presentacion del maiz

32
DIRECCIÓN GENERAL DE EDUCACIÓN TECNOLÓGICA AGROPECUARIA CENTRO DE BACHILLERATO TECNOLÓGICO AGROPECUARIO N0. 129 Materia: proyecto de desarrollo sustentable Titulo: proyecto de maíz elotero bajo labranza mínima utilizando fertilizantes biológicos (azospirillum y micorriza) Integrantes del equipo: Ezequiel montes Omaña Levi Gabriel Tepozteco Rojas Raymundo Quintanar Silvestre Grupo: A_ Grado:_6°_Especialidad:agropecuario Facilitador: Lorenzo ortega mariscal Tlalayo, Axochiapan Morelos; a 7 de Marzo de 2012

Upload: levi-tepozteco

Post on 05-Jul-2015

3.976 views

Category:

Documents


7 download

TRANSCRIPT

Page 1: presentacion del maiz

DIRECCIÓN GENERAL DE EDUCACIÓN TECNOLÓGICA AGROPECUARIA

CENTRO DE BACHILLERATO TECNOLÓGICO AGROPECUARIO N0. 129

Materia: proyecto de desarrollo sustentable

Titulo: proyecto de maíz elotero bajo labranza mínima utilizando fertilizantes biológicos (azospirillum y micorriza)

Integrantes del equipo: Ezequiel montes Omaña Levi Gabriel Tepozteco Rojas

Raymundo Quintanar Silvestre

Grupo: A_ Grado:_6°_Especialidad:agropecuario

Facilitador: Lorenzo ortega mariscal

Tlalayo, Axochiapan Morelos; a 7 de Marzo de 2012

Page 2: presentacion del maiz

El maíz es la planta más domesticada y evolucionada delreino vegetal. El origen y la evolución del maíz es unmisterio, porque ha llegado a nosotros altamenteevolucionado, sin que se conozcan formas intermedias.Debido a su productividad y adaptabilidad, La modificaciónal sistema de labranza tradicional es necesaria y urgente; esdecir, el reto es llegar a establecer un esquema adaptado alas condiciones de los diferentes tipos de suelo ycondiciones del productor acerca de un método de labranzade conservación bajo este sistema de producción. Estecambio en el sistema de labranza, tendrá que contemplar enespecial las tierras más erosionadas, bajo un programa queconsidere la necesidad de forraje, la utilización de equiposde labranza diferentes a los tradicionales y seguramente delapoyo de las instituciones oficiales, además de tenerpresente que en suelos pedregosos y con drenaje deficienteno es recomendable.

Page 3: presentacion del maiz

OBJETIVO:

ESTABLECER UN CULTIVO DE MAIZ ELOTERO MEDIANTE TECNICAS DE

CONSERVACION DEL SUELO…

IDENTIFICAR LA DIFERNCIA DE UN MAIZ CON MICORRIZA

Page 4: presentacion del maiz

En la comunidad de tlalayo, municipio de axochiapanmorelos se tiene como de costumbre para preparar las

parcelas para los cultivos , utilizando labranza tradicional, en este proyecto se pretende representar la labranza minima

en un cultivo de maíz utilizando fertilizantes biológicos.

utilizando labranza minima se pretende disminuir los costos de producción, asi mismo evitar el desgaste del suelo

o erosion del mismo, ya que con la labranza tradicional normalmente se dan tres pases de maquinaria esto implica

contaminación, gasto de combustible, tiempo, dinero, desgaste de suelo entre otros.

Page 5: presentacion del maiz

La labranza minima esta tecnología consiste en dejar los residuos de la cosecha sobre el terreno, de tal manera que se cubra al menos el 30% de la superficie; esto se logra dejando aproximadamente 3.0 ton / hectárea. Con la labranza mínima es posible reducir el riesgo de pérdida de cosecha y los costos de producción de frijol y maíz. Para producir un kilogramo de frijol en labranza convencional se pierden 7.0 kilogramos de suelo mientras que las pérdidas de suelo utilizando ésta tecnología es mínima. Además, es posible disminuir hasta en un 99% los escurrimientos superficiales, por lo que la lluvia es mejor aprovechada por el cultivo.

Page 6: presentacion del maiz

Materiales:

Parcela: en donde se va establecer el cultivo de maíz elotero

Semilla: asgrow poncho de 25 kg con 50,000 semillas

Jornaleros para las actividades que se realizaran ( cimbra, fumigadas, riegos entre otros)

Estacas: para realizar la siembra

Fertilisante foliares: para el crecimiento de la planta y el fruto

Insecticida para el control de plagas como gallina siega, gusano cogollero.

Hervicida para el de maleza

Biofertilizantes para un buen enraizamiento de laplanta.

Pala para regar.

Bomba para fumigar para aplicación del fertilizante, insecticidas, herbicidas.

Tonel para revolver los líquidos

Cubeta

Page 7: presentacion del maiz

FODA: fortalezas, oportunidades, debilidades y amenazas FORTALEZAS:

La semilla

El agua

Rayos solares

Superficie en donde se se va a establecer el cultivo

Abono orgánico

Page 8: presentacion del maiz

OPORTUNIDADES

Abonos químicos para el desarrollo de la planta

Maquinaria para realizar actividades de fumigacion

Insecticidas químicos para el control de plagas

Herbicidas químicos para el control de malezas

Page 9: presentacion del maiz

DEBILIDADES

Que la semilla salga de baja calidad, que no nazca, falta de desarrollo

Epoca de siembra

Clima

Tipo de suelo

Page 10: presentacion del maiz

AMENAZAS

Plagas

Maleza

Enfermedades

Clima

Mercado

Page 11: presentacion del maiz

MARCO GEOGRAFICO

LIMITES POLITICOS

limita al norte con el municipio de Jonacatepec; al sur y oriente con el estado de Puebla y al poniente con el municipio de Tepalcingo.

COORDENADAS

El municipio se ubica geográficamente entre los paralelos 18°30’ de latitud norte y los 98°45’ de longitud oeste del meridiano Greenwich, a una altura de 1,030 metros sobre le nivel del mar

Page 12: presentacion del maiz

Morelos

Localización de Tlalayo

Tlalayo se localiza en el Municipio Axochiapan del Estado de Morelos México y se encuentra en las coordenadas GPS:

Longitud (dec): -98.705556

Latitud (dec): 18.504444

La localidad se encuentra a una mediana altura de 1005 metros sobre el nivel del mar.

Población en Tlalayo

La población total de Tlalayo es de 721 personas, de cuales 352 son masculinos y 369 femeninas.

Edades de los ciudadanos

Los ciudadanos se dividen en 287 menores de edad y 434 adultos, de cuales 98 tienen más de 60 años.

Page 13: presentacion del maiz

Habitantes indígenas en Tlalayo 7 personas en Tlalayo viven en hogares indígenas. Un idioma indígeno hablan

de los habitantes de más de 5 años de edad 6 personas. El número de los que solo hablan un idioma indígena pero no hablan mexicano es 0, los de cuales hablan también mexicano es 6.

Estructura social Derecho a atención médica por el seguro social, tienen 354 habitantes de

Tlalayo. Estructura económica En Tlalayo hay un total de 173 hogares. De estos 166 viviendas, 11 tienen piso de tierra y unos 9 consisten de una sola

habitación. 152 de todas las viviendas tienen instalaciones sanitarias, 122 son conectadas al

servicio publico, 165 tienen acceso a la luz eléctrica. La estructura económica permite a 2 viviendas tener una computadora, a 107

tener una lavadora y 149 tienen una televisisón. Educación escolar en Tlalayo Aparte de que hay 130 analfabetos de 15 y más años, 8 de los jóvenes entre 6 y 14

años no asisten a la escuela. De la población a partir de los 15 años 121 no tienen ninguna escolaridad, 212

tienen una escolaridad incompleta. 98 tienen una escolaridad básica y 38 cuentan con una educación post-bósica.

Un total de 29 de la generación de jóvenes entre 15 y 24 años de edad han asistido a la escuela, la mediana escolaridad entre la población es de 5 años.

Page 14: presentacion del maiz

Extensión

Tiene una superficie de 172,935 kilómetros cuadrados, cifra que representa el 3.49% del total del estado.

Orografía

Axochiapan se encuentra localizado en un valle que esta cruzado por barrancas y constituido por una corteza difícilmente laborable, la estructura geológica reporta grandes sedimientos de arrastre con conglomerados, predominando diversas calidades de arenas.

Las zonas accidentadas abarcan aproximadamente el 12.2% y se localizan en el extremo sureste del municipio, principalmente están formadas por cerros cercanos a las localidades de Joaquín Camaño y Huaxtla, las planas en el resto del municipio.

Page 15: presentacion del maiz

Orografía

Axochiapan se encuentra localizado en un valle que esta cruzado

por barrancas y constituido por una corteza difícilmente laborable,

la estructura geológica reporta grandes sedimientos de arrastre

con conglomerados, predominando diversas calidades de arenas.

Las zonas accidentadas abarcan aproximadamente el 12.2% y se

localizan en el extremo sureste del municipio, principalmente

están formadas por cerros cercanos a las localidades de Joaquín

Camaño y Huaxtla, las planas en el resto del municipio.

Clima

La temperatura media anual es de 22 a 24 grados centígrados,

con una precipitación pluvial que apenas llega a los 1,000

mm3 anuales que abarcan los meses de junio a septiembre y

humedad relativa y/o absoluta. Los vientos corren de norte a sur.

Page 16: presentacion del maiz

Uso del Suelo

Del toral de la superficie de 147.45 kilómetros cuadrados, 1,093 ha. son de uso agrícola y 780 ha. de uso ganadero, el tipo de suelo que predomina (47%) es el vertisol pelico, de textura fina y fase pedregosa y el regosol etrico y vertisol pelico de textura media (30%).

Vegetación

Predominan los árboles con una altura de 5 a 10 metros y algunas variedades muy escasas que llegan a alcanzar los 15 metros como el caso de los amates y las parotas, este tipo de vegetación es de hojas caducas.

Page 17: presentacion del maiz

Flora

Esta constituida por: selva baja caducifolia, amates, cubatas, mesquites, cacahuates, ceibas, cuatecomates, guajes, ciruelo, huamuchil, tepehuaje, entre otros.

Fauna

Podemos encontrar mamíferos como el coyote, el tlacuache, zorrillo, la zorra, ardilla, hurón, armadillo, conejo, etc.; animales ovíparos como la iguana, tortugas, ranas, en aves tenemos el gorrión, zopilote, calandria, pichón, urracas, codorniz, garzas, chachalacas, dentro de la variedad de los peces el bagre, la mojarra y la carpa.

Page 18: presentacion del maiz

MARCO SOCIOECONOMICOAxochiapan. Su etimología correcta es axochi-tl, “flor

acuática o nenúfar”, por su radical a-tl, “agua”, apan, “lago, arroyo, manantial”, que también se deriva de a-tl “agua” y pan “sobre”, y quiere decir: “En laguna nenúfares o flores de agua”, como efectivamente así es; pues cuando esta en floración por el mes de agosto semeja una alfombra de flores blancas. Su nombre se origina en una laguna aledaña, embellece el paisaje con flores acuáticas: nenúfares.

Page 19: presentacion del maiz

Población Económicamente Activa Por Sector

Las actividades económicas se distribuyen de la siguiente forma.

Sector Porcentaje

Primario(agricultura, ganadería, caza, y pesca) 58.06

Secundario(minería, industria, manufacturera, construcción, electricidad) 16.64

Terciario(comercio, turismo y servicios) 24.17

Page 20: presentacion del maiz

Principales Sectores, Productos y Servicios

Las principales de las actividades económicas predominantes son las siguientes:

Agricultura

Axochiapan aporta el 9.51% del valor de la producción agrícola del estado, su agricultura presenta dos modalidades: una de auto consumo y minifundista ubicada en área de temporal con cultivos básicos como maíz, sorgo, cacahuate, frijol, calabaza y jamaica, y, de riego cebolla, pepino, caña de azúcar, maíz, fríjol, cacahuate.

Page 21: presentacion del maiz

Ganadería

La explotación pecuaria es con bajo nivel tecnológico, poca inversión de capital y dispersión en todo el municipio a excepción de una granja avícola de pie de cría de pollo para engorda, y el producto (huevo), se envía a las incubadoras de Temixco.

Las personas que se dedican a la ganadería normalmente relacionan esta actividad con la agricultura en 1997 es contada en el municipio con 268,986 especies entre bovinos, porcinos, equinos, caprinos y aves.

Page 22: presentacion del maiz

Industria

La actividad industrial del municipio se desarrolla primordialmente en la cabecera y consiste en la transformación de minerales en yeso, de las 45 industrias la mayoría son pequeñas empresas.

Comercio

Es nuestra principal actividad aunque no exista un mercado formal ni tiendas de auto servicio, el comercio es una de las actividades más importantes ya que existen mas de 800 comercios entre tiendas de ropa, muebles, calzado, alimentos, ferreterías, materiales para la construcción, papelerías, dulcerías, farmacias entre otras.

Page 23: presentacion del maiz

PRODUCTO:

ELOTE.

Page 24: presentacion del maiz

COMPOSICION DE UN PRODUCTO:

Funciones primarias; riegos, beneficios, tlamatequiada,

Funciones secundarias: herbecidas para control de maleza, insecticidas para control de plagas, foliares y abonos para desarrollo de la plantas, hormonas crecimiento del froto

Funciones tensarías: aprovechamiento de sácate como alimento para animales, para consumo human como atole, tamales, conserva etc. Y para la industria como aceites, combustible, explosivos.

Page 25: presentacion del maiz

CICLO DE VIDA DEL PRODUCTO:

Gestación;

Introducción:

Crecimiento:

Madurez:

Declinación:

Page 26: presentacion del maiz

DESARROLLO DE PRODUCTOS:El producto que ofrecemos es elote, y forraje.

Otros productos que se puede ofrecer en el mercado si es necesario Maíz, silo, hojas para tamal

Una delas necesidades del consumidor que satisface el producto es la alimentación tonto humana como animal.

Unos de los beneficios que puede tener el consumidor es la satisfacción de alimentación La ganancial al momento de la reventa, su beneficio

principal es para el consumo del mismo y los beneficios secundarios son alimento para animales.La característica que ase diferente mi producto de los

demás es que fue cultivado con biofertilizante micorrizas)

Page 27: presentacion del maiz

Mi producto se compara con los otros productos por su tamaño del elote, por su color y textura

Las fortaleza son la superficie el agua, el abono orgánico la semilla y los rayos solares. Y sus debilidades son que la semilla salga enferma, la época de siembra, tipo de terreno.

Los cambios que puede ver en el mercado y que puede afectar el producto es la entrada de producto de otro estado o dentro país, y esto afectaría el precio del producto.

Los servicios que se utilizan antes, durante y después de la venta del productos son maquinaria para preparación del terreno mano de obra, trasporte recursos económicos.

Page 28: presentacion del maiz

USO:

Consumo final: tortilla, atoles, tamales,

Intermediario:

De capital: de forma manual

Page 29: presentacion del maiz

PRODUCTOS SUSTITUTOS.

COMPLEMENTARIOS:

El atole de elote su complementos es la sal y la azúcar

PRECIO.

ANALISIS DE LOS PRESIOS:

Page 30: presentacion del maiz

DETERMINACION DEL PRECIO.

PROYECCION DE PRECIOS.

ESTRATEGIA PARA FIJAR UN PRECIO

Page 31: presentacion del maiz

PLAZA.

MERCADO META.

Page 32: presentacion del maiz

SEGMENTACION DEL MERCADO.Se va a vender elote de buena calidad que es competente con

los otros productos.

Se colocara el mercado en la area de los elotes

Se tiene una buena imagen física de, buen color verde, buen tamaño y una buena testura

Se facilita su distribución del producto por sus característica físicas

El costo de distribución no trendra costo de uno, por que el comprador cubre el costo.

Sele dara el mismo procedimiento a todo el producto por igual, mismo tipo de corte (manual) mismo precio, yal mismo mercado