presentacion final curriculum ii

58
DIPLOMADO ACTUALIZACIÓN TECNOLÓGICA PARA EL PROCESO DE ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE EN CONTEXTOS DE AULA PARA MAESTROS NORMALISTAS (USO DE LAS TIC´S) PRESENTACION: En la actualidad la educación ha ido avanzando a pasos agigantados, si bien como punto de inicio su fundamentación es la revalorizacion de la cultura perteneciente a cada región se toma en cuenta también el avance de la tecnología. Las bondades sociales, culturales y educativas de las TIC, han impregnado nuestro discurso pedagógico, y específicamente didáctico, de los últimos tiempos; las nuevas tecnologías de la información facilitan y potencian de forma espectacular el aprendizaje humano y consiguientemente incrementan la eficacia de los procesos destinados a la búsqueda organizada del conocimiento, con el apoyo inequívoco de los medios didácticos, empleados por los docentes.

Upload: nightmarte

Post on 30-Dec-2015

8 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

DIPLOMADO

ACTUALIZACIÓN TECNOLÓGICA PARA EL PROCESO DE ENSEÑANZA Y

APRENDIZAJE EN CONTEXTOS DE AULA PARA MAESTROS NORMALISTAS

(USO DE LAS TIC´S)

PRESENTACION:

En la actualidad la educación ha ido avanzando a pasos agigantados, si bien

como punto de inicio su fundamentación es la revalorizacion de la cultura

perteneciente a cada región se toma en cuenta también el avance de la

tecnología.

Las bondades sociales, culturales y educativas de las TIC, han impregnado

nuestro discurso pedagógico, y específicamente didáctico, de los últimos tiempos;

las nuevas tecnologías de la información facilitan y potencian de forma

espectacular el aprendizaje humano y consiguientemente incrementan la eficacia

de los procesos destinados a la búsqueda organizada del conocimiento, con el

apoyo inequívoco de los medios didácticos, empleados por los docentes.

El desarrollo de los medios tecnológicos, ha adquirido tal envergadura que en vez

de hablar de medios se habla de tecnologías de la información y la comunicación

(TIC). Las cuales ofrecen cada vez un mayor contenido educativo y cultural;

contribuyen eficazmente como potentes medios didácticos en la educación

superior y porque no implementarlo en los colegios, las TIC son capaces de

acortar las distancias entre el profesor y el estudiante; facilitan el abaratamiento de

costos; permiten el acceso a los bienes de la educación y la cultura, a estudiantes

de lugares remotos quienes con otros medios y condiciones no lo podrían lograr.

Efectivamente, las TIC en la Educación Superior juegan un papel decisivo en la

gestión y adquisición del conocimiento, debido a que hoy en día se vive

básicamente en una cultura audiovisual. Se ha sustituido en buena parte los

medios didácticos tradicionales, motivado a que en la actualidad se habla de «Una

Educación Para La Imagen» propiciada por los mas media y de una

«Alfabetización audiovisual» como complemento de la alfabetización tradicional,

razón por la cual utilizar medios didácticos en la Educación Superior empleando

las TIC, es obligatorio para formar parte de la sociedad del conocimiento y de la

información.

En el marco la educación se debe posibilitar un diálogo entre culturas

revalorando lo regional, nacional y asumiendo de manera crítica y consciente los

aportes científicos, culturales y tecnológicos del entorno global. Desde este

enfoque, se reconoce a los actores socioeducativos como activos procesadores y

constructores de saberes y prácticas en relación con su entorno. El profesorado, el

currículo y las estrategias docentes son instrumentos que ayudan a ese proceso.

En Bolivia con la implementación de la nueva ley de reforma educativa 070

“Avelino Siñani y Elizardo Pérez” se plantea una integración de conocimientos

ancestrales con nuevos conocimientos en relación al área tecnológica, motivo por

el cual el maestro egresado de las Escuelas Superiores de Formación de

Maestros debe formar profesionales capaces de implementar las Tecnologías de

Información y Comunicación TIC´s en el ambito educativo, lo cual pueda propiciar

en los estudiantes de los que se esta a cargo interés de aprender cosas nuevas

sin la necesidad de desechar los conocimiento propios de su cultura.

2

CAPITULO 1

1.1. MARCO TEORICO

1.1.1. NECESIDADES FORMATIVAS

La educación como un pilar fundamental en la sociedad requiere de recursos

humanos para poder responder a las exigencias de la sociedad, sin embargo, no

se debe dejar de lado que la educación depende mucho de los futuros educadores

tomando en cuenta que existe instituciones que están encargadas para poder

garantizar la función de los docentes en las aulas. Ella es parte de la realidad

social, por tanto no debe ser un proceso divorciado de su contexto, sino vinculado

a su propia dinámica histórica.

1.1.2. ANALISIS DEL CONTEXTO

Las demandas de la sociedad actual exigen permanente formación y aprendizaje

por parte de los profesionales en general, más aún de aquellos que se

desempeñan en el ámbito educativo. En tal sentido, el alto nivel académico que

ofrezcan las instituciones formadoras será una condición para avanzar hacia el

logro de servicios educativos de calidad. Otra condición es tener en cuenta los

resultados de las múltiples investigaciones que existen sobre la formación inicial

del profesorado, lo que ayuda a identificar carencias y proponer alternativas desde

el campo curricular, para su atención o modificación.

En este sentido como primer propósito se procedió a identificar las falencias que

existían en los educadores dentro de los predios de la Escuelas Superiores de

Formación de Maestros Simón Bolívar llegando así a verificar las carencias y

necesidades que realmente requerían en el proceso de enseñanza que se

impartía a los futuros educadores.

Esta realidad demanda una mayor preparación por parte de los docentes en

general y, en particular, de aquellos que se preparan en las instituciones de

formación docente, de manera que puedan contribuir a la superación de las

dificultades que presentan los educandos del nivel de Educación Secundaria tanto

en zonas rurales como urbanas.

3

1.1.3. NECESIDADES DE FORMACION

La mayoría de los formadores ha asumido procesos de autoformación para

responder a las exigencias de los currículos de formación docente que se vienen

implementando; sin embargo, en algunos casos, se ha identificado la presencia de

docentes formadores con poca preparación pedagógica y deficiencias en el

manejo del sustento teórico, lo que debilita la orientación y acompañamiento en

las áreas a su cargo. Esta situación dificulta el desarrollo de modelos

metodológicos adecuados para el nivel y ciclos de la educación regular, la

diversificación del currículo y su puesta en práctica en las sesiones de

aprendizaje, además de generar reacciones adversas al cambio. Los educadores

de las Escuelas Superiores de Formación de Maestros, si bien demuestran

compromiso con la labor educativa evidenciado en su vocación, motivación y

disposición para aprender nuevas metodologías, preocupación por capacitarse,

creatividad y deseos de generar propuestas innovadoras, aún requieren fortalecer

sus competencias profesionales, especialmente las referidas a la competencia

comunicativa, al conocimiento de los actuales paradigmas pedagógicos para la

educación y la enseñanza en la especialidad, así como el abordaje del enfoque

intercultural y bilingüe, y del tratamiento de la evaluación en un currículo por

competencias.

1.1.4. ACUERDOS DE TRASCENDENCIA MUNDIAL QUE ORIENTAN LA

EDUCACIÓN

A largo de tiempo se han llegado a considerar algunas de las proposiciones que

establecen las bases para la educación en Latinoamérica, se han llevado a cabo

diferentes acuerdos en relación al ámbito educativo.

Conferencia Mundial de Jomtien (1990) en la que se establece la educación

para todos, basada en acuerdos y definición de políticas para la atención a las

4

necesidades básicas de aprendizaje de los niños, niñas, jóvenes y adultos,

asimismo, prioriza las siguientes metas:

- Universalizar el acceso al aprendizaje;

- Fomentar la equidad;

- Prestar atención prioritaria a los resultados del aprendizaje;

- Ampliar los medios y el alcance de la educación básica;

- Mejorar el entorno del aprendizaje; y

- Fortalecer la concentración de alianzas para el año 2000.

Informe Delors UNESCO (1996) considera a la educación como un medio de

desarrollo para el siglo XXI.

Propone cuatro pilares del saber o capacidades que el ser humano debe aprender

o desarrollar a través de Procesos educativos:

• Aprender a ser, incide en la posibilidad de una autonomía en el pensar y

en el actuar del futuro profesor, para determinar lo que se debe hacer en las

más diversas situaciones de la vida.

• Aprender a conocer, supone aprender a aprender, ejercitando la

atención, la memoria y el pensamiento y ser capaz de aprender desde

diferentes enfoques: sistémico, de la información y comunicación virtual,

cibernético, de los sistemas dinámicos y la teoría del caos.

• Aprender a hacer, permite que el estudiante aplique el conocimiento en la

práctica, buscando combinar la competencia personal con la calificación

profesional, formando aptitudes para las relaciones interpersonales, el

trabajo en equipo y la solución de conflictos.

• Aprender a vivir juntos, aprender a vivir con los demás, comprende el

descubrimiento del otro que exige el conocimiento de sí mismo, fomentando

el pluralismo humano, así como el respeto a las diferencias y logrando una

interacción mediante el diálogo y el intercambio de argumentos, para tender

a objetivos comunes que superan las diferencias y los conflictos. Se

5

valoriza los puntos de convergencia por encima de los aspectos que

separan y fomentan la solidaridad en la sociedad.

Foro Mundial sobre Educación en Dakar (26 al 28 de abril 2 000), los países

participantes evalúan el cumplimiento de los acuerdos tomados en Jomtien,

recogen y asumen las propuestas para alcanzar las metas y los objetivos de

Educación para Todos (EPT) partiendo de la convicción de que todas las personas

tienen aspiraciones y necesidades humanas básicas. Aquí se otorga especial

énfasis y preocupación a la formación docente como uno de los requisitos

fundamentales para la mejora de la calidad educativa, comprometiéndose a

ofrecer una educación de calidad para niños, jóvenes y adultos con equidad,

aplicando estrategias integradas dentro de un sistema democrático sólido donde

se visibilice la justicia social, la paz y dé la posibilidad de desarrollar el sistema

educativo basado en la cultura local para responder a sus necesidades y lograr un

aprendizaje adecuado, reconocido y mensurable que prepare para la vida activa

con el desarrollo de competencias prácticas esenciales.

Declaración del Milenio y los Objetivos de Desarrollo del Milenio (2 000)

Algunos países han avanzado otros no, por esta razón las Naciones Unidas

recomienda fomentar y trabajar programas integrales para el desarrollo humano,

especialmente en las áreas de educación y salud. Este currículo asume los retos

de educar a favor de erradicar la pobreza cultural, mejorar los niveles de calidad

de salud y de vida, garantizar la sostenibilidad del ambiente, considerando que el

calentamiento global es un hecho inequívoco. Las Naciones Unidas en el Informe

del 2007 sobre los avances de los objetivos del desarrollo del milenio, escribe: se

prevé que el cambio climático tenga un grave impacto a nivel económico y social,

lo que impedirá el progreso hacia estos objetivos tomando en cuenta que el

currículo se presenta como todo un proceso en el cual se debe tomar varias

consideraciones sobre todo en el contexto en el cual se va dirigir, es decir desde

las identificaciones de las necesidades de formación hasta la evaluaciones que se

debe tomar después de implementarse el currículo.

6

1.1.5. CONCEPCIÓN DE CURRÍCULO

Se asume un enfoque de currículo como construcción sociocultural

Este enfoque se caracteriza por una mayor participación de los docentes y de los

otros agente Socioeducativos, en el desarrollo curricular (desde el diseño hasta la

aplicación del currículo), en función a las demandas y necesidades educativas

nacionales, regionales, locales e institucionales.

Los principales autores que aportan a esta concepción son:

- Stenhouse (a fines de los 70) defiende la idea de currículum como

construcción social, negociación constante de los actores socioeducativos.

- César Coll (1987) enfatiza la idea de currículum abierto, que

constantemente tiene que alimentarse de la práctica pedagógica, desde una

concepción constructivista de los aprendizajes.

- P. Jackson (1991) y E. Eisner (1979) llaman la atención sobre la existencia

del “currículum oculto”, lo que transmite la escuela sin ser declarado o

explicitado en alguna norma o ley educativa.

- E. Eisner, distingue además del currículum implícito u oculto, el currículum

nulo (lo que la escuela no enseña) y el currículum explícito (planes y

programas).

- José Gimeno Sacristán (1989), enfatiza la idea de currículum no neutro,

un currículum como praxis, expresión de la función socializadora de la

escuela.

- Paulo Freire (1973) y otros, defienden la idea de currículum pertinente a

las necesidades sociales y la realidad cultural de los países tercer

mundistas.

El Currículo se asume como proceso antes que como producto:

De acuerdo con Stenhouse (1984) el currículo se define como una propuesta

educativa en sus principios y características esenciales, pero siempre abierta al

examen crítico y capaz de ser inscrita en la práctica. El currículo se construye en

un proceso en el que intervienen varios actores desde el diseño (currículo

7

explícito) hasta las experiencias de aprendizaje que desarrollan los estudiantes

(currículo real). El currículo es una selección cultural producto de múltiples

prácticas: pedagógicas, administrativas y políticas. Expresa la función social y

cultural de la Institución Educativa.

La mayoría de los formadores ha asumido procesos de autoformación para

responder a las exigencias de los currículos de formación docente que se vienen

implementando; sin embargo, en algunos casos, se ha identificado la presencia de

docentes formadores con poca preparación pedagógica y deficiencias en el

manejo del sustento teórico, lo que debilita la orientación y acompañamiento en

las áreas a su cargo. Esta situación dificulta el desarrollo de modelos

metodológicos adecuados para el nivel y ciclos de la educación regular, la

diversificación del currículo y su puesta en práctica en las sesiones de

aprendizaje, además de generar reacciones adversas al cambio. Los formadores

en Escuelas Superioriores de Formación de Maestros, si bien demuestran

compromiso con la labor educativa evidenciado en su vocación y motivación,

disposición para aprender nuevas metodologías, preocupación por capacitarse,

creatividad y deseos de generar propuestas innovadoras, aún requieren fortalecer

sus competencias profesionales, especialmente las referidas a la competencia

comunicativa, al conocimiento de los actuales paradigmas pedagógicos para la

educación y la enseñanza en la especialidad, así como el abordaje del enfoque

intercultural y bilingüe, y del tratamiento de la evaluación en un currículo por

competencias.

Currículo con enfoque intercultural:

Existe una relación directa entre la manera como se percibe la cultura y el

currículo como selección cultural que se desarrolla en un entorno específico. Así,

una concepción dinámica de currículo se corresponde con una concepción de

cultura vista menos como un producto y más como una producción. Ello es

contrario a la concepción estática que presenta a la cultura y al currículo como

8

productos que no se transforman y que por tanto sólo pueden ser dados,

transmitidos y recibidos. (Da Silva 1998)

El proceso de enseñanza y aprendizaje constituye un conjunto de intercambios

socioculturales, con un carácter mediacional de la institución educativa, la

comunidad y las personas. El entorno socio cultural, integra tanto los procesos

cognitivos como las relaciones entre el medio ambiente y el comportamiento

individual y colectivo, tiene una perspectiva sistémica en su concepción del

proceso de enseñanza-aprendizaje abierto a la comunicación y al intercambio.

(Modelo Mediacional – Ecosistémico)1

Currículo con enfoque por competencias:

Las competencias han sido definidas y asumidas de diversas maneras, desde un

simple saber hacer que pone énfasis en la conducta observable y verificable de los

individuos (enfoque conductista) , hasta el saber adquirido con la participación

activa de la persona en su propio aprendizaje (enfoque constructivista) y un saber

complejo que integra un saber hacer, un saber conocer y un saber ser, implicando

una actuación integral de la persona para analizar y resolver problemas del

contexto en distintos escenarios (enfoque sistémico complejo).

En concordancia con este último enfoque, se asume que las competencias son

procesos complejos de desempeño con idoneidad, en determinados contextos,

que permiten una actuación responsable y satisfactoria, demostrando la capacidad

de hacer con saber y con conciencia sobre las consecuencias de ese hacer en el

entorno. 2

1 Gimeno Sacristán J. y Pérez Gómez, Angel. (2002). Comprender y transformar la enseñanza. Ediciones Morata. Madrid.2 Tobón S. y García J.A. (2008). Gestión del Vitae por Competencias. Una aproximación desde el Modelo Sistémico

Complejo. A.B Representaciones Generales. Lima Perú.

9

Entonces no se trata simplemente de saber hacer, se trata de hacer bien las

cosas, lo cual implica un saber conocer (saber con plena conciencia y

conocimiento de lo que se hace) y un saber ser reflexivo (asumiendo la

responsabilidad de las consecuencias del propio desempeño)

De esta forma, las competencias evidencian la puesta en práctica de recursos

tales como conocimientos, habilidades, destrezas y actitudes, los cuales posibilitan

un modo de funcionamiento integrado de la persona en el que se articulan y le

proveen de la posibilidad de tomar decisiones inteligentes en diversas situaciones.

1.1.6. PRINCIPIOS CURRICULARES

Participación y flexibilidad

Se asume un Modelo de Proceso orientado hacia la mayor participación de los

actores socioeducativos y una mayor flexibilización del currículo que facilite la

diversificación de las propuestas curriculares con fines verdaderamente

innovadores, de acuerdo con las necesidades de cada contexto en particular, sin

perder de vista los lineamientos de política educativa nacional.3

Este modelo toma en cuenta al currículo como un proyecto a que debe llevarse a

cabo mediante la práctica; propone un trabajo colaborativo entre los profesores;

que deben desempeñarse también como investigadores de su propia práctica

pedagógica aportan y deben aportar en la construcción de propuestas.

Reflexión en y desde la práctica para la reconstrucción social:

Un profesor aplica la metacognición cuando autorreflexiona permanentemente

sobre su quehacer y con base en ello innova y mejora su práctica. Entonces en

docente es considerado un profesional capaz de reflexionar críticamente sobre y

en la práctica cotidiana relacionar la teoría que imparte a sus estudiantes con la

realidad en la que se encuentra, tomando como punto principal su origen, es decir

a que cultura y sociedad pertenece, asimismo propiciar el ellos la capacidad de

3 Contreras José (1997). La Autonomía del Profesorado. Ediciones Morata Madrid. España

10

transformar y crear su futuro mediante un análisis constante del contexto en el que

se vive.

El docente adquiere un rol protagónico en los procesos de diseño, desarrollo,

aplicación y evaluación del currículo más pertinente a los alumnos y al contexto

sociocultural de la escuela, teniendo como referente los marcos de las políticas

educativas nacionales.

Según Stenhouse, no puede haber desarrollo curricular sin desarrollo profesional

del docente, concebido éste, fundamentalmente no como una previa preparación

académica, sino como un proceso de investigación, en el cual los profesores

sistemáticamente reflexionan sobre su práctica y utilizan el resultado de su

reflexión para mejorar la calidad de su propia intervención.4

En esta nueva visión se le asigna al profesor un rol imprescindible, un papel activo

tanto en la construcción curricular como en la aplicación, teniendo como base la

investigación y reflexión constante sobre la propia práctica, para perfeccionarla, lo

cual es, además, un medio para que el docente desarrolle su profesionalismo.

1.1.7. BASES LEGALES

Leyes de educación

Leyes ………….

4 MINISTRO DE EDUCACIÓN DE PERU. 2010. “Plan Curricular básico nacional para la carrera profesional de profesor

de educación secundaria en la especialidad de ciencia, tecnología y ambiente”.

11

CAPITULO 2

2.1. PERFIL DEL EGRESADO

Definición de perfil:

El Perfil Profesional describe las funciones productivas que desarrolla un

profesional; y cada uno de los desempeños que realiza en aquellas funciones,

de acuerdo a estándares de calidad y condiciones reales de trabajo.

2.2.1. PERFIL PROFESIONAL

El profesional egresado del diplomado será capaz de:

Investigar, planificar, ejecutar y evaluar experiencias educativas, aplicando

los fundamentos teóricos y metodológicos para responder a las demandas

del contexto.

Gestionar su autoformación permanente y práctica la ética en su quehacer,

estableciendo relaciones humanas de respeto y valoración, para enriquecer

su identidad, desarrollarse de manera integral y proyectarse socialmente a

la promoción de la dignidad humana.

Actúa como agente social, con respeto y valoración por la pluralidad

lingüística y de cosmovisiones, para aprehender significativamente la

cultura, gestionar proyectos institucionales y comunitarios, a fin de elevar la

calidad de vida desde el enfoque de desarrollo humano

2.2.2. PERFIL ACADEMICO

Domina teorías y contenidos básicos, los investiga y contextualiza con

pertinencia en su tarea docente, dando sustento teórico al ejercicio

profesional.

Desarrolla proyectos comunitarios en alianza con diferentes instituciones

gubernamentales y de la sociedad civil, a fin de incentivar la

responsabilidad social, potenciar las posibilidades y oportunidades de

12

equidad e inclusión social y de esta manera contribuir a mejorar la calidad

de vida de la población con la que se vincula

Contextualiza el currículo para dar respuestas innovadoras a las

necesidades socio educativas, en un marco de respeto y valoración de la

diversidad.

13

CAPITULO 3

3.1. OBJETIVOS CURRICULARES

3.1.1. OBJETIVO GENERAL

Formar recursos humanos en el área de educación en la especialidad de ciencia,

tecnología y el uso adecuado de las tic`s.

3.1.2. OBJETIVOS ESPECIFICOS

Desarrollar procesos permanentes de reflexión sobre su práctica educativa

y conocimientos pedagógicos fundamentados en la teoría y la experiencia

ubicada en atender las necesidades del entorno social.

Propiciar el pensamiento crítico y reflexivo conforme a su realidad socio-

educativo, político, económico.

Profundizar el estudio de las características y la relación que tienen ciencia,

tecnología y para el desarrollo de la sociedad.

14

CAPITULO 4

4.1. PLAN DE ESTUDIOS

Organización del diplomado:

El diplomado de actualización tecnológica para el proceso de enseñanza y

aprendizaje en contextos de aula para maestros normalistas (uso de las tic´s) tiene

una duración de seis meses, seguidamente se procederá a desarrollar el plan de

estudios.

MODALIDAD DE TITULACION: Diplomado

DURACIÓN: 3 meses

600 horas académicas

4 clases por semana

HORARIO: 8 pm a 10 pm

ASISTENCIA: Modalidad presencial

El mismo se sub divide en dos etapas las cuales tienen las siguientes

características:

Primera Etapa.- Abarca los tres primeros módulos, que toman en cuenta las

diferentes teorías y conceptos en relación a las Tecnologías de Información y

Comunicación TIC´s.

Segunda Etapa.- Relacionada con la práctica y ejecución de los contenidos a los

ambientes educativos, en este caso las aulas donde los docentes de la normal

dictan clases a los futuros profesores.

15

4.1.1. CONTENIDOS MINIMOS

MODULO 1.- Progreso tecnológico mundial

Historia de la computación

MODULO 2.- El maestro en el siglo XXI y su vinculación con la

tecnología

Rol del maestro en el aula

Conductismo

Constructivismo

Cognitivismo

MODULO 3.- Introducción al uso y manejo de las tics

Partes de la computadora

Hardware software

Conocimiento de los periféricos.

MODULO 4.- El maestro y las tics en el aula

Concepto base de las tics.

Conceptualización de redes sociales.

Conceptualización de medios de comunicación.

Difusión de los medios de comunicación.

MODULO 5.- Aplicación de las tics en el aula

Manejo de computación.

Manejo de Microsoft office.

Manejo del internet

Uso de buscadores.

Uso de navegadores.

16

MODULO 6.- Difusión de nuevas tecnologías en el aula.

Manejo correo electrónico.

Uso de redes sociales.

Uso de blogs.

Uso de equipos audiovisuales.

MODULOS:

Modulo 1:

ENFOQUES TEÓRICOS Y

EL DESARROLLO DE RECURSOS INFORMÁTICOS

Contenidos mínimos Problemas (dirigido a las

competencias) temáticas

Enfoque conductista Diseño instruccionalDesarrollo de materiales educativos informáticos.

Enfoque cognitivista Diseño instruccionalDesarrollo de materiales educativos informáticos.

Enfoque constructivista Diseño instruccionalDesarrollo de materiales educativos informáticos.

Participación del estudiante a través de los enfoques: conductista, constructivista y cognitivista

Redes de aprendizaje

Competencia general: Conoce y diferencia de manera aplicada los enfoques

teóricos y el desarrollo de recursos informáticos en los contextos educativos de

aula

Saber pensar: Planifica de manera interdisciplinar los recursos informáticos en

los diferentes enfoques.

17

Saber hacer: Aplica los recursos informáticos de manera interdisciplinar. Diseña y

selecciona estrategias para desarrollar los materiales educativos informáticos.

Saber ser: Sea actualiza permanente mente en recursos informáticos.

Manifiesta coherencia en sus quehaceres prácticos y teóricos en el desarrollo de

materiales educativos informáticos.

Saber saber: Analiza y sistematiza los diferentes enfoques: conductista,

cognitivista y constructivista.

Caracteriza la realidad educativa al desarrollar los materiales educativos

informáticos.

Modulo 2:

EL MAESTRO EN EL SIGLO XXI

Y SU VINCULACIÓN CON LA TECNOLOGÍA

Contenidos mínimos

Problemas (dirigido a las

competencias) temáticas

Rol del maestro en el aula Actualización del docente.

Temor a la actualización

El maestro con pensamiento

innovador

La educación y la tecnología La enseñanza y la tecnología

El aprendizaje y la tecnología

Modelos pedagógicos y tecnología

Competencia general: Comprende y reflexiona de manera responsable crítica y

constructiva el rol del maestro en el siglo XXI en el proceso de enseñanza y

aprendizaje.

18

Saber pensar: Reflexiona de manera crítica sobre las tendencias pedagógicas en

el proceso de enseñanza y aprendizaje.

Saber hacer: Actualiza de manera constante su rol de maestro en contextos de

aula.

Saber ser: Se relaciona de forma efectiva con sus estudiantes en procesos de

enseñanza y aprendizaje.

Saber saber: Conoce de manera crítica y reflexiva las tendencias pedagógicas y

su uso en contextos de aula.

Modulo 3:

INTRODUCCIÓN AL USO Y MANEJO DE LAS TICS

Contenidos mínimos Problemas (dirigido a las

competencias) temáticas

Partes de la computadora Computación un uso necesario

Hardware software Uso básico de la computadora

Conocimiento de los periféricos Uso de Windows

Competencia general: Conoce a plica de manera efectiva el uso y practica del

manejo de computadora dirigido al proceso de enseñanza y aprendizaje.

Saber pensar: Comprende de manera reflexiva el manejo necesario de la

computación dirigido a contextos de enseñanza y aprendizaje.

Saber hacer: Utiliza de manera provechosa sus conocimientos acerca de

computación dirigido a contextos de enseñanza ya aprendizaje.

Saber ser: Critica de manera reflexiva el uso necesario de la computadora de

manera intrapersonal.

19

Saber saber: Conoce y entiende de manera eficaz el uso básico de la

computadora en contextos de aula.

Modulo 4:

EL MAESTRO Y LAS TICS EN EL AULA

Contenidos mínimos Problemas (dirigido a las

competencias) temáticas

Concepto base de las tic´s en el aula. El maestro y las tics del aula.

Conceptualización de redes sociales

en el ámbito educativo.

Cuando el maestro no cuenta con los

equipos de tics.

Conceptualización de medios de

comunicación en el ambiente

educativo.

Es necesario que el maestro se

actualice.

Difusión de los medios de

comunicación en base estrategias de

enseñanza.

La actualización depende del avance

tecnológico.

Equipos más frecuentes en el aula.

¿Por qué usar las tics?

Competencia general: Conoce y aplica de manera eficaz y critica el concepto de

las tics y su relación con el aula en el proceso enseñanza aprendizaje.

Saber pensar: Extrae conclusiones sobre su rol en el aula y su relación con las

tic´s en el proceso de enseñanza aprendizaje dentro del entorno de aula.

Saber hacer: Aplica de manera crítica, reflexiva el papel del maestro y las tic´s

en el trabajo de aula.

Saber ser: Desarrolla de manera constructiva autocríticas sobre su rol con

relaciona las tic´s en el trabajo de aula.

20

Saber saber: Conoce de manera crítica los conceptos básicos de las tic´s y su

influencia en contextos educativos de aula.

Modulo 5:

APLICACIÓN DE LAS TICS EN EL AULA

Contenidos mínimos Problemas (dirigido a las competencias)

temáticas

Manejo de la computadora ¿Cómo usar las tics en el aula?

Manejo de Microsoft office Qué beneficios hay en el uso de las tics en el

aula.

Manejo del internet El estudiante y su aprendizaje con las tics.

Uso de buscadores El estudiante y el uso de redes sociales.

Uso de navegadores

Las redes sociales como instrumento

educativo.

Los medios audiovisuales como estrategia de

enseñanza.

El uso del internet como instrumento

educativo.

Competencia general: Aplica de manera eficaz las tics en el proceso de

enseñanza y aprendizaje

Saber pensar: Identifica de manera crítica como usar las tics en el proceso de

enseñanza y aprendizaje.

Saber hacer: Difunde de manera crítica y eficaz el uso de las tics en contextos de

aula.

Saber ser: Demuestra conducta ética con responsabilidad y paciencia la

enseñanza por medio de las tics en contextos de aula:

21

Saber saber: Conoce de manera participativa e inclusiva como hacer difusión de

las tics en contextos de aula.

Modulo 6:

DIFUSIÓN DE NUEVAS TECNOLOGÍAS EN EL AULA

Contenidos mínimos Problemas (dirigido a las

competencias) temáticas

Manejo correo electrónico El maestro y la difusión de

tecnologías en el aula.

Uso de redes sociales Creación de blogs educativos.

Uso de blogs Creación de cds interactivos.

Uso de equipos audiovisuales

Creación de paginas web de carácter

educativo.

Manejo de edición de audio y video

con carácter educativo.

Competencia general: Desarrolla proceso pedagógicos de manera eficaz

mediante el uso de las n tics en el contexto de aula.

Saber pensar: Define de manera eficaz cual de los medios ofrecidos por las tics

es el mas acorde como estrategia de enseñanza en el proceso de aula.

Saber hacer: Crea de manera eficaz y critica procesos pedagógicos mediante el

uso de tecnologías de información en el contexto de aula.

Saber ser: Orienta su desempeño docente de manera sincera y responsable en el

uso de las tics en contextos de aula.

Saber saber: Conoce de manera eficaz, responsable y critica el uso y realización

de medios tecnológicos para la enseñanza en contextos de aula.

22

4.1.2. MALLA CURRICULAR O MAPA CURRICULAR

MESES MÓDULOS

1er y

2do mes

MODULO I:

Progreso

tecnológico

mundial.

MODULO II: El maestro

en el siglo XXI y su

vinculación con la

tecnología

MODULO III:

Introducción al uso y

manejo de las tics

3er y

4to mes

MODULO IV: El maestro y las tics

en el aula

MODULO V: Aplicación de las

tics en el aula

5to mes MODULO VI: Difusión y praxis de nuevas tecnologías en el aula

MODULOSTITULO DEL MODULO

CONTENIDOS MINIMOS

TEMATICAS

Enfoque conductistaDiseño instruccionalDesarrollo de materiales educativos informáticos.

Enfoque cognitivista Diseño instruccionalDesarrollo de materiales educativos informáticos.

Enfoque constructivista Diseño instruccionalDesarrollo de materiales educativos informáticos.

Participación del estudiante a través de los enfoques: conductista, constructivista y cognitivistaRedes de aprendizaje

2

Rol del maestro en el aula

Actualización del docente. Temor a la actualización El maestro con pensamiento innovador

La educación y la tecnología

La enseñanza y la tecnología El aprendizaje y la tecnología.Modelos pedagógicos y tecnología

23

ENFOQUES TEÓRICOS Y EL DESARROLLO DE RECURSOS INFORMÁTICOS

1

EL MAESTROS EN EL SIGLO XXI Y SU VINCULACION CON LA TECNOLOGIA

3

INTRODUCCIÓN AL USO Y MANEJO DE LAS TICS

Partes de la computadora

Computación un uso necesario

Hardware softwareUso básico de la computadora

Conocimiento de los periféricos

Uso de Windows

4

EL MAESTRO Y LAS TICS EN EL AULA

Concepto base de las tic´s en el aula.

El maestro y las tics del aula.

Conceptualización de redes sociales en el ámbito educativo.

Cuando el maestro no cuenta con los equipos de tics.

Conceptualización de medios de comunicación en el ambiente educativo.

Es necesario que el maestro se actualice.

Difusión de los medios de comunicación en base estrategias de enseñanza.

La actualización depende del avance tecnológicoEquipos más frecuentes en el aula.¿Por qué usar las tics?

5APLICACIÓN DE LAS TICS EN EL AULA

Manejo de la computadora

¿Cómo usar las tics en el aula?

Manejo de Microsoft office

Qué beneficios hay en el uso de las tics en el aula.

Manejo del internet El estudiante y su aprendizaje con las tics.

Uso de buscadores El estudiante y el uso de redes sociales.

Uso de navegadores

Las redes sociales como instrumento educativo.Los medios audiovisuales como estrategia de enseñanza.El uso del internet como instrumento educativo.

6DIFUSIÓN DE NUEVAS TECNOLOGÍAS EN EL AULA

Manejo correo electrónico

El maestro y la difusión de tecnologías en el aula

Uso de redes sociales Creación de blogs educativos

Uso de blogsCreación de cds interactivos

Uso de equipos audiovisuales

Creación de paginas web de carácter educativoManejo de edición de audio y video con carácter educativo

24

CAPITULO 5

5.1. ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS

Siendo la metodología un sistema de acciones o conjunto de actividades del

docente y los estudiantes, específicamente organizadas y planificadas por el

docente con la finalidad de posibilitar el aprendizaje de los estudiantes a

continuación se presenta tanto las estrategias metodológicas y criterios

metodológicos que serán utilizados en el curso del diplomado

5.1 CRITERIOS METODOLÓGICOS

El programa asumirá como principal criterio metodológico el de la Educación

Participativa, con las siguientes características:

La recuperación del saber de los participantes; los diplomantes tienen ya un

saber teórico y práctico que resulta válido para profundizar los temas.

La construcción colectiva de conocimientos; el saber de los participantes

debe ser problematizado en sus aspectos negativos y enriquecerse con los

aportes del saber académico y con la experiencia de los docentes.

Aprender haciendo e investigando, la práctica de los estudiantes como

fuente y destino del aprendizaje. El conocimiento ha de ser fruto del

descubrimiento individual y colectivo, no algo trasmitido. Pedagogía activa.

Pedagogía de la pregunta.

Aprendizaje teórico y práctico, equilibrio entre contenidos teóricos y

habilidades prácticas (instrumentos)

Aprendizaje democrático.- respeto a todos los puntos de vista; tolerancia,

Sin embargo, se facilitará la integración de esos puntos de vista mediante la

construcción de propuestas colectivas.

25

5.2 ORIENTACIONES METODOLÓGICAS

La formación integral desde un enfoque por competencias, exige del diplomante la

concepción de un nuevo rol en el proceso de aprendizaje, el de sujeto de su

formación profesional, orientado al desarrollo de conocimientos, habilidades,

actitudes y valores que le permitan una actuación profesional ética, idónea y

responsable.

El docente como orientador ha de ser capaz de generar, en un ambiente de

participación y diálogo, situaciones de aprendizaje que potencien en los

diplomantes, la construcción autónoma y responsable de competencias

profesionales

El docente debe ser consciente que necesita tener un amplio conjunto de

estrategias didácticas para ser utilizadas según lo requiera la situación, no existe

una única estrategia didáctica para la multiplicidad de situaciones de aprendizaje,

en especial para el tema de las TIC’s, puesto que la elección, adaptación y/o

recreación de las mismas dependerá del docente y del contexto.

Además de aplicar estrategias orientadas a propiciar en los diplomantes su

autonomía, lo que implica, un trabajo progresivo y de seguimiento permanente y

de utilizar los recursos necesarios y los "disponibles" en el lugar de trabajo.

5.3 ESTRATEGIAS DENTRO DEL PLAN CURRICULAR

Existen también estrategias centrada en el estudiante, las cuales especifican que

técnicas didácticas serán utilizadas en el desarrollo del diseño curricular ya que

establecen roles definidos tanto para el docente como para el diplomante.

26

Rol del Docente: como moderador y administrador de las experiencias de

aprendizaje.

Rol del Diplomante: como sujeto principal de la práctica pedagógica.

Siendo las técnicas didácticas a realizarse las siguientes:

Aprendizaje basado en problemas.

Método de proyectos.

Foros y debates.

Tutoriales y talleres en pequeños grupos.

Clases expositivas.

Laboratorios y Trabajo de terreno.

Clases magistrales con responsabilidad de facilitar el aprendizaje.

Lecturas guiadas y sus respectivos controles.

Mapas conceptuales.

Exposición y debates.

Trabajo grupal.

Trabajo de Tesis.

Ejemplos relacionados: estos ayudan al aprendizaje reforzando la memoria y

aumentando la flexibilidad cognitiva. Es necesario que se presenten experiencias

relacionadas con el problema planteado dentro del área de las TIC’s, de manera

que los diplomantes puedan consultarlas, a fin de comprender las situaciones

implícitas dentro del mismo.

Fuentes de información: el diseño incluye enlaces a sitios Web o software en

línea, que contienen abundantes fuentes de información relevante y relacionada

con los temas, lo cual le permitirá al diplomante comprenderlo; también tiene

enlaces a recursos textuales, sonoros, gráficos, entre otros.

27

Herramientas cognitivas (elaboración del conocimiento): estas son herramientas

informáticas con las que se comprometen diferentes actividades cognitivas, para

realizar diferentes tipos de aprendizajes, por lo que es necesario seleccionarlas en

función de los procedimientos que se desea realizar

Las herramientas de visualización: las cuales le permiten a los diplomantes

elaborar imágenes mentales así como visualizar las actividades, por ejemplo, la

interfaz humano-máquina que representan archivos y aplicaciones a manipular.

Herramientas para hacer modelos sobre el conocimiento estático y dinámico, con

las que el diplomante puede representar lo que ha aprendido o lo que está

aprendiendo. Entre las de representación estática se encuentran las bases de

datos, hojas de cálculo, sistemas de expertos e hipermedias; entre las

herramientas de representación dinámica se encuentran los simuladores. En

ambos casos habría que contemplar cuáles serían los más pertinentes en el

proceso de comprensión del alumno.

Herramientas de apoyo al rendimiento: entre las que se encuentran las

calculadoras, bases de datos o plantillas de hojas de cálculos, las cuales pueden

automatizar el conocimiento evitando la sobrecarga de actividad cognitiva, estas

pudieran presentarse a fin de permitirle al diplomante organizar la información

evitando que le reste recursos cognitivos para la realización de otras actividades.

Herramientas para recopilar información: incorporar herramientas de búsqueda en

la WEB puede facilitar el aprendizaje en el diplomante, y evitar que se distraiga de

su objetivo de resolución del problema.

Herramientas de conversación y colaboración: estas están orientadas a la

construcción del aprendizaje a través de discusiones grupales y en función de

intereses comunes, compartiendo todos los mismos problemas. En este sentido,

28

los diplomantes pueden estar incluidos en listas de discusión, chat, correos

electrónicos, video conferencias, noticias en red, entre otros.

Todos estos componentes permitirán al diplomante:

Desarrollar un aprendizaje autónomo a través del uso adecuado de las

herramientas tecnológicas.

Propiciar la búsqueda eficiente de información e investigación en entornos

virtuales.

Permitir el procesamiento de la información y datos recolectados por los

estudiantes en los ejercicios e investigaciones que realizan en su proceso

de formación.

Promover el uso del procesador de texto y la aplicación de herramientas

tecnológicas.

Desarrollar en los estudiantes el conocimiento y manejo de recursos

informáticos para la presentación de la información.

Promover la generación de recursos didácticos a través de la aplicación de

programas informáticos orientados a la innovación.

Orientar el manejo de las herramientas informáticas con la finalidad de

procesar información e interpretar los resultados obtenidos.

Las características de la metodología a utilizarse en el Diplomado son las

siguientes:

Oral, como fuente de adquisición de conocimientos; narración, conversación y

explicación

Trabajo con el libro de texto, como fuente de adquisición de conocimientos,

elaborado con fines didácticos que incluye gran parte de los contenidos de

enseñanza

Intuitivos, que promueven asimilación de contenidos mediante el empleo de

medios Ej. Videos, etc.

Prácticos, que son básicos para la formación de habilidades y hábitos, inciden

en la ejercitación, realización de tareas, trabajos de laboratorio y taller

29

Expositivo, donde el docente muestra el conocimiento de manera lógica,

haciendo uso de medios

Independiente, trabajo realizado por el diplomante, bajo orientación del

docente

Reproductivo, posibilita el desarrollo de habilidades a través de un modelo, en

situaciones idénticas o parecidas.

Exposición de problemas, permite desarrollar al máximo las capacidades de

los diplomantes, consiste en que los problemas más importantes de la

enseñanza o aprendizaje se conviertan en el punto de análisis y resolución de

los mismos.

Investigativo, permite al diplomante relacionar sus conocimientos con la

utilización del método científico.

5.2. ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE /ENSEÑANZA

5.2.1. ESTRATEGIAS PARA LA ENSEÑANZA

Estrategias de aproximación a la realidad: Este tipo de estrategias es aplicable a

todas las áreas académicas, pues facilita trabajar con textos y otros elementos de

uso cotidiano que permiten a los diplomantes establecer relación entre situaciones

reales y conocimientos para resolver problemas y consolidar aprendizajes.

Evitan el aislamiento y los excesos teóricos mediante el contacto directo con las

condiciones, problemas y actividades de la vida cotidiana; incrementan la

conciencia social y constituyen el cimiento de los procesos cognitivos que

intervienen en el establecimiento de la relación entre teoría y realidad.

Por ejemplo: a partir de la lectura y análisis de una nota informativa que trate

problemas sociales o comunitarios, como la falta de nuevas tecnologias, los

estudiantes pueden investigar y analizar el soporte teórico referencial, que les

permita identificar las posibles causas y consecuencias, reconocer a qué

instancias acudir ante situaciones similares y proponer posibles soluciones.

30

Estrategias de búsqueda, organización y selección de la información: Preparan a

los estudiantes para localizar, sistematizar y organizar la información y el

conocimiento a su alcance; por ejemplo, investigaciones a mediano plazo sobre

corrientes, autores, tipos de textos, periodos históricos o desarrollo científico.

Promueven el aprendizaje interdisciplinario y constituyen un elemento integrador

de la comunicación; permiten la comprensión y uso de metodologías para la

generación y aplicación del conocimiento; desarrollan la objetividad y racionalidad,

así como las capacidades para comprender, explicar, predecir y promover la

transformación de la realidad.

Estrategias de descubrimiento: El ser humano tiene la capacidad innata para

aprender experimentando y reconociendo su entorno.

En virtud de ello, las estrategias de descubrimiento son idóneas para fortalecer el

puente entre el deseo de aprender y la activación de los procesos de

pensamiento, dando lugar al aprendizaje independiente. Sin embargo, resulta

fundamental el acompañamiento y la motivación que el docente dé al grupo.

Ejemplo: foros virtuales.

Estrategias de problematización: El perfil del diplomante que es: Investigar,

planificar, ejecutar y evaluar experiencias educativas, aplicando los fundamentos

teóricos y metodológicos para responder a las demandas del contexto, incide en

una formación académica en la cual los diplomantes apliquen los procesos

cognitivos que despliegan iniciativas de innovación e investigación, a la vez que

desarrollan la corresponsabilidad en el trabajo de equipo.

Las estrategias de problematización constituyen una herramienta para posibilitar la

revisión de porciones de la realidad en tres ejes: el de las causas, el de los hechos

31

y condiciones, y el de las alternativas de solución; impulsan la reflexión a través de

actividades críticas; permiten la interacción del grupo y el desarrollo de habilidades

discursivas y argumentativas.

5.2.2. ESTRATEGIAS PARA EL APRENDIZAJE

El profesor para orientar y asesorar la formación de sus diplomantes, centra la

enseñanza en los procesos de aprendizaje y no sólo en los productos; para ello

requiere promover el conocimiento y aplicación de estrategias de aprendizaje.

Cada diplomante, tendrá la posibilidad de seleccionar, aplicar y evaluar la

estrategia que más se acomode a sus particularidades y a las exigencias de una

actividad o tarea encomendada por el profesor, ayudándolo a alcanzar mejores

resultados. Para que el desempeño de un diplomante sea considerado como

estratégico es necesario que:

Realice una reflexión consciente sobre el propósito u objetivo de la tarea.

Planifique qué va a hacer y cómo lo llevará a cabo.

Realice la tarea o actividad encomendada.

Evalúe su actuación.

Acumule conocimiento acerca de en qué situaciones puede volver a utilizar

esa estrategia, de qué forma debe utilizarse y cuáles son las ventajas de

ese procedimiento.

Estrategias de ensayo: Son aquellas que implican la repetición activa de los

contenidos (diciendo, escribiendo), o centrarse en partes claves de él, por ejemplo:

repetir términos en voz alta, reglas mnemotécnicas, copiar el material objeto de

aprendizaje, tomar notas literales, el subrayado.

Implican hacer conexiones entre lo nuevo y lo familiar. Por ejemplo: parafrasear,

resumir, crear analogías, tomar notas no literales, responder preguntas (las

32

incluidas en el texto o las que pueda formularse el estudiante), describir como se

relaciona la información nueva con el conocimiento existente.

Estrategias de organización: Agrupan la información para que sea más fácil

recordarla. Implican estructurar los contenidos de aprendizaje, identificando

relaciones y jerarquías. Ejemplos: resumir un texto, elaborar esquemas, subrayar,

elaborar cuadros sinópticos, mapas conceptuales, etc.

Estrategias de control de la comprensión:

Estas son las estrategias ligadas a la meta-cognición. Implican permanecer

consciente de lo que se está tratando de lograr, seguir la pista de las estrategias

que se usan y del éxito logrado con ellas y adaptar la conducta en concordancia.

Estrategias de planificación: Son aquellas mediante las cuales los estudiantes

dirigen y controlan su conducta. Por tanto, se anticipan a cualquier acción de los

estudiantes; para lo cual, se llevan a cabo actividades como:

Establecer metas

Descomponer la tarea en pasos sucesivos

Programar un calendario de ejecución

Prever el tiempo y los recursos que se necesitan para realizar esa tarea.

Estrategias de regulación, dirección, y supervisión: Se utilizan durante la ejecución

de la tarea. Indican la capacidad que el estudiante tiene para seguir el plan

trazado y comprobar su eficacia. Las actividades que implican su desarrollo son:

ajustar el tiempo y el esfuerzo requerido por la tarea, modificar y buscar

estrategias alternativas en el caso de que las seleccionadas anteriormente no

sean eficaces.

33

Estrategias de auto evaluación: Permiten a los diplomantes verificar su proceso de

aprendizaje. Se llevan a cabo durante y al final del proceso. Se realizan

actividades como:

Revisar los pasos dados.

Valorar si se han conseguido o no los objetivos propuestos.

Evaluar la calidad de los resultados finales.

Decidir cuándo concluir el proceso emprendido, cuando hacer pausas, su

duración, etc.

Estrategias de apoyo o afectivas: Estas estrategias, no se dirigen directamente al

aprendizaje de los contenidos, sino que promueven el mejoramiento de las

condiciones en que éste se produce.

Por ejemplo: establecer y mantener la motivación, enfocar la atención, mantener la

concentración, manejar la ansiedad, manejar el tiempo de manera efectiva, etc.

Todas las estrategias planteadas ayudaran a que el exista un buen desarrollo de

la enseñanza dentro del desarrollo curricular, ya que este obedecerá al desarrollo

de contenidos conceptuales, procedimentales y actitudinales organizados en un

trabajo modular.

La actividad modular se plantea, fundamentalmente para un mejor desarrollo de

los contenidos facilitando el tránsito de una materia de estudio a otra, además de

que los diplomantes abordarán la temática planteada y desarrollando actividades

de acuerdo al plan de trabajo del docente guía.

La didáctica planteada generará un espacio de interacción y de comunicación

horizontal, donde el facilitador, proporcionará contenidos y materiales que el

diplomante aprenderá a emplear en el campo de las TIC’S

34

5.3. CARGA HORARIA

Para asignar la carga horaria a cada actividad curricular que forma parte del Plan

de estudios, se determina en primer término la carga total de trabajo del estudiante

que se requiere para alcanzar los objetivos de formación de dicho diplomado.

La carga total de trabajo incluye clases teóricas o de cátedra, actividades

prácticas, de laboratorio o taller, actividades académicas, prácticas profesionales o

de carrera, ayudantías de cátedra, tareas solicitadas, estudio personal, las

exigidas para la preparación y realización de los exámenes y evaluaciones, entre

otras.

Básicamente, se le asigna carga horaria a todas las actividades curriculares que

forman parte del plan de estudios, sean obligatorias o electivas, incluyendo la

asistencia a clases, seminarios, prácticas, proyectos finales, exámenes de grado,

con la condición de que el trabajo del estudiante sea objeto de una evaluación

No se asigna carga horaria a las actividades extracurriculares que no tienen

evaluaciones, o a aquellas que la institución determine de acuerdo a sus políticas

educativas.

DISTRIBUCIÓN DE LA CARGA HORARIA

Clases teóricas o de cátedra 160 horasActividades prácticas 70 horas

Laboratorio o taller 100 horasPrácticas profesionales 200 horasAyudantías de cátedra 60 horas

Estudio personal 150 horasExámenes y evaluaciones 60 horas

TOTAL 800 horas

35

DURACIÓN

Las actividades del Diplomado se extenderán en un periodo de seis meses.

Para acreditar el diplomado, se establecen los siguientes requerimientos:

Realizar el total de las actividades de evaluación contempladas en cada

uno de los materiales que documentan los temas que componen el

programa del Diplomado.

Participar activamente en las actividades complementarias

(videoconferencias, grupos de discusión, etc.)

Desarrollar, con el apoyo de un asesor del cuerpo docente del Diplomado

una investigación sobre un tema relevante para la gestión tecnológica

dentro de su área de trabajo y presentar un reporte escrito que deberá ser

aprobado por el Comité Académico. Esta investigación no podrá ser

desarrollada en equipo, solo de manera individual.

Presentar y sustentar los resultados del proyecto de investigación ante un

Comité Académico integrado por docentes del Diplomado

5.4. POBLACION

El presente diplomado está dirigido a docentes de la Escuela Normal Superior de

Formación de Maestros Simón Bolívar ubicado en la ciudad de La Paz.

Se espera que en el curso participen alrededor de 60 docentes de la mencionada

institución, lo cual contribuirá a fortalecer la labor docente de los futuros maestros.

Este curso tiene como objetivo principal capacitar a docentes de la Escuela

Superior de Formación de Maestros “Simón Bolívar”, de tal manera que pueda ser

implementado de forma didáctica en el aula, para q así los estudiantes adquieran

competencias que se vean reflejadas en un aprendizaje significativo y

colaborativo, contextualizado con sus necesidades y el uso de las TIC’S.

36

Cabe hacer mención que se abrirán tres grupos, con un máximo de veinte

personas por grupo, número de participantes que facilitara la interacción e

interrelación de contenidos y practicas dentro del aula.

Se ve pertinente el siguiente horario de acuerdo a los diferentes grupos y el tiempo

que los docentes vean conveniente:

Para el grupo A, las clases serán de lunes y miércoles, de 8:00 a 13:00 hrs.

Para el grupo B, las clases serán de martes y jueves, de 15:00 a 20:00 hrs.

Para el grupo C, las clases serán los días sábados, de 8:00 a 14:00 horas.

5.5. AMBIENTE

Los ambientes en los cuales se desarrollara el diplomado se encuentran en el

Centro de Multiservicios Educativos CEMSE, quienes cuentan con la colaboración

de la Universidad Salesiana de Bolivia.

Los mismos están ubicados en la ciudad de La Paz en la calle Pichincha #

…….Estos ambientes cuentan con las características necesarias para brindar la

sensación de bienestar, seguridad y confianza, comodidad, la interacción, así

como la seguridad física.

Además los ambientes cuentan con muebles, tanto mesas de trabajo y sillas que

están adecuados a una altura normal, en una correcta disposición aprovechando

al máximo su utilidad y el espacio.

En cuanto a la iluminación, se cuenta con bombillas incandescentes de 60 wats, lo

cual garantiza la iluminación adecuada mientras los diplomantes están en el aula.

En todo este movimiento, cuyo marco más reciente es la llamada Sociedad de la

Información, el concepto de aprendizaje ha cambiado; se enfatiza el aprendizaje

37

práctico (learning by doing), las formas colaborativas, las comunidades de práctica

y aprendizaje, el aprendizaje multimedia y de forma general el aprendizaje

centrado en los estudiantes, situación que permite denominar a estas plataformas

como Ambiente ya que se desarrollan en estas instancias tecnológicas

5.6. EQUIPOS

Para el desarrollo del diplomado se recurrirán al apoyo de diferentes recursos

didácticos como ser los siguientes:

Audiovisuales: Video, retroproyectora, slides, cassetes.

Vivénciales: Técnicas participativas de motivación, análisis, comunicación,

organización y planificación.

Visuales: Papelografos, cuadros didácticos, mapas conceptuales.

Textos de consulta (biblioteca propia).

Transparencias.

Ordenador.

38

CAPITULO 6

6.1. SISTEMA DE EVALUACION

El sistema de evaluación planteado en el presente diplomado, se llevara a cabo a

la finalización de cada modulo, estas evaluaciones, que hacen un total de seis, se

darán a conocer detenidamente:

PRIMER MODULO

Durante el trayecto del diplomado el estudiante deberá realizar una serie

de prestaciones en pawer point según lo aprendido.

Realizara una serie en mapas conceptuales diseñada en computación

como medio didáctico en educación.

Identifica y dinamiza los componentes de la didáctica en educación superior

Realizara una presentación donde explique la importancia de la

implementación de la TIC en educación.

SEGUNDO MÓDULO

Los estudiantes deben crear sus cuentas en internet para con todos los

estudiantes incluido el facilitador.

El examen se realizara atreves de la red, entendiendo que la

comunicación virtual es importante en un mundo globalizado.

Los estudiantes deberán buscara usuario o contactos en red de diferentes

países para que tener un interacción de la realidad de los distintos lugares y

exponerlo en clases.

TERCER MÓDULO

Comprendiendo que las el uso de las TIC en la educación es importante

cada estudiante deber buscar un tema relevante para la educación y

presentarla después de editarla en un video.

39

Realizaran un resumen elaborado en mapas conceptuales en el programa

de VISIÓN.

CUARTO MÓDULO

Realizar en aula la actualización de los programas.

Debe ser capaz de ingresar a las bibliotecas virtuales.

QUINTO SEMESTRE

En base a lo prendido diseñaran un tema que puedan aplicarlo para una

educación a distancia y lo aplicaran con lo estudiante del aula.

Realizar una presentación para defender su tema utilizando la TIC como

medio didáctico y se avaluará la creatividad del uso del la tecnología.

40

BIBLIOGRAFÍA

CEUB. 2009. “IX Congreso Nacional de Universidades”.

Contreras José (1997). La Autonomía del Profesorado. Ediciones

Morata Madrid. España.

Delors, J. (1996).La Educación encierra un Tesoro. Distrito Federal:

Ediciones UNESCO.

Gimeno Sacristán J. y Pérez Gómez, Angel. (2002). Comprender y

transformar la enseñanza. Ediciones Morata. Madrid.

MINISTRO DE EDUCACIÓN DE PERU. 2010. “Plan Curricular

básico nacional para la carrera profesional de profesor de educación

secundaria en la especialidad de ciencia, tecnología y ambiente”.

Tobón S. y García J.A. (2008). Gestión del Vitae por Competencias.

Una aproximación desde el Modelo Sistémico Complejo. A.B

Representaciones Generales. Lima Perú.

WEBGRAFÍA

http://www.formacionenlinea.edu.ve/formacion_educadores/

formacion-educadores/curso_procesoscognitivos/unidad2/

guion4_1.html

www.monografias.com

www.postgradoupsa.edu.bo

http://www.csic.ehu.es/p298

content/es/contenidos/informacion/g_emrm_investigadores/es_invest

i/adjuntos/Perfil_M_Cruz_Porcal.pdf.

http://portalsej.jalisco.gob.mx/unidades-upn-ip-virtual/?q=node/15

http://postgradolp.udabol.edu.bo/index.php?

option=com_content&task=view&id=86&Itemid=210

41