presentación episteeme

22
PROYECTO EPISTEMOLOGIAS ¿COMO CONTRARRESTAR EL CAMBIO CLIMATICO DESDE LA ESCUELA? ELIZABETH GUTIERREZ COD. 20092187011 LIC. PEDAGOGIA INFANTIL IV SEMESTRE

Upload: dianapcastillo

Post on 04-Aug-2015

290 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

PROYECTO EPISTEMOLOGIAS¿COMO CONTRARRESTAR EL CAMBIO CLIMATICO DESDE LA ESCUELA?

ELIZABETH GUTIERREZ COD. 20092187011

LIC. PEDAGOGIA INFANTILIV SEMESTRE

INTRODUCCION: La contaminación es un tema bastante polémico y así mismo importante puesto que le concierne a la humanidad universal que este no es un problema de  Colombia.  Cabe resaltar que la contaminación no solo se limita a los residuos orgánicos e inorgánicos que desechamos. Hay que mencionar que existen  varios tipos de contaminación como; la auditiva, la visual, la lumínica…entre otras. Pero la que trataremos en este proyecto es la más importante; la contaminación ambiental. Esto con el fin de generar un cambio en cuanto a la conciencia ciudadana, partiendo del contexto escolar, con el objetivo de que los estudiantes lo apropien de la mejor manera y así mismo lo difundan en contextos extraescolares en los que se desenvuelvan. El principal interés de este trabajo consiste en infundir la información necesaria en cuanto a este problema y consigo modos de contrarrestar este efecto que afecta nuestro entorno, como el reciclaje, la reutilización (la regla de las tres R). Buscando así una toma de conciencia por parte de los estudiantes a partir de dichos conceptos.A continuación se presentara una opción clara de trabajo escolar, el cual pretende orientar al maestro y así mismo a los estudiantes sobre la mejor manera de cuidar la naturaleza y lograr hacerlos parte del cambio. 

PROBLEMA

-Definición: el problema en el que gira este proyecto se basa en el preocupante desinterés por el ciudadano del medio. -Descripción: debido a la poca información que se le presenta a la sociedad y en especial a la infancia, respecto a la importancia del cuidado y preservación de la naturaleza, es que existe el problema de la contaminación ambiental que muchas veces radica en la ignorancia y el consumismo excesivo que nos rige en esta sociedad.    Además es preocupante ver como para la gente en general el arrojar un desecho al piso es algo normal y según ello genera empleo, y no ven más haya el problema y el daño que le están haciendo al planeta. Por eso considero que esta cultura se debe gestar desde la infancia para que se ejerza por el resto de la vida.-Formulación: ¿Cómo lograra concientizar a los sujetos desde el contexto escolar respecto al cuidado de la naturaleza, con el fin de que lo apropien y lo difundan? 

JUSTIFICACION:

Este trabajo está elaborado con el propósito de crear una conciencia ciudadana, respecto al cuidado y preservación del medio ambiente, esto partiendo del contexto escolar. Buscando así que la comunidad que rodea a los estudiantes, sepa de lo que se trata este problema del calentamiento global, de sus consecuencias y los desastres que en él se gestan. Con ello también dar a conocer los diferentes modos y campañas que pueden contrarrestar de algún modo este problema cultural que nos azota desde hace siglos, el cual parte de la producción y el consumo. Esto con el fin de llevarlos a cabo y hacerlos cotidianos además de infundirlos en otros contextos y así que cada vez seamos más y logremos de alguna manera contribuir a que la naturaleza viva mucho más de lo que hasta ahora está previsto.

OBJETIVOS

•Generales: reconocer la importancia de cuidar y preservar el medio ambiente a través de la concientización.

•Específicos: -a partir de la comprensión y significación del problema del calentamiento global, generar conciencia de su importancia con el fin de difundirlo en otros contextos. -Conocer las diferentes formas de contaminación y sus consecuencias en el medio ambiente.-Conocer y buscar soluciones asequibles y productivas para contrarrestar estos efectos, como el reciclaje y la regla de las tres R (reciclar, reducir y reutilizar) -Reconocer la clasificación de los residuos y con ello su grado de contaminación, con el fin de aprender a reciclarlos

MARCO TEORICO O REFERENCIAL

•Antecedentes:Macro comunidad de san marcosLa Mancomunidad de San Marcos realiza campañas informativas y de sensibilización dirigidas a los distintos sectores que conforman la sociedad con el fin de optimizar la gestión de los residuos en su ámbito territorial.. Aquí te presentamos una breve descripción de las actuaciones relacionadas con el ahorro y reciclaje de papel.

2003- Campaña Nuestra basura un problema....implícate en su soluciónUn total de 302.950 habitantes a quienes queremos llegar a través de esta campaña, uno de cuyos rasgos fundamentales es el de potenciar el contacto directo gracias a una presencia en la calle.

El folleto se buzoneará en todos los hogares de los municipios que conforman la Mancomunidad de San Marcos (112.000 ejemplares) introducido en un sobre en el que también se incluirá un juego de parchis sobre el reciclaje.Teatro de calle con un espectáculo que tiene por título "BIRZIKLATRENA-RECICLATREN" a cargo de la compañía de teatro Hortzmuga.

Espacio informativo y área de juegos que se situarán en 4 grandes superficies: Garbera, Urbil, Pryca-Oiartzun, Alcampo-Oiartzun-Mamut. En las zonas de tránsito de estos centros comerciales se dispondrán paneles interactivos ligados a la estrategia de las 3 "R"s, de forma que uno se centrará en la reducción del consumo, el segundo en la reutilización y el tercero en el reciclaje.

Soportes informativos, para reforzar el mensaje de la campaña se repartirá entre quienes participen en las acciones mencionadas un delantal y un bloc de notas.

Campaña de sensibilización dirigida a todos los alumnos del ciclo de Primaria (13.994 niños), aproximadamente el 5% de la población de los diez municipios que integran la Mancomunidad de San Marcos, con el objetivo de concienciar y sensibilizar a los más jóvenes sobre la importancia del reciclaje.

2002- Campaña de recogida selectiva La Mancomunidad de San Marcos en colaboración con Gobierno Vasco y Ecovidrio ha llevado a cabo una campaña de sensibilización con el objetivo de consolidar la recogida selectiva y el reciclaje del vidrio, papel-cartón y envases, aumentando así el porcentaje de recuperación de los mismos.

2002- Campaña de sensibilización escolar: RECICLATOR, un videojuego para aprender a reciclar

La Mancomunidad de San Marcos en colaboración con Ecoembes realizó por tercer año consecutivo una campaña de sensibilización con el objetivo de consolidar la recogida selectiva y el reciclaje de los distintos tipos de residuos de envases y, por ende, aumentar el porcentaje de recuperación de los mismos. Bajo el lema "Si no separas los envases reciclables el sistema de recogida selectiva y el reciclado se paran"

La Mancomunidad de San Marcos llevó a cabo durante los meses de junio y julio de 2001 una campaña de concienciación y sensibilización dirigida a todos los comercios de su ámbito territorial con el fin de fomentar la participación de los mismos en los dos servicios de recogida selectiva de cartón comercial que presta y así lograr una mayor recuperación de este residuo reciclable.

2001- Campaña de sensibilización acerca de la recogida selectiva y el reciclaje de envases2001- Campaña de sensibilización acerca de la recogida de cartón comercial

•Marco contextual:

Este trabajo se llevara cabo en la localidad de Suba, principalmente en el colegio IED. El salitre. En niños entre 12 y 16 años los cuales estarían en los cursos séptimos a once aproximadamente. Esto ya que en estas edades los conocimientos adquiridos son mas interiorizados además de que tiene más ideas para explotar con la comunidad y de infundir la información en la misma.

•Marco conceptual:

El calentamiento global es un término utilizado para referirse al fenómeno del aumento de la temperatura media global, de la atmosfera terrestre y de los océanos, desde 1850, coincidiendo con el final de la denominada pequeña edad de hielo, ya sea en relación a periodos más extensos. Este incremento se habría acentuado en las últimas décadas del siglo XX y la primera del XXI.El calentamiento global está asociado a un cambio climático. El principal efecto que causa el calentamiento global es el efecto invernadero , fenómeno que se refiere a la absorción —por ciertos gases atmosféricos; principalmente CO2— de parte de la energía que el suelo emite, como consecuencia de haber sido calentado por la radiación solar.

En el último reporte con proyecciones de modelos climáticos presentados por IPCC, indican que es probable que temperatura global de la superficie, aumente entre 1,1 a 6,4 °C (2,0 a 11,5 °F) durante el siglo 21.

Concentración de CO2 atmosférico medido en el observatorio mauna Loa: curva de keeling

Un poco antes, la organización meteorológica mundial ya había iniciado diversos planos de seguimiento, los cuales tenían como objetivo entre otras cosas, el de calcular los niveles de CO2 en la troposfera. Esas observaciones fueron

facilitadas por el desarrollo -en los años cuarenta- de la espectrofometria de infrarrojos, la cual ha permitido conocer que el CO2 absorbe la luz de manera

distinta al vapor de agua, incrementando notablemente el efecto invernadero. Todo esto fue resumido por Gilbert Blas en el año 1955.

Keeling continúo por otros cuarenta años sus observaciones; esas demostraron continua y repetidamente la corrección de su observación inicial. Keeling estableció que, sin importar donde se tomaran las medidas -ya sea ciudades o campos, valles o montes- la medida promedio del CO2 atmosférica es la misma, con leves variaciones de temporada (el promedio es más alto en el invierno del hemisferio norte) y que el incremento promedio es 1,5 partes por millón por año. Estos resultados permanecen sin cuestionamiento científico hasta el presente.

Predicciones basadas en diferentes modelos del incremento de la temperatura media global respecto de su valor en el año 2000.

La contaminación es la introducción de un contaminante dentro de un ambiente natural que causa inestabilidad, desorden, daño o malestar en un ecosistema, en el medio físico o en un ser vivo. El contaminante, puede ser una sustancia química, energía, como sonido, calor, o luz, o incluso genes. El elemento contaminante, puede ser una sustancia extraña, energía, o sustancia natural, cuando es natural se llama contaminante cuando excede los niveles naturales normales. Es siempre una alteración negativa del estado natural del medio, y por lo general, se genera como consecuencia de la actividad humana.El blacksmit institute, una organización no gubernamental que monitorea la contaminación, realizó una lista de los países más contaminados del mundo, en el informe de 2007 figuran: China, India , Perú, Ucrania y Zambia.

Formas de contaminación

-Contaminación atmosférica:

la liberación de químicos y partículas hacia la atmósfera. Los gases contaminantes del aire más comunes incluyen monóxido de carbono, dióxido de azufre, cfc (clorofluorocarbonos) y óxidos de nitrógeno producidos por la industria y el motor de los vehículos. -Contaminación lumínica: incluye el traspaso de luz, sobre-iluminacion e interferencia astronómica.

•Contaminación por basura, las grandes acumulaciones de residuos y de basura son un problema cada día mayor, que se origina por las grandes aglomeraciones de población en las ciudades industrializadas o que están en proceso de urbanización.•Contaminación acústica, que comprende ruido de avenidas, ruido de aviones, también sonares de alta intensidad.•Contaminación del suelo, ocurre cuando químicos son liberados por un derrame o filtraciones bajo y sobre la tierra. Entre los contaminantes del suelo más significativos se encuentran los hidrocarburos, metales pesados, Metil tert-butil éter (MTBE), herbicidas, plaguicidas y organoclorados.•Contaminación radioactiva, resultado de las actividades en fisicaatomica del siglo 20, como plantas nucleares e investigaciones en bombas nucleares, manufactura y uso materiales radioactivos. •Contaminación térmica, es un cambio en la temperatura de un cuerpo de agua causado por la influencia humana, como el uso de agua como refrigerante para plantas de energía.•Contaminación visual, que puede referirse a la presencia de torres para el trasporte de energía eléctrica, vallas publicitarias en carreteras y avenidas accidentes geográficos con cicatrices (como en la minería a cielo abierto), almacenamiento abierto de basura o residuos urbanos municipales.

•Contaminación hídrica, por la liberación de residuos y contaminantes en la superficie de escorrentías que drenan hacia ríos, o penetrando hacia agua subterránea, por derrames, descargas de aguas residuales, y tirar basura. O por liberación descontrolada del gas invernadero CO2 que

produce la acidificación de los océanos. Los desechos marinos contaminan los océanos y costas y algunas veces se acumulan como en la gran mancha de basura del pacifico.•Contaminación genética, es la transferencia incontrolada o no deseada de material genético (por medio de la fecundación) hacia una población salvaje. Tanto de organismo genéticamente modificado a otros no modificados, o de especies invasivas o no nativas hacia poblaciones nativas.

•Marco legal:•Prae (proyecto ambiental educativo)Educar para el desarrollo sostenible La importancia de las temáticas transversales para la mejora de la calidad

educativa; la dimensión ética, cultural y científica de la educación ambiental; la acción interinstitucional da vida y continuidad a los procesos; una política nacional que consolida líneas de acción en pro de una educación para un ambiente sostenible.

Los Ministerios de Educación Nacional y de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial adelantan estrategias para la inclusión de la dimensión ambiental en la educación formal a partir de las políticas nacionales educativa y ambiental, y la formación de una cultura ética en el manejo del ambiente, mediante la definición y puesta en marcha de los Proyectos Ambientales Escolares (PRAE).

estos son proyectos pedagógicos que promueven el análisis y la comprensión de los problemas y las potencialidades ambientales locales, regionales y nacionales, y generan espacios de participación para implementar soluciones acordes con las dinámicas naturales y socioculturales. La óptica de su quehacer es la formación desde una concepción de desarrollo sostenible, entendido como el aprovechamiento de los recursos en el presente, sin desmedro de su utilización por las generaciones futuras, con referentes espacio-temporales y sobre la base del respeto a la diversidad y a la autonomía y que contempla no sólo aspectos económicos sino sociales, y estéticos en pro de una gestión sostenible del entorno.

El papel del maestro consiste en acompañar a los alumnos en sus procesos de construcción del conocimiento, de reconocimiento de sí mismos, de los demás y de su entorno, para la apropiación de saberes significativos, natural, social y culturalmente, y para la toma de decisiones; igualmente, apoyar a la comunidad en la comprensión de la problemática ambiental y toma consciente y responsable de decisiones para el manejo sostenible del ambiente.

Por otra parte, los PRAE contribuyen de manera importante en los Planes de Mejoramiento, desde su enfoque de evaluación formativa permanente (ver recuadro PRAE y Planes de Mejoramiento). Ésta mira productos y procesos y verifica para confirmar las necesidades y orientaciones de los ajustes; permite que los alumnos, docentes, directivos docentes y otros actores asociados al proyecto se formen en la evaluación, puedan autoevaluarse y evaluar a los otros. La sistematización y evaluación ubican aspectos importantes para el ajuste permanente a la gestión académica, la gestión directiva y la gestión de convivencia y comunitaria de las instituciones educativasen las cuales están insertos los PRAE.

•ASPECTOS METODOLOGICOS: La metodología a utilizar en este proyecto de aula, se basa en la didáctica y la práctica.Partiremos por dar una breve pero concisa explicación de los conceptos relacionados con el tema del cambio climático, como lo son; efecto invernadero, contaminación ambiental, reciclaje y medios de preservación. Esto será a través de imágenes y videos que muestren mas a fondo de lo que tratan así mismo de un acompañamiento teórico a través de la lectura. Con el fin de dejar muy bien instaurados dichos conceptos. Posteriormente se elaborara un breve taller (cartilla cuestionario), que recoja lo aprendido durante el proceso, la cual contendrá trabajo individual y grupal. Para finalizar el proceso y llevar la práctica lo aprendido, por grupos de 5 personas deberán realizar una propuesta pedagógica civil, en la cual se busque informar sobre dicho problema, partiendo de la escuela. Por ejemplo crear una campaña de reciclaje utilizando los diferentes colores que clasifican los desechos y ponerlas en la institución además de una explicación a la misma sobre por qué se debe reciclar. Además de a través de ello recoger fondos para un interés común con el fin de incentivar a la comunidad, ya que si se recicla papel este se puede vender y de esa manera ayudamos al medio ambiente y ayudamos al bolsillo. Para evaluar el proceso, los grupos expondrán sus propuestas y un breve análisis de los resultados conseguidos.

•RESULTADOS:

Los resultados que arrojo este proyecto fueron satisfactorios ya que los conceptos transmitidos se apropiaron totalmente y los objetivos fueron alcanzados. Esto se evidencio en los proyectos y trabajos finales presentados por los estudiantes ya que estos mostraron ser muy interesantes y creativos, además que dan pie para otro tipo de proyectos.además

•CONCLUSIONES:

Podemos concluir:•El trabajo fue enriquecedor tanto para los estudiantes como para los maestros. •El tema fue de interés, por lo cual se apropio adecuadamente.•La conciencia que se buscaba crear fue aceptada y tratada por la comunidad. •Es un tema muy extenso e interesante que no se puede reducir a un trabajo de reciclaje.

•RECOMENDACIONES:Para llevar a cabo este trabajo con éxito se recomienda tener en cuenta los siguientes aspectos, ya que Por su alto contenido de práctica lúdica en cuanto al ejercicio de la preservación del medio ambiente, puede salirse de su objetivo principal:•Exponer el tema en las palabras más sencillas y del lenguaje coloquial y cotidiano posible, ya que de esta forma les será más fácil a los estudiantes entenderlo y apropiarlo. •Al momento de representar el problema, hacerlo con respecto a objetos o sitios cercanos al estudiante ya que así se le hará un problema común y que por lo tanto le concierne. •Mostrar en que momentos y escenarios se pueden utilizar los diferentes modos de reciclaje, esto a través de acciones cotidianas como el comer, hacer tareas, jugar en el parque, ir de compras...etc. •No mostrarles todo respecto al tema ya que es más enriquecedor que el estudiante aprenda a partir de sus experiencias. •Realizar el trabajo en grupo de tal forma de enriquecer el tema de forma colectiva.

• BIBLIOGRAFIA:

•El ABC del cambio climático

•Wiki pedía la enciclopedia libre

•http://www.gipuzkoa.net/san-marcos/

•Ministerio de educación prae

•calentamientoglobalclima.org/

•www.colegiounidadpedagogica.edu.co/.../prae-principal