presentación de powerpoint - dscali.edu.co · • durante el renacimiento, la aparición de la...

46
CONCEPTOS BÁSICOS PARA LA PRÁCTICA DE CONSERVACIÓN EN COLECCIONES DE BIBLIOTECA

Upload: duongnga

Post on 29-Sep-2018

219 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

CONCEPTOS

BÁSICOS PARA LA

PRÁCTICA DE

CONSERVACIÓN EN

COLECCIONES DE

BIBLIOTECA

MATERIAL DE LECTURA

PROGRAMA VIRTUAL

“CONSERVACIÓN DE

COLECCIONES EN BIBLIOTECAS”

GRUPO DE CONSERVACIÓN

Página 2 de 30

Código:

Versión: 4

Fecha Aprobación: Abril / 2013

TEMA: Políticas de preservación

RESTRICCIONES PARA EL

MATERIAL DE ESTUDIO:

El material ha sido desarrollado únicamente con

fines académicos para este curso. Su utilización

está permitida siempre y cuando se cite la fuente

y el autor.

• La producción documental se remonta a la antigüedad. Diferentes

culturas como la sumeria, la egipcia, la romana y la maya, dejaron

numerosos ejemplos en diferentes soportes, como tabletas de barro,

rollos de papiro, pergamino y láminas de amate.

• Para este momento, los procesos de conservación consistían en la

correcta reunión de la información, tanto de forma temática como de

forma física, elaborando en algunos casos, soportes auxiliares que

facilitaran la manipulación, como varas de madera que servían para

enrollar y sostener los rollos de papiro, cajas de madera barnizadas con

esencias repelentes de insectos, que permitieran transportar, y a la vez

protegieran las tablillas de barro, cubiertas de piel que protegieran las

láminas vegetales, o la transcripción parcial o completa del contenido.

1. ORÍGENES Y CAMBIOS EN LA CONSERVACIÓN DE

MATERIAL DOCUMENTAL Y BIBLIOGRÁFICO

• A lo largo de la edad media y el renacimiento se encuentran

menciones a procesos realizados a los libros, los cuales incluían la

intervención directa en el soporte y la elaboración o cambio de

encuadernaciones cuando éstas se encontraban dañadas.

• Durante el renacimiento, la aparición de la imprenta aumentó la

demanda de papel, lo que trajo consigo múltiples experimentaciones

en la elaboración de pulpa, y contribuyó con el tiempo al rápido

crecimiento de colecciones personales y posteriormente de las

colecciones nacionales.

• Es en el siglo XX aparecen instituciones que empiezan a legislar

tanto los procesos de conservación de los documentos (por ejemplo,

la IFLA es fundada en 1927), como los procesos de elaboración del

papel, con el fin de garantizar soportes más estables y menos friables

con el tiempo.

• Inicialmente la conservación de documentos estaba encaminada a

intervenir documentos de manera aislada, respondiendo a deterioros

puntuales, sin tomar en cuenta los procesos de conservación

preventiva de los materiales.

• En 1979, se publica el primer documento en donde se manifiesta la

importancia y se regula la intervención de material documental

“Principios para la Preservación y Conservación de los Materiales

Bibliográficos” (Principles for the Conservation and Restoration of

Collections in Libraries. IFLA Journal, 5 (1979), pp. 292-300), en el

marco de la conferencia de Venecia.

• En 1984 se lanza el PAC “Core Activity on Preservation and

Conservation”, con el fin de unir esfuerzos de manera mundial para

proteger y conservar los materiales documentales y bibliográficos.

• El enfoque de las intervenciones cambió de puntual, a general,

primando los procesos preventivos.

• Se le da importancia a los procesos de reproducción de la

información consignada en los documentos como mecanismo de

preservación.

Las actividades realizadas para mantener la integridad física y por

tanto de la información de los diferentes materiales documentales y

bibliográficos que se hayan dentro de una institución, se encuentran

cobijados por estrategias de conservación.

Los diferentes enfoques de estas estrategias determinan el tipo de

acciones, sus alcances, los mecanismos, los funcionarios que se

necesitan, entre otros aspectos.

Igualmente, los enfoques de estas estrategias son definidos a partir

de la necesidades de cada institución y colección.

2. PANORAMA GENERAL

Para seguir adelante debemos familiarizarnos con diferentes términos

que emplearemos de manera frecuente, al crear y proponer planes de

acción que busquen el beneficio de nuestras colecciones.

Es el plan o el conjunto de acciones previamente estudiadas,

seleccionadas, organizadas y ejecutadas con una finalidad específica.

Para el caso del Patrimonio Bibliográfico y documental, estas acciones

son reflexionadas con base en los conceptos de PROTECCIÓN y

RECUPERACIÓN.

ESTRATEGIA:

La Federación Internacional de Asociaciones e Instituciones Bibliotecarias, IFLA, por intermedio de su Sección de Conservación, presentó en 1979 un documento sobre principios de conservación y restauración para las colecciones de bibliotecas, que se considera punto de partida de la sistematización del tema. Este concepto fue revisado en 1986, y ha venido variando desde entonces su alcance de acuerdo con la tendencias que impulsan su desarrollo como es el caso de la anglosajona que divide la conservación en dos disciplinas, la denominada Preservation, que establece las medidas preventivas de permanencia y durabilidad de los documentos, y la Conservation, que establece las medidas a tomar para la restauración de los documentos deteriorados. Y la tendencia Latina, que contempla la Conservación como única disciplina de la que forman parte la conservación preventiva, que se ocupa de las acciones que contribuyen a retardar o prevenir el deterioro, y la Restauración que atiende la reparación y recuperación funcional de los documentos deteriorados. Revisemos algunas acepciones que se encuentran en la literatura sobre el tema:

Comprende todas las actividades económicas y administrativas, que

incluyen el depósito y la instalación de los materiales, la formación del

personal, los planes de acción, los métodos y técnicas referentes a la

preservación de los materiales de archivos y bibliotecas y a la

información contenida en los mismos.

* Definicion tomada de “Principios para la preservación y conservación de los

materiales bibliográficos”, Madrid. Dirección General del Libro y Bibliotecas,

Ministerio de Cultura, 1988.

PRESERVACIÓN:*

*Definiciones dadas por la IFLA

**Definitions of conservation terminology, A.I.C

Comprende las técnicas y conocimientos utilizados por el personal

técnico responsable de reparar los daños causados por el uso, el

tiempo y otros factores en los materiales de archivos y

bibliotecas.

CONSERVACIÓN CURATIVA

ESTABILIZACIÓN**

Los procedimientos del

tratamiento pensados para

mantener la integridad de la

propiedad cultural y minimizar

su deterioro.

CONSERVACIÓN

INTERVENTIVA **

Los procedimientos del

tratamiento pensados para

devolver a la propiedad cultural un

estado conocido o supuesto, a

menudo mediante la suma de

material no original.

RESTAURACIÓN:*

Comprende los planes y prácticas específicas, relativos a la

protección de los materiales de archivos y bibliotecas frente al

deterioro, daños y abandono incluyendo los métodos y técnicas

desarrollados por el personal técnico.

CONSERVACIÓN PREVENTIVA**

“La mitigación de deterioro y daño a propiedad cultural a través de la

formulación y aplicación de políticas y procedimientos en torno a:

condiciones medioambientales apropiadas, manipulación y

procedimientos de mantenimiento para el almacenamiento, exhibición,

embalaje, transporte y usos, control integral de plagas, preparación y

respuesta a emergencias y reformateo/duplicación.”

*Definiciones dadas por la IFLA

**Definitions of conservation terminology, A.I.C

CONSERVACIÓN:*

CONSERVACIÓN

CONSERVACIÓN PREVENTIVA

CONSERVACIÓN CURATIVA

(RESTAURACIÓN)

ESTABILIZACIÓN INTERVENTIVA

A partir de estas definiciones, se elabora un diagrama en el cual se

pueden observar de manera más clara los diferentes niveles de la

conservación.

En 2013 el Ministerio de Cultura publica la Política para la Protección del Patrimonio Cultural Mueble, en donde la Conservación es incluida como uno de sus componentes. Ésta a su vez incluye el conjunto de estrategias de conservación preventiva y restauración, además de los planes especiales de manejo y protección –PEMP- como instrumento de planeación y gestión creado para garantizar la protección y conservación de los Bienes de Interés Cultural muebles que cuentan con declaratorias como tal.

En el marco de la Política para la protección de los bienes culturales muebles, podríamos acercarnos a una definición, así: Entiéndase la conservación como el conjunto de medidas preventivas y de restauración, así como los planes especiales de protección, dirigidos a garantizar la estabilidad material del patrimonio bibliográfico y documental para su permanencia y preservación en el tiempo. Estas acciones contribuyen a retardar, prevenir o detener los procesos de deterioro, o a reforzar su estructura cuando ya presentan un estado de fragilidad. Son entre otras, el manejo adecuado de condiciones ambientales como la humedad, temperatura, polución atmosférica, o iluminación; el control del biodeterioro, la preparación y respuesta a emergencias, el almacenamiento adecuado, el mantenimiento de instalaciones físicas, las prácticas de limpieza y saneamiento, las de reproducción, las de manipulación, o aquellas de restauración que implican la rehabilitación de los documentos.

¿Entonces, cómo entender la conservación del patrimonio bibliográfico y documental, bajo la perspectiva colombiana?

Los programas de conservación en instituciones como bibliotecas, y

en especial en bibliotecas departamentales y nacionales con

crecimientos constantes y cuya responsabilidad sobre la

conservación documental tiene un marcado énfasis en garantizarla

para el tiempo, pueden llegar a ser quizá la única herramienta con la

cual puedan enfrentar de manera eficiente y a un menor costo las

tareas de preservación documental, que en esencia es una de sus

principales razones de ser.

3. LOS PROGRAMAS DE CONSERVACIÓN EN

BIBLIOTECAS

El crecimiento de las colecciones bien sea por ingresos de

documentos a través del Depósito Legal, o por las compras, canje o

donaciones, que en consecuencia es elevado, de una u otra forma

obliga a estas instituciones a regular y organizar todos sus procesos

de trabajo. En el campo de la preservación la forma más eficaz es a

través del plan de preservación y una política clara al respecto.

No llegan a ser pocas las ventajas representadas en la

implementación de planes de conservación, si bien:

• Permiten revisar y evaluar las colecciones logrando así conocer las

necesidades tanto globales como puntuales para cada colección,

formato y soporte documental.

• Permiten conocer todas las colecciones y con ello llegar a ver los

diferentes factores de valor e importancia entre ellas.

• Permiten prever los impactos de daño sobre los documentos y con

ello actuar de forma preventiva y anticipada al futuro deterioro, para

una mejor preservación a largo plazo.

• Permiten calcular los riesgos sobre las colecciones.

• Permiten identificar los factores tanto de daño como de riesgo de las

colecciones.

•Permiten establecer prioridades frente a la atención y manejo de las

colecciones.

• Permiten acelerar los procesos de toma de decisiones para así

eliminar las barreras y limitaciones entre los usuarios y el acceso a

las colecciones y a la utilización de las mismas.

• Permiten identificar los mejores rangos ambientales con los cuales

cada colección puede tener mayores oportunidades de supervivencia

en el tiempo.

• Permiten la implementación de acciones oportunas de prevención,

intervención, y cambio de medio como elementos vitales en un ciclo

continuo de preservación total.

•Permiten aumentar la sensibilización en usuarios y funcionarios lo

cual redunda en mejores prácticas para la salud de las colecciones.

•Permiten la participación idónea y de acciones calificadas por parte

de todos los funcionarios, en la medida que las operaciones de

conservación se desarrollan en todos los momentos del ciclo de vida

de un documento en la biblioteca, y con ello se mitiga el riesgo de

error humano frente a los acervos.

• Permiten planificar acciones masivas que redundan en la baja de

costos frente al uso y compra de materiales, insumos, personal y

tecnología entre otros.

• Permiten, en la medida que incluya procesos de control, hacer

correcciones y reingeniería frente a desvíos en las operaciones,

técnicas, o tecnologías implementadas para la preservación de las

colecciones que puedan llegar a estar afectándolas.

• Permiten mostrar una posición clara y concreta de una entidad que

como la Biblioteca Nacional, tiene como misión la salvaguarda del

patrimonio bibliográfico y documental de cada país, siendo éste

legado y herencia para cada ciudadano de hoy y mañana.

A manera de ejemplo revisemos el programa de conservación en la

Biblioteca Nacional de Colombia el cual establece una serie de grupos

de acción, que determinan los procesos internos relacionados con la

protección de las colecciones de biblioteca, lo que permitirá tener

control de todos lo aspectos ligados a ellas, identificando las

prioridades de cada institución.

Está conformado por siete acciones, todas en torno a la gestión.

GESTIÓN

Implica procesos administrativos encaminados a mantener a largo

plazo las actividades de la institución.

Estos procesos administrativos atravesarán perpendicularmente el

resto de procesos desarrollados, ya que de una adecuada gestión

depende obtener los recursos necesarios para su ejecución.

Para esto será útil la planeación de actividades, a partir del análisis de

los flujos de trabajo de cada área de la institución, determinado el

objetivo de cada una de ellas y las acciones que realizan para

conseguirlo, en el caso de la conservación, demuestre la importancia

de estas acciones y normalícelas.

DIAGNÓSTICO

El objetivo de los procesos de diagnóstico de colecciones es

identificar los procesos y los elementos responsables del

deterioro en las colecciones del patrimonio bibliográfico y

documental.

Se debe tener en cuenta que éstos abarcan tanto la materialidad de

las obras y todo aquello relativo a ellas, como la edificación, las

condiciones ambientales, su manipulación y su almacenamiento.

Para realizar el diagnóstico de una colección, es necesario analizar

el estado en el que se encuentra, identificando el origen de los

deterioros y determinando qué se tiene que solucionar o abordar con

mayor urgencia.

Finalmente se pueden establecer procesos de conservación

preventiva, o restauración según sea necesario, y realizar

evaluaciones periódicas que permiten determinar el impacto de las

acciones programadas.

En el edificio En el depósito o

reserva técnica

En el mobiliario y

equipos

En los objetos

Almacenamiento Uso Mantenimiento

Es necesario verificar

anualmente el estado de

conservación de la

edificación y su entorno,

detectando los riesgos

que afecten o puedan

atentar contra la

infraestructura, por

ejemplo, daños en

techos, canales

dañadas, vecindarios

peligrosos, insalubridad,

daños hidráulicos.

Se debe tener en cuenta

que una edificación sana

contribuye a la buena

conservación de los

documentos.

Se deben verificar

diariamente los

riesgos particulares de

los depósitos o salas

en donde se

encuentran los

documentos, por

ejemplo: goteras,

daños eléctricos,

insectos, grietas o

fisuras para poder

realizar reparaciones

inmediatas.

Recuerde, cada día

que un documento

permanece en

situación de peligro

usted está siendo

cómplice con su

destrucción.

Los estantes y

muebles en donde

reposan los

documentos, deben

ser revisados de

manera periódica

(al menos una vez a

la semana), para

identificar daños

como la corrosión

de muebles

metálicos,

debilitamiento de

muebles en madera

por ataque de

insectos o

microorganismos, e

inseguridad o

inestabilidad del

mobiliario.

Se deben verificar

las posturas de

los libros,

teniendo en

cuenta que los

documentos de

gran tamaño

deben reposar en

forma horizontal y

extendidos, y los

de menor tamaño

en posición

vertical siempre

erguidos.

Es importante

realizar un

inventario anual

de los

documentos.

Antes de

entregar los

documentos al

usuario, es

necesario

corroborar su

estado de

conservación, si

está limpio y en

buen estado,

para así prevenir

y aconsejar

acerca de su

manipulación,

verificando que

quien lo recibe y

usará, conoce

las normas

mínimas, como

tener las manos

limpias.

Es importante

realizar

semestralmente

acciones de

mantenimiento

para los

documentos,

destinando de

antemano

tiempo y

presupuesto

para su

ejecución.

Acciones relacionadas:

CONSERVACIÓN PREVENTIVA

Hace referencia a todos aquellos procesos que no intervienen

directamente sobre la materialidad de los documentos, e implican:

•Creación de planes de protección

•Establecer normas de manipulación del material

•Implementación de criterios de conservación

•Aplicación periódica de programas de limpieza y control de las

colecciones

•Diagnóstico de colecciones

•Revisión periódica de las instalaciones

•Control de las diferentes acciones realizadas (mediciones,

verificación de resultados)

Proceso de saneamiento masivo de

documentos (libros)

Proceso de limpieza de documentos

(disco de vinilo)

En el edificio En el depósito o

reserva técnica

En el mobiliario

y equipos

En los objetos

Almacenamiento Uso Mantenimiento

Se deben realizar

mantenimientos

preventivos

especialmente en

techos, cañerías,

bajantes, instalaciones

eléctricas,

instalaciones

hidráulicas.

Es necesario también,

planear acciones

semestrales de

desinfección contra

insectos,

microorganismos y

ratones. Si su

institución no cuenta

con personal

capacitado en lo

relativo a estos

procesos, consulte

antes de realizarlos.

La reserva técnica

debe ser limpiada

diariamente

evitando así la

acumulación de

polvo.

Es recomendable

el empleo de

aspiradoras

(particularmente

las de filtro de

agua) y traperos

secos para barrer.

Se deben realizar

acciones que

ventilen y

garanticen aire

limpio, libre de

polución

atmosférica.

los muebles

deben estar

ubicados

siempre en

sentido opuesto

a las fuentes de

iluminación

natural o artificial

porque la

radiación

ultravioleta es

nociva para la

conservación de

documentos.

También se

deben encontrar

asegurados a

pisos o paredes,

para evitar su

caída en casos

de movimientos

telúricos.

Es necesaria una

manipulación

adecuada, por

ejemplo, al retirar

libros del estante,

se deben empujar

un poco hacia

atrás los dos

libros vecinos de

la obra requerida

y de esta forma

cuando

sobresale, puede

ser tomada por la

mitad del lomo y

no será necesario

halarla por la

parte superior o

cabeza, corriendo

el riesgo de

fragmentar la

obra.

En las salas de

consulta deben

encontrarse

exhibidas las

reglas de

manipulación

para la

consulta de

documentos,

tales como:

No consumo

de alimentos,

pasar las hojas

con cuidado sin

usar saliva, no

rayar o

maltratar de

cualquier forma

los

documentos,

Se debe tener

destinado

tiempo para la

limpieza de los

documentos, y

de los diferentes

espacios en los

que se

encuentran

ubicados.

Para la limpieza

de los diferentes

muebles de

almacenamiento

, se debe

emplear

alcohol,

esperando a

que éste se

evapore

Acciones relacionadas:

En el edificio En el depósito o

reserva técnica

En el mobiliario

y equipos

En los objetos

Almacenamiento Uso Mantenimiento

En el caso de

Colombia, puede

comunicarse con el

área de

conservación de la

Biblioteca Nacional

de Colombia.

Es ideal contar con

un espacio ventilado

para ejecutar las

acciones de

mantenimiento de los

documentos,

siempre alejado de

salas o depósitos de

documentos.

Dentro de la

institución debe

existir un lugar

destinado para el

consumo de

alimentos.

si no se cuenta con

equipos mecánicos o

automáticos, se

pueden abrir las

ventanas, a las que

previamente se debe

haber protegido con

filtros (como mallas

finas o lienzos) que

ayuden a retener el

polvo y

contaminación.

Se debe tener en

cuenta que las

zonas con niveles

altos de humedad

relativa y/o

temperatura están

más expuestas a

deterioros en la

calidad de aire y en

Si los muebles

presentan

oxidación o

corrosión, es

necesario ubicar

algún elemento

de barrera,

como cartulina,

que los separa

de los

documentos que

sostienen,

mientras se

realiza su

reparación o

cambio.

En cada sala o

espacio debe

haber al menos

un extintor, que

se encuentre en

un espacio

Los libros

encuadernados

de deben

encontrar

ubicados siempre

sobre el corte del

pie si son de

pequeño o

mediano formato,

y en forma

horizontal,

apilando no más

de tres y

colocando sus

lomos siempre en

forma contraria al

anterior, si son de

gran formato.

La estantería

debe encontrarse

acondicionada al

documento y no al

contrario;

abrir sin forzar

el libro, no

voltear o

apoyarlo boca

abajo, no

doblar sus

hojas.

Es necesario

prestar

atención a los

indicadores de

biodeterioro.

Todos los

agentes

biológicos

deben ser

reconocidos

como una

amenaza, ya

que estos

pueden

completamente

antes de ubicar

nuevamente los

libros en su

lugar.

Los materiales

deben ser

manipulados

siempre con

seguridad y

cuidado,

evitando

maltratarlos.

Para su

limpieza se

deben usar

brochas suaves

o aspiradoras y

paños blancos

para eliminar el

polvo.

En el edificio En el depósito o

reserva técnica

En el mobiliario y

equipos

En los objetos

Almacenamiento Uso

El edificio debe encontrarse

señalizado y con las salidas

de emergencia definidas.

Es necesario que se tengan

en cuenta características

como el clima de la ciudad, su

temperatura, la ubicación de

la edificación, ya que cada

uno de estos factores,

contribuye a acelerar los

procesos de envejecimiento

del material documental y

bibliográfico, por lo que es

muy importante cuidar el

microclima del edificio,

asesorándose por

profesionales que determinen

los parámetros y las acciones

que deben ser realizadas,

para obtener y mantener las

condiciones ambientales

adecuadas para la

conservación de documentos.

consecuencia a

mayor actividad

biológica que

puede afectar

documentos, el

mobiliario e

infraestructura, así

como actividad

físico-química que

deforma y debilita

documentos.

Una vez se finalice

el empleo de

artefactos

eléctricos estos

deben ser

desconectados.

visible y de fácil

acceso, para

poder usarlo en

caso de

emergencia.

Los extintores

deben encontrarse

cargados con

agentes como gas

y nunca con agua.

es necesario evitar

poner libros sobre

sus cortes delanteros

o sobre su lomo.

Los documentos no

deben encontrarse

apilados y si así es

requerido, debe ser

por poco tiempo,

ordenándolos según

su formato, ubicando

el más grande en la

parte inferior de la

pila.

proliferar en

ambientes húmedos

y sucios, y los

insectos y roedores

en espacios en

donde puedan

alimentarse o hacer

nidos como es el

caso de bibliotecas

que no realizan

mantenimiento o

revisiones

periódicas a sus

colecciones.

RESTAURACIÓN

Se refiere a todas aquellas acciones dirigidas a estabilizar la

materialidad de los documentos.

Esto implica:

•Tener conocimientos técnicos relativos a la materialidad de las obras

•Tener conocimientos técnicos relativos a los procesos de primeros

auxilios e intervención

•Definición de criterios, procesos y materiales idóneos

Cinta adhesiva

uniendo una

rasgadura

Intervención de

ilustraciones

elaboradas en tinta

sobre papel

Acciones relacionadas:

En el edificio

En el

depósito o

reserva

técnica

En el mobiliario y

equipos

En los objetos

Almacenamiento Uso Mantenimiento

Se debe

destinar y dotar

un espacio para

la realización

de estas

labores, este

necesitara

contar con una

fuente de agua

cercana, una

mesa fuerte con

vidrio y una

vitrina que

permita ubicar

los materiales y

las

herramientas.

Las reservas

técnicas no

pueden ser

usadas

como

espacios

para realizar

las

intervencion

es de los

documentos.

Si existen muebles

dañados estos

deben ser

reemplazados o

reparados.

Es necesario tener

en cuenta que los

deterioros del

mobiliario como

corrosión o

deterioro biológico

pueden afectar los

documentos, por lo

tanto los

documentos deben

separarse de los

muebles, por algún

tipo de interface.

Cuando exista

sospecha de

deterioro biológico,

el documento

afectado debe ser

separado del resto

de la colección y

envuelto en papel

limpio

(preferiblemente

blanco), y se debe

solicitar un concepto

profesional, en caso

de no contar con

este servicio, puede

contactar al área de

conservación de la

Biblioteca Nacional

de Colombia.

Al prestar material,

se debe advertir al

usuario el estado

de conservación

de los

documentos,

especialmente si

estos presentan

daños, o un nivel

de conservación

bajo.

Los documentos

sueltos como

fotografías o folios,

deben ubicarse en

soportes rígidos

como carpetas o

bandejas para

darlos al servicio.

El material asociado

a los documentos

como, ganchos

metálicos, zunchos,

cabuyas debe ser

eliminado para

evitar que causen

deterioros a largo

plazo y en los casos

necesarios se debe

reemplazar por

cintas de algodón,

carpetas o cajas de

materiales estables.

En el edificio En los objetos

Almacenamiento Uso Mantenimiento

Éste espacio tiene que

estar separado de los

depósitos o salas.

Se debe prestar atención a la

correcta posición y ubicación de

los documentos en estantería,

sobretodo a aquellos ubicados en

los laterales.

Preferiblemente los libros deben

ser ubicados teniendo en cuenta

sus dimensiones, si esto no se

puede y se deben mezclar

diferentes dimensiones en las

estanterías es aconsejable

emplear soportes auxiliares

rígidos que brinden apoyo, como

separadores metálicos, cartón, o

láminas de polipropileno entre

otros.

Se debe exigir el uso de

guantes de algodón si el

material de préstamos se

trata de documentos

audiovisuales como

fotografía, discos, etc.

Si los documentos

presentan cintas

adhesivas, estas no deben

ser retiradas, ya que se

pueden generar nuevos

daños durante el proceso.

Sin embargo, los

documentos deben ser

identificados para que se

les realice el proceso

adecuado. Si requiere

asistencia técnica solicítela

al área de conservación de

la Biblioteca Nacional de

Colombia.

Si los documentos

presentan

encuadernaciones

flácidas o débiles, éstas

pueden ser protegidas

con cubiertas de papel o

poliéster, y estuches para

su conservación.

Los documentos

deteriorados deben ser

retirados de la colección

y se debe gestionar los

procesos necesarios

para su conservación.

Si requiere asistencia

solicítela al área de

conservación de la

Biblioteca Nacional de

Colombia.

Refuerzo de faltante

Intervención sobre documentos fragmentados, recuperando la

funcionalidad y estabilidad de sus partes.

ALMACENAMIENTO

En este aspecto a partir de las características del material

documental y bibliográfico de cada institución, se pueden establecer

las normas adecuadas para su depósito y almacenamiento, teniendo

en cuenta el tipo de espacio y mobiliario con el que cada biblioteca

cuenta.

Se debe entonces:

•Determinar los parámetros de almacenamiento.

•Adecuar espacios.

•Reconocer los materiales idóneos para estos procesos.

•Definir el tipo unidades de almacenamiento adecuadas para los

diferentes documentos albergados custodiados por la institución.

Estantería fija y abierta empleado en los

depósitos de la biblioteca

unidades de almacenamiento. Caja de

cartón desacidificado y solapas flácidas

CAMBIO DE MEDIO

El cambio de medio de una obra, consiste en la captura de

la información contenida en ella, para luego pasarla a otro

soporte. Se trata de acciones tales como digitalización,

fotodocumentación, captura de grabaciones en cintas

magnéticas, o la microfilmación entre otros.

Para realizar estos procesos debe existir una valoración y

un diagnóstico previo de las colecciones, a partir del cual

se pueda definir qué piezas requieren con mayor urgencia

de este proceso, por ejemplo aquellas que tengan

soportes frágiles o sean más representativas dentro de la

colección.

La institución debe contar con las condiciones técnicas

necesarias, como los equipos adecuados y funcionarios

capacitados para realizar estos procesos, y en el caso de

tercerizar esta actividad, deberá hacer mucho énfasis en el

proceso de conservación de los documentos originales y la calidad de los nuevos recursos digitales.

Proceso de digitalización de

documentos

En el edificio En el depósito o

reserva técnica

En el mobiliario y

equipos

En los objetos

Almacenamiento Uso Mantenimiento

Si la institución

presta el servicio

de fotocopiadora,

esta se debe

ubicar en un lugar

separado de las

colecciones, para

evitar que el calor

y residuos de uso

que produce

afecten a los

documentos.

Los documentos

fotocopiados

deben ser

manipulados con

cuidado evitando

generar deterioros

en ellos durante la

ejecución de este

proceso.

Las

fotocopiadoras o

cualquier otra

clase de equipo

de reproducción

no se deben

ubicar en las

reservas técnicas

de colecciones.

En los equipos de

reproducción (lentes,

bases, tapas) se

deben realizar

procesos de

desinfección,

utilizando paños

blancos de algodón

y alcohol antiséptico

(antes de realizar

este proceso,

confirme con el

servicio técnico que

estos materiales no

generen daño a la

maquinaria).

Evite la incidencia de

luz y polvo sobre los

equipos.

Como parte de los

procesos de

preservación, se

deben identificar los

documentos más

consultados y

elaborar una copia

de ellos para su

consulta en salas,

manteniendo en

reserva el

documento original.

Durante los

procesos de

reproducción

los

documentos

deben ser

manipulados

adecuadamen

te, evitando

forzarlos,

causándoles

deterioros.

Se deben

programar

mantenimientos

periódicos de los

equipos.

Acciones relacionadas:

En el edificio En el mobiliario y

equipos

En los objetos

Almacenamiento Uso

Si la institución presta el servicio

de fotocopiadora, esta se debe

ubicar en un lugar separado de

las colecciones, para evitar que

el calor y residuos de uso que

produce afecten a los

documentos.

Los documentos fotocopiados

deben ser manipulados con

cuidado evitando generar

deterioros en ellos durante la

ejecución de este proceso.

.

Se recomienda emplear

equipos de reproducción

de trayectoria o torres con

soportes para el

descanso de documentos

encuadernados, evitando

los equipos de cama

plana para documentos

encuadernados.

Se deben emplear

métodos seguros para el

almacenamiento de la

información/soporte

reproducidos.

Los papeles y separadores

que se ubican cuando se

hacen

reproducciones de los

documentos deben ser

retirados una vez el

proceso finalice, porque

pueden convertirse en

factores de deterioro.

Debe primar el empleo de

técnicas de reproducción

en las que el documento

no se voltee boca abajo,

minimizando así

manipulación y riesgos

de deterioro.

FORMACIÓN

Este proceso implica el desarrollo periódico de capacitaciones a los

funcionarios y a los usuarios, por medio de las cuales se les

sensibilice y enseñe normas adecuadas de manipulación, conozcan

nuevos procesos, al igual que se garantiza que los funcionarios

actualicen constantemente los conocimientos relativos al

funcionamiento de la institución, y a los protocolos que esta maneja.

Charla acerca de biodeterioro dada durante las pasantías de

conservación dictadas en el 2010 por la Biblioteca Nacional de

Colombia

En el edificio En el depósito o

reserva técnica

En el

mobiliario y

equipos

En los objetos

Almacenamiento Uso Mantenimiento

Se debe disponer

de una cartelera o

espacio visible

para informar a la

comunidad sobre

las actividades

realizadas en el

edificio,

especialmente las

relacionadas con la

conservación de

documentos.

Es ideal programar

actividades que

involucren a la

comunidad en la

conservación de

documentos.

Es necesario ser

constante en las buenas

prácticas para la buena

conservación de los

documentos, estas

incluyen acciones como:

• Lavarse las manos

antes y después de la

manipulación de

documentos.

• Consumir alimentos

sólo en la áreas

asignadas para esta

actividad.

• Utilizar diariamente

implementos de

protección personal

como guantes,

tapabocas y bata.

• Llevar a cabo una

adecuada manipulación

de los documentos.

Las

estanterías

deben

encontrarse

señalizadas

de forma

adecuada,

para facilitar

de esta forma

la búsqueda y

ubicación de

documentos,

minimizando

los riesgos de

manipulación

innecesaria.

Es necesario que

los funcionarios y

bibliotecarios

tengan presentes

las formas

adecuadas de

almacenamiento.

Se debe tener en

cuenta que uno de

los principales

agentes de

deterioro sobre los

documentos son

los seres humanos.

Se debe

concientizar al

usuario para que

haga uso

adecuado de los

objetos.

Los funcionarios

necesitan estar

pendientes y dar

cuando sea

necesario

indicaciones sobre

los cuidados

básicos y la forma

adecuada de

manipularlos,

evitando sobre

todo que se

presenten

acciones como

robo, vandalismo o

mutilación.

Se debe

concientizar al

funcionario

acerca del trato

correcto a los

documentos

durante procesos

como limpiezas o

arreglos

locativos, en

donde es

necesario

protegerlos

cubriendo las

estanterías, o

durante las

demás acciones

curativas

susceptibles a

error técnico o

humano.

Acciones relacionadas:

INVESTIGACIÓN

Es importante propiciar al interior de las instituciones procesos de

formación, investigación, cooperación y actualización de conocimientos relativos a la conservación.

Toma de muestras de indicadores de biodeterioro

4. CONCLUSIONES

Sabemos que existen diferentes clases de bibliotecas con perfiles y

circunstancias diferentes, y en este sentido no es posible diseñar un

plan estándar de preservación que sirva de modelo para todas, lo que

sí es posible es determinar los principales componentes de un plan de

conservación, que en términos generales deberá tener en cuenta las

operaciones propias de la conservación preventiva, las acciones de

rehabilitación menor o de restauración cuando así se requieran, la

migración de la información a otros soportes y la formación de

usuarios. El esquema planteado abarcaría los siguientes aspectos:

OPERACIONES DE CONSERVACIÓN PREVENTIVA

Monitoreo y control de factores ambientales tales como humedad, temperatura, iluminación,

contaminantes atmosféricos, microorganismos, insectos y otros depredadores en bibliotecas

Valoración del estado del edificio de forma tal que garantice su función como contenedor

principal.

Planificación de siniestros y atención de emergencias desde el punto de vista logístico como

de rehabilitación de los documentos si llegasen a ser deteriorados.

Acciones de protección sobre los documentos, desde limpieza hasta elaboración y postura en

contenedores o cajas adecuadas para su conservación.

Educación y sensibilización de usuarios y trabajadores

Acciones de seguridad industrial y física para prevención de riesgos por incendios,

inundaciones, caída de estantería y similares.

Normas de manipulación y uso adecuado de las colecciones

OPERACIONES DE REPRODUCCIÓN

Planes de reproducción digital

Planes de reproducción en microfilmes

Elaboración de facsimilares para evitar la manipulación de originales

TRATAMIENTO O REHABILITACIÓN DE OBJETOS

Reparaciones menores y encuadernación

Restauración de documentos especiales