presentación grupo de teatro red juvenil medellín- … · en el conflicto armado de su país...

4
EL ARTE EN LA RED Presentación Grupo de Teatro Red Juvenil Medellín- Colombia 2010 Reproduce Asociación Colectivo de Refugiadas/os en EUSKADI- BACHUÉ Octubre del 2010 Volumen 1 , nº 1 La Red Juvenil de Medellín es una organización comunitaria y política que trabaja desde el año 90 y cuya propuesta es el trabajo en red con diferentes grupos artísticos y culturales que propenden por recuperar la calle como escenario de transformación social. Este proyec- to busca la transformación de las prácticas que legitiman la cultura militarista, patriarcal, el actual sistema político y el modelo económico. El arte en la Red Juvenil de Medellín propende por no perder la esencia de lo político y la dimensión del movi- miento artístico. El arte no sólo como la posibilidad de aportar en la recreación de la movilización de nuestros procesos sociales, sino también como una herramienta que le permita al individuo recuperar el valor de si mis- ma, conociendo sus capacidades físicas y mentales, en- frentando sus miedos mas profundos que son el reflejo de miedos impuestos por un modelo de desarrollo. El arte nunca podrá orquestar la infamia y la mentira, el arte es una búsqueda de libertad y esa libertad siem- pre será una construcción colectiva y no un ideal de unos pocos, el arte es el camino a través del cual nos reconocemos y a su vez es el medio para hacer camino.

Upload: hoangdan

Post on 30-Sep-2018

216 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

EL ARTE EN LA RED

Presentación

Grupo de Teatro Red Juvenil

Medellín- Colombia 2010 Re pr od uc e As oc i a c i ón Co l e c t i vo de Re fu g i a da s / o s e n E US K AD I - B AC H UÉ

Octubre del 2010

Volumen 1 , nº 1

La Red Juvenil de Medellín es una organización comunitaria y política que trabaja desde el

año 90 y cuya propuesta es el trabajo en red con diferentes grupos artísticos y culturales

que propenden por recuperar la calle como escenario de transformación social. Este proyec-

to busca la transformación de las prácticas que legitiman la cultura militarista, patriarcal,

el actual sistema político y el modelo económico.

El arte en la Red Juvenil de Medellín propende por no

perder la esencia de lo político y la dimensión del movi-

miento artístico. El arte no sólo como la posibilidad de

aportar en la recreación de la movilización de nuestros

procesos sociales, sino también como una herramienta

que le permita al individuo recuperar el valor de si mis-

ma, conociendo sus capacidades físicas y mentales, en-

frentando sus miedos mas profundos que son el reflejo

de miedos impuestos por un modelo de desarrollo. El

arte nunca podrá orquestar la infamia y la mentira, el

arte es una búsqueda de libertad y esa libertad siem-

pre será una construcción colectiva y no un ideal de

unos pocos, el arte es el camino a través del cual nos

reconocemos y a su vez es el medio para hacer camino.

La apuesta en escena

Grupo de GIRA

Presentación Página 2

El montaje tiene como objetivo visibilizar la militarización y la cultu-

ra patriarcal en el cuerpo de las mujeres colombianas, el conflicto

social y armado en Colombia; destierro, militarización y robo de los

recursos naturales, entre otros, por medio de la exploración y el len-

guaje corporal.

Nuestras comunidades siguen desterradas, sus tierras han sido sa-

queadas, sus vidas se ven esclavizadas por intereses y prácticas

hegemónicas, patriarcales. Escenas cotidianas de sumisión, miseria,

exclusión y la aún posible transformación de esta realidad social a

través de la resistencia; recrear el papel de la mujer en la historia y

los retos que se plantean para la resistencia de nuestros pueblos, so-

beranía alimentaria, justicia y la apuesta por una sociedad no violenta.

El grupo lo conforman diferentes jóvenes de los barrios populares de Medellín que hacen parte de

los procesos de la Red Juvenil, El Colectivo de Artistas y la Escuela de Arte en Resistencia, jóvenes

que han logrado hacerse sensibles, críticos y que propenden por la transformación por medio del ar-

te.

En el 2009 (mayo, junio y julio) el grupo realizó una gira por países de Europa (Alemania, Bélgica y

España) con la obra “Entre cuerpos y Tambores” donde se visibilizó la problemática y las causas es-

tructurales del conflicto colombiano desde la exploración corporal a través de la música y la danza.

Integrantes Del Grupo

Página 3 Volumen 1 , nº 1

Denis Carvajal:

Integrante del programa de Arte en Resistencia y faci-

litadora de la Escuela Popular de la Red Juvenil de

Medellín Estudiante de Ciencias Políticas de la Univer-

sidad de Antioquia.

Francy Álvarez:

Integrante del colectivo de Artistas, la escuela de For-

mación Popular, del grupo de Mujeres ITZA e integran-

te de la Escuela Feminista de la Red Juvenil de Me-

dellín

Vanessa Martínez:

Integrante del colectivo de Artistas, la escuela de For-

mación Popular, malabarista y tallerista de los proce-

sos barriales de la Red Juvenil de Medellín

Tatiana Isaza:

Facilitadora de la Escuela Popular, coordinadora del

programa de Arte en Resistencia e integrante de la

Escuela Feminista de la Red Juvenil de Medellín Estu-

dió Artes representativas en la Universidad de la

Habana (Instituto Superior de Artes) y estudiante de

Arte dramático de la Universidad de Antioquia.

Charly Álvarez:

Cooperante Internacional, facilitador de la Escuela

Popular e Integrante del Colectivo de Artistas de la

Red Juvenil de Medellín. Activista de la P.A.T.O.

(Plataforma de Activistas de Teatro de las Oprimidas

de Catalunya).

FICHA TECNICA

Huitaka: “Voces del Socavón”

Sinopsis de la obra: El montaje

tiene como objetivo visibilizar la problemática de la mujer colombiana en el conflicto armado de su país co-

incidiendo con el bicentenario de la Independencia, desde la exploración

corporal.

Cuatro mujeres basadas en persona-

jes históricos narran desde su vida y a través del cuerpo los hechos y

acontecimientos que marcaron y marcan aún hoy la realidad del pa-

pel de la mujer en el conflicto y la cultura patriarcal que vive el pueblo de Colombia, no sólo un pueblo que

trabaja y sufre sino, y ante todo, un pueblo que es alegría y que posee

riqueza musical, artística y cultural.

Ficha Artística: Denis Carvajal,

Francy Álvarez, Tama Martínez, Tatiana Isaza - Charly Álvarez

(técnico de la obra)

Guión y Dirección General: Construcción colectiva Duración de la obra: 45 minutos

E l c o l e c t i v o B a c h u e s e e n c u e n t r a e n l a c a s a d e l o s Pu e b l o s - H e r r i e t a k o E t x e a o e n l a c a s a d e As o c i a c i o n e s I t z i a r , P l a z a z a l b u r u s / n . V i t o r i a -G a s t e i z . T e l : 6 5 7 7 2 8 7 5 8 c o l e c t i v o b a c h u e @ y a h o o . e s

Promocionamos y apoyamos e invitamos a presenciar esta bella obra de tea-tro con todo el contenido de genero que puede haber.

HUITAKA: “VOCES DEL SOCAVÓN”

Se inspiran en la historia de vida de menores que han lu-chado por sus sueños, atravesando los límites instaurados por su condición social, el momento histórico y el contexto en el que vivieron. Recoger la historia de estas mujeres es evocar lo múltiple, la fuerza, la memoria, y es un homena-je a aquellas mujeres que hoy alguien luchando y resistien-do a la cultura patriarcal el militarismo y el juego económi-co del capital. Como fuente de inspiración en la recreación de los cuadros de esta obra se toma las historias de la vida de:

FRIDA KAHLO (MÉXICO 1907-1954)

Su vida se desarrollo en un momento histórico en que la lucha por el cambio social en México comenzaba a tomar fuerza. El dolor físico y emocional fueron factores relevan-tes en la vida de esta mujer pero la alegría, el amor, la crea-tividad y la pasión con la que vivió se deben considerar como los elementos principales de su historia. Luchó por sus sueños, se sostuvo es en pie ante toda la adversidad que se le presento. Sublimo su vida a través del arte. Débora Arango acuarelista y pintora antioqueña (Medellín-Colombia, 1910), Abordó temas sociales y políticos con una inusual crudeza. Son características a sus representaciones de personajes sórdidos o marginales, que se le alejaron siempre de lo estético. Sufridos obreros, prostitutas, ma-ternidades grotescas, monjas caricaturescas, que la artista retrata más allá de lo físico, incluyendo sus ansiedades reprimidas, su marginalidad social, la sátira y lo más des-carnado de la cotidianidad profana: Yo concibo el arte co-mo una interpretación de la realidad y es esto lo que me posibilita l llegar, a través de él, a la verdad de las cosas, sacar a flote lo oculto, lo falso“.

LAS MUJERES AFROCOLOMBIANAS

Las mujeres africanas y las indígenas tomadas como botín

de guerra, aportaron la parte femenina para la construc-

ción de la sociedad multiétnica latinoamericana, sin que

haya respetado en lo más mínimo las características de

cada grupo étnico. Las mujeres africanas

esclavizadas y sus hijas nacidas en América, se rebelaron siempre ante esta humillación, cada una según el lugar donde fue ubicada buscaba la forma de liberar a sus des-cendientes de esa situación.

Fueron formas de resistencia radicales el suicidio, el asesina-to de los propios hijos y el aborto provocado, pensando que la muerte era preferible a la esclavitud. Pero la forma más significativa para el proceso como pueblo afro descendiente, fue la participación en los palenques: “San Basilio de Palenque es el resultado del movimiento de insurrección esclavista más sobresaliente en Colombia”. Res-catar la memoria de la resistencia de las mujeres afrocolom-bianas, como un estímulo al proceso actual donde es preciso despertar el liderazgo femenino para defender la propia iden-tidad y el territorio.

SOR JUANA INES DE LA CRUZ (MEXICO 1651-1695)

Fue religiosa católica poetisa y dramaturga, decidió entrar en un convento porque, según ella misma dice: “_para la total negación que tenía al matrimonio era lo más decente que podía elegir en materia de seguridad de mi situación_” en el convento donde vivió lo que le quedaba de vida, hizo oficios de contadora y archivista, pero, más que nada, se dedicó al estudio y a la escritura dentro de su celda -que era individual y espaciosa- llegó a poseer más de 4.000 volúmenes, instru-mentos musicales, mapas y aparatos de medición y a tener conocimientos profundos en astronomía, matemáticas, len-gua, filosofía, mitología, historia, teología, música y pintura, por citar solamente algunas de sus disciplinas favoritas. Sor Juana fue obligada a deshacerse de su biblioteca, sus instru-mentos musicales y matemáticos, y a dedicarse exclusiva-mente al convento.

BARTOLINA SISA Nació en la época de la más inmisericorde opresión y despojo del colonialismo español contra los indígenas de los Andes. Desde muy joven se dedicó al comercio de la hoja de coca y de tejidos nativos. Bartolina sisa fue tomando verdadera conciencia y asumiendo una profunda convicción por redimir a su pueblo de las cadenas de la opresión y luchar por la emancipación definitiva de las comunidades originarias andi-nas. Murió ahorcada sin antes sufrir una horrenda tortura física y moral, flagelada, violada, azotada, arrastrada a pun-tapiés en un inmenso charco de sangre. Posteriormente fue paseada desnuda montada en un burro, en la plaza colonial de la Paz, hoy “plaza Murillo”. Desde entonces esta plaza quedó manchada en sus cuatro lados con su sangre, ya muer-ta y no conforme con esto, sus verdugos descuartizaron su cuerpo y exhibieron su cabeza y sus extremidades en los

distintos lugares en donde ella resistió con su lucha.