presentación de powerpoint · reducir la fragilidad existen capacidades para la respuesta y...

51
La Gestión del Riesgo de Desastres en la Identificación, Formulación y Evaluación de Proyectos de Inversión Pública

Upload: lamdan

Post on 22-Sep-2018

216 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

La Gestión del Riesgo de Desastres en la

Identificación, Formulación y Evaluación de

Proyectos de Inversión Pública

1. La Gestión de Riesgo

de Desastres y la

Inversión Pública

¿Por qué ocurren estas situaciones?

Los desastres y los criterios de declaración de viabilidad

No se consideró las políticas y normas de GdR; no se resolvió el problema apropiadamente.

Se incrementan costos (AE, R y R), disminuyen beneficios, usuarios incurren en gastos.

Se interrumpen los servicios

Los desastres en los Proyectos de Inversión Pública (PIP)

Daños y pérdidas en una Unidad Productora de Bienes y/o servicios (UP) por el impacto de un peligro.

La UP estaba expuesta y vulnerable.

Resultado de procesos sociales de construcción de riesgos.

Los peligros

DINÁMICA

DE LA

COMUNIDAD

PELIGROS

DE ORIGEN

NATURAL

PELIGROS

DE ORIGEN

SOCIO

NATURAL

PELIGROS DE

ORIGEN

TECNOLÓGICO

ANTRÓPICO

Evento con probabilidad de ocurrir, capacidad de ocasionar

daños en una UP.

Con el CC puede modificarse intensidad, frecuencia y área de

impacto

Multiplicidad y concatenación

DINÁMICA

DE LA

NATURALEZA

DINÁMICA

DE LA

COMUNIDAD

Localización o ubicación de

una UP (o elementos de esta)

en el área de impacto de un

peligro.

La exposición

La vulnerabilidad

Resiliencia, nivel de asimilación o capacidad de recuperación de una UP y los usuarios después del impacto de un peligro.

Susceptibilidad de UP y sus usuarios de sufrir daños ante la ocurrencia de

un peligro

G. WILCHES-CHAUX, 2004 ®

Fragilidad, condiciones de

desventaja o debilidad relativa

de una UP frente a un peligro.

El riesgo de desastre en los PIP

Daños y pérdidas probables que sufra una UP por el impacto de un peligro debido a

su grado de exposición y condiciones de vulnerabilidad

Institución educativa expuesta a inundaciones

Daños en la UP: infraestructura, mobiliario, equipos

Daños a los usuarios: Accidentes y pérdidas de

vida alumnos, plana docente

Pérdidas de usuarios: Pérdida de clases, menores

logros en el aprendizaje, mayores costos de

acceso a los servicios

Tramo de canal principal expuesto a

deslizamiento.

Daños en la UP: infraestructura de

riego

Pérdidas de usuarios: pérdidas en la

producción, de áreas agrícolas

Proceso mediante el cual se determinan los efectos probables del impacto del peligro sobre la

unidad productiva existente o el proyecto.

• Interrupción del servicio, ¿cuánto tiempo?

• Costos de atención de la emergencia, rehabilitación y reconstrucción,

¿magnitud de daños?, ¿duración de la emergencia?.

• Pérdida de beneficios para los usuarios, ¿cuántos?, ¿alternativas de

aprovisionamiento del servicio durante la emergencia?

• Costos adicionales por no disponer del servicio adecuado, ¿cuáles son

los efectos de no disponer del servicio?, ¿quiénes y cuántos se verían

afectados?

Probable inundación – viviendas en riesgo

ESTIMACIÓN DEL RIESGO: ANÁLISIS DE DAÑOS Y PÉRDIDAS PROBABLES

La Gestión del Riesgo (GdR) en el ciclo del PIP

Preinversión

Análisis del Riesgo

• Análisis de peligros

• Análisis de vulnerabilidad

• Estimación del Riesgo

Incorporación de MRRD

• Análisis de alternativas

• Estimación de costos

• Evaluación de alternativas

• Selección y definición riesgo aceptable.

Inversión

Análisis detallado de las MRRD

Implementación de las MRRD

Post inversión

Monitoreo de las MRRD

Evaluación ex post de las MRRD

MRRD: Medidas de reducción del riesgo de desastres

• Normas y regulaciones (localización – tecnología)

• AdR prospectivo del PIP

• Medidas de RRD del PIP

GESTIÓN PROSPECTIVA:

No generar riesgos

• AdR UP y MRRD

• Cambio de localización o protección.

• Incremento de resistencia

• Incremento de resiliencia.

• Disminución de amenazas (recuperación ambiente)

GESTIÓN CORRECTIVA:

Reducir riesgos existentes en la UP

• Resiliencia, capacidades

• Sistemas de alerta temprana.

• Preparación para la respuesta (Usuarios y UP)

• Emergencia: Atención a usuarios y UP

• Aseguramiento

• Acceso recursos para Recuperación.

GESTIÓN REACTIVA: Minimizar daños y

pérdidas

Recuperar servicios

La GdR en los PIP

Análisis de peligros

• Identificación y evaluación de los peligros más relevantes en el territorio y que podrían afectar al proyecto o a la UP.

• Construcción de escenarios: Prospectiva de ocurrencia a futuro, considerando los existentes y los que podrían generarse por dinámicas de ocupación y uso territorio.

Análisis de Exposición

• Identificación de los componentes o elementos del proyecto y de la unidad productiva existente, que podrían o están expuestos.

Análisis de Vulnerabilidad

• Evaluación de los factores que generan o podrían generar la vulnerabilidad (fragilidad, resiliencia), frente a un determinado peligro.

Análisis de daños y pérdidas probables

• Identificación de los daños y pérdidas que ocasionaría el impacto del peligro en la unidad productiva existente o el proyecto y en los usuarios .

• Estimación del valor de los daños y pérdidas.

El análisis de riesgo (AdR) en los PIP

El AdR y la GdR en los PIP

Existe peligros en la

localización actual o

propuesta?

Culmina AdR

Analizar otras

alternativas de

localización

NO SI

Se elimina

exposición?

Culmina GdR

SI

NO

Analizar los factores que

generan o podrían generar

fragilidad

Plantear las medidas para

reducir la fragilidad

Existen capacidades

para la respuesta y

recuperación

Culmina AdR Definir medidas

para incrementar

resiliencia

SI NO

EXPOSICIÓN FRAGILIDAD RESILIENCIA

NO

Se puede implementar

medidas para reducir

impacto de peligros?

SI

Aspectos Generales

• Marco de Referencia: consistencia con políticas y normas GdR y ACC

Identificación

• Diagnóstico: análisis de peligros y AdR UP

• Problema, causas y efectos: resultados AdR

• Proyecto: medidas de GdR correctiva

Formulación

• Brecha demanda – oferta: factores

• Análisis Técnico: AdR PIP, medidas GdR prospectiva

• Costos

Evaluación

• Evaluación social: rentabilidad social medidas

• Sostenibilidad: Medidas adoptadas

• Marco lógico

La GdR en los estudios de preinversión de los PIP

3. El cambio climático y

los Proyectos de

Inversión Pública

Intensificación de los eventos climáticos .

• Peligros asociados a fenómenos climáticos incrementan frecuencia, intensidad y área de impacto.

• Peligros concatenados se incrementan (movimientos de remoción en masa).

Cambios en regímenes de lluvias y disminución de fuentes de agua.

• Menor disponibilidad de agua a futuro.

Pérdida de glaciares.

• Movimientos de remoción en masa debido a deshielos.

• En corto y mediano plazo, mayor disponibilidad de agua, seguido por menor disponibilidad de agua debido a retroceso glacial total.

Cambios en regímenes de lluvias. Incremento en la temperatura.

• Cambios en los ecosistemas, biodiversidad y agrobiodiversidad

Incrementos en la temperatura promedio.

• Aparición e incremento de enfermedades de las personas.

• Calor extremo que genera estrés térmico.

Incremento del nivel del mar.

• Erosión de áreas costeras, reducción de áreas por intrusión de mar

Cambio climático: Escenario para los PIP

Disponibilidad de recursos

para la provisión de los servicios

Pérdida de la capacidad

productora de la UP

No uso o uso ineficiente del

servicio

Menores beneficios esperados

Inadecuada gestión

Incumplimiento de arreglos

institucionales

Riesgo para los PIP

Mayores y más frecuentes daños en las Unidades Productoras de Servicios (expuestas y vulnerables

• Costos de atención de la emergencia

• Costos de rehabilitación y/o recuperación de la capacidad de producción de las UP

Interrupción de los servicios

• Pérdida de beneficios sociales de los usuarios

• Mayores costos de acceso o por no acceso

Intensificación de los eventos climáticos o asociados a estos

Mayor incertidumbre

Cambio climático: Efecto en los PIP

Gestión

del riesgo

de

desastres

Incremento en los costos de inversión

Mecanismos de regulación y

almacenamiento de agua

Mejoramiento de servicios ambientales

Medidas para uso eficiente del agua

para consumo humano

Cambios en los patrones de consumo de agua potable

Mecanismos de ahorro de agua en instalaciones

sanitarias

Medidas para uso eficiente del agua

para riego

Tecnificación del riego

Disminución de pérdidas en el

sistema

Medidas para los productores

Investigación sobre cultivos

aptos al entorno (clima, agua)

Asistencia técnica,

transferencia de tecnologías

Servicios de sanidad

Menor oferta de recursos hídricos: servicios de agua potable, agua para riego

Cambio climático: Efecto en los PIP

Nuevos escenarios para PIP turismo naturaleza

• Menores recursos que mostrar

• Disminución de la actividad turística

• Disminución de los beneficios sociales

Cambios en los ecosistemas, biodiversidad

Cambio climático: Efecto en los PIP

Nuevos escenarios para PIP puertos, embarcaderos, turismo

• Daños y pérdidas de infraestructura portuaria y de pesca

• Disminución de la actividad turística

• Disminución de los beneficios sociales

Erosión zonas costeras, incremento del nivel del mar

Cambio climático: Efecto en los PIP

4. La Gestión del

Riesgo en la

identificación

Diagnóstico del área de estudio y área de influencia

• Análisis de peligros que pueden afectar a la Unidad Productora (UP) o el PIP (características y escenarios a futuro)

Diagnóstico de los servicios (si existen)

•Análisis de exposición y vulnerabilidad (fragilidad y resiliencia)

de la UP frente a los peligros identificadas

Diagnóstico de los involucrados

• Análisis de las condiciones de riesgo de los afectados por el problema y percepciones sobre el riesgo.

El análisis de riesgo (AdR) en el diagnóstico

En el Anexo SNIP 5 : Descripción del área afectada

Análisis de las características del área donde está localizada la población

afectada, la entidad prestadora del servicio o se localizará el proyecto

(geográficas, físicas, climáticas, económicas, sociales, etc.).

Debe centrarse en aquellas variables que sean relevantes para el proyecto (que

expliquen procesos, tendencias relacionadas con la prestación del servicio o sean

factores condicionantes de la demanda).

El análisis de las características del área debe permitir identificar los potenciales

peligros

Diagnóstico del Área de Influencia del PIP

Área de Influencia del PIP

Área de Influencia del PIP

Qué pasos se deben seguir?

i. Identificación de peligros en el área de influencia: consulta

fuentes secundarias como mapas, estudios, POT, compendios

estadísticos de desastres.

ii. Identificación de peligros que pueden impactar en la UP o el PIP:

verificación en trabajo de campo si la UP o el PIP están en área

de impacto de los peligros.

iii. Priorización de peligros; calificación de las características de los

peligros para seleccionar los más relevantes para el posterior

análisis de riesgo.

iv. Construcción de los escenarios; respuestas a dos preguntas:

¿Es probable que el peligro suceda en el horizonte de

evaluación del proyecto?

Si la respuesta es positiva, planteas la pregunta: ¿Cuándo

podría ocurrir el peligro?

El análisis de peligros

Proceso mediante el cual se determina la probabilidad de ocurrencia de un evento que podría afectar a

la unidad productiva existente o al proyecto, así como sus características (severidad, recurrencia, área

de impacto). Sobre esta base se plantea los escenarios futuros.

Se basa en el conocimiento de las situaciones de amenazas, emergencias o desastres que se pueden

haber presentado en la zona (área afectada, severidad, duración, recurrencia, etc.), así como las que

se podrían generar en la dinámica de uso y ocupación del territorio.

Fuentes: conocimiento local, estudios y documentos técnicos, planes de ordenamiento territorial;

información prospectiva científica.

El análisis de peligros

INCERTIDUMBRE: Cuándo

S/.

T

Hay serie histórica de ocurrencia del evento (Pr 1).

No hay serie histórica. Escenario probable impacto año 10 (Pr 1)

S/.

T

No hay serie histórica. Escenario probable impacto años 1 a 10 (Pr 1/10)

S/.

T

Escenarios de peligros

Fuente:

Recopilación de

información en

campo, entrevista a

pobladores

El análisis de peligros

Peligro Características Antecedentes

Lluvias intensas Frecuencia: Cada 10 años se

producen fuertes lluvias

Intensidad: En los meses de

noviembre a abril.

Hace 10 años a ocurrido una fuerte

lluvia, lo que ocasiono daños severos

(terribles) a la población.

Deslizamientos Frecuencia: esta asociado a la

presencia de lluvias.

Severidad: Se activan más y son

mas peligrosos cuando los

terrenos son deleznables y en las

épocas de diciembre a marzo

Hace 10 años a ocurrido una fuerte

lluvia, lo que ocasiono el

deslizamiento de varias laderas.

Fuertes vientos Frecuencia: Cada año se presenta

en los meses de agostos, pero el

más fuerte fue hace 5 años atrás.

Y el anterior hace 11 años atrás.

Estos vientos se han llevado los techos

de las viviendas que son de calamina,

incluso INDECI declaro zona de

emergencia hace 5 años.

Fuentes: Mapa de peligros, referencias de la población, Emergencias INDECI, etc.

El análisis de peligros

El análisis de peligros

Análisis del Riesgo de la UP EXPOSICIÓN

•Determinar el grado de exposición de la UP o sus elementos

FRAGILIDAD

•Analizar el nivel de resistencia de la UP o sus elementos (diseño, materiales)

RESILIENCIA

•Capacidad de atender a los usuarios en la emergencia y recuperarse

IDENTIFICACIÓN DE PROBABLES DAÑOS Y

PÉRDIDAS

•Daños en la UP

•Efectos en la capacidad de producción

•Efectos en los usuarios

Daños ocasionados

Pérdidas de vidas humanas, heridos.

Daños o destrucción de vehículos.

Interrupción del tránsito.

Destrucción del tramo de la carretera.

Interrupción de los beneficios:

Pérdida de tiempo de usuarios y transportistas

Perdida de productos y de ingresos.

Mayor tiempo de traslado (usuarios, transportistas).

Incremento de costos de operación vehicular.

Recuperación del servicio

Gastos en atención de la

emergencia, rehabilitación,

reconstrucción del tramo.

Otros costos sociales para usuarios

Gastos en tratamiento de accidentados.

Gastos de reparaciones o reposición de vehículos.

Desabastecimiento de productos, encarecimiento.

Mayores costos de transporte.

Construcción de trocha provisional

Caída de rocas en carretera

Espera de seis horas

ANÁLISIS DE DAÑOS Y PÉRDIDAS PROBABLES

Análisis del Riesgo de los afectados por el problema

Analizar condiciones de riesgo.

¿Están localizados en zonas de peligro?

¿Sus patrimonio y medios de vida son

vulnerables?

¿Cuál es su percepción sobre el riesgo?

NOTA: Si la población que se beneficiará con el PIP está en riesgo es posible

que la UP también lo esté, por lo que hay que considerar dicha situación

• Planteamiento del problema

• Causas del problema

• Efectos del problema

Resultados del AdR

El riesgo y sus factores

• Planteamiento del objetivo

• Medios

• Fines

La reducción de riesgos forma parte del PIP

• Acciones del PIP

• Alternativas de solución del problema

Las medidas de reducción de riesgos se incorporan en el PIP (Gestión Correctiva)

Pro

ceso

de

ide

nti

fica

ció

n

de

l PIP

G

estió

n d

el R

iesgo

en

e

l PIP

El AdR y GdR en la definición de PIP

La GdR en el planteamiento del proyecto

Definición del problema

Problema: Situación negativa que afecta a un sector de la población

El problema debe ser planteado desde la perspectiva de los usuarios de los servicios o el

cumplimiento de funciones.

Debe ser único y concreto; suficientemente general para plantear alternativas diversas de

solución y vinculado con una función del Estado para que pueda haber alguna entidad

pública que tenga competencia para resolverlo.

No debe ser la negación de una solución

Pregunta clave:

¿Cuál es la situación negativa, inconveniencia, insatisfacción que afecta a la población ?

El problema se determina desde la

población usuaria, quienes

perciben el malestar generado en

el mercado de servicios públicos.

Análisis de causas y efectos

Pregunta clave causas: ¿A qué se debe la existencia de este problema? o ¿qué explica la

existencia de este problema?

Lluvia de ideas

Selección: eliminar causas o efectos

Agrupación y jerarquización: relación con el problema y entre éstas

Construcción del árbol problema- causas y efectos

Pregunta clave efectos: ¿Si este problema no se soluciona, qué ocasiona o qué consecuencias trae?

Proceso metodológico: ¿Si este problema no se soluciona, qué ocasiona o qué consecuencias trae?

La población de la localidad San Miguel tiene limitado acceso a agua potable y alcantarillado de calidad

Interrupciones periódicas del servicio de

agua potable

Línea de conducción vulnerable frente a

deslizamientos

Inadecuada disposición de aguas residuales

excretas

La red de alcantarillado tiene limitada

cobertura

fallas en la operación del

sistema Las aguas residuales se vierten a la quebrada

sin previo tratamiento

Las lagunas de tratamiento han

colapsado debido a fallas en el terreno

Ineficiente gestión de los servicios

Los integrantes de la JAAS no conocen

técnicas de administración

No hay capacidad de respuesta cuando hay

interrupciones de servicios

No se realiza oportunamente

mantenimiento de sistema

El AdR en el planteamiento del problema y sus causas

Los operadores no conocen bien el

funcionamiento del sistema

Las líneas de conducción están en

riesgo frente a deslizamientos

La población de la localidad de San Miguel tiene limitado acceso a servicios de agua

potable y alcantarillado de calidad

Población consume agua de

fuentes contaminadas

Se almacena agua en

condiciones inadecuadas Acarreo de agua del río

Se pierde productividad

Se incrementa el gasto en

tratamiento de

enfermedades

Pérdidas de producción

Menor tiempo para el

desarrollo de actividades

productivas

Menor tiempo para el

desarrollo de actividades

culturales

Disminuye la calidad de vida de la población de San Miguel

Incremento en la incidencia de

enfermedades

gastrointestinales y démicas

El AdR en el planteamiento de los efectos

Medio de primer orden 1

Se reducen las interrupciones periódicas del servicio de agua potable

Medio fundamental 1.1

Se reduce el riesgo de la línea de

conducción frente a deslizamientos

Medio fundamental 1.2

Se realiza oportunamente el

mantenimiento del sistema

Medio fundamental 1.3

Los operadores conocen bien el

funcionamiento del sistema

Acción 1.1.1

Cambio de trazo de la línea de

conducción en nueva ubicación sin

peligro de deslizamiento

Acción 1.1.2

Construcción de muros de

protección de la línea de

conducción, manteniéndose el trazo

Acción 1.1.4

Incremento de la cobertura vegetal

en ladera donde ocurren los

deslizamientos

Acción 1.2.1

Elaboración de un plan de

mantenimiento preventivo y

correctivo

Acción 1.2.2

Entrenamiento de personal operativo

para que realice el mantenimiento

Acción 1.3.1

Elaboración de manuales de

operación de los elementos del

sistema

Acción 1.3.2

Capacitación de personal operativo

Acción 1.1.3

Cambio de diseño de la línea de

conducción, manteniéndose el trazo

Acción 1.1.2

Adquisición de equipos y

herramientas para mantenimiento

La GdR en el planteamiento del proyecto

Medio de primer orden 2

Se dispone adecuadamente las aguas residuales y excretas

Medio fundamental 2.1

Se incrementa la cobertura de la red

de alcantarillado

Medio fundamental 2.2

Las lagunas de tratamiento

funcionan

Acción 2.1.1

Ampliación de la red de colectores y

conexiones domiciliarias en la zona

sin servicio

Acción 2.1.2

Conexión de usuarios en zonas que

ya cuentan con redes

Acción 2.2.1

Construcción de lagunas de

tratamiento en nueva localización

donde no existan fallas

La GdR en el planteamiento del proyecto

Medio de primer orden 3

Se gestiona eficientemente los servicios

Medio fundamental 3.1

Los integrantes de la JAAS conocen

técnicas de administración

Medio fundamental 3.2

Hay capacidad de respuesta cuando

se interrumpe el servicio

Acción 3.1.1

Revisión y mejoramiento de

instrumentos de gestión de los

servicios

Acción 3.1.2

Entrenamiento a integrantes de la

JASS en gestión de los servicios

Acción 3.2.1

Desarrollo de instrumentos de

gestión para la respuesta ante

interrupciones del servicio

Acción 3.2.2

Capacitación a operadores para

rehabilitación del servicio

Acción 3.2.3

Preparación a los usuarios para

situaciones de interrupción del

servicio

La GdR en el planteamiento del proyecto

Dificultades en el traslado de personas y mercancías entre las

localidades de A y B, especialmente en épocas de lluvias

Superficie de rodadura deteriorada

Inadecuadas características de la

vía

Deficientes mecanismos de

disipación de escorrentías

Insuficiente mantenimiento

Riesgos de accidentes

Insuficientes orientaciones en la

vía

Inadecuado diseño de las curvas

horizontales y verticales

Impactos de material de

deslizamientos y rocas sobre la vía

Interrupciones frecuentes en tramos

Km 12+200 y Km 23+800

Impactos de deslizamientos y

desbordes de quebrada

Diseño de la vía no considera amenazas

existentes

EJEMPLO - TRANSPORTES

Problema Central

Dificultades en el traslado de personas y mercancías entre las localidades de A y B, especialmente

en épocas de lluvias

Mayor tiempo de traslado

Pérdidas de producción

Interrupción de los flujos de personas

y mercancías

Pérdidas y mermas de

mercancías perecibles

Se incrementa los costos de

operación vehicular

Desabastecimiento y

encarecimiento de mercancías

Pérdidas de tiempo de usuarios y

flota de transporte

Limitaciones en el acceso a

servicios

Disminución del nivel socioeconómico de las localidades A y B

Daños a los pasajeros,

tripulación y vehículos

Costos de atención de la salud

de las personas

Costos de reparaciones o

reemplazo de vehículos

EJEMPLO - TRANSPORTES

El traslado de personas y mercancías entre las localidades de A y B,

se realiza sin dificultades, inclusive en épocas de lluvias

MPO1

Superficie de rodadura en buen estado

MF1.1: adecuadas características de la vía

MF1.2: eficientes mecanismos de

disipación de escorrentías

MF1.3: suficiente mantenimiento

MPO2

Riesgos de accidentes

MF2.1: suficientes orientaciones en la vía

MF2.2: adecuado diseño de las curvas

horizontales y verticales

MF2.3: se reduce Impactos de material de deslizamientos y

rocas sobre la vía

MPO3

Interrupciones frecuentes en tramos Km

12+200 y Km 23+800

MF3.1: se reduce impactos de

deslizamientos y desbordes de

quebrada

MF3.2: Diseño de la vía considera amenazas

existentes

EJEMPLO - TRANSPORTES

Problema Central

El traslado de personas y mercancías entre las localidades de A y B se realiza sin dificultades,

inclusive en épocas de lluvias

Disminuye el tiempo de traslado

Se evita pérdidas de producción

Los flujos de personas y mercancías

son continuos

Se reduce las pérdidas y

mermas de mercancías

perecibles

Disminuyen los costos de

operación vehicular

Se evita desabastecimiento y

encarecimiento de mercancías

Se reduce las pérdidas de tiempo

de usuarios y flota de transporte Se facilita el acceso a servicios

Mejora el nivel socioeconómico de las localidades A y B

Se evita daños a los pasajeros,

tripulación y vehículos

Se evita costos de atención de

la salud de las personas

Se evita costos de reparaciones

o reemplazo de vehículos

EJEMPLO - TRANSPORTES

MPO 1: Superficie de rodadura en buen

estado

MF 1.1: Adecuadas características técnicas de la vía

• Replanteo del diseño de la vía

• Mejoramiento de la superficie de rodadura

MF 1.2: Eficientes mecanismos de disipación de escorrentías

• Construcción de alcantarillas, badenes y pontones.

MF 1.3: Mantenimiento oportuno

• Organización de los usuarios.

MPO 2: Disminuye riesgo de accidentes

MF 2.1: Suficientes orientaciones en la vía

• Instalación de señales en la vía

MF 2.2: Adecuado diseño de las curvas horizontales y verticales

• Replanteo del diseño de la vía

• Mejoramiento de las curvas

MF 2.3: Se reduce impacto de material deslizado y rocas

• Cambio de localización de tramos críticos (variante)

• Construcción de estructuras de protección en ladera

MPO3: Disminuyen las Interrupciones en

tramos Km 12 + 200 y Km 23 + 800

MF 3.1: Reducción de los impactos de deslizamientos y de desbordes de quebrada

• Cambio de localización de tramos críticos (variante)

• Construcción de estructuras de protección en ladera y obras de arte

MF 3.2: Diseño de la vía considera amenazas existentes

• Estabilización de taludes en tramos críticos.

• Construcción de alcantarillas y cunetas en tramos críticos.

• Uso de materiales apropiados para resistir el impacto de probables peligros.

EJEMPLO - TRANSPORTES

Alternativa 1

Replanteo del diseño de la vía + mejoramiento de la superficie de rodadura + construcción de obras de arte

disipación de escorrentías +.instalación de señales en la vía + mejoramiento de las curvas + cambio de

localización de tramos críticos (variante) + estabilización de taludes + uso de materiales apropiados.

Alternativa 2

Replanteo del diseño de la vía + mejoramiento de la superficie de rodadura + construcción de obras de arte

disipación de escorrentías +.instalación de señales en la vía + mejoramiento de las curvas + construcción de

estructuras de protección en la ladera tramo crítico + estabilización de taludes + uso de materiales

apropiados.

EJEMPLO - TRANSPORTES