presentación de powerpoint - gob.mx · la duración de cada una de estas fases depende del tipo de...

88

Upload: lethuan

Post on 26-Sep-2018

213 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

PRIMEROS AUXILIOS PSICOLÓGICOS

Ciudad de México

Centro Nacional de Prevención de Desastres 17 febrero 2017

“Cuando uno muere, deja sus cosas. En este caso, las cosas lo dejan a uno y uno muere un poco con ellas”

Declaración de la víctima de tornado

Febrero 1980

Identificar las conductas que ponen en riesgo psicológico a la persona ante la ocurrencia de un fenómeno perturbador, aplicar el protocolo de PAP en caso de ser necesario y categorizar a los pacientes de acuerdo al Triage Psicológico.

Competencia General:

Gestión Integral de Riesgos de Desastres

En México, una gran cantidad de

personas se ven afectadas cada año

por la presencia fenómenos

perturbadores que generan

emergencias o desastres, los cuales

los colocan en una situación crítica,

provocado un desajuste en el

comportamiento.

GIR: Conjunto de acciones encaminadas a la identificación, análisis, evaluación,

control y reducción de los riesgos, considerándolos por su origen

multifactorial y en un proceso permanente de construcción, que involucra a los

tres niveles de gobierno, así como a los sectores de la sociedad, lo que facilita la

realización de acciones dirigidas a la creación e implementación de

políticas públicas, estrategias y procedimientos integrados al logro de

pautas de desarrollo sostenible, que combatan las causas estructurales

de los desastres y fortalezcan las capacidades de resiliencia o

resistencia de la sociedad.

GESTIÓN INTEGRAL DE RIESGOS

Video

GESTIÓN INTEGRAL DE RIESGOS

Bio

Psico Social

- Orgánica - Física

- Mente - Emociones - Relación con otros

- Ambiente

Sociedad

Comunidad

Familia

Individuo

GESTIÓN INTEGRAL DE RIESGOS

GESTIÓN INTEGRAL DE RIESGOS

Los desastres no son infrecuentes, aunque por lo

general sí inesperados. Tradicionalmente, la prioridad en las

actividades de ayuda en desastres se ha dirigido a proporcionar alimentos, refugio y atención médica. Sin embargo cada vez se reconoce

que la ayuda psicológica a las víctimas es también prioritaria

1. DESASTRES Y SALUD MENTAL, ALGUNAS DEFINICIONES

Desastre: Resultado de la ocurrencia de uno o mas agentes perturbadores severos o extremos, concatenados o no, de

origen natural, de la actividad humana o aquellos provenientes del espacio exterior, que cuando acontecen en un tiempo y en una zona determinada y

que por su magnitud exceden la capacidad de respuesta de la comunidad afectada.

Estrés: Conjunto de reacciones fisiológicas que preparan al organismo para la

acción. Pueden ser únicos, múltiples, cotidianos, biogenéticos.

Crisis: Un estado temporal de trastorno y desorganización,

caracterizado principalmente por la incapacidad del individuo para abordar situaciones particulares utilizando los métodos acostumbrados para la solución de problemas.

1. DESASTRES Y SALUD MENTAL, ALGUNAS DEFINICIONES

(s. a.). (s. f.) Vulnerabilidad ante desastres. [Imagen]

Tomada de: http://cdri.funglode.org.do/images/imagenes/BRASIL-

Inundaciones%20-%20Infosur%20Hoy.jpg

Trastorno por estrés agudo: Trastorno en el que la persona

sufre temporalmente pero de forma aguda un cuadro de ansiedad fisiológica, como respuesta a la experimentación de uno o varios sucesos altamente estresantes.

Primeros Auxilios Psicológicos: Primer apoyo psicológico que recibe un individuo que ha atravesado una crisis.

1. DESASTRES Y SALUD MENTAL, ALGUNAS DEFINICIONES

Emergencia Psicológica:

Especialidad de la psicología que consiste en

un tratamiento para el paciente que ha vivido sucesos traumáticos derivados de

desastres (fenómenos perturbadores).

1. DESASTRES Y SALUD MENTAL, ALGUNAS DEFINICIONES

Salud mental: La salud mental se define como un estado de bienestar en el cual el individuo es consciente de sus propias capacidades,

puede afrontar las tensiones normales de la vida, puede trabajar

de forma productiva y fructífera y es capaz de hacer una contribución a su comunidad.

Ejercicio 1

Damnificado: Persona afectada por un agente perturbador, ya sea que haya

sufrido daños en su integridad física o un perjuicio en sus

bienes de tal manera que requiere asistencia externa para su subsistencia; considerándose con esta

condición en tanto no se concluya la emergencia o se reestablezca la situación de normalidad previa al desastre.

Paciente: Individuo que es examinado médicamente

o al que se le administra un tratamiento.

1. DESASTRES Y SALUD MENTAL, ALGUNAS DEFINICIONES

(s. a.). (s. f.). Ansiedad 1. [Imagen] Tomada de:

http://franciscolopez.biz/wp-content/uploads/2014/04/Ansiedad-8-

Pasos-para-Acabar-con-Ella.jpg

Ejercicio 1 (El que había que traer impreso) Relacione la lectura con el concepto que considere correcto

1. Desastre

2. Estrés

3. Crisis

4. Trastorno por estrés agudo

Tiempo ejercicio: 7 minutos

1. DESASTRES Y SALUD MENTAL, ALGUNAS DEFINICIONES

Ciertos grupos de población suelen convertirse en “blancos”

prioritarios de los servicios de salud mental.

La conducta de los damnificados varía con el tiempo y esta relacionada con

factores como la edad, situación económica, antecedentes de salud física y

mental, magnitud de las pérdidas sufridas por el desastre

1. DESASTRES Y SALUD MENTAL, ALGUNAS DEFINICIONES

Los damnificados pocas veces solicitan servicios de

salud mental, por no ser estigmatizado como

“paciente mental”, por lo tanto el interviniente debe localizar activamente

a las víctimas más afectadas. Esto con frecuencia implica búsqueda de puerta en

puerta, o referencia de persona a persona en los refugios temporales.

1. DESASTRES Y SALUD MENTAL, ALGUNAS DEFINICIONES

2. RESPUESTA EMOCIONAL Y CONDUCTAS RELACIONADAS CON DESASTRES

El 86% de las personas involucradas en un evento con alta carga emocional pueden tener algún tipo de reacción en las siguientes 24 horas en una o varias de sus esferas definidas por el acrónimo CASIC

Cognitivo

Afectivo

Somático

Interpersonal

Conductual

2. RESPUESTA EMOCIONAL Y CONDUCTAS RELACIONADAS CON DESASTRES

Conductual: - Aislamiento social

- Hiperactividad

- Cambios en los hábitos

alimenticios

- Pérdida de interés en actividades

- Uso de sustancias

- Estar ausente y propenso a

accidentes

- Huida

- Negación

- Agresividad

- Pasividad

- Dependencia

- Incredulidad

- Enajenación

- Inquietud

- Respuestas exageradas o

sobresalto

2. RESPUESTA EMOCIONAL Y CONDUCTAS RELACIONADAS CON DESASTRES

Afectiva: - Sentimientos de ser rebasados por

la situación

- Sentirse aislado

- Aplanamiento afectivo

- Ataques de ira

- Irritabilidad

- Miedo

- Incapacidad para transmitir

sentimientos

- Ansiedad

- Frustración

- Pesar

- Cuestionamiento de los

valores

- Temor a la oscuridad

- Angustia de separación

2. RESPUESTA EMOCIONAL Y CONDUCTAS RELACIONADAS CON DESASTRES

Somática: - Aumento en la frecuencia

cardiaca

- Presión arterial elevada

- Aumento en la transpiración

- Dificultad para respirar

- Debilidad y fatiga

- Rigidez muscular

- Problemas cardiacos

- Problemas digestivos

- Cefaleas

- Temblores

- Insomnio

- Hipervigilia

- Tensión muscular

- Fatiga general

- Estreñimiento

- Falta de apetito

2. RESPUESTA EMOCIONAL Y CONDUCTAS RELACIONADAS CON DESASTRES

Interpersonal:

- Evita conversaciones

- Evita actividades

- Evita lugares

- Evita personas

- Desapego

- Restricción de la vida afectiva

- Temor al aislamiento

- Desconfianza ante los extraños

- Conflictos familiares, sociales y laborales

2. RESPUESTA EMOCIONAL Y CONDUCTAS RELACIONADAS CON DESASTRES

Cognoscitiva: - Confusión

- Dificultad para tomar decisiones

- Carencia de valores espirituales

- Antecedentes de pérdidas no resueltos

- Sensación de un futuro limitado

- Dificultad para concentrarse

- Recuerdos recurrentes

- Sueños recurrentes

- Recuerdos intrusivos

- Flashbacks

- Incapacidad para recordar

Fases de un desastre.

La duración de cada una de estas fases depende del tipo de

desastre, su intensidad, el desarrollo socioeconómico y el nivel

de preparación, la disponibilidad de recursos para reconstruir y

la tolerancia al estrés de los afectados entre otros. Stress Management in Disasters. Bryce 2001

2. RESPUESTA EMOCIONAL Y CONDUCTAS RELACIONADAS CON DESASTRES

2. RESPUESTA EMOCIONAL Y CONDUCTAS RELACIONADAS CON DESASTRES P

re im

pac

to

- La mayoría de las personas hacen algún esfuerzo por

prepararse para el desastre

- Otros se vuelven indiferentes y niegan que hay un riesgo

inminente

- Otros experimentan ansiedad y cierta desorganización

- Unos cuantos permanecen calmados y concentrados

Ale

rta - La mayoría de las personas tienden a agitarse y sobreactuar

- Algunos continúan calmados y con iniciativa

Pre impacto:

2. RESPUESTA EMOCIONAL Y CONDUCTAS RELACIONADAS CON DESASTRES

Las personas tienden a tener miedo y tratan de lidiar con ello de diversas formas: dándose por vencidos, huyendo o rescatando a otros

- Bloqueo de estímulos internos - Bloqueo ideo-afectivo - Reacciones estereotipadas - Distorsión en la percepción del tiempo - Bloqueo de los estímulos externos no relacionados con la emergencia - Atención selectiva - Visión de túnel - Incremento en el nivel de tolerancia al dolor - Individualismo por encima de lo social - Supervivencia personal - Supervivencia de la descendencia

Impacto:

Fase Heroica

- Se realizan esfuerzos por sobrevivir y recuperar bienes. Es un

momento de gran altruismo y sobre trabajo con posible irritabilidad

y agotamiento extremo

Luna de Miel

- Las personas tienden a compartir sus experiencias. Se anticipan

buenos resultados; la esperanza y el júbilo prevalecen

Desilusión - Hay decepción cuando la ayuda no llega de la manera que se había

anticipado y algunas personas son vistas como menos afortunadas

que otras

- Por lo general sigue un periodo de tristeza

Recons-trucción

- La gente necesita aceptar que deben valerse por sí mismos si

quieren salir adelante y reconstruir sus vidas

- El fracaso en lograr esto, conlleva amargura y animosidad

2. RESPUESTA EMOCIONAL Y CONDUCTAS RELACIONADAS CON DESASTRES

Po

st im

pac

to:

2. RESPUESTA EMOCIONAL Y CONDUCTAS RELACIONADAS CON DESASTRES

Rango de actividad emocional individual

2. RESPUESTA EMOCIONAL Y CONDUCTAS RELACIONADAS CON DESASTRES

Características de la primera ayuda psicológica Salvaguardar la integridad de la persona.

Brindar ayuda y apoyo esencialmente práctico y no invasivo

Tiempo de intervención de calidad y en el momento adecuado

Evaluar las necesidades y preocupaciones inmediatas

Ayudar a las personas a atender sus necesidades básicas (por ejemplo,

comida y agua, información y seguridad)

Si bien se utiliza la escucha, jamás se debe presionar para que hablen,

dado que se rige sobre la máxima de “No abras lo que no puedes

cerrar”

Ayudar a las personas a identificar sus propias fortalezas y habilidades

de afrontamiento.

Reconfortar a las personas y ayudar a calmarlas.

Ayudar a las personas a entender el desastre y su contexto.

Fomentar la creencia en las personas de su propia capacidad para

afrontar el evento.

Ayudar a las personas para acceder a información, servicios y apoyos

sociales.

Proteger de las posibles amenazas que la persona podría no percatarse

Reducir los factores de riesgo involucrados en el desarrollo de

trastornos mentales.

2. RESPUESTA EMOCIONAL Y CONDUCTAS RELACIONADAS CON DESASTRES

3. PERFIL DEL INTERVINIENTE

3. PERFIL DEL INTERVINIENTE

Debe considerar (Hacia adentro):

Seguridad individual:

Debemos procurar siempre no ponernos en peligro, dado que de nada

servirá ser una víctima más.

Perspectiva:

Debemos procurar mantener la calma dado que las emociones se

contagian y durante la intervención, es el interventor el que resulta ser

un referente para la víctima. Nuestras palabras orientan pero el

ejemplo arrastra.

Sentido de conexión (con la persona y la comunidad):

La fortaleza del apoyo psicológico de primer contacto es que se percibe

como una ayuda entre pares. Seres humanos que buscan apoyarse entre sí,

por lo que no hay que perder la conexión con el individuo o la comunidad.

Demostración de comprensión:

Recuerde que la empatía humana es el primer paso para una comunicación

emocional efectiva.

3. PERFIL DEL INTERVINIENTE

(Hacia afuera)

Seguridad: Evitar acciones que provoquen mayor peligro o daño a las personas afectadas Estar seguros que las personas a quienes brindamos la PAP estén protegidas de daños físicos o psicológicos en la medida de nuestras posibilidades.

Dignidad: Brindar respeto con base a las normas culturales y sociales (informarse

previamente de las normas sociales de dicha comunidad).

Derechos: Asegurarse que las personas afectadas puedan recibir atención sin alguna injusticia o discriminación. Auxiliar a las personas para que hagan valer sus derechos y obtener la ayuda disponible.

3. PERFIL DEL INTERVINIENTE

3. PERFIL DEL INTERVINIENTE

Que si hacer:

Intente encontrar un lugar tranquilo para hablar, minimizando las

distracciones externas.

Respete la privacidad y mantenga la confidencialidad de la historia

salvo razones de fuerza mayor.

Sitúese cerca de la persona pero guardando la distancia apropiada

según su edad, género y cultura.

Hágale entender que está escuchando, p. ej. Asintiendo con la

cabeza o diciendo “hmmm...”.

Tenga paciencia y mantenga la calma.

Ofrezca información concreta en caso de que

disponga de ella. Sea honesto acerca de lo

que sabe y de lo que no sabe.

Dé la información de un modo simple.

Hágale saber que si bien es imposible saber

cómo se siente, es posible acompañarlo en su

sentimiento.

Deje espacios para el silencio.

3. PERFIL DEL INTERVINIENTE

3. PERFIL DEL INTERVINIENTE

Que no hacer:

No presione a la persona para que le cuente su historia.

No interrumpa ni apure a la persona mientras cuenta su historia

(por ejemplo, no mire la hora, ni hable demasiado rápido).

No toque a la persona.

No juzgue lo que hayan hecho o dejado de hacer, ni sus

sentimientos.

No diga cosas como “No debería sentirse así”, “Debería sentirse

afortunado de sobrevivir”.

3. PERFIL DEL INTERVINIENTE

No le hable de sus propios problemas.

No haga falsas promesas ni dé falsos argumentos tranquilizadores.

No piense ni actúe como si tuviera que resolver todos los problemas de la

persona en su lugar.

No le quite su fortaleza, su sensación de poder cuidarse a sí mismo/a.

No hable de otras personas en términos negativos (por ejemplo llamándoles

“locos” o “desorganizados”).

4. PRINCIPIOS DE ACTUACIÓN

4. PRINCIPIOS DE ACTUACIÓN

Observar:

Este alerta de la situación, podría ser inseguro.

Identifique si alguna persona necesita ayuda urgente o presenta

alteraciones de nerviosismo o alguna respuesta grave de angustia.

Lenguaje no verbal

4. PRINCIPIOS DE ACTUACIÓN

Escuchar:

Aun cuando pareciera que escuchar es sencillo, por lo general estamos

con la atención dispersa o buscando expresar nuestra propia opinión.

La Organización Mundial de la Salud

sugiere usar:

Los ojos: Prestando a la persona toda

su atención

Los oídos: Escuchando sus

preocupaciones de verdad

El corazón: Siendo atento y respetuoso

4. PRINCIPIOS DE ACTUACIÓN

Conectar:

Mantener el contacto con los afectados a través del apoyo para la resolución de sus problemas prácticos más inmediatos así

como brindándoles la información necesaria para que ellos proactivamente comiencen a buscar los medios para su propia recuperación.

Atender las necesidades básicas, como a acceder a los servicios.

4. PRINCIPIOS DE ACTUACIÓN

Proteger Intente proteger a la persona de los medios de

comunicación, a fin de salvaguardar su privacidad y su dignidad.

Si la persona está muy angustiada, procure que

esta no se quede sola.

Si son niños o adolescentes (sobre todo si se han separado de sus tutores) cuídelos contra abusos o explotación.

Si la persona tiene problemas de salud, alguna discapacidad física o

mental, o una edad avanzada, es posible que se necesite ayuda específica a fin de evitar abusos, violencia o discriminación.

5. PROTOCOLO PAP

Proceso de ayuda dirigido a auxiliar a una persona a sobrevivir

sucesos traumáticos

Video

5. PROTOCOLO PAP

La duración es de una sesión de minutos u horas

Se aplica durante las primeras 72 horas tras el impacto.

Cuando lo anterior no es posible se consideran hasta los primeros dos

meses (OMS).

En caso de desastre, hay que considerar:

Conocimientos acerca del fenómeno.

Información sobre lo que ha ocurrido.

Magnitud del desastre.

Evaluación de los grupos más afectados y

los problemas psicológicos relativos.

Diseñar un Plan de Acción con objetivos,

estrategias, duración y alcance del

proyecto

5. PROTOCOLO PAP

5. PROTOCOLO PAP

Objetivos: Promover la seguridad física y emocional del afectado

Favorecer los procesos de afrontamiento

Tratar de conectarlo con su red social de apoyo

Incentivar la eficacia y autoeficacia de la persona comunidad o

grupo afectado

5. PROTOCOLO PAP

La intervención en crisis de primer orden que sugiere Slaikeu (1988) se describe un protocolo de cinco pasos:

1. Hacer contacto psicológico

2. Examinar las dimensiones

del problema

3. Explorar soluciones posibles

4. Ayudar a tomar una acción

concreta

5. Registrar el proceso de

seguimiento

Primeros Auxilios Psicológicos

1.Hacer contacto psicológico:

De éste dependerá el lazo transferencia o “de confianza” que se pueda consolidar. De ahí la importancia del uso y manejo del cuerpo y la voz.

Primeros Auxilios Psicológicos

Primeros Auxilios Psicológicos

Hola, ¿me puedo acercar?

Identificarse, nombre

dependencia y actividad

realizada

¿Quieres platicar?

¿Cómo te llamas?

¿Necesitas algo?

Primeros Auxilios Psicológicos

2. Examinar las dimensiones del problema:

¿En qué le puedo ayudar?

¿Dónde estaba usted?

¿Qué es lo que más te preocupa?

Pregunte que necesitan y que les preocupa.

Es muy posible que lo que a usted le parece prioritario no lo sea para

víctima, ayude a que establezca sus prioridades.

Escuche a las persones y ayúdeles a tranquilizarse.

La compañía es consoladora, aun cuando usted no diga nada, está

haciendo una diferencia.

No la presione para hablar.

Primeros Auxilios Psicológicos

Primeros Auxilios Psicológicos

3. Explorar soluciones posibles. Es importante preguntar al paciente lo que ha intentado hasta ahora y explorar lo que puede hacer lo que ahora permitirá movilizar los propios recursos del sujeto.

¿Qué ha hecho al respecto?

¿Qué se le ocurre que podamos hacer?

Y como último recurso, ¿y...si intenta esto?

Ayude a las personas a organizar y resolver sus

problemas

Centrarlas en atender sus necesidades más urgentes y cómo van

a afrontarlas. Por ejemplo se les puede pedir que distingan entre

lo que necesitan solucionar inmediatamente y lo que puede

esperar para luego

Recuerde que a medida que se van resolviendo algunos

problemas, la persona va recuperando el control de su situación

mejorando sus mecanismos de enfrentamiento.

Primeros Auxilios Psicológicos

Primeros Auxilios Psicológicos

4. Ayudar a tomar una acción concreta.

Contrato verbal (muchas veces se incluye a la

familia como recurso social), con la finalidad de

asegurar que el paciente realmente hará lo

dicho.

Primeros Auxilios Psicológicos

¿Entonces el día de mañana harás? (lo acordado)

¿Quieres hablar con…?

Para poderme retirar es necesario que te quedes con alguien ¿A quién sugieres que le hablemos?

s. a.) (s. f.) Vulnerabilidad. [Imagen] Tomado de: http://www.terapiapsicologica.es/wp-content/uploads/2010/11/6a00d8341ca50853ef01157159fd61970c-320wi.jpg

Conecte con los seres queridos y redes de apoyo social

En el caso de las personas adheridas a una religión, procurar ponerlos

en contacto con su comunidad espiritual

Recordándole al paciente como se desenvolvió en situaciones difíciles

en el pasado se pretende reafirmar la capacidad para hacer frente a la

situación actual.

Anímele a aplicar estrategias de respuesta positiva y evite las

negativas.

4. PRINCIPIOS DE ACTUACIÓN

Primeros Auxilios Psicológicos

5. Registrar el proceso de seguimiento: Establecido el contacto con el paciente se verifica si el proceso fue adecuado o requiere nuevas intervenciones. El seguimiento no es obligatorio en casos de mortalidad baja.

Primeros Auxilios Psicológicos

¿Te gustaría tener un espacio con un

psicólogo para hablar de esto?

¿Te parece si hablas a tal teléfono… en

donde te darán información…te apoyarán

con tu situación?

Sugerencias prácticas para acceder a

servicios (como registrarse para recibir

ayuda o servicios)

CONCLUSIÓN

Los PAP sirven para:

1. Salvaguardar la integridad de la persona

2. Conectar con sus recursos de afrontamiento

3. Vincular con sus redes de apoyo

Radio N

Resiliencia, la capacidad para adaptarse y superar la adversidad .

6. TRIAGE PSIQUIÁTRICO Y TRIAGE PSICOLÓGICO

Imagen 3. Impactantes imágenes del trágico atentado contra las torres gemelas del World Trade Center ocurrido el 11 de septiembre de 2001 http://www.radioobradoiro.com/fotos/ro/atentado-terrorista-torres-gemelas-world-trade-center/idGaleria-4914/idImagen-12/

6. TRIAGE PSIQUIÁTRICO Y TRIAGE PSICOLÓGICO

• Situación crítica que requiere intervención inmediata

• Elementos del hecho médico urgente:

– Requiere una actuación o actividad

terapéutica – Debe aplicarse rápidamente y sin

demora – En caso de dilación peligraría la vida o

función

Definición de Urgencia

Berkow R, Fletcher AJ. El Manual Merck. Mosby Doyma Books, 9ª. Ed, 1994

5. PROTOCOLO PAP 6. TRIAGE PSIQUIÁTRICO Y TRIAGE PSICOLÓGICO

• ¿Qué lineamientos podemos tener en un servicio de urgencias para priorizar las urgencias verdaderas y derivar las urgencias sentidas, sin sobresaturar el servicio y optimizando los recursos humanos?

CATEGORIZACION DE LAS URGENCIAS

6. TRIAGE PSIQUIÁTRICO Y TRIAGE PSICOLÓGICO

HISTORIA

• Dominique-Jean Larrey (1766-1862)

• Médico Cirujano francés

• Detectó problemas en la respuesta sanitaria a los heridos de la guerra franco-prusiana (1792)

– Los heridos tardaban en ser trasladados a

un Hospital más de 24 horas

– Los heridos no eran atendidos en orden de su gravedad

www.es.wikipedia.org/wiki/Dominique-Jean_Larrey

6. TRIAGE PSIQUIÁTRICO Y TRIAGE PSICOLÓGICO

• Larrey diseñó una selección rápida para dar prioridad a los heridos más graves y diferir los menos graves

• El método se denominó “Trière” (seleccionar o categorizar)

• Tuvo mucho éxito y fue utilizado en 400 batallas de las guerras napoleónicas

www.es.wikipedia.org/wiki/Dominique-Jean_Larrey

6. TRIAGE PSIQUIÁTRICO Y TRIAGE PSICOLÓGICO

Prioridad y color en las emergencias médicas

• Prioridad I: (Emergencia) Condición que pone en peligro inminente la vida y función; requiere atención inmediata

• Prioridad II: (Urgencia) Condición que podría

poner en peligro la vida y función; la atención puede demorar un tiempo limitado

• Prioridad III (No Urgencia): Condición que no

pone en peligro la vida ni la función

6. TRIAGE PSIQUIÁTRICO Y TRIAGE PSICOLÓGICO

6. TRIAGE PSIQUIÁTRICO Y TRIAGE PSICOLÓGICO

Triage en Medicina de Urgencia

• Triage: Francés “Trier”

• Primeros Triage: Guerras Napoleónicas (Larrey and Percy, 1790)1

• Medicina en Desastres: Triage START (1996)2

• Triage Médico: Manchester Triage (UK, 1996)3

• Canadian Triage and Acuity Scale (Canadá, 1998)4

1Blagg CR. J Nephrol (2004); 17(4): 629-32 2Asaeda G. Emerg Med (2002); 9(3): 255-6 3Cronin JG. Accid Emerg Nurs (2003); 11(2): 121-5 4Beveridge R. J Emerg Med (1998); 16(3): 507-11

Zona de triage y tratamiento

inmediato

1a. Prioridad

2a. Prioridad

3a. Prioridad

150 m.

ZONA DE DESASTRE

Oficial de

TRIAGE

IMSS

HOSPITAL AMARILLO

HOSPITAL VERDE

HOSPITAL ROJO

Sitios de Triage

Roja: Emergencia Amarilla: Urgencia

Verde: No urgente Negro: Fallecido

Paciente camina

Prioridad II (Diferido)

Llenado Capilar

Prioridad I (Inmediato)

Frecuencia respiratoria

Prioridad 0 (Muerto)

Paciente respira

Prioridad III (No urgente)

No

No

Menos de 10 x’ Más de 29 x’

Más de 2 seg

Menos de 2 seg

10-29 x’

Triage SIEVE

• Triage Primario – Se realiza en el mismo lugar del desastre (Cualquier) – Medidas: Controlar vías respiratorias, detener hemorragias, soporte

vital básico/avanzado

• Triage Secundario

– Se realiza en un lugar cercano al desastre pero fuera de peligro y con acceso a ambulancias (Paramédicos)

– Medidas: Tratamiento prehospitalario, estabilización, comunicación con otras unidades de Triage

• Triage Terciario

– Se realiza en sala de emergencias (Hospitalario) – Tratamientos altamente especializados (Médico especialista)

Triage en Desastres

Al-Salamah. Can J Emerg Med (2003); (53): 179-209

6. TRIAGE PSIQUIÁTRICO Y TRIAGE PSICOLÓGICO

¿Dónde están las urgencias psicológicas en el Triage Médico?

Son las únicas UP??!!

Las UP se consideran no verdaderas??!!

6. TRIAGE PSIQUIÁTRICO Y TRIAGE PSICOLÓGICO

6. TRIAGE PSIQUIÁTRICO Y TRIAGE PSICOLÓGICO

Las Condiciones Mentales… No pone en riesgo la vida ni la función???

6. TRIAGE PSIQUIÁTRICO Y TRIAGE PSICOLÓGICO

Las Condiciones Mentales… No ponen en riesgo la vida ni la función???

6. TRIAGE PSIQUIÁTRICO Y TRIAGE PSICOLÓGICO

Las condiciones mentales… No pone en peligro la vida ni la función???

6. TRIAGE PSIQUIÁTRICO Y TRIAGE PSICOLÓGICO

El problema de las Urgencias en Salud Mental…. Conflicto de Inter-subjetividad :(

6. TRIAGE PSIQUIÁTRICO Y TRIAGE PSICOLÓGICO

Triage en Salud Mental

Triage en Urgencias Médicas y en Salud Mental

• Triage: Priorización de atención de heridos en guerras napoleónicas1

• 1994: Triage de Manchester (UK): 5

códigos de color2 válido y confiable3 para clasificación de Urgencias Médicas

• 1984: Crisis Triage Rating Scale de 3

dominios4 válida y confiable5, tardada y compleja de aplicar

• 1999: Mental Health Triage: 4 categorías de riesgo. Disminución significativa de tiempos de espera6, asignación de categorías subjetiva e inespecífica

1) Robertson-Steel I. Emerg Med J (2006): 23 (2): 154-5 2) Cooke NW, Jinks S. J Accid Emerg Med (1999); 16(3): 179-81 3) Van der Wulp I et al. Emerg Med J (2008): 25(7): 431-4

4) Bengersdolf H et al. J Nerv Ment Dis: (1984)172(7); 424-4305) 5) Turner PM, Turner TJ. Can J Psychiatry (1991); 36: 651-654 6) Smart D, Pollard C. Australian and New Zealand Journal of Psychiatry (1999): 33: 55-76

6. TRIAGE PSIQUIÁTRICO Y TRIAGE PSICOLÓGICO

Nueva Categorización de Urgencias Psiquiátricas: Color Risk Psychiatric Triage (2016)

Molina-López A et al. BMC Psychiatry 2016(1).30

Molina-Lopez A et al. BMC Psychiatry 2016(1):30

6. TRIAGE PSIQUIÁTRICO Y TRIAGE PSICOLÓGICO

Color/Riesgo y máximos Tiempos de espera

Brown: Immediate Attention

Red: Immediate Attention

Yellow: 0 to 30 Minutes

Green: 30 to 60 Minutes

White: 60 to 120 minutes

Molina-Lopez A et al. BMC Psychiatry 2016;16:30.

6. TRIAGE PSIQUIÁTRICO Y TRIAGE PSICOLÓGICO

Mnemotecnia de las “10 D”

• Delirium

• Disease

• Drug Intoxication/Withdrawal

• Danger to Others

• Danger to Self

• Disturbing

• Demand

• Distress

• Delayed

• Detached

Molina-Lopez A et al. BMC Psychiatry 2016;16:30.

6. TRIAGE PSIQUIÁTRICO Y TRIAGE PSICOLÓGICO

Filtro Psicológico

• En los Primeros Auxilios Psicológicos se recomienda hacer un FILTRO PSICOLÓGICO, ya que se deberá filtrar a las víctimas que presenten condiciones graves o que puedan complicarse a corto o mediano plazo:

– Crisis de llanto

– Crisis de Angustia

– Agitación o Violencia

– Estados de perplejidad

“Prevenir es vivir” Gracias por su participación

MAYOR INFORMACIÓN:

www.gob.mx/segob

@segob_mx

Escuela Nacional de Protección civil : www.gob.mx/cenapred

Lic. Verónica Andrea Rojas Hernández Jefa de Diseño y Desarrollo de

Estrategias Didácticas y Educativas [email protected]

(55)5424 6100 Ext. 17042

Mtro. Carlos Rodrigo Garibay Rubio Subdirector de Gestión Educativa

[email protected] (55)5424 6100 Ext. 17150

Dr. Alejandro Molina López [email protected]