y Gob. Reg.

ESSALUD PNP FFAA SISOLSECTOR PRIVAD

OTOTAL %

MÉDICO 18,723 10,102 830 1,071 749 3,589 35,064 15.67%

46.23%

ENFERMERO 22,665 10,391 797 1,343 206 691 36,093 16.13%

OBSTETRA 10,925 1,314 107 82 59 75 12,562 5.61%

ODONTÓLOGO 3,186 776 177 284 18 604 5,045 2.25%

BIÓLOGO 1,420 123 27 21 0 5 1,596 0.71%

INGENIERO SANITARIO 26 0 0 0 0 0 26 0.01%

NUTRICIONISTA 997 494 8 32 17 29 1,577 0.70%

PSICÓLOGO 1,501 377 95 233 18 70 2,294 1.03%

QUÍMICO FARMACEÚTICO 1,494 522 23 73 1 46 2,159 0.96%

TECNÓLOGO MÉDICO 1,631 2,240 18 209 4 163 4,265 1.91%

MEDICO VETERINARIO 249 1 0 0 0 0 250 0.11%

TRABAJADORA SOCIAL 1,326 493 36 103 13 7 1,978 0.88%

QUÍMICO 85 5 1 0 0 0 91 0.04%

OTROS PROFESIONALES DE LA SALUD 0 0 0 0 0 463 463 0.21%

PROFESIONALES ADMINISTRATIVOS 5,433 4,086 429 17 130 0 10,095 4.51%

TECNICO ASISTENCIAL 42,361 11,249 289 1,430 260 0 55,589 24.84%

TECNICO ADMINISTRATIVO 22,751 7,066 1,007 159 1,257 0 32,240 14.41%

AUXILIAR ASISTENCIAL 3,546 1,092 2,085 1,361 1 0 8,085 3.61%

AUXILIAR ADMINISTRATIVO 11,984 517 820 146 242 0 13,709 6.13%

NO ESPECIFICA 622 0 0 0 0 0 622 0.28%

PERÚ TOTAL 150,925 50,848 6,749 6,564 2,975 5,742 223,803 100.00%

RECURSOS HUMANOS DEL SECTOR SALUD POR INSTITUCIÓN SEGÚN CARGO O GRUPO OCUPACIONAL, PERÚ 2013

Fuente: Observatorio Nacional de Recursos Humanos en Salud-MINSA

103 463

MÉDICO; 35,064; 33.89%

ENFERMERO; 36,093; 34.88%

OBSTETRA; 12,562; 12.19%

ODONTÓLOGO; 5,045; 4.88%

BIÓLOGO; 1,596; 1.54%

INGENIERO SANITARIO; 26; 0.03%

NUTRICIONISTA; 1,577; 1.52%

PSICÓLOGO; 2,294; 2.22%

QUÍMICO FARMACEÚTICO; 2,159; 2.09%

TECNÓLOGO MÉDICO; 3 833; 3,72% MÉDICO VETERINARIO;

250; 0.24%

TRABAJADOR SOCIAL; 1,978; 1.91% QUÍMICO; 91; 0.09%

OTROS PROFESIONALES DE LA SALUD *; 463; 0.45%

TOTAL=103 463Fuente: Observatorio Nacional de Recursos Humanos en Salud-MINSA

PROFESIONALES EN CIENCIAS DE LA SALUD DEL SECTOR, PERÚ 2013

DISPONIBILIDAD DE ODONTÓLOGOS DEL SECTOR-SEGÚN INSTITUCIÓN: PERÚ 2013

Fuente: Observatorio Nacional de Recursos Humanos en Salud-MINSA

37

39

62

65

78

78

87

88

120

126

132

134

144

159

166

167

176

176

177

191

195

206

267

326

1649

0 200 400 600 800 1000 1200 1400 1600 1800

MADRE DE DIOS

TUMBES

UCAYALI

MOQUEGUA

AMAZONAS

PASCO

TACNA

SAN MARTIN

LAMBAYEQUE

LORETO

HUANUCO

HUANCAVELICA

ANCASH

CAJAMARCA

LA LIBERTAD

AYACUCHO

APURIMAC

JUNIN

PIURA

CUSCO

ICA

PUNO

CALLAO

AREQUIPA

LIMA

TOTAL= 5045

ODONTÓLOGOS DE TODO EL SECTOR SEGÚN DEPARTAMENTOS PERU 2013

Fuente: Observatorio Nacional de Recursos Humanos en Salud-MINSA

2730

47515758

667071

8599106111111113

121133

141147

155155159160162

751

0 100 200 300 400 500 600 700 800

Tumbes

Ucayali

Tacna

Amazonas

San Martin

Loreto

Ancash

Piura

Cajamarca

Ica

Ayacucho

Cusco

Lima

TOTAL= 3186

MINSA Y GOBIERNOS REGIONALES DISPONIBILIDAD DE ODONTÓLOGOS SEGÚN DEPARTAMENTOS - 2013

Fuente: Observatorio Nacional de Recursos Humanos en Salud-MINSA

NÚMERO DE MÉDICOS, ENFERMEROS, OBSTETRA, ODONTÓLOGO, TÉCNICOS Y AUXILIARES ASISTENCIALES POR 1000 HAB.

Fuente: Observatorio Nacional de Recursos Humanos en Salud-MINSA

EVOLUCIÓN CUANTITATIVA DE PROFESIONALES EN EL SECTOR SALUD, PERU 1980-2013

31 475

35 402

12 487

4 441

0

5000

10000

15000

20000

25000

30000

35000

40000

1980

a/

1981

a/

1982

a/

1983

a/

1984

a/

1985

a/

1986

a/

1987

a/

1988

a/

1989

a/

1990

a/

1992

a/

1996

a/

1999

a/

2000

a/

2002

a/

2004

b/

20

05

c/

2009

d/

201

0 e

/

2012

f/

2013

g/

MÉDICO ENFERMER0 OBSTETRA ODONTOLOGO

No incluye Sector privado

Fuente: Observatorio Nacional de Recursos Humanos en Salud-MINSA

EVOLUCIÓN CUANTITATIVA DE PROFESIONALES, MINSA Y GOBIERNOS REGIONALES PERU 1980-2013

18723

22665

10925

3186

0

5000

10000

15000

20000

25000

1978 a/ 1979 a/ 1980 a/ 1981 a/ 1982 a/ 1983 a/ 2005 b/ 2007 c/ 2009 d/ 2010 e/ 2012 f/ 2013 g/

MÉDICO ENFERMERO OBSTETRA ODONTÓLOGO

Fuente: Observatorio Nacional de Recursos Humanos en Salud-MINSA

ODONTOLOGOS POR ESPECIALIDAD, MINSA Y GOBIERNOS REGIONALES

Fuente: Observatorio Nacional de Recursos Humanos en Salud-MINSA

1

1

1

1

5

6

6

7

14

14

27

0 5 10 15 20 25 30

ESTOMATOLOGÍA DE PACIENTES ESPECIALES

MEDICINA Y PATOLOGÍA ESTOMATOLÓGICA

ODONTOLOGÍA FORENSE

RADIOLOGÍA BUCAL Y MÁXILO FACIAL

CARIELOGÍA Y ENDODONCIA

REHABILITACIÓN ORAL

PERIODONCIA E IMPLANTOLOGÍA

SALUD PÚBLICA ESTOMATOLÓGICA

CIRUGÍA BUCAL MÁXILO FACIAL

ORTODONCIA Y ORTOPEDIA MAXILAR

ODONTOPEDIATRÍA

ODONTÓLOGOS POR ESPECIALIDAD MINSA Y GOB. REGIONALES 2013

De un total de 3186 Odontólogos se han

reportado 83 especialistas

ESPECIALISTAS REGISTRADOS POR EL COP

RANKING ESPECIALIDADES

1Ortodoncia y Ortopedia Maxilar

2 Odontopediatría

3 Rehabilitación Oral

4Cirugía Bucal MáxiloFacial

5Carielogía y Endodoncia

TOTAL DE ESPECIALISTAS REGISTRADOS 801

% DEL TOTAL DE COLEGIADOS 2.57%

COLEGIADOS INSCRITOS AL 2013 31133Fuente: COP 2013

4 5 7 9

50 5774

87 96

160

252

0

50

100

150

200

250

300

Od

on

tolo

gía

Fore

nse

Salu

d P

úb

lica

Est

om

ato

lógi

ca

Esto

mat

olo

gía

de

Pac

ien

tes

Esp

ecia

les

Med

icin

a y

Pat

olo

gía

Esto

mat

oló

gica

Rad

iolo

gía

Bu

cal y

Máx

ilo F

acia

l

Per

iod

on

cia

e Im

pla

nto

logí

a

Car

ielo

gía

y En

do

do

nci

a

Cir

ugí

a B

uca

l Máx

ilo F

acia

l

Re

hab

ilita

ció

n O

ral

Od

on

top

edia

tría

:

Ort

od

on

cia

y O

rto

pe

dia

Max

ilar

ESPECIALISTAS REGISTRADOS POR EL COP

1,366

5,063

10,467

10,243

837

1,095

3,096

4,468

41

145

156

130

899

4,526

8,608

3,440

43

96

338

442

0% 10% 20% 30% 40% 50% 60% 70% 80% 90% 100%

ODONTÓLOGO

OBSTETRA

ENFERMERO

MÉDICO

1/ NOMBRADO 2/ CONTRATADO 276 CONTRATADO 728 CAS 3/ OTROS

18723

22665

10925

3186

55% 18%1%24% 2%

46% 1%38%1%14%

41%1%10%46% 1%

1%28%1%26%43%

MEDICOS,ENFERMERAS,OBSTETRAS Y ODONTOLOGOS SEGÚN CONDICIÓN LABORAL, MINSA Y GOBIERNOS REGIONALES 2013

Fuente: Observatorio Nacional de Recursos Humanos en Salud-MINSA

FORMAS DE CONTRATACIÓN LABORAL

CARRERA Régimen laboral del sector público (Decreto

Legislativo 276 - 1984) y Leyes especiales.

SIN CARRERA CON VINCULO LABORAL Régimen laboral del sector privado

(Decreto Legislativo 728 - 1991). Régimen Especial de Contratación

Administrativa de Servicios - CAS (Decreto Legislativo 1057 - 2008 y modificado 2012).

FORMAS DE CONTRATACIÓN Y REMUNERACIÓN DE LA FUERZA DE TRABAJO EN EL SECTOR PÚBLICO

Sistema Nacional de SaludPoblación de

responsabilidad

Ministerio de Salud (MINSA)

Gobiernos Regionales -

Locales

67.6% de la población

peruana

Seguro Social de Salud –

EsSALUD - Ministerio de

Trabajo

23.1%

Sistema de la Solidaridad –

SISOL - Municipalidad

Metropolitana de Lima

1.4% (población a demanda)

Sector privado 2.7%

Instituciones de las

Sanidades de Fuerzas

Armadas (Marina, Aviación y

Ejército) - Ministerio de

Defensa y de la Sanidad de la

Policía Nacional del Perú

(PNP) - Ministerio del

Interior

6.2%

GR.LINEA DE CARRERA

NIV.

INIC.

NIV.

MAX

01 PROF. DE LA SALUD CON TITULO UNIVERSITARIO

MEDICO CIRUJANO

I V

02 PROF. DE LA SA. CON TITULO UNIVERSITARIO

CIRUJANO DENTISTA; QUIMICO FARMACEUTICO; INGENIERO SANITARIO;

MEDICO VETERINARIO; BIOLOGO; PSICOLOGO; OBSTETRIZ; ENFERMERA;

NUTRICIONISTA; ASISTENTE SOCIAL; QUIMICO; TECNOLOGO MEDICO

I IV

03 PROF. DE LA SALUD EGRESADOS DEL IPSS

NUTRICIONISTA O DIETISTA IPSS

LABORATORISTA CLINICO IPSS

FISIOTERAPISTA IPSS

III VII

04 PROF. DE LA SALUD EGR. INST. CHAN CHAN, TR.

NUTRICIONISTA DE CHAN CHAN

TRABAJADOR SOCIAL DE CHAN CHAN

FISIOTERAPISTA DE CHAN CHAN

LABORATORISTA CLINICO DE CHAN CHAN

II VI

05 PROF. DE LA SALUD NO UNIVER. (EXPERIENCIA)

TECNICO ESPEC. EN RAYOS X

TECNICO ESPEC. EN LABORATORIO

TECNICO ESPEC. EN FISIOTERAPIA

I V

NIVELES DE ESCALAFON EN PROFESIONALES DE LA SALUD – LEY 23536 Y AMPLIATORIAS (D. Leg. 276)

RAZONES QUE AFECTAN LA RETENCIÓN DE ODONTÓLOGOS EN EL SECTOR PÚBLICO

RAZONES QUE AFECTAN LA RETENCIÓN DE ODONTÓLOGOS EN EL SECTOR PÚBLICO

AVANCES EN EL MARCO DE LA REFORMA DEL SECTOR SALUD

Decreto Legislativo N° 1153, regula la Política Integral de Compensaciones y

Entregas Económicas del personal de la salud al servicio del Estado, el que

tiene por finalidad que el Estado alcance mayores niveles de equidad, eficacia,

eficiencia y preste efectivamente servicios de calidad en materia de salud al

ciudadano que promueva el desarrollo del personal de la salud al servicio del

Estado.

Se encuentra bajo el alcance de esta norma, el personal de salud al servicio

del Estado:

Ministerio de Salud y sus Organismos Públicos;

Ministerio de Defensa;

Ministerio del Interior;

Ministerio de Educación;

Ministerio Público;

Gobiernos Regionales y sus Organismos Públicos;

Instituto Nacional Penitenciario; y

Entidades Públicas cuyo titular es el más alto funcionario público del

Poder Ejecutivo, Judicial y Legislativo.

ESTRUCTURA DE LA COMPENSACIÓN ECONÓMICA (REMUNERACIONES)

La compensación económica que se otorga al personal de la salud, esta integrada por:

a) Valorización Principal.- Es el ingreso económico como concepto único de carácter mensualpermanente, que percibe el personal de salud de acuerdo a la unificación, nivelación yajuste de los conceptos que la originaron. Sujeta a la afectación por cargas sociales,impuestos y pensionable.

b) Valorización Ajustada.- Se otorga al puesto, que sea ocupado por el personal de la salud,en razón de la entidad a través de las siguientes bonificaciones y son excluyentes entre sí:• Bonificación por Puesto de Responsabilidad Jefatural de Departamento o Servicio• Bonificación por Puesto de Responsabilidad Jefatural en ES I-3 y I-4, Microrredes o Redes.• Bonificación por Puesto Especializado o de dedicación exclusiva en Servicios de Salud

Pública.• Bonificación por Puesto Específico.

c) Valorización Priorizada.- Se asigna al puesto, de acuerdo a situaciones excepcionales yparticular relacionadas con el desempeño en el puesto por periodos mayores a un mes.Se restringe al tiempo que permanezcan las condiciones de su asignación: Zonas Alejadasy de Frontera ZAF, Zona de Emergencia, Atención Primaria de Salud, AtenciónEspecializada y Atención en Servicios Críticos.

ESTRUCTURA DE LA COMPENSACIÓN ECONÓMICA (REMUNERACIONES)

CONCEPTOS D. LEG. 1153 Ámbito de aplicación Implementación

ESCALA

MEDICOPROFESIONALES

DE LA SALUDTECNICO AUXILIAR

Zona Alejada o de Frontera: 8.3, literal a) I y II nivel -seleccionados ZAF 2,014 1,480 1,100 740 740

Zona de emergencia: 8.3, literal b) I nivel de atención - VRAEM Apartir de enero 2014 1,200 1,200 1,200 1,200

Atención Primaria de Salud: 8.3, literal c)

I nivel, del I-1 al I-4, personal de salud

certificado en atención integral-salud

familiar y comunitaria y realiza

intervenciones en las familias y

comunidad

mes de octubre de 2013 450 300 150 150

Atención en Servicios Críticos: 8.3, literal e)II y III nivel -servicios críticos:

Emergencia, UCI, Unidad quemadosmes de julio de 2014 450 300 150 150

Atención

Especializada: 8.3,

literal d)

Nivel II al III, médicos y profesionales de la salud especialistas laborando

en establecimientos de salud no estratégicosmes de octubre de 2013 400 200 0 0

I nivel, del I-4 al II-2, médicos y profesionales de la salud especialistas

laborando en regiones, inicia con establecimientos de salud estratégicos

mes de diciembre de

2013650 300 0 0

Puesto de

Responsabilidad

Jefatural: 8.2, literal

a) y b)

Departamento o servicio en establecimientos de salud del II y III nivel de

atención

A partir mes de julio de

2014

SERV.: 400

DEP.: 800

SERV.: 400

DEP.: 800

SERV.: 400

DEP.: 800

SERV.: 400

DEP.: 800

I-3 a I-4 nivel APS, profesionales de la salud jefe de establecimientoA parir mes de julio de

2014400 400 0 0

Profesionales de la salud jefes de MicrorredesA partir mes de julio de

2014800 800 0 0

Profesionales de la salud jefes de RedesA partir mes de julio de

20141200 1200 0 0

ESTRUCTURA DE LA COMPENSACIÓN ECONÓMICA (REMUNERACIONES)

ESTRUCTURA DE LA COMPENSACIÓN ECONÓMICA (REMUNERACIONES)

ATENCION PRIMARIA DE SALUD

PRINCIPALCARGA

SOCIAL

AGUINALDO

(JULIO / DICIEMB)

CARGA SOCIAL

AGUINALDO

(JULIO / DICIEMB)

ESCOLARIDAD GUARDIA

ATENCION

PRIMARIA DE

SALUD

S.C.T.R.

2239 201.51 600 54 400 925.35 300 41 MENSUAL ANUAL

1 2,239 201.51 600 54.00 400.00 925 300 41.11 4,760.97 57,131.66

ATENCION PRIMARIA DE SALUD + ZAF + Z. EMERGENCIA

PRINCIPALCARGA

SOCIAL

AGUINALDO

(JULIO / DICIEMB)

CARGA SOCIAL

AGUINALDO

(JULIO / DICIEMB)

ESCOLARIDAD GUARDIA

ATENCION

PRIMARIA DE

SALUD

ZAFZ.

EMERGENCIAS.C.T.R.

2239 201.51 600 54 400 925.35 300 1100 1200 41 MENSUAL ANUAL

1 2,239 201.51 600 54.00 400.00 925 300 1,100 1,200 41.11 7,060.97 84,731.66

PROFESIONAL

DE LA SALUD

PROFESIONAL

DE LA SALUD

TOTAL COMPENSACIONES Y

ENTREGAS ECONOMICAS

TOTAL COMPENSACIONES Y

ENTREGAS ECONOMICAS

ATENCION ESPECIALIZADA (EESS ESTRATEGICOS)

PROFESIONAL

DE LA SALUDPRINCIPAL

CARGA

SOCIAL

AGUINALDO

(JULIO / DICIEMB)

(4)

CARGA SOCIAL

AGUINALDO (JULIO /

DICIEMB)

ESCOLARIDAD GUARDIA

ESPECIALIZADA

EESS

ESTRATEGICOS

S.C.T.R.

OPS 2239 201.51 600 54 400 925.35 300 20 MENSUAL ANUAL

1 2,239 201.51 600 54.00 400.00 925 300 20.15 4,740.01 56,880.13

ATENCION ESPECIALIZADA (EESS ESTRATEGICOS) + SERVICIOS CRITICOS + ZAF + Z. EMERGENCIA

PROFESIONAL

DE LA SALUDPRINCIPAL

CARGA

SOCIAL

AGUINALDO

(JULIO / DICIEMB)

(4)

CARGA SOCIAL

AGUINALDO (JULIO /

DICIEMB)

ESCOLARIDAD GUARDIA

ESPECIALIZADA

EESS

ESTRATEGICOS

SERVICIOS

CRITICOSZAF

Z.

EMERGENCIAS.C.T.R.

OPS 2239 201.51 600 54 400 925.35 300 300 1100 1200 41 MENSUAL ANUAL

1 2,239 201.51 600 54.00 400.00 925 300 300 1,100 1,200 41.11 7,360.97 88,331.66

TOTAL COMPENSACIONES Y

ENTREGAS ECONOMICAS

TOTAL COMPENSACIONES Y

ENTREGAS ECONOMICAS

ATENCION ESPECIALIZADA (EESS NO ESTRATEGICOS)

PROFESIONAL

DE LA SALUDPRINCIPAL

CARGA

SOCIAL

AGUINALDO

(JULIO / DICIEMB)

(4)

CARGA SOCIAL

AGUINALDO (JULIO /

DICIEMB)

ESCOLARIDAD GUARDIA

ESPECIALIZADA

EESS NO

ESTRATEGICOS

S.C.T.R.

OPS 2239 201.51 600 54 400 925.35 200 41 MENSUAL ANUAL

1 2,239 201.51 600 54.00 400.00 925 200 41.11 4,660.97 55,931.66

ATENCION ESPECIALIZADA (EESS NO ESTRATEGICOS) + SERVICIOS CRITICOS + ZAF + Z. EMERGENCIA

PROFESIONAL

DE LA SALUDPRINCIPAL

CARGA

SOCIAL

AGUINALDO

(JULIO / DICIEMB)

(4)

CARGA SOCIAL

AGUINALDO (JULIO /

DICIEMB)

ESCOLARIDAD GUARDIA

ESPECIALIZADA

EESS NO

ESTRATEGICOS

SERVICIOS

CRITICOSZAF

Z.

EMERGENCIAS.C.T.R.

OPS 2239 201.51 600 54 400 925.35 200 300 1100 1200 41 MENSUAL ANUAL

1 2,239 201.51 600 54.00 400.00 925 200 300 1,100 1,200 41.11 7,260.97 87,131.66

TOTAL COMPENSACIONES Y

ENTREGAS ECONOMICAS

TOTAL COMPENSACIONES Y

ENTREGAS ECONOMICAS

INCENTIVOS NO ECONÓMICOS

PROGRAMA NACIONAL DE FORMACIÓN EN SALUD FAMILIAR Y COMUNITARIA

DIPLOMATURA DE ATENCIÓN INTEGRAL CON ENFOQUE DE SALUD FAMILIAR

6 UNIDADES DIDÁCTICAS

EQUIPO BÁSICO DE SALUD

MODULO 7 MODULO 25

MEDICOS, OPS

MODULO 26 MODULO 35

ESPECIALIDAD: MEDICINA FAMILIAR Y COMUNITARIA

MEDICOS

ESPECIALIDAD: SALUD FAMILIAR Y COMUNITARIA

III FASE

FASE 1

II FASE

30

Pedagogía de la Problematización Enfoque de Competencias

DECRETO SUPREMO N° 009-2013-SA QUE APRUEBA

EL REGLAMENTO DEL RESIDENTADO

ODONTOLÓGICO

Contribuirá al mejoramiento continuo de la calidad de la formaciónespecializada de los profesionales odontólogos, en función a las necesidadesde salud del país, para ampliar la cobertura y descentralizar la atenciónespecializada Odontológica.

REGLAMENTO DEL CONSEJO DIRECTIVO DEL RESIDENTADOODONTOLÓGICO-CODIRO

El Reglamento tiene como finalidad establecer la organización yfuncionamiento del Consejo Directivo del Residentado Odontológico –CODIRO, contribuyendo al logro de los objetivos del ResidentadoOdontológico.El Reglamento se encuentra al momento siguiendo la vía administrativa parasu aprobación por resolución Ministerial.

Generar información y evidencias de

los problemas referidos a los recursos

humanos en Salud.

Mejorar la gestión de conocimiento e

información estratégica para las

decisiones sobre RRHH en las

reformas sectoriales de salud.

Fortalecer los sistemas de

información de RRHH a nivel nacional

y local.

Contribuir con el intercambio de

información y experiencias sobre el

desarrollo de RRHH en las reformas

sectoriales de salud.

SISTEMA DE INFORMACIÓN DE LOS RECURSOS HUMANOS: OBSERVATORIO RHUS

GRACIAS