presentación de powerpointecaths1.s3.amazonaws.com/spm/1297522900.iei17.pdf · fija el complemento...

37
Objetivos de la clase - Conocer los componentes del Sistema inmunitario. - Conocer los tipos de inmunidad. - Comprender los mecanismos básicos involucrados en las respuestas inmunitarias.

Upload: phungkiet

Post on 10-Dec-2018

216 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Objetivos de la clase - Conocer los componentes del Sistema inmunitario. - Conocer los tipos de inmunidad. - Comprender los mecanismos básicos involucrados en las respuestas inmunitarias.

Todos los organismos han desarrollado mecanismos de defensa frente a la

invasión de agentes patógenos. Estos mecanismos pueden ser inespecíficos, impidiendo su entrada en el organismo

o destruyéndolos con rapidez, o muy específicos, lo que se conoce como

respuesta inmunitaria.

1. Órganos linfoides - la médula ósea, productora de linfocitos B. - el timo, donde maduran los linfocitos T. -ganglios linfáticos, bazo, amígdalas, apéndice y las adenoides.

2. Células del sistema inmunitario

3. Moléculas inmunitarias Proteínas sintetizadas por células inmunitarias -destruyen agentes patógenos -activan la acción de otras células inmunitarias.

citocinas, sistema de complemento, proteína B7 e inmunoglobulinas.

Inmunidad Mecanismo de defensa complejo y sofisticado

Funcional • Inmunidad Innata o inespecífica

– 1° barrera defensiva

• Inmunidad adquirida, adaptativa o

específica – compuesta por un sistema complejo de alta especificidad – su repuesta es específica y tiene memoria.

Rama celular y humoral

ANTÍGENO

Neutrófilos y Monocitos - Macrófagos (fagocitar, digerir, y degradar) El Sistema de Complemento

Células NK – linfocitos citolíticos naturales

Inmunidad Innata o inespecífica Estructura esquemática de las barreras defensivas

primarias de los animales

Componente s de la inmunidad innata • Barreras epiteliales • Células fagocíticas ( neutrófilos y macrófagos) • Células dendríticas • Linfocitos citolíticos Naturales (NK) • Proteínas plasmáticas (sistema de complemento) Las dos reacciones celulares mas importantes de la inmunidad innata son 1) La inflamación

2) Defensa antivírica mediada por

1) células dendríticas 2)Linfocitos NK

Las células de la inmunidad innata

Reconocen moléculas

Patrones moleculares asociadas al patógeno Patrones moleculares asociadas al peligro

Receptores para el reconocimiento de patrones (receptores de tipo señuelos o toll, TLR) Receptores: superficie celular, en los endosomas , citoplasma

Otros receptores se unen a micoorganismos (opsoninas) Activan Producen citocinas y proteínas Actividad microbicida Fagocitosis

Respuesta celular inespecífica (barrera secundaria) Se activa herida, quemadura los patógenos invaden los tejidos. células afectadas sustancias antimicrobianas

interferones células vecinas sanas proteínas antivirales impedir que la célula sintetice el factor de iniciación de la síntesis proteica destruir los ARNm víricos histamina, la serotonina

reacción inflamatoria

células asesinas o células K (killer) y NK.

destruyen células indeseadas

Inmunidad Innata o inespecífica

células asesinas o células K (killer) y NK.

El sistema de complemento es un complejo sistema de proteínas del suero que coopera con la fagocitosis y los anticuerpos para destruir a los microorganismos extraños.

Moléculas inmunitarias

Moléculas inmunitarias

En muchas ocasiones, los mecanismos de defensa

inespecífica no son suficientes para controlar la infección y, en pocos días, se activa el sistema de defensa

específico.

Inmunidad Adaptativa Sistema específico

La respuesta inmunitaria

se basa en la capacidad de distinguir lo propio

de lo extraño.

detecta moléculas extrañas

elabora una respuesta encaminada a su destrucción

la respuesta inmunitaria

Conjunto de mecanismos de defensa de un organismo - de los microorganismos patógenos presentes en su medio ambiente, - liberarse de las células anormales que se desarrollan en su interior u -oponerse al ingreso de células extrañas.

-Es específica, puede ser celular (linfocitos T) o la humoral (linfocitos B) y tiene memoria

Pasos de todas las respuestas inmunitarias adaptativas - reconocimiento del antígeno, - activación de linfocitos específicos para que

proliferen y se diferencien en linfocitos efectores y de memoria,

- eliminación del antígeno y - disminución de la respuesta,

linfocitos B y T

1. Órganos linfoides - la médula ósea, productora de linfocitos B. - el timo, donde maduran los linfocitos T. -ganglios linfáticos, bazo, amígdalas, apéndice y las adenoides.

2. Células del sistema inmunitario

3. Moléculas inmunitarias Proteínas sintetizadas por células inmunitarias -destruyen agentes patógenos -activan la acción de otras células inmunitarias.

citocinas, sistema de complemento, proteína B7 e inmunoglobulinas.

Respuesta celular Mediada por células, SIN producción de anticuerpos.

Linfocitos T y macrófagos.

Este proceso resulta muy eficaz en la destrucción de: · Células extrañas a un organismo procedentes de otro individuo distinto, aunque sea de la misma especie (por ejemplo, los órganos trasplantados) · Células propias tumorales. · Células infectadas por virus. · Células que contienen un microorganismo de crecimiento intracelular como la bacteria Mycobacterium .

LINFOCITOS T: T4 y T8: Linfocitos T4. (proteínas receptoras CD4) - Linfocitos TH (cooperadores): su función consiste en estimular a otros linfocitos T y a los linfocitos B. - Linfocitos TD: provocan un aumento del número y de la actividad de los macrófagos. Linfocitos T8. (proteínas receptoras CD8) - Linfocitos TC (citotóxicos): provocan la destrucción de las células diana. - Linfocitos TS (supresores): evitan una respuesta inmunitaria excesiva o desproporcionada

Linfocitos T

INMUNIDAD CELULAR

Macrófagos / Células presentadoras de antígenos

Una vez reconocida una célula o partícula como extraña, ésta queda adherida a la membrana celular y después es fagocitada formando una vacuola digestiva. Una vez digerido el antígeno o cuerpo extraño, un fragmento de él se fija a las proteínas del Complejo Mayor de Histocompatibilidad (CMH) del fagocito para ser presentado a otros elementos celulares del sistema inmunitario (células presentadoras de antígenos).

Linfocitos T cooperadores

Respuesta humoral. Es la respuesta inmunológica especifica

producida por factores que se encuentran en el plasma y liquido intersticial, y los

responsables son los linfocitos B.

Los anticuerpos son proteínas globulares con una pequeña

parte glucídica

como respuesta específica contra los antígenos.

Ig M: es la primera en aparecer en la respuesta humoral y sólo se encuentra en sangre, de donde no puede salir debido a su elevado peso molecular. Son agentes aglutinantes y citolíticos, también actúan como receptores de membrana en los linfocitos B. Ig G: es la más abundante. Aparece después de la Ig M en la respuesta humoral y permanece aún cuando ha desaparecido el antígeno. Atraviesa la placenta y proporciona defensas al recién nacido en las primeras semanas, neutraliza las toxinas, fija el complemento y opsoniza los microorganismos patógenos. Ig A: aparece en el suero y en las secreciones seromucosas (saliva, lágrimas, fluidos nasales, calostros, etc.) donde actúan como defensas de las superficies externas del cuerpo. Ig E: se localizan como receptores en las membranas de los mastocitos y de los basófilos; ante la presencia de un antígeno, que suele ser un alérgeno, se produce la desgranulación del citoplasma y la liberación de histamina y otras aminas vaso activas responsables del asma y las alergias. Ig D: permanece unida a las membranas de los linfocitos B, donde probablemente desempeña la función de receptor antigénico, junto con la Ig M.

interleucinas

++

células plasmáticas Anticuerpos

linfocitos B de memoria

Linfocitos B activados

Función de los anticuerpos Neutralización de un antígeno por un anticuerpo específico

Función de los anticuerpos Opsonización anticuerpos que reciben el nombre de opsoninas, hacen posible la acción fagocitaria que sin ellos sería imposible.

Destruyen los microorganismos

Activan el sistema de complemento

Se conocen dos tipos de respuesta inmune

Respuesta inmune primaria.

Primer contacto con un determinado antígeno. Días … aparecen anticuerpos en sangre Producción aumento exponencial hasta una fase estacionaria en la que empiezan a declinar. IgM. Semanas….. imperceptibles en la sangre.

Respuesta inmune secundaria. segunda vez la presencia del mismo antígeno, Menos retraso en la aparición de anticuerpos IgG producción mucho más rápida mayores concentración su persistencia en la sangre varios años

memoria inmunológica

Tipos de Inmunidad

Innata Adquirida Es hereditaria

“respuesta inmune”.

Exige contacto previo y no es hereditaria. naturalmente artificialmente.

Se provoca artificialmente en el organismo la producción de anticuerpos. Activa (vacunación) Pasiva (sueros)

Pasiva transferencia de anticuerpos de la madre al hijo, a través de la placenta antes del nacimiento o en el calostro durante la lactancia Activa por haber estado en contacto con microorganismos por enfermedad

Infección

Es la entrada, el establecimiento y la multiplicación del agente en la superficie o en el interior de un huésped que origina siempre una respuesta inmunológica y puede ir acompañada de una respuesta clínica con signos y síntomas (enfermedad infecciosa) o puede no expresarse clinicamente (infección inaparente)

INFECCION Presencia y replicación de agentes

Infecciosos en los tejidos del huésped

alteraciones de diversa naturaleza órganos y en las funciones que desempeñan.

Enfermedad infecciosa Patógeno

Patogenicidad

Virulencia

Invasividad toxicidad

INFECCION AGENTE INFECCIOSO HUESPED SUSCEPTIBLE

AMBIENTE Infección endógena Infección exógena

Tipos de infección -Enfermedad Clínica -Enfermedad Subclínica

-Colonización -Contaminación -Portador -Diseminación

Tipos de infección y su impacto en el huésped :

1- Enfermedad clínica : los microorganismos están presentes, replican, alteran el funcionamiento de tejidos y órganos, y producen signos y síntomas

2- Infección subclínica : reacción entre microorganismo

y el huésped limitada. Se detecta por análisis

3- Colonización : presencia y multiplicación de microorganismo en la piel y mucosas del huésped, pero

sin enfermedad. No genera respuesta clínica ni inmunológica

4- Contaminación :presencia de microorganismos en objetos o en la superficie del cuerpo, sin invasión ni

reacción clínica

5- Portador : persona colonizada por microorganismo sin signos de enfermedad

6- Diseminación :a partir de una persona infectada o

enferma

AGENTES

Bacterias, hongos, parásitos, virus -Patogenicidad -Virulencia -Invasividad + toxicidad

LA TRANSMISIÓN

Contacto directo indirecto

Vehículo común alimentos agua

aire Vector

Chagas Vinchuca con Tripanosoma Cruzis

Aedes Egyptii con el Virus del dengue

Salmonella o Shigella