presentación de redaion juridica

17
República Bolivariana de Venezuela Universidad Fermín Toro Facultad de Ciencias Políticas y Jurídicas Escuela de Derecho Alumna: Ibeth Càrdenas C.I. 16323100 SAIA E Prof. Johana Giménez Lenguaje Jurídico

Upload: ibeth-alejandra-cardenas-de-parra

Post on 12-Apr-2017

13 views

Category:

Education


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Presentación de redaion juridica

República Bolivariana de VenezuelaUniversidad Fermín Toro

Facultad de Ciencias Políticas y JurídicasEscuela de Derecho

Alumna:Ibeth CàrdenasC.I. 16323100

SAIA EProf. Johana

Giménez

Lenguaje Jurídico

Page 2: Presentación de redaion juridica

Es aquel que utilizan todos aquellos profesionales relacionados con el mundo de las leyes, como:

abogados, jueces, Fiscales entre otros. Es el lenguaje que se utiliza en los textos que estos

profesionales manejan durante el ejercicio de su labor. Está repleto de vocablos propios (por ser

exclusivos de este lenguaje o porque en el contexto jurídico adquieren significados particulares),

muchos de los cuales provienen del latín. El lenguaje jurídico es arcaico y conservador. La mayoría

de los escritos se redactan en tercera persona.

Alevosía, pena, apelar, eximente, penal, código, fallo, procesal, cómplice, hurto, reclusión,

confinar, infracción, reglamento, considerandos, injuria, decreto, jurisconsulto, sanción,

delincuente, jurisdicción, sancionar, delito, jurisprudencia, secuestro, desacato, jurista, sentencia,

difamación.

El lenguaje jurídico

Ejemplo:

Page 3: Presentación de redaion juridica

Características del lenguaje jurídico Preferencia por la construcción nominal.

- Presencia reiterada de formas no personales del verbo (Infinitivos, participios y sobretodo,

gerundios).

- Conservación del futuro de subjuntivo.

- Exceso de subordinación, gran longitud del párrafo y abundancia de incisos.

- Uso excesivo de construcciones pasivas.

Características gramaticales

- Uso de impersonales con frecuencia.

- Abuso de las construcciones perifrásticas.

- Uso abundante de la tercera persona.

- Acumulación de locuciones prepositivas

Características léxicas

- Utilización de un lenguaje culto, ritual y con escaso margen de variación.

- Abuso de los adverbios en -mente.

- Uso de parejas y tríos de nombres, verbos y adjetivos de significado muy próximo (ej: daños y

perjuicios).

Page 4: Presentación de redaion juridica

Es el conjunto de recursos del idioma que facilita la comunicación entre los miembros de un

determinado ámbito profesional. Están formados principalmente (aunque no solo) por jergas

técnicas (vocabulario técnico propio de una determinada profesión).

Back-up, disco, sistema, código, resetear, administrador, java, compilador, bug, rutina, clase,

función, array, bucle, orientado a objetos, algoritmo, aplicación, alojamiento web, código ASCII,

base de datos, BIOS, bit, byte, bot, caché, USB, cifrado, cookies, cpu, lenguaje c, ensamblador,

cortafuegos, flash, ftp, giga, mega, GNU, GPL, gusano, hacker, hardware.

Tecnolecto

Tecnolecto de ingenieros de sistemas o informáticos:

Ejemplos

Page 5: Presentación de redaion juridica

Acta, alegato, fallo, predio, litigio, allanamiento, recusación, nulidad, impuber,

patria potestad, cuasidelito, demandante, terminación, acción penal, bienes,

usufructo, agravante, delación, querella, demanda, laudo, artículo,

jurisprudencia.

Tecnolecto de abogados:

Page 6: Presentación de redaion juridica

ECG (electrocardiograma), fibrilación, foniatría, endocarditis, dermatoscopia,

stent, dosis de epinefrina, código azul, hiperventilar, catéter, TAC, shock,

absceso, acolia, adenitis, celiotomía, blastómero, anestesia, colecistectomía,

corion, disfasia, espondilitis, estenosis, eventración, disuria

Tecnolecto de médicos:

Page 7: Presentación de redaion juridica

Importancia del lenguaje jurídico En el derecho la importancia del lenguaje es más que notoria e indispensable. El estudioso del derecho, en

cualquier tipo de actividad teórica o práctica, técnica o científica trabaja con la palabra, por lo que está

obligado a manejarla con maestría, exactitud y precisión. Según destaca Cesáreo Rodríguez Aguilera:

“Todo jurista debe ser gramático, puesto que el arte de hablar y escribir correctamente una lengua es noción

elemental de gramática.

Page 8: Presentación de redaion juridica

Razonamiento jurídico Es el acto del entendimiento por el

cual, de uno o más juicios se infiere otro.

El razonamiento jurídico: Es una estructura de

pensamiento que no solo incluye elementos de la lógica formal,

sino también de la lógica dialéctica, lo que nos permite vislumbrar

la necesidad de un análisis desde la Filosofía del Derecho como de

la Teoría General del Derecho, también pretende alcanzar cierto

grado de verosimilitud, al fundarse en argumentos retóricos que lo

constituyen y estructuran. Por tanto, lo que intenta es encontrar

una solución ante un conflicto surgido, por medio de las

aplicaciones de unas normas o leyes, que esté, debidamente

justificada y argumentada para evitar desacuerdos.

EL RAZONAMIENTO:

Page 9: Presentación de redaion juridica

Son imprescindibles a la hora de la administración de justicia. Un

tribunal puede absolver o condenar a un individuo de acuerdo al

razonamiento jurídico que avalen sus integrantes y a la manera de

juzgar el valor de los razonamientos jurídicos que manifiestan los

abogados de la defensa, los querellantes, los fiscales, entre otros.,

en el marco del proceso legal.

Los razonamientos jurídicos

Page 10: Presentación de redaion juridica

La principal tarea de la lógica es la de averiguar cómo la verdad de una

determinada proposición está conectada con la verdad de otra. En lógica

habitualmente se trabaja con grupos de proposiciones relacionadas. La

estructura fundamental del razonamiento deductivo es el argumento y las

unidades que lo conforman son las aseveraciones. Éstas, de acuerdo con su

fuerza lógica, pueden servir para sustentar argumentos lógicos y

convincentes. La argumentación: consiste en defender una idea mediante

razones que demuestran su certeza. Al argumentar pretendemos que el otro

cambie de opinión, se convenza, se ponga del lado del punto de vista que

defendemos.

ARGUMENTOS LÓGICOS Y CONVINCENTES

Page 11: Presentación de redaion juridica

Vicios de la Argumentación

También llamados “falsos razonamientos”, son deficiencias o fallas que

los respectivos argumentos presentados puedan contener, ya sea

deliberada y/o accidental, que buscan conseguir que sus tesis sean

aceptadas o acogidas.

Page 12: Presentación de redaion juridica

Paralogismo: un paralogismo es un argumento o razonamiento falso que se plantea sin una

voluntad de engaño. El paralogismo no depende de una confusión malintencionada en los

términos, sino de un error de razonamiento.

Falacia: una falacia es un argumento lógicamente inválido, pero psicológicamente convincente.

Tipos de Falacia

Argumentum ad Populum: son argumentos dirigidos al pueblo. Se atribuye esta designación a

todos los recursos retóricos que buscan ganar el consenso popular a favor o en contra de cierta

conclusión por medio de la exaltación de los sentimientos que predominan en esa multitud y que

no se encuentra sustentada en pruebas valederas, sino él en hecho de que un determinado número

de personas así lo cree.

Clasificación de los vicios de la argumentación

Page 13: Presentación de redaion juridica

Argumentum ad Baculum: También es llamado Apelación a la Fuerza. En este

caso, para dar validez a una idea, se apela a la amenaza de la fuerza o el poder en

lugar de razones (sea violencia física o de otro tipo). Puede ser utilizada por

cualquiera que tenga algún tipo de poder o atribuciones sobre otros, desde un padre

o un profesor, hasta un teniente o un político. Su uso es muy frecuente.

Ejemplo:

Un jefe: “Mira Laura, yo sé que necesitas este trabajo, y yo necesito una secretaria

cariñosa, así que será mejor que nos vayamos entendiendo”.

Page 14: Presentación de redaion juridica

Argumentum ad Hominem: Se llama así a un tipo de argumento frecuente en que, en lugar de atacar a las ideas sostenidas por alguien, se ataca y descalifica a la persona. En s í, se trata de una agresión, y por lo tanto, es el abandono de todo diálogo.Tenemos dos tipos de Argumentos contra la persona:Directo: Se trata de una descalificación explícita a la persona.Ejemplo: “No puedo seguir escuchando lo que dices, porque sencillamente me molesta la gente estúpida, que se cree gran cosa y no tiene idea de nada” .Indirecto: Descalifica a la persona por su pertenencia a alguna tendencia, por sostener alguna creencia, por su raza o clase social, o en general, por las circunstancias en que está involucrada la persona.Ejemplo: -“¿Y tú pretendes que yo le crea a un fascista?” -“No me extraña que sea ladrón, al fin y al cabo es un simple chileno”.

Page 15: Presentación de redaion juridica

Argumentum ad Ignoramtiam: en este tipo de argumento, el que lo usa pretende probar su argumento sobre la

base de que no hay pruebas que lo desmientan.

Argumentum ad Misericordiam: Consiste en apelar a la piedad del interlocutor para lograr el asentimiento,

usado cuando se carece de argumentos razonables. Trata de forzar al adversario jugando con su compasión, no

para complementar las razones de una opinión, sino para sustituirlas.

Argumentum ad Verecumdiam: también llamado Apelación a la Autoridad. En esta falacia para intimidar al

adversario o quedarse con la razón, se apela a una autoridad que no está bien visto discutir. Se trata de un uso

dogmático de la referencia a la autoridad, sin aducir ningún argumento que haga razonable su mención en la

discusión.

Falacia de Ambigüedad: en este caso se trata de una falacia que ocurre por una utilización inapropiada del

lenguaje.

Falacia de Composición: esta falacia ocurre cuando se atribuye a un conjunto de cosas características que sólo

corresponden a sus partes.

Falacia de División: es la contraparte de la falacia de composición. Consiste en atribuir a las partes una

característica que corresponde al conjunto.

Page 16: Presentación de redaion juridica

Pregunta Compleja: esta Falacia consiste en que se formula una pregunta que

presupone otra pregunta que no ha sido abordada explícitamente. El propósito de esta falacia

es forzar a la persona a formular una sola respuesta, cuando en realidad cada pregunta

debería ser abordada separadamente.

Falacia del Embudo: también llamada Falacia del Caso Especial. Consiste en rechazar la

aplicación de una regla apelando a excepciones injustificadas o que no vienen al caso.

PetitioPrincipii: también llamado Petición de Principio o Círculo Vicioso. Consiste en un

argumento irracional, en el cual se utiliza como evidencia de demostración aquello que está

en discusión. Pero una cosa no puede usarse como prueba para ella misma.

Sofisma: es cualquier declaración falsa que aparenta haber sido obtenido mediante una

metodología sistemática.

Page 17: Presentación de redaion juridica