presentacion - inca.gob.mxinca.gob.mx/transparencia/docs/informeanualautoeva2004.pdf · el inca...

208
Informe de Autoevaluación de la Gestión Institucional del Ejercicio 2004 4 PRESENTACION Este documento presenta el Informe Anual de Autoevaluación a la Gestión Institucional correspondiente al ejercicio fiscal 2004, en el que se expone de manera cuantitativa y cualitativa las acciones realizadas durante ese periodo. Para facilidad del lector, la estructura consta de siete capítulos y un conjunto de anexos; el primer capítulo se refiere a la integración y funcionamiento de los Órganos de Gobierno del Instituto; el segundo, al Sistema de Gestión de Calidad del INCA Rural e incluye el ejercicio de los presupuestos de ingresos y egresos de la entidad; el tercero a la operación de la Entidad: Sistema Nacional de Capacitación y Asistencia Técnica Integral (SINACATRI), el sistema de redes y los programas de formación por eje temático, este capítulo incluye y sintetiza los resultados de la evaluación por la importancia que reviste para el Instituto brindar servicios de calidad; el cuarto se refiere a otras acciones institucionales que el Instituto emprendió en 2004; el quinto, a los diversos convenios que se han establecido con organismos públicos y privados; el sexto, al seguimiento de las recomendaciones de las instancias fiscalizadoras y; por último, en el séptimo, se presentan las conclusiones sobre el ejercicio 2004 del INCA Rural. En cada capítulo se indican los avances así como los factores que limitaron o favorecieron el desempeño del Instituto y; los resultados logrados en el medio rural. Cabe enfatizar que este ejercicio fiscal fue particularmente importante para el INCA Rural porque por primera vez en la historia institucional, la H. Cámara de Diputados estableció en el Presupuesto de Egresos de la Federación, dentro del Programa Especial Concurrente para el Desarrollo Rural Sustentable, 66.8 millones de pesos en el rubro Capacitación Diversa y 20 millones para la Capacitación a cafeticultores, mismas que se asignaron a este Instituto. Estos recursos, como se observará en el Informe, potenciaron las acciones y se obtuvieron resultados significativos. Lic. Leticia Deschamps Solórzano Directora General

Upload: others

Post on 17-Aug-2020

2 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: PRESENTACION - inca.gob.mxinca.gob.mx/transparencia/docs/informeanualautoeva2004.pdf · El INCA Rural, en el 2003, estableció el Sistema de Gestión de Calidad ( SGC ), obteniendo

Informe de Autoevaluación de la Gestión Institucional del Ejercicio 2004

4

PRESENTACION Este documento presenta el Informe Anual de Autoevaluación a la Gestión Institucional correspondiente al ejercicio fiscal 2004, en el que se expone de manera cuantitativa y cualitativa las acciones realizadas durante ese periodo. Para facilidad del lector, la estructura consta de siete capítulos y un conjunto de anexos; el primer capítulo se refiere a la integración y funcionamiento de los Órganos de Gobierno del Instituto; el segundo, al Sistema de Gestión de Calidad del INCA Rural e incluye el ejercicio de los presupuestos de ingresos y egresos de la entidad; el tercero a la operación de la Entidad: Sistema Nacional de Capacitación y Asistencia Técnica Integral (SINACATRI), el sistema de redes y los programas de formación por eje temático, este capítulo incluye y sintetiza los resultados de la evaluación por la importancia que reviste para el Instituto brindar servicios de calidad; el cuarto se refiere a otras acciones institucionales que el Instituto emprendió en 2004; el quinto, a los diversos convenios que se han establecido con organismos públicos y privados; el sexto, al seguimiento de las recomendaciones de las instancias fiscalizadoras y; por último, en el séptimo, se presentan las conclusiones sobre el ejercicio 2004 del INCA Rural. En cada capítulo se indican los avances así como los factores que limitaron o favorecieron el desempeño del Instituto y; los resultados logrados en el medio rural. Cabe enfatizar que este ejercicio fiscal fue particularmente importante para el INCA Rural porque por primera vez en la historia institucional, la H. Cámara de Diputados estableció en el Presupuesto de Egresos de la Federación, dentro del Programa Especial Concurrente para el Desarrollo Rural Sustentable, 66.8 millones de pesos en el rubro Capacitación Diversa y 20 millones para la Capacitación a cafeticultores, mismas que se asignaron a este Instituto. Estos recursos, como se observará en el Informe, potenciaron las acciones y se obtuvieron resultados significativos.

Lic. Leticia Deschamps Solórzano Directora General

Page 2: PRESENTACION - inca.gob.mxinca.gob.mx/transparencia/docs/informeanualautoeva2004.pdf · El INCA Rural, en el 2003, estableció el Sistema de Gestión de Calidad ( SGC ), obteniendo

Informe de Autoevaluación de la Gestión Institucional del Ejercicio 2004

5

1. INTEGRACIÓN Y FUNCIONAMIENTO DE LOS ÓRGANOS DE GOBIERNO.

1.1. Asamblea General.

El Instituto Nacional para el Desarrollo de Capacidades del Sector Rural, A.C., (INCA Rural) es una empresa de participación estatal mayoritaria, constituida como Asociación Civil, sectorizada a la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (SAGARPA), el pasado 5 de noviembre del 2004 celebró su aniversario número treinta y uno. A partir de sus atribuciones y para el cumplimiento de las mismas, la Asociación desarrolla sus acciones en le marco y cumplimiento de su Misión: Impulsar y coordinar los procesos de participación, educación no formal, capacitación, actualización, evaluación y certificación, que aseguren la calidad educativa y coadyuven a lograr el desarrollo rural sustentable. En tal razón, el INCA Rural sustenta su organización, control y procedimientos en sus Órganos de Gobierno, integrados por una Asamblea General de Asociados y una Junta Directiva. La Presidencia de la Asociación y la Secretaría de Actas está a cargo del Titular de la SAGARPA, y participan como asociadas las siguientes instancias:

1.1.1 Composición de la Asamblea.

SECRETARIAS DE ESTADO

SAGARPA Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación. SEDESOL Secretaría de Desarrollo Social. SEP Secretaría de Educación Pública. SRA Secretaría de la Reforma Agraria. STPS Secretaría del Trabajo y Previsión Social.

INSTITUCIONES DEL SECTOR

CNBV Comisión Nacional Bancaria y de Valores CNPI Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas CONAGUA Comisión Nacional del Agua CONAZA Comisión Nacional de las Zonas Áridas FINA Financiera Nacional Azucarera FR Financiera Rural FIRA Fideicomisos Instituidos en Relación con la Agricultura. FIRCO Fideicomiso de Riesgo Compartido FONAES Fondo Nacional de Apoyo para las Empresas de Solidaridad.

ORGANIZACIONES CAMPESINAS

CAP Congreso Agrario Permanente. CNC Confederación Nacional Campesina.

Page 3: PRESENTACION - inca.gob.mxinca.gob.mx/transparencia/docs/informeanualautoeva2004.pdf · El INCA Rural, en el 2003, estableció el Sistema de Gestión de Calidad ( SGC ), obteniendo

Informe de Autoevaluación de la Gestión Institucional del Ejercicio 2004

6

1.1.2. Funcionamiento de la Asamblea General

Conforme a los estatutos vigentes, la Asamblea General de Asociadas del INCA Rural, llevó a cabo su sesión anual, el 30 de noviembre del 2004, en la que estuvieron representadas 14 de las 16 asociadas, integrando un quórum general de 87.5%, que representa el 12.5% de Consejeros Titulares y 75.0% de Consejeros Suplentes, ambos debidamente acreditados, las asociadas que faltaron fueron STPS y CONAZA, la SEP envió a un representante. (Anexo 1) Esta reunión fue presidida por el Ing. Antonio Ruiz García, Subsecretario de Desarrollo Rural en su calidad de Presidente Suplente de la Asociación. 1.1.3. Seguimiento de Acuerdos De los acuerdos aprobados por Asamblea General de Asociadas, en la referida sesión se presentaron los nuevos estatutos de la asociación que fueron protocolizadas a través del Acta de la Sesión de este Órgano de Gobierno del 26 de agosto del 2003 y quedaron registrados con la Escritura Núm. 93,709 expedida por el Notario 198, Enrique Almanza Pedraza. 1.2. Junta Directiva La Junta Directiva del INCA Rural, a partir de agosto del 2003 se asume como el Consejo Interno del Servicio Nacional de Capacitación y Asistencia Técnica Rural Integral (SENACATRI), quedando integrada por 22 participantes representando a secretarías, instituciones y organizaciones del sector social. 1.2.1 Composición actual de la Junta Directiva

SECRETARIAS DE ESTADO

SAGARPA Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación. SE Secretaría de Economía SEDESOL Secretaría de Desarrollo Social. SEMARNAT Secretaría del Medio Ambiente y Recursos Naturales. SEP Secretaría de Educación Pública. SRA Secretaría de la Reforma Agraria. STPS Secretaría del Trabajo y Previsión Social. SHCP Secretaría de Hacienda y Crédito Público. SFP Secretaría de la Función Pública. (Comisarios)

Page 4: PRESENTACION - inca.gob.mxinca.gob.mx/transparencia/docs/informeanualautoeva2004.pdf · El INCA Rural, en el 2003, estableció el Sistema de Gestión de Calidad ( SGC ), obteniendo

Informe de Autoevaluación de la Gestión Institucional del Ejercicio 2004

7

INSTITUCIONES DEL SECTOR

AGROASEMEX Agroaseguradora Mexicana. CONOCER Consejo de Normalización y Certificación de Competencia Laboral FR Financiera Rural FIRA Fideicomisos Instituidos en Relación con la Agricultura. FONAES Fondo Nacional de Apoyo para las Empresas de Solidaridad. INIFAP Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias PA Procuraduría Agraria

INSTANCIAS DE LA SOCIEDAD CIVIL

AMSDA Asociación Mexicana de Secretario de Desarrollo Agropecuario IMEDER Instituto Mexicano de Educación para el Desarrollo Rural CMDR Consejo Mexicano de Desarrollo Rural

ORGANIZACIONES CAMPESINAS

CAP Congreso Agrario Permanente. CNC Confederación Nacional Campesina. CNPR Confederación Nacional de Propietarios Rurales. 1.2.2. Funcionamiento de la Junta Directiva En cumplimiento a lo establecido en la Ley Federal de las Entidades Paraestatales y al calendario de sesiones aprobado para el año 2004 por este Órgano de Gobierno, durante este Ejercicio celebró cuatro sesiones ordinarias. De la participación de los consejeros debidamente acreditados, el registro muestra que se alcanzaron los siguientes porcentajes de asistencia: Sesión CLXV celebrada el 26 de febrero con el 63.6%, en la CLXVI del 27 de mayo el 68.2%, de la reunión CLXVII del 26 de agosto con el 63.6% y el 68.2% en la CLXVIII del 30 de noviembre del 2004. (Anexo 2) Aún y cuando las instituciones enviaron un representante a alguna de estas sesiones, se presentaron casos de excepción que afectaron considerablemente los resultados de asistencia, llamando lo atención los casos de la SHCP, SEP, SE, STPS y la Financiera Rural, en donde no asistieron, así como tampoco acreditaron a sus representantes. El resultado observado de la asistencia promedio en el Ejercicio 2004, es de 65.91%, han asistido el 9.09% de los consejeros propietarios, y un 56.91% de los suplentes. Con respecto al año anterior, se observa una ligera disminución de la asistencia ya que el promedio general en el 2003 fue de 67.14% de participación.

Page 5: PRESENTACION - inca.gob.mxinca.gob.mx/transparencia/docs/informeanualautoeva2004.pdf · El INCA Rural, en el 2003, estableció el Sistema de Gestión de Calidad ( SGC ), obteniendo

Informe de Autoevaluación de la Gestión Institucional del Ejercicio 2004

8

1.3. Acuerdos Pendientes de Cumplimiento

Respecto de los 13 acuerdos establecidos en la Junta Directiva, al término del Ejercicio del 2004, se encuentran en proceso de atención de los siguientes cuatro: Acuerdo 166-06-04. La H. Junta Directiva aprueba los Estados Financieros Dictaminados 2003 e instruye a la Dirección General para dar atención a las recomendaciones de los Comisarios de la SFP. Se reporta en seguimiento una de las dos recomendaciones emitidas; la referente a implementar las acciones necesarias para acelerar la depuración de las cuentas por cobrar, por pagar y en su caso, las recuperaciones que procedan. El avance registrado es que se continúa con la circulación de las cuentas colectivas, procediendo a integrar los saldos Acuerdo 167-03-04. La H. Junta Directiva aprueba el Informe de Autoevaluación a la Gestión Institucional correspondiente al Primer Semestre del Ejercicio 2004, presentado por la Dirección General del INCA Rural, y solicita dar atención para el desahogo de las recomendaciones emitidas por los Comisarios de la SFP. Al respecto, sólo se encuentra en proceso de atención la recomendación de evaluar la conveniencia de establecer el esquema de los principios rectores de la Ley del Servicio Profesional de Carrera, así como la que se refiere a la solventación de las observaciones determinadas por las instancias fiscalizadoras. A la fecha de este informe se encuentran en seguimiento 14 observaciones. Acuerdo 168-09-04 La H. Junta Directiva, con fundamento en las fracciones II, X y XII del Artículo 58 de la Ley Federal de las Entidades Paraestatales y del inciso G) del artículo Vigésimo Cuarto de los Estatutos de la Asociación, se da por enterada de la problemática existente en torno a la afectación de la disponibilidad inicial y/o final del flujo de efectivo de la entidad e instruye a la Dirección General del Instituto para que, con la concurrencia de la Coordinadora Sectorial, gestione ante la instancia superior de la SHCP que proceda, la solución correspondiente a esta afectación. Acuerdo 168-10-04 Con fundamento en la fracción VIII del Artículo 58 de la Ley Federal de las Entidades Paraestatales, la H. Junta Directiva aprueba las modificaciones a la Estructura de Organización de la entidad, en los términos contenidos en la solicitud de este Acuerdo e instruye a la C. Directora General proceda a ordenar se realicen las gestiones pertinentes ante las Secretarías de la Función Pública y de Hacienda y Crédito Público En este tenor, la Dirección General ha instrumentado acciones para atender los acuerdos pendientes dictados por su Junta Directiva, con lo que se espera puedan concluirse en tiempo para el cumplimiento de lo instruido.

Page 6: PRESENTACION - inca.gob.mxinca.gob.mx/transparencia/docs/informeanualautoeva2004.pdf · El INCA Rural, en el 2003, estableció el Sistema de Gestión de Calidad ( SGC ), obteniendo

Informe de Autoevaluación de la Gestión Institucional del Ejercicio 2004

9

2. SISTEMA DE GESTIÓN DE CALIDAD 2.1 Marco de Referencia El INCA Rural, en el 2003, estableció el Sistema de Gestión de Calidad (SGC), obteniendo la certificación en la norma ISO-9001:2000, el 17 de diciembre de ese mismo año, en todos sus procesos. Durante el 2004, el sistema fue ampliado a las cinco Delegaciones Regionales del INCA Rural, y se incluyó el Proceso de Acreditación con apego a los requerimientos de la Norma ISO 9001:2000, ya que dicho sistema, demuestra nuestra capacidad como organización para suministrar consistentemente servicios que cumplan tanto los requisitos de los clientes, como los legales y reglamentarios aplicables. En ese sentido, el alcance del SGC se modificó a los siguientes términos: Servicios de Formación Presencial, Servicios de Educación a Distancia, Servicios de Acreditación de Prestadores de Servicios Profesionales y de Programas de Formación y Capacitación Especializada, así como la Administración y Otorgamiento de Apoyos Económicos para el Desarrollo Rural. 2.2. Líneas de Acción y Proyectos y Avance en Indicadores de Calidad En concordancia con el Sistema Nacional de Planeación instrumentado por la Presidencia de la República, y a partir de su Visión y Misión, en enero de 2004 el INCA Rural definió y estableció 15 líneas de acción y 67 proyectos. En comparación con el ejercicio 2003, las líneas de acción se incrementaron en dos unidades y el número de proyectos en cuarenta y dos, debido al aumento en la cobertura y diversidad de servicios ofrecidos. A continuación, se detallan los objetivos y las líneas de acción. POLÍTICA DE CALIDAD

Es nuestro compromiso asegurar que los servicios que ofrecemos, impulsamos o coordinamos tengan valor de uso y contribuyan al desarrollo rural sustentable en un marco de mejora continua. OBJETIVO I Desarrollar métodos, contenidos, enfoques, medios y programas presenciales y a distancia de Educación no Formal, para atender las necesidades y demandas de participación, formación, capacitación y actualización del sector rural, que coadyuven en el Desarrollo Rural Sustentable.

Page 7: PRESENTACION - inca.gob.mxinca.gob.mx/transparencia/docs/informeanualautoeva2004.pdf · El INCA Rural, en el 2003, estableció el Sistema de Gestión de Calidad ( SGC ), obteniendo

Informe de Autoevaluación de la Gestión Institucional del Ejercicio 2004

10

LÍNEA ESTRATÉGICA

1.1 Desarrollando métodos y contenidos de programas para atender las necesidades de formación presencial en el medio rural.

PROYECTOS

1.1.1 Formación para el Desarrollo Regional y Municipal.

1.1.2 Formación para el Desarrollo Territorial (Zócalo Rural)

1.1.3 Formación para el desarrollo de empresas rurales

1.1.3.1 Diseño de empresas

1.1.3.2 Puesta en marcha

1.1.3.3 Consultoría

1.1.3.4 Capacitación

1.1.4 Formación para el desarrollo empresarial en el campo (IPADE)

1.1.5 Formación para la Consultoría (FONAES)

1.1.6 Formación para el fomento organizativo (SRA)

1.1.7 Formación en Cadenas Productivas (Agricultura)

1.1.8 Formación para el Desarrollo de productores (usuarios PRODESCA)

1.1.9 Formación para la profesionalización de supervisores (CECADER)

1.1.10 Formación para el fortalecimiento de la acuacultura y pesca.

1.1.11 Formación para el Desarrollo Institucional

1.1.12 Esquema de Interlocución con Organizaciones Rurales

1.1.13 Formación de Directivos y Líderes Emergentes

LÍNEA ESTRATÉGICA

1.2 Desarrollando y concertando programas de educación a distancia para prestadores de servicios profesionales y servidores públicos federales y estatales del sector rural.

PROYECTOS

1.2.1 Diplomado modular en línea para el diseño de empresas rurales.

1.2.3 Diplomado modular en línea para el desarrollo empresarial.

1.2.4 Programas en línea de actualización y especialización

1.2.5 Serie de Telesesiones

1.2.6 Modelo de Plaza Comunitaria Rural

Page 8: PRESENTACION - inca.gob.mxinca.gob.mx/transparencia/docs/informeanualautoeva2004.pdf · El INCA Rural, en el 2003, estableció el Sistema de Gestión de Calidad ( SGC ), obteniendo

Informe de Autoevaluación de la Gestión Institucional del Ejercicio 2004

11

LÍNEA ESTRATÉGICA

1.3 Realizando procesos de Investigación y Actualización

PROYECTOS

1.3.1 Realizando investigación relacionada con el Desarrollo Rural Sustentable y buscando su aplicación en los programas de formación.

1.3.2 Cursos y talleres de actualización sobre empresarialidad rural, desarrollo regional, calidad en la educación y evaluación de competencias.

1.3.3 Aplicación de encuesta a empresas apoyadas por la SDR (interlocución)

1.3.4 Sistema de monitoreo seguimiento y evaluación de indicadores en el marco de la LDRS

LÍNEA ESTRATÉGICA

1.4 Diseñando Material Didáctico y de Difusión

PROYECTOS

1.4.1 Elaboración de Material Didáctico

1.4.2 Elaboración de Material de Difusión impreso y audiovisual

1.4.3 Paquetes Pedagógicos Audiovisuales

LÍNEA ESTRATÉGICA

1.5 Formando formadores especializados en planeación, diseño, aplicación y evaluación de estrategias educativas

PROYECTOS

1.5.1 Formación de líderes de proyecto

1.5.2 Formación de facilitadores en temas especializados

1.5.3 Formación de diseñadores de materiales educativos

1.5.4 Formación de evaluadores

1.5.5 Formación de tutores para educación en línea

INDICADOR METAS AVANCE

2004 2004

1.1 Desarrollo de programas presenciales (diplomados) 75% 81.1%

FÓRMULA: % de resultados de aprendizaje alcanzados en los programas de formación presencial

Page 9: PRESENTACION - inca.gob.mxinca.gob.mx/transparencia/docs/informeanualautoeva2004.pdf · El INCA Rural, en el 2003, estableció el Sistema de Gestión de Calidad ( SGC ), obteniendo

Informe de Autoevaluación de la Gestión Institucional del Ejercicio 2004

12

INDICADOR METAS AVANCE

2004 2004

1.2 Desarrollo de programas a distancia 85% 89.4%

FÓRMULA: Evaluación del desempeño de las Telesesiones (promedio de evaluaciones de Teleauditorio, Panelistas, Equipo de Producción y Dirección General)

1.3 Satisfacción del Cliente respecto al diseño académico 85% 93%

Formula: 85% de satisfacción del cliente en programas evaluados

OBJETIVO II

Operar los programas presenciales de educación, formación y capacitación, impulsando la participación activa y la integración de redes, que coadyuven en el Desarrollo Humano Rural.

LÍNEA ESTRATÉGICA

2.1 Operando los programas presenciales de educación, formación y capacitación.

PROYECTOS

2.1.1 Formación para el Desarrollo Regional y Municipal.

2.1.2 Formación para el Desarrollo Territorial (Zócalo Rural)

2.1.3 Formación para el desarrollo de empresas rurales

2.1.3.1 Diseño de empresas

2.1.3.2 Puesta en marcha

2.1.3.3 Consultoría

2.1.3.4 Capacitación

2.1.4 Formación para el desarrollo empresarial en el campo (IPADE)

2.1.5 Formación para la Consultoría (FONAES)

2.1.6 Formación para el fomento organizativo (SRA)

2.1.7 Formación en Cadenas Productivas (Agricultura)

2.1.8 Formación para el Desarrollo de productores (usuarios PRODESCA)

2.1.9 Formación para la profesionalización de supervisores (CECADER)

2.1.10 Formación para el fortalecimiento de la acuacultura y pesca.

2.1.11 Formación para el Desarrollo Institucional

2.1.12 Esquema de Interlocución con Organizaciones Rurales

2.1.13 Formación de Directivos y Líderes emergentes

2.1.14 Otros cursos, talleres, seminarios, encuentros, foros, conferencias y reuniones.

Page 10: PRESENTACION - inca.gob.mxinca.gob.mx/transparencia/docs/informeanualautoeva2004.pdf · El INCA Rural, en el 2003, estableció el Sistema de Gestión de Calidad ( SGC ), obteniendo

Informe de Autoevaluación de la Gestión Institucional del Ejercicio 2004

13

LÍNEA ESTRATÉGICA

2.2 Apoyando la operación del Sistema y el Servicio Nacional de Capacitación Técnica Rural Integral

PROYECTOS

2.2.1 Integración de la Política de Capacitación que señala la LDRS 2.2.2 Integración del Programa Nacional de Capacitación y Asistencia Técnica

Rural 2.2.3 Integración y operación del Fondo Nacional de Capacitación 2.2.4 Multiplicación del proyecto piloto a todos los estados. 2.2.5 Promoción del SINACATRI y SENACATRI

LÍNEA ESTRATÉGICA

2.3 Integrando las redes del Sistema. PROYECTOS

2.3.1 Red de Formadores para el Desarrollo Rural. 2.3.2 Red de Prestadores de Servicios Profesionales.

INDICADOR METAS AVANCE

2004 2004

2.1 Índice de Formación de Profesionales 67% 78.5%

Fórmula: Personas Egresadas (PSP)/ Personas Inscritas (PSP que asisten al primer taller)

8,000/12,000=67%

2.2 Participantes Atendidos en Acciones de Educación No Formal

66% 109.3%

Formadores capacitados + PSP capacitados / estimado de formadores y PSP requeridos a nivel nacional

8,350/12,600 = 66%

2.3 Satisfacción del cliente respecto del desarrollo logístico del evento

85% 93.4%

Formula: 85% de satisfacción del cliente en programas evaluados

2.4 Índice de formación de actores del sector 5.4% 25.7%

Fórmula: Personas capacitadas / personas a capacitar (Personas a capacitar / 755,551)

OBJETIVO III Operar los programas de educación a distancia, impulsando la participación activa y la integración de redes, que coadyuven en el Desarrollo Humano Rural y difundir las políticas públicas para el medio rural, que coadyuven a su conocimiento y aplicación.

Page 11: PRESENTACION - inca.gob.mxinca.gob.mx/transparencia/docs/informeanualautoeva2004.pdf · El INCA Rural, en el 2003, estableció el Sistema de Gestión de Calidad ( SGC ), obteniendo

Informe de Autoevaluación de la Gestión Institucional del Ejercicio 2004

14

LÍNEA ESTRATÉGICA

3.1 Difundiendo temas vinculados al desarrollo rural a través de la red satelital.

PROYECTOS

3.1.1 Realizar 24 Telesesiones.

3.1.2 Red de Centros de Educación a Distancia.

3.1.3 Red de usuarios de Educación a Distancia.

INDICADOR METAS AVANCE

2004 2004

3.1 Proporción de actores del sector rural que hayan participado en telesesiones.

45% 75%

FÓRMULA: N° de técnicos y servidores públicos participantes en telesesiones / Estimado de técnicos y servidores públicos vinculados al desarrollo Rural a Nivel Nacional

5,40012,000 = 45%

OBJETIVO IV

Asegurar la calidad de los servicios de educación no formal y capacitación, evaluando, con propósitos de acreditación y certificación, para contribuir al logro de los objetivos y políticas para el Desarrollo Rural Integral.

LÍNEA ESTRATÉGICA

4.1 Evaluando el aprendizaje, desempeño, productos y satisfacción del cliente. PROYECTOS

4.1.1 Evaluación del aprendizaje, desempeño, productos y satisfacción del cliente en los procesos de formación coordinados por el INCA.

LÍNEA ESTRATÉGICA

4.2 Evaluando el resultado de la formación.

PROYECTOS

4.2.1 Evaluación de los programas de formación convenidos en el desarrollo de la cadena productiva, de la región y de los grupos prioritarios.

Page 12: PRESENTACION - inca.gob.mxinca.gob.mx/transparencia/docs/informeanualautoeva2004.pdf · El INCA Rural, en el 2003, estableció el Sistema de Gestión de Calidad ( SGC ), obteniendo

Informe de Autoevaluación de la Gestión Institucional del Ejercicio 2004

15

LÍNEA ESTRATÉGICA

4.3 Operando la Red de Evaluadores para el Desarrollo Rural Integral.

PROYECTOS

4.3.1 Selección de evaluadores

4.3.2 Red de Evaluadores para el Desarrollo Rural

LÍNEA ESTRATÉGICA

4.4 Acreditando PSP y programas de formación.

PROYECTOS

4.4.1 Acreditación de PSP para la prestación de servicios, vía examen y entrevista.

4.4.2 Acreditación de programas de formación.

LÍNEA ESTRATÉGICA

4.5 Coordinando la elaboración de normas de competencia laboral.

PROYECTOS

4.5.1 Revisión y actualización de las normas del comité de capacitación y consultoría del sector agropecuario.

4.5.2 Elaboración de las normas de competencia laboral requeridas en el sector.

INDICADOR METAS AVANCE

2004 2004

4.1 Proporción de formadores evaluados conforme a los estándares de calidad adoptados para el sector rural, incorporados a la red de formadores.

48% 137.2%

FÓRMULA: N° de formadores evaluados incorporados a la red / Estimado de formadores requeridos a nivel nacional 290/600 = 48%

4.2 Acreditación 75% 82%

FÓRMULA: PSP acreditado por la supervisión (CECADER) / PSP acreditado vía examen y capacitación 75%

Page 13: PRESENTACION - inca.gob.mxinca.gob.mx/transparencia/docs/informeanualautoeva2004.pdf · El INCA Rural, en el 2003, estableció el Sistema de Gestión de Calidad ( SGC ), obteniendo

Informe de Autoevaluación de la Gestión Institucional del Ejercicio 2004

16

OBJETIVO V

Analizar para su dictaminación y proporcionar apoyos a los proyectos de inversión autorizados, de empresas y organizaciones de productores para que desarrollen capacidades en el medio rural y participen activamente los beneficiarios.

LÍNEA ESTRATÉGICA

5.1 Analizar y sistematizar la información de las solicitudes.

PROYECTOS

5.1.1 Elaborar las fichas de análisis para dictaminación

5.1.2 Establecer una base de datos de solicitudes y apoyos

5.1.3 Emitir informes en tiempo y forma de acuerdo a los plazos y términos señalados en el convenio INCA Rural UTON – SAGARPA

5.1.4 Expedientes integrados y resguardados

INDICADOR METAS AVANCE

2004 2004

5.1 Comprometer al menos el 95% de los recursos en administración.

97% 103%

FÓRMULA: Presupuesto comprometido / Presupuesto en administración 97%

5.2 Pago del recurso comprometido 85% 21%

presupuesto pagado entre presupuesto comprometido 85%

Nota.- la meta señalada de 85% para el indicador 5.2 será cumplida, el avance reportado corresponde al recurso ministrado al 31 de diciembre, durante el primer trimestre de 2005, se concluirá la entrega de apoyos.

2.3 Mantenimiento del Sistema de Gestión de Calidad A partir de la implantación del Sistema de Gestión de Calidad (SGC) en las cinco Delegaciones Regionales y de la ampliación de su alcance hacia el proceso de Acreditación de Prestadores de Servicios Profesionales y de Programas de Formación. Se realizó una revisión profunda de los 21 procesos que integraban en sistema, reduciendo éstos a 15, en los que se incluyeron los procedimientos de aquellos que no estarían declarados como procesos en el nuevo Manual de Calidad.

Page 14: PRESENTACION - inca.gob.mxinca.gob.mx/transparencia/docs/informeanualautoeva2004.pdf · El INCA Rural, en el 2003, estableció el Sistema de Gestión de Calidad ( SGC ), obteniendo

Informe de Autoevaluación de la Gestión Institucional del Ejercicio 2004

17

2.3.1 Capacitación En materia de capacitación al personal, el INCA Rural instrumentó durante 2004, tres líneas de trabajo:

• Capacitación a auditores internos del Sistema de Gestión de Calidad • Programa de Comunicación Permanente dirigido a todo el personal • Programa Anual de Capacitación que incluye temas básicos de formación

general y temas específicos de formación dirigida a las áreas especializadas del INCA Rural.

Capacitación a auditores internos del Sistema de Gestión de Calidad. El equipo auditor, conformado por personal de la propia institución, que durante las auditorias internas, verifica el cumplimiento de los parámetros de calidad, de acuerdo a lo declarado en el manual de calidad y a lo establecido en la norma ISO 9001:2000, recibió cinco talleres que a continuación se detallan:

• Auditor Líder IRCA. Dirigido a 2 auditores internos y Coordinador ISO, el cual se llevó a cabo del 9 al 13 de febrero.

• Curso Interpretación de la Norma ISO 9001:2000, del 15 de marzo al 7 de abril. • Taller de Auditores Internos. Dirigido al equipo de auditores internos y

coordinación ISO, del 2 al 4 de abril. • Curso cerrado de Herramientas Estadísticas. Dirigido al personal de las cinco

delegaciones regionales, del 21 al 23 de junio. • Taller de Redacción de Acciones Correctivas y Preventivas ISO 9001:2000.

Dirigido al equipo de auditores internos los días 1 y 2 de octubre. Programa de Comunicación Permanente del INCA Rural. Continuó desarrollándose los días miércoles de cada semana, en cuatro vertientes: Calidad, Desarrollo Humano, Desarrollo Rural y Procesos Internos. En el año se realizaron 46 eventos: 20 de ellos corresponden a la vertiente de Calidad; 10 a Desarrollo Humano, 7 a Desarrollo Rural 9 a Procesos Internos. En la siguiente tabla se muestran por vertiente los temas y las fechas de realización:

Vertiente Tema Fecha

Calidad Atención al Público con Calidad II 14-Ene-04 Calidad Atención al Público con Calidad III 28-Ene-04 Calidad Atención al Público con Calidad IV 11-Feb-04

Calidad Atención al Público con Calidad V 25-Feb-04 Calidad Preparación para auditoría interna y Objetivos de Calidad I 14-Abr-04 Calidad Resultados de la auditoria interna SGC 12-May-04

Page 15: PRESENTACION - inca.gob.mxinca.gob.mx/transparencia/docs/informeanualautoeva2004.pdf · El INCA Rural, en el 2003, estableció el Sistema de Gestión de Calidad ( SGC ), obteniendo

Informe de Autoevaluación de la Gestión Institucional del Ejercicio 2004

18

Vertiente Tema Fecha

Calidad Objetivos de Calidad INCA Rural II 19-May-04 Calidad Objetivos de Calidad INCA Rural III 26-May-04 Calidad Auditoria Externa del SGC 9-Jun-04 Calidad Resultados de la auditoria Externa SGC 16-Jun-04 Calidad Principios Básicos del Servicio con Calidad I 21-Jul-04 Calidad Principios Básicos del Servicio con Calidad II 28-Jul-04 Calidad Objetivos e Indicadores de Calidad I 20-Oct-04 Calidad Objetivos e Indicadores de Calidad II 27-Oct-04 Calidad Objetivos e Indicadores de Calidad III 3-Nov-04 Calidad Objetivos e Indicadores de Calidad IV 10-Nov-04 Calidad Auditoría Interna del SGC 17-Nov-04 Calidad Objetivos e Indicadores de Calidad V 24-Nov-04 Calidad Difusión del Manual de Calidad 15-Sep-04

Calidad Resultados de la 3a. auditoria interna SGC 15-Dic-04

Desarrollo Humano Manejo de Juntas Efectivas 10-Mar-04 Desarrollo Humano Calidad de Vida 21-Ene-04 Desarrollo Humano Administración del Tiempo 18-Feb-04 Desarrollo Humano Introducción a la Admón Pública y Código de Ética I 24-Mar-04 Desarrollo Humano Introducción a la Admón Pública y Código de Ética II 28-Abr-04 Desarrollo Humano Introducción a la Admón Pública y Código de Ética III 2-Jun-04 Desarrollo Humano Introducción a la Admón Pública y Código de Ética IV 30-Jun-04 Desarrollo Humano Introducción a la Admón Pública y Código de Ética V 4-Ago-04 Desarrollo Humano Introducción a la Admón Pública y Código de Ética VI 1-Sep-04 Desarrollo Humano Introducción a la Admón Pública y Código de Ética VII 22-Sep-04 Desarrollo Rural Unidades Agrupadas de Exportación 18-Ago-04 Desarrollo Rural Red Nacional de Desarrollo Rural Sustentable (RENDRUS) 25-Ago-04 Desarrollo Rural SINACATRI 6-Oct-04

Desarrollo Rural Ley de Fomento a las Actividades realizadas por las Organizaciones de la Sociedad Civil

13-Oct-04

Desarrollo Rural Puesta en Marcha de Proyectos a no Posesionarios (SRA) 23-Jun-04

Desarrollo Rural Fortalecimiento de Cadenas Productivas (Sistemas Producto) 11-Ago-04

Desarrollo Rural Programa de Formación en Apoyo a la Empresa Social en el Medio Rural (FONAES )

7-Jul-04

Procesos Internos Desarrollo y Difusión 4-Feb-04 Procesos Internos Operación y Promoción 3-Mar-04 Procesos Internos Evaluación y Certificación 17-Mar-04 Procesos Internos Programa de Trabajo del Inca Rural, 2004 31-Mar-04

Procesos Internos Declaración anual de Modificación Patrimonial 21-Abr-04

Procesos Internos Educación en Línea 8-Sep-04 Procesos Internos Sistema Integral de Archivos del Inca Rural 29-Sep-04 Procesos Internos Opciones de las Afores 1-Dic-04 Procesos Internos Solución de Dudas respecto del curso Office 2000 8-Dic-04

Page 16: PRESENTACION - inca.gob.mxinca.gob.mx/transparencia/docs/informeanualautoeva2004.pdf · El INCA Rural, en el 2003, estableció el Sistema de Gestión de Calidad ( SGC ), obteniendo

Informe de Autoevaluación de la Gestión Institucional del Ejercicio 2004

19

Los eventos de capacitación interna han sido evaluados por el personal otorgando una calificación promedio de 91 puntos, lo que permite ubicarlos en un estándar de calidad sobresaliente. Con estas acciones se tiende a incrementar la productividad y a la mejora continua de los procesos, ya que el intercambio de conocimientos e interrelación de las áreas operativas del INCA Rural, durante las sesiones se traduce en un mejor desempeño de funciones sustantivas y en la cobertura de los objetivos institucionales. Programa Anual de Capacitación. En él se incluyeron temas básicos de formación general y temas específicos de formación dirigida a las áreas especializadas del INCA Rural. Los temas básicos y el porcentaje de participación del personal fue la siguiente:

Tema % Estrategia formativa

Desarrollo Rural 19% Presencial Planes de Formación 13% Presencial Microsoft Office 2000 81% En línea

Ortografía y Redacción 59% Presencial

Respecto de los temas específicos, el INCA Rural está aprovechando la oferta institucional de otras organizaciones y Secretarías, apoyando al personal a incorporarse a dichos esquemas de capacitación, participando entre otros:

Institución que imparte Tema Periodo

Instituto de Estudios Históricos "Carlos Sigüenza y Góngora"

Curso "Teoría Archivística General" Enero

Sistemas de Información Contable, Administrativa y Computarizados, S.A. de C.V.

Seminario "Análisis de las Reformas Fiscales 2004" Febrero

Banco Mundial y FAO Enfoque Territorial y la Nueva Agenda Rural Europea

Mayo-Junio

INCA Rural

Curso "inducción al INCA rural, A.C. Junio

Curso "Introducción al Sistema de Gestión de Calidad"

Agosto - Noviembre

Instituto Panamericano de Alta Dirección de Empresa IPADE

Programa de Formación para el Desarrollo de la Empresa Rural

Mayo- Noviembre

UNAM Taller de Planeación y Desarrollo de Contenidos en Línea

Agosto-Octubre

Sesión "Ley Sarbanes-Oxley" Enero

Page 17: PRESENTACION - inca.gob.mxinca.gob.mx/transparencia/docs/informeanualautoeva2004.pdf · El INCA Rural, en el 2003, estableció el Sistema de Gestión de Calidad ( SGC ), obteniendo

Informe de Autoevaluación de la Gestión Institucional del Ejercicio 2004

20

Institución que imparte Tema Periodo

Secretaría de la Función Pública Curso "Técnicas Básicas de Investigación Criminal" Enero-Febrero

Curso "Ética Gubernamental" Marzo

Curso "Técnica de Entrevista e Interrogatorio" Abril

2.3.2 Auditorías Internas de Calidad En el marco de la Norma ISO 9001:2000, el INCA Rural, estableció un Programa de Auditoría para el Ejercicio 2004 en el que se realizaron dos auditorias internas de calidad, la primera del 19 al 23 de abril y la segunda del 6 al 8 de diciembre de 2004. Para tal efecto, el Representante de la Dirección General, proporcionó el alcance y objetivo de la auditoría, la selección de los auditores internos y el Manual de Calidad. Dicho proceso permite verificar el grado de implantación del Sistema de Gestión de Calidad y los aspectos específicos que pueden ser objeto de mejora o modificación. Estos son documentados como “no conformidades” de las que se derivan “acciones correctivas” que se estructuran a través de la realización de un análisis de causas, un plan de acción y un análisis de efectividad de ese plan de acción. Así mismo, el proceso de auditoría interna asegura el éxito durante las auditorías externas que realiza el organismo certificador. 2.3.3 Auditorías Externas de Calidad El 14 de junio de 2004 se llevó a cabo la primera de cinco auditorías externas de seguimiento cuyo alcance se circunscribió a las oficinas centrales del INCA Rural; en ésta, el organismo certificador Bureau Veritas Quality International (BVQI), ratificó la certificación ISO 9001:2000 otorgada al INCA Rural en diciembre de 2003 al no determinar no conformidades a la norma. La segunda auditoría de seguimiento, en la que se certificará la ampliación al alcance del Sistema de Gestión de Calidad, se programó en enero de 2005. 2.3.4 Satisfacción del Cliente. En el marco del SGC, el INCA Rural definió un instrumento de evaluación para medir la satisfacción de los clientes (instituciones con las que conviene el Instituto), a efecto de conocer su percepción respecto de la calidad y cumplimiento de sus expectativas sobre los servicios recibidos. Dicho instrumento es aplicado semestralmente o al término de la vigencia de los convenios. La valoración global que se realiza del INCA Rural, a partir de la percepción de los clientes, lo ubica en un nivel satisfactorio con un promedio general de 85.6 puntos.

Page 18: PRESENTACION - inca.gob.mxinca.gob.mx/transparencia/docs/informeanualautoeva2004.pdf · El INCA Rural, en el 2003, estableció el Sistema de Gestión de Calidad ( SGC ), obteniendo

Informe de Autoevaluación de la Gestión Institucional del Ejercicio 2004

21

En conclusión puede decirse que el SGC está permitiendo la apropiación de una cultura de calidad, fomentando la inquietud por utilizar las herramientas definidas para realizar el trabajo y cumplir los requisitos que se han establecido, facilita la organización del trabajo y proporciona claridad sobre lo que se espera de cada área sustantiva de la institución, con un enfoque de procesos. Así mismo, ha permitido la definición de los criterios para asegurar la calidad de los servicios que ofrecemos y el establecimiento de indicadores que permiten medir el avance institucional. El reto para el Instituto es asegurar la madurez del SGC dentro de la institución e iniciar un proceso de mejora continua que permita medir con mayor detalle los objetivos de calidad. 2.4 Avance Físico-Financiero (Anexo 3)

Original. El presupuesto original para el ejercicio fiscal de 2004, aprobado al Instituto Nacional para el Desarrollo de Capacidades del Sector Rural, A. C., fue por un monto de 112,628,601.0 pesos, dentro de los cuales se consideraban 19,689,161.0 pesos como disponibilidad inicial y final, lo que representa un presupuesto de ingreso-gasto neto de 92,939,440.0 pesos, con este presupuesto se estimó atender a 7000 personas en acciones de educación no formal; así como evaluar y certificar a 220 formadores. Es conveniente indicar que el Proyecto de Presupuesto para el Ejercicio Fiscal de 2004 se elaboró en el período de octubre a diciembre de 2003.

Modificado. Durante el ejercicio fiscal de 2004 se obtuvieron autorizaciones por parte de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público para operar la ampliación líquida a nuestro presupuesto por el importe de 86’800,000.0 de pesos, como resultado de la aplicación del Programa Especial Concurrente (PEC) autorizado por la H. Cámara de Diputados; Ampliación liquida por 74,200.0 de pesos para cubrir el incremento de sueldos al personal técnico operativo. Así mismo, se autorizaron por parte de esta Secretaría, dos reducciones presupuestales por 117,287.0 pesos y 650,000.0 pesos relacionadas con los ahorros que marco la norma durante el ejercicio. Por lo anterior, el presupuesto programático modificado de esta Entidad para el ejercicio fiscal 2004, representa un presupuesto de ingreso-gasto neto de 178,900,698.0 pesos. Se considera importante comentar que la reprogramación autorizada por el Órgano de Gobierno y enviada a la SHCP por conducto de la SAGARPA fue registrado solo por la parte de la Subsecretaría de Ingresos, sin embargo, ya no fue registrada por la parte de Política

Page 19: PRESENTACION - inca.gob.mxinca.gob.mx/transparencia/docs/informeanualautoeva2004.pdf · El INCA Rural, en el 2003, estableció el Sistema de Gestión de Calidad ( SGC ), obteniendo

Informe de Autoevaluación de la Gestión Institucional del Ejercicio 2004

22

Presupuestal de la misma SHCP, en virtud de que la recibió con fecha posterior a la establecida para este tipo de transferencias. No obstante los ingresos captados permitieron soportar el gasto ejercido durante el ejercicio fiscal. Ejercido. El presupuesto ejercido al 31 de diciembre de 2004, fue del orden de 258’847,473.8 pesos y las metas alcanzadas fueron las siguientes: atención de 8354 personas, mediante acciones de educación a distancia, como se ha informado en reuniones anteriores, este número de personas considera únicamente a los técnicos, aún cuando el teleauditorio está constituido adicionalmente por funcionarios estatales, productores, miembros de organizaciones civiles no gubernamentales así como público en general. También se incluyen las personas atendidas mediante acciones de educación presencial, como son prestadores de servicios profesionales, que participaron en talleres derivados de los procesos de formación coordinados por el Instituto, entre otros: Diseño de Proyectos, Capacitación a Empresas Rurales, Supervisores Cecader, Inducción Estratégica, etc. Por lo que se refiere a la instrumentación del Sistema y Servicio Nacional de Capacitación y Asistencia Técnica (SINACATRI), congruente con la ley de Desarrollo Rural, en donde el objetivo que se perseguía es el de impulsar programas de formación y consultoría municipal en apoyo a sus planes de desarrollo, potenciando la concurrencia de recursos institucionales desde una perspectiva territorial. Se rebasó la meta de atender en dichas acciones a 64 municipios debido a la demanda que se presento en diferentes Estados de la República. Los municipios donde se avanzo pertenecen a los Estados de Jalisco, Michoacán, Aguascalientes, Baja California Sur, Campeche, Coahuila, Chiapas, Chihuahua, Distrito Federal, Durango, Estado de México, Guanajuato, Guerrero, Hidalgo, Colima, Nayarit, Morelos, Puebla, Q. Roo, San Luis Potosí, Sinaloa, Sonora, Tamaulipas, Tlaxcala, Yucatán y Zacatecas. En la parte de capacitación a Organizaciones, orientada conforme a los propósitos del Acuerdo Nacional para el Campo, buscando impulsar programas de formación con las organizaciones económicas, a fin de alcanzar una adecuada planeación y ejecución en sus acciones de desarrollo y fortalecimiento en la capacidad de autogestión, negociación y la reducción de los costos de intermediación, promover el acceso a los mercados, a los servicios, ala venta de productos y adquisición de insumos, incrementar la apropiación de valor en ambos sentidos de la cadena productiva, promover el acceso a los programas de gobierno y el conocimiento de sus reglas de operación. La meta alcanzada, que fue de 24 organizaciones, supera también las expectativas iniciales debido a la fuerte demanda de solicitudes de apoyo de organizaciones. Finalmente, por lo que respecta a los formadores, facilitadores y consultores, atendidos en acciones de evaluación y certificación; se consideran los programas de Consultoría con FONAES, Apoyos a no posesionarios con el FAPPA, Formación a profesores e investigadores de Instituciones de Educación Superior, Diplomado en Fortalecimiento de Cadenas Agroalimentarias, Puesta en Marcha, así como el Programa de Formación de

Page 20: PRESENTACION - inca.gob.mxinca.gob.mx/transparencia/docs/informeanualautoeva2004.pdf · El INCA Rural, en el 2003, estableció el Sistema de Gestión de Calidad ( SGC ), obteniendo

Informe de Autoevaluación de la Gestión Institucional del Ejercicio 2004

23

Promotores de Desarrollo Rural. Durante el ejercicio se realizaron 713 acciones de evaluación de desempeño, así como 1,061 acciones de evaluación de conocimientos, aspectos que se consideran en la estrategia de evaluación. El haber atendido a 823 formadores evaluados, se debe a que el Instituto suscribió convenios que no estaban contemplados en la meta de inicio de año. 2.5 Flujo De Efectivo. Ejercicio del Presupuesto al 30 de diciembre de 2004 (Anexo 4) Presupuesto Original Ingresos. El importe del presupuesto original de ingresos para el ejercicio fiscal de 2004, aprobado al Instituto Nacional para el Desarrollo de Capacidades del Sector Rural, A. C., fue de 112,628,601.0 pesos, de los cuales 33,152,900.0 pesos provienen de recursos fiscales y 59,786,540.0 pesos corresponden a recursos propios, además de una disponibilidad inicial de 19,689,161.0 pesos Egresos. El presupuesto original de egresos autorizado para el ejercicio fiscal de 2004, ascendió a 112,628,601.0 pesos, mismos que estaban orientados a financiar 91,439,440.0 pesos de gasto corriente, 1,500,000.0 de pesos para inversión física, así como una disponibilidad final de 19,689,161.0 pesos.

La estructura económica del gasto corriente para operación, por un monto de 91,439,440.0 pesos, estaban previstos para cubrir servicios personales por 35,154,537.0 pesos, materiales y suministros, por 4,483,607.0 pesos y servicios generales por 51,801,296.0 pesos.

El importe de 1,500.000.0 de pesos que fueron considerados en inversión, se previeron para cubrir equipamiento del Instituto, consistente en mobiliario y equipo de oficina, esto debido a la reubicación de las oficinas centrales al edificio de la SAGARPA, y fortalecer el equipo de cómputo existente en las Delegaciones Regionales del Instituto. Presupuesto Modificado Durante el ejercicio fiscal de 2004 se obtuvieron autorizaciones por parte de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público para operar la ampliación líquida a nuestro presupuesto por el importe de 86’800,000.0 de pesos, como resultado de la aplicación del Programa Especial Concurrente (PEC) autorizado por la H. Cámara de Diputados; Ampliación liquida por 74,200.0 de pesos para cubrir el incremento de sueldos al personal técnico operativo; así como una reprogramación aprobada por la H. Junta Directiva en la sesión ordinaria CLXVIII, que incluía el registro de ingresos adicionales por un monto de 29’790,423. Por lo anterior el presupuesto a nivel flujo de efectivo modificado de esta Entidad para el ejercicio 2004, fue de 198’589’859.0 pesos.

Page 21: PRESENTACION - inca.gob.mxinca.gob.mx/transparencia/docs/informeanualautoeva2004.pdf · El INCA Rural, en el 2003, estableció el Sistema de Gestión de Calidad ( SGC ), obteniendo

Informe de Autoevaluación de la Gestión Institucional del Ejercicio 2004

24

Ejercido enero – diciembre de 2004. Ingresos. Durante el ejercicio 2004 se captaron 265’318,443.9 pesos, integrados por 19’689,161.0 pesos de la disponibilidad inicial, 119’114,158.0 pesos de recursos fiscales y 121’598,394.7 pesos de recursos propios, servicios cobrados por anticipado del ejercicio 2003 y operaciones ajenas por cuenta de terceros por 4’916,730.2 pesos.

Egresos. El presupuesto ejercido en el ejercicio fiscal de 2004, fue del orden de 265’318,443.9 pesos, de los cuales 216’423,174.6 pesos se aplicaron al gasto corriente de operación, 1’753,260.7 pesos a inversión, por concepto de mobiliario y equipo de cómputo, los cuales incluyen 932,284.6 pesos devengados en el ejercicio 2003 y pagados en este año, 97,978.0 pesos en operaciones ajenas, así como una disponibilidad final de 47’044,030.6 pesos, la cual permitirá al Instituto afrontar su pasivo circulante del mismo ejercicio y reportada a la SHCP. Las variaciones significativas tuvieron las siguientes causas: En lo que se refiere al capítulo de servicios personales, prácticamente no hubo variación con excepción de que no fueron necesarias todas las contrataciones del programa de honorarios, previstas en el presupuesto, por lo cual no se ejerció el total de los recursos programados. Respecto al capítulo de materiales y suministros, los insumos requeridos para afrontar las necesidades derivadas de los convenios firmados por el Instituto, implicaron, en la operación de los eventos de capacitación, un gasto superior fundamentalmente en dos rubros. Materiales y útiles de enseñanza, tales como folletos, copias fotostáticas, engargolados, etc. y Alimentación para los participantes de los mismos. Por lo que toca al capítulo de servicios generales, en correspondencia con la demanda de eventos referida, la necesidad de personal que atendiera dichas acciones de capacitación, evaluación, acompañamiento, facilitación, etc., incluyendo las de los Gobiernos Estatales y Municipales, así como de las agrupaciones del sector, en todos los programas que aplicó el Instituto durante el presente ejercicio como fueron SINACATRI, CAPACITACIÓN A ORGANIZACIONES, INTERLOCUCIÓN, PROMOCION Y DIFUSIÓN. Por tal motivo se observan 35’162,821.2 pesos de diferencia contra lo programado, que permitió dar soporte a las operaciones en todos los servicios como honorarios a formadores, evaluadores, etc. Y desde luego a la logística de todos los eventos organizados. Es importante mencionar que los datos reportados al SII, se encuentran en 1ª versión y son preliminares, por lo que en breve serán actualizados.

Page 22: PRESENTACION - inca.gob.mxinca.gob.mx/transparencia/docs/informeanualautoeva2004.pdf · El INCA Rural, en el 2003, estableció el Sistema de Gestión de Calidad ( SGC ), obteniendo

Informe de Autoevaluación de la Gestión Institucional del Ejercicio 2004

25

2.5.1 Comportamiento de las partidas sujetas a las Disposiciones de Racionalidad y Austeridad Presupuestaria 2004 (Anexo 5)

Comentarios a las variaciones

Presupuesto Original. El monto de las asignaciones originales autorizadas para la aplicación de estas disposiciones fueron por 84,114,443.0 pesos, y su estructura económica se integraba por 35,154,537.0 pesos para el capítulo de servicios personales, 3,307,609.0 pesos para adquisiciones y 45,652,297.0 pesos para servicios generales; no obstante a partir del mes de septiembre, modificaron la composición de los rubros que integran las partidas sujetas a racionalidad en el sistema integral de información, abarcando todas las partidas que integran nuestro presupuesto; de ahí que el presupuesto original se movió a 92,939,440.0 y se compone de 35,154,537.0 pesos para el capítulo de servicios personales, 4,483,607.0 pesos para adquisiciones, 51,801,296.0 pesos para servicios generales y 1,500,000.0 pesos para Inversión.

Presupuesto Modificado. Durante el ejercicio fiscal de 2004 de las trasferencias enviadas a la SAGARPA para su trámite, se recibió autorización correspondiente a un total de 767,298.0 transferida al Ramo 23, como resultado de la aplicación del Programa de ahorro 2004, ampliación liquida en servicios personales por 74,200.0 para cubrir el incremento al personal operativo, transferencia interna por 1’987,000.0 pesos del capítulo 3000 servicios generales al capítulo 2000 materiales y suministros, transferencia entre actividades institucionales del capítulo 1000 servicio personales por 371,154.0 pesos.

Considerando estos movimientos, el presupuesto modificado de esta Entidad para el ejercicio fiscal 2004 ascendió a 178’900,698.0 pesos.

Presupuesto Ejercido. El importe ejercido durante el ejercicio fiscal de 2004 ascendió a 258’847,473.8 pesos, 44.69 por ciento mayor al modificado.

Es importante mencionar, en que el total del gasto ejercido, esta soportado complementariamente a los ingresos obtenidos durante el ejercicio 2004, por los servicios cobrados por anticipado del ejercicio 2003.

La estructura económica de los 258’847,473.8 pesos ejercidos, se conforma por 32’431,812.7 en servicios personales, 8.7% menor a lo programado; 14’583,783.0 pesos para materiales y suministros, 139.48% mayor a lo programado; y 210’738,087.6 pesos para servicios generales, 55.18% mayor a lo programado.

Las variaciones al presupuesto ejercido y programado, se debieron a: Respecto al capítulo de servicios personales, no fueron necesarias todas las contrataciones del programa de honorarios previstas en el presupuesto, por lo cual no se ejerció el total de recursos programados.

Page 23: PRESENTACION - inca.gob.mxinca.gob.mx/transparencia/docs/informeanualautoeva2004.pdf · El INCA Rural, en el 2003, estableció el Sistema de Gestión de Calidad ( SGC ), obteniendo

Informe de Autoevaluación de la Gestión Institucional del Ejercicio 2004

26

Con relación al capítulo se materiales y suministros, y al capítulo de servicios generales, en donde se registra un gasto mayor al programado en 139.48% y 55.18% respectivamente; están estrechamente ligados al desarrollo de los eventos de capacitación realizados por el Instituto durante el ejercicio y reflejan los montos ejercidos en la preparación de los cursos, talleres, diplomados, acompañamientos, etc. tanto en su parte de materiales y útiles de enseñanza que se entregan y utilizan en el desarrollo de los mismos, y por otro lado; conllevan al incremento de la demanda de servicios, para soportar la logística de los eventos referidos.

El importe ejercido durante el ejercicio fiscal de 2004 ascendió a 258’847,473.8 pesos, 24 por ciento mayor al modificado aprobado por la H. Junta Directiva. Es importante insistir en que el total del gasto ejercido está soportado complementariamente, por servicios cobrados por anticipado del ejercicio 2003. La estructura económica de los 258’847,121.0 pesos ejercidos, se conforma por 32’431,812.7 en servicios personales, 8.7% menor a lo programado; 14’583,783.0 pesos para materiales y suministros, 8.9% mayor a lo programado; y 210’738,087.6 pesos para servicios generales, 33.1% mayor a lo programado. Así mismo y dentro de las medidas que el INCA Rural adopta para lograr ahorros y cumplir con la racionalidad, austeridad y disciplina presupuestaria, y contando con la aprobación de la Comisión de Avalúos de Bienes Nacionales (CABIN), a partir del mes de abril de 2004, se realizó el arrendamiento y adaptación de un área utilizada como aula en la ciudad de México, misma que ha permitido en 212 eventos a los que han asistido 4,747 personas, mismos que hubiesen tenido un costo estimado de $ 560,750 2.5.2 Estados Financieros al 31 de Diciembre de 2004 Balance General (Anexo 6)

Caja, Bancos e Inversiones. El saldo en este rubro por $273,072,399.25, observa un decremento significativo con respecto a las disponibilidades del mes de diciembre de 2003, cuando a esta fecha se tenían $466,212,454.45, la variación se registra principalmente en la entrega de los recursos por apoyos a las organizaciones beneficiadas del programa de la Unidad Técnica Operativa Nacional (UTON), así como los gastos realizados por los programas relacionados con los convenios suscritos por el Instituto en el presente ejercicio. En este mismo sentido es importante mencionar que al mes de diciembre de 2004, de las disponibilidades totales, $188,344,639.70, corresponden a recursos que se tienen en administración para el desarrollo de la UTON, representando el 69% de las mismas.

Page 24: PRESENTACION - inca.gob.mxinca.gob.mx/transparencia/docs/informeanualautoeva2004.pdf · El INCA Rural, en el 2003, estableció el Sistema de Gestión de Calidad ( SGC ), obteniendo

Informe de Autoevaluación de la Gestión Institucional del Ejercicio 2004

27

Cuentas por Cobrar. El saldo al mes de diciembre de 2004 en las cuentas por cobrar, que importa $1,120,472.05, observa una disminución con relación al final del año 2003 que era de $13,782,705.59, determinándose por la cobranza de servicios de capacitación derivados del convenio de cadenas productivas agroalimentarias suscrito con la Subsecretaría de Agricultura, mismo que ascendía a $12,808,811.00. En los demás componentes del rubro de cuentas por cobrar, no se observaron variaciones significativas, los cuales se derivaron de la operación misma del desarrollo de los servicios de capacitación del Instituto.

Activo Fijo. El saldo al final del año de 2004, por $7,130,106.04, de este rubro, se vio disminuido en un 3% comparado con las cifras al año anterior, resultado principalmente por el registro contable de la depreciación del ejercicio que ascendió a $1,347,982.25; cantidad que fue compensada con la adquisición de nuevos equipos en el ejercicio que nos ocupa que sumaron el importe de $1,257,859.13.

Pasivo. Al último mes del 2004 los pasivos a corto plazo que ascienden a $235,388,670.31, se ven disminuidos en un 33% con respecto al pasivo de diciembre de 2003, que representaban $351,962,397.88, vinculado directamente con la entrega de los recursos en administración para apoyos de la UTON, lo cual se relaciona con lo mencionado en las disponibilidades financieras. Actualmente, estos recursos en administración representan el 80% del pasivo a corto plazo.

La cuenta de servicios cobrados por anticipado, cuyo saldo es de $37,137,400.28, también observa un decremento con respecto a las cifras de finales de 2003 que importaban $127,003,900.04; derivado de los ingresos por los convenios suscritos, que no habían sido ejercidos en el 2003. El importe de esta cuenta representa los ingresos contables registrados en el mes que serán erogados en los períodos subsecuentes conforme a la operación de los programas de capacitación; esto, con la finalidad de que dichos ingresos se identifiquen directamente con los gastos del período en que realmente serán ejercidos, lo cual deriva que en los resultados se reflejen cifras reales por la operación del Instituto.

Finalmente, se actualizó la reserva para prima de antigüedad debido a la valuación actuarial calculada bajo los lineamientos que marca el Boletín D-3 de “Obligaciones Laborales”, misma que ascendió a $317,190.48.

Patrimonio. Por su parte, el resultado del ejercicio, que al cuarto trimestre de 2004 acumula $18,033.72, se origina de que los ingresos totales sumaron $259,151.49.87, mientras que los gastos ejercidos en el mismo período representan $259,133,116.15.

Sobre el particular, es importante señalar que los ingresos en el ejercicio 2004 se vieron incrementados significativamente con respecto a los obtenidos el año anterior, debido principalmente a la autorización de recursos durante el segundo trimestre del 2004 para el desarrollo del Programa Especial Concurrente (PEC), el cual importó $86,800,000.00 que a su vez originó que los gastos ejercidos en el período aumentaran en un 130%, con respecto a los gastos erogados en el año anterior.

Page 25: PRESENTACION - inca.gob.mxinca.gob.mx/transparencia/docs/informeanualautoeva2004.pdf · El INCA Rural, en el 2003, estableció el Sistema de Gestión de Calidad ( SGC ), obteniendo

Informe de Autoevaluación de la Gestión Institucional del Ejercicio 2004

28

3 LA OPERACIÓN DE LA ENTIDAD: EL SINACATRI, LAS REDES, LOS PROGRAMAS DE FORMACIÓN Y OTRAS ACCIONES DESARROLLADAS.

3.1 Sistema Nacional de Capacitación y Asistencia Técnica Rural Integral

(SINACATRI) La Ley de Desarrollo Rural Sustentable (LDRS) reconoce que las acciones en materia de cultura, capacitación, investigación, asistencia técnica y transferencia de tecnología son fundamentales para el fomento agropecuario y el desarrollo rural sustentable y se consideran responsabilidad de los tres órdenes de gobierno y de los sectores productivos, mismas que deberán cumplirse en forma permanente y adecuada a los diferentes niveles de desarrollo y consolidación productiva y social. En particular, el Sistema Nacional de Capacitación y Asistencia Técnica Rural Integral (SINACATRI) como una instancia de articulación, aprovechamiento y vinculación de las capacidades que en esta materia poseen las dependencias y entidades del sector público y los sectores social y privado, ha operado a través del Comité Técnico del SINACATRI y del Servicio Nacional de Capacitación y Asistencia Técnica Rural Integral (SENACATRI). El INCA Rural presenta los avances alcanzados en el 2004 para la instrumentación SINACATRI, y en particular de sus instrumentos fundamentales - la Política, el Programa Nacional y el Fondo Nacional de Recursos- en su calidad de entidad depositaria del Servicio Nacional de Capacitación Rural Integral (SENACATRI) y de Secretaría Ejecutiva del SINACATRI, en el entendido que todas las acciones se han emprendido en acuerdo y con la aprobación de los miembros permanentes del Comité Técnico del SINACATRI. 3.1.1 Política de Capacitación Rural Integral. El Comité Técnico y el SENACATRI realizaron la labor de construcción de este instrumento normativo que plasma las principales orientaciones que rigen los esfuerzos públicos, sociales y privados para el desarrollo de capacidades de la población rural, considerando los siguientes aspectos:

- El mandato de la LDRS para focalizar el desarrollo de capacidades de la población rural en el mejor desempeño de sus actividades productivas primarias, así como promover, a través del conocimiento, la vinculación e inclusión de los pobladores rurales a nuevos esquemas de mercado y financiamiento, para eficientar sus sistemas de producción y promover el encadenamiento productivo, todo lo anterior sin perder de vista los ejes de desarrollo social, humano y físico.

- La opinión y necesidades de capacitación de la población rural que participó en los

proyectos piloto.

Page 26: PRESENTACION - inca.gob.mxinca.gob.mx/transparencia/docs/informeanualautoeva2004.pdf · El INCA Rural, en el 2003, estableció el Sistema de Gestión de Calidad ( SGC ), obteniendo

Informe de Autoevaluación de la Gestión Institucional del Ejercicio 2004

29

Este documento fue aprobado en el seno del SINACATRI y en la Comisión Intersecretarial para el Desarrollo Rural Sustentable el 24 de junio de 2004 en su Novena Sesión Ordinaria. Con base a lo estipulado en la LDRS, la Política Nacional puede ser implementada por el SINACATRI al ser aprobada en el seno de la CIDRS. De esta forma, a partir de esa fecha se inició el proceso de difusión de este documento entre los organismos públicos, sociales y privados, vinculados a los procesos de desarrollo de capacidades en el sector rural, realizando para ello, un tiraje de 4,500 ejemplares, de los cuales se han distribuido 2,500 en los tres órdenes de gobierno de las entidades federativas, principalmente en aquellas que están participando en la instrumentación del SINACATRI. En la lámina siguiente se presenta el contenido de la Política de Capacitación Rural Integral.

3.1.2 Programa Nacional de Capacitación Rural Integral. El Programa define el alcance, la cobertura, la coordinación interinstitucional, las líneas de estrategia y metas a alcanzar en materia de capacitación rural, dando respuesta a las disposiciones señaladas en la LDRS, por lo que, en cumplimiento a los acuerdos del SINACATRI, el INCA Rural en coordinación con la SAGARPA, ha realizado el trámite ante la Secretaria de Hacienda para su aprobación, decreto y publicación para el Diario Oficial de la Federación. El Programa Nacional igual que la Política se elaboró considerando las opiniones y necesidades de capacitación de la población rural. Su contenido se expresa en el esquema siguiente:

Plan Nacional de Desarrollo 2000-2006

Plan Nacional de Desarrollo 2000-2006

Programa Sectorial 2001-2006

Programa Sectorial 2001-2006

Acuerdo Nacional para el Campo

Acuerdo Nacional para el Campo

Programa Especial Concurrente

Programa Especial Concurrente

MARCO DE ACTUACION

Económicas Sociales

Políticas Jurídicas

TENDENCIAS DEL ENTORNO

Visión

Misión

Política General

Principios Rectores

EL DESAFIO DEL SECTOR

Políticas Específicas

Estrategias de Coordinación Temática Prioritaria

Estrategias para el Servicio

Tecnológicas Ambientales

Metodológicas Temáticas

Page 27: PRESENTACION - inca.gob.mxinca.gob.mx/transparencia/docs/informeanualautoeva2004.pdf · El INCA Rural, en el 2003, estableció el Sistema de Gestión de Calidad ( SGC ), obteniendo

Informe de Autoevaluación de la Gestión Institucional del Ejercicio 2004

30

En el Programa Nacional de Capacitación Rural Integral destacan las líneas generales de estrategia y proyección 2004-2006, aprobadas y ejecutadas por el INCA Rural con la participación de los miembros del Comité Técnico del SINACATRI, quienes conformaron cinco comisiones de trabajo, en correspondencia con los cinco objetivos y líneas generales de estrategia establecidos en el Programa, a efecto de impulsar su instrumentación en el ámbito nacional con la cobertura y calidad planteadas para los servicios educativos del SINACATRI. Estas líneas de estrategia y sus avances son:

1. Desarrollo de la Oferta Institucional.

2. Desarrollo de Programas Locales.

3. Evaluación, Acreditación y Certificación.

4. Red Nacional de Infraestructura para la Formación Rural.

5. Red Nacional de Profesionistas Rurales.

C O N T E N I D O

Marco JurídicoMarco Jurídico Marco NormativoMarco Normativo Marco PolíticoMarco Político Marco InstitucionalMarco Institucional

INTRODUCCIÓN

Red de infraestructura

Red de infraestructura

Red de profesionales

Red de profesionales

OBJETIVOS

Desarrollo de programas locales

Desarrollo de programas locales

LÍNEAS GENERALES DE ESTRATEGIA

FINANCIAMIENTO

Evaluación, acreditación y certificación

Evaluación, acreditación y certificación

Oferta institucional

Oferta institucional

CONTEXTO GENERAL DE LOS SERVICIOS DE CAPACITACIÓN

FUNDAMENTOS DEL PROGRAMA NACIONAL DE CAPACITACIÓN RURAL INTEGRAL

Proyecto PilotoProyecto Piloto

ALCANCES Y COBERTURA

COORDINACIÓN INTERINSTITUCIONAL

PROYECCIÓN 2004-2006

SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN

Page 28: PRESENTACION - inca.gob.mxinca.gob.mx/transparencia/docs/informeanualautoeva2004.pdf · El INCA Rural, en el 2003, estableció el Sistema de Gestión de Calidad ( SGC ), obteniendo

Informe de Autoevaluación de la Gestión Institucional del Ejercicio 2004

31

3.1.2.1 Desarrollo de la oferta institucional

El CECADESU de SEMARNAT asumió la responsabilidad institucional de conducir esta línea de trabajo considerando las lecciones derivadas de los proyectos piloto y las necesidades de información que se han venido planteando en el Comité Técnico. Su programa de trabajo, sustentado en las metas señaladas en el Programa Nacional, contempla realizar las siguientes acciones para difundir y poner a disposición de la población rural la oferta institucional:

- Tipificar el tipo de acciones e instrumentos de apoyo ofrecidos por las instituciones publicas, privadas o del sector social.

- Definir esquemas de registro para programas y acciones a realizar por los organismos públicos, privados y sociales.

- Diseñar una base de datos para el manejo de la oferta institucional. - Diseñar una pagina web que integre la oferta institucional. - Implementar un sistema de registro de información.

Asimismo, se ha actualizado la estructura e información de la base de datos a fin de proporcionar al usuario, de manera ágil, información sobre las acciones e instrumentos de apoyo que los organismos públicos, sociales y privados ofertan para el desarrollo de capacidades en el medio rural, así como la programación y operación de acciones de capacitación dirigidas a los pobladores y profesionales rurales.

Esta base de datos será el sustento para impulsar un esquema masivo de información, a través del diseño y operación de una página Web con un enfoque de fácil acceso y manejo en su consulta, para la población rural. Actualmente se tiene un 80% de avance en la integración de la base de datos y diseño de la pagina Web, misma que puede ser consultada en la siguiente dirección electrónica: http://200.57.76.136/sinacatri.

3.1.2.2 Desarrollo de programas locales de capacitación rural integral.

El INCA Rural es el responsable de diseñar, instrumentar y operar esta línea de trabajo. Para ello, con base en la experiencia de los proyectos piloto, diseñó una estrategia que considera la coordinación, con los gobiernos de los estados, a través de sus Secretarías de Desarrollo Rural o equivalentes, para seleccionar el distrito de desarrollo rural y los municipios con condiciones para instrumentar y operar programas locales de capacitación desde una perspectiva que propicie la concurrencia de los tres órdenes de gobierno, así como la participación activa de la población rural a través de la toma de decisiones en el seno de los consejos distritales y municipales de desarrollo rural sustentable.

Esta línea tiene el propósito de detectar y atender, de manera participativa, las necesidades estratégicas de capacitación para la población rural, mediante la construcción de un programa local de capacitación que abarque los ejes de desarrollo económico, social, humano y físico,

Page 29: PRESENTACION - inca.gob.mxinca.gob.mx/transparencia/docs/informeanualautoeva2004.pdf · El INCA Rural, en el 2003, estableció el Sistema de Gestión de Calidad ( SGC ), obteniendo

Informe de Autoevaluación de la Gestión Institucional del Ejercicio 2004

32

aplicando la metodología probada por el SENACATRI y el Comité Técnico en los proyectos piloto de Zitácuaro, Michoacán y Lagos de Moreno Jalisco. Los Programas Locales de Capacitación Rural Integral tienen por objetivo:

Diseñar, operar y evaluar programas estatales, distritales y municipales de capacitación rural integral, que promuevan la concurrencia interinstitucional en las regiones.

El programa de trabajo de esta Comisión está centrado en los siguientes puntos:

- Promover, con los 32 gobiernos de los estados, la firma de convenios de coordinación para la instrumentación de programas locales de capacitación rural integral.

- Suscribir 40 convenios de coordinación para la operación de los Programas Locales de Capacitación Rural Integral en los municipios seleccionados por los gobiernos estatales.

- Seleccionar y formar a los coordinadores en la metodología para instrumentar los programas locales de capacitación.

- Operar los programas locales de capacitación y asistencia técnica rural integral.

A continuación se presentan los avances logrados en los puntos antes mencionados:

Promoción de los convenios de coordinación

La promoción inició con la Asociación Mexicana de Secretarios de Desarrollo Agropecuario AC con quien se firmó un convenio de concertación, cuyos objetivos son:

- Realizar acciones especificas para la participación, formación, capacitación, asistencia técnica, actualización, evaluación y certificación, orientadas al fortalecimiento de capacidades del capital humano para el desarrollo rural nacional en apoyo a los productores, sus organizaciones y sus comunidades.

- Contribuir a articular, aprovechar y vincular capacidades que, en materia de formación y capacitación, poseen las instancias de los sectores público, social y privado en los ámbitos federal, estatal y municipal; en concordancia a lo previsto en el SINACATRI.

Este convenio facilitó la promoción e instrumentación de los programas locales de capacitación rural integral en las entidades federativas, encontrando buena disposición e interés de los titulares de las Secretarías de Desarrollo Rural o sus equivalentes por instrumentar el modelo de trabajo, dando como resultado un incremento en el número de convenios a desarrollar pasando de 40, señalados como meta original del Programa, a 76 en 27 entidades federativas. Cabe aclarar que en cinco estados no se dieron las condiciones para instrumentar los programas locales en el tiempo programado para la formalización de los

Page 30: PRESENTACION - inca.gob.mxinca.gob.mx/transparencia/docs/informeanualautoeva2004.pdf · El INCA Rural, en el 2003, estableció el Sistema de Gestión de Calidad ( SGC ), obteniendo

Informe de Autoevaluación de la Gestión Institucional del Ejercicio 2004

33

convenios; sin embargo, existe el compromiso del INCA Rural y de los gobiernos estatales para incorporarlos en el 2005 al esquema de trabajo del SINACATRI.

En 2005, se prevé que los gobiernos estatales apoyen la consolidación del esquema, así como la conformación y operación de las Comisiones Estatales de Capacitación Rural Integral, como organismos auxiliares de los Consejos Estatales de Desarrollo Rural Sustentable. Actualmente se encuentran constituidas y operando 4 de estas instancias en Michoacán, Chiapas, Tlaxcala y Guanajuato.

Firma de convenios de coordinación con los gobiernos estatales.

En 27 entidades federativas, se suscribieron 75 convenios con los Gobiernos Estatales y Municipales y 74 Convenios Modificatorios, mediante los cuales se asignaron mayores recursos y se amplió el tiempo para los trabajos en los municipios, un 90% más de lo originalmente planteado. Los estados y el número de municipios firmantes son:

Nº Entidad Nº de Municipios 1 Aguascalientes 1 2 Baja California Sur 1 3 Campeche 3 4 Coahuila 3 5 Colima 1 6 Chiapas 7 7 Chihuahua 1 8 Distrito Federal* 1 9 Durango 4

10 Edo. de México 2 11 Guanajuato 3 12 Guerrero 4 13 Hidalgo 1 14 Jalisco 6 15 Michoacán 8 16 Morelos 1 17 Nayarit 1 18 Nuevo León 1 19 Puebla 6 20 Quintana Roo 3 21 San Luis Potosí 3 22 Sonora 2 23 Sinaloa 1 24 Tamaulipas 2 25 Tlaxcala 4 26 Yucatán 2 27 Zacatecas 4

Total 76

* Se operó de manera centralizada.

Page 31: PRESENTACION - inca.gob.mxinca.gob.mx/transparencia/docs/informeanualautoeva2004.pdf · El INCA Rural, en el 2003, estableció el Sistema de Gestión de Calidad ( SGC ), obteniendo

Informe de Autoevaluación de la Gestión Institucional del Ejercicio 2004

34

Formación de coordinadores de programas locales de capacitación rural integral del SENACATRI.

Con el fin de articular, coordinar y dirigir las acciones y esfuerzos en materia de capacitación, formación y asistencia técnica, se planteó la necesidad de formar personal para desarrollar sus capacidades en el diseño, operación y evaluación de programas locales de capacitación rural integral, conforme a la metodología generada por el SENACATRI. Para tal efecto, se determinó el diseño y ejecución de un Diplomado de tres módulos, que brinda a los participantes que lo acrediten, las herramientas y conocimientos práctico-pedagógicos para elaborar el Programa Local de capacitación rural. El contenido de los módulos comprende la siguiente estructura:

Módulo I. Contexto jurídico, normativo e institucional, metodología de trabajo, validación de planes de desarrollo y caracterización de los procesos de trabajo y vida.

Módulo II. Detección de necesidades de desarrollo de capacidades y formulación de programas locales.

Módulo III. Concurrencia institucional, sistematización de la experiencia y evaluación de capacidades.

Para realizar este proceso de formación se convocó de manera abierta a los profesionistas del medio rural, con carreras afines a las actividades de formación y agropecuarias que cumplieran los criterios señalados por el Comité Técnico. La convocatoria fue difundida en los ámbitos estatales y municipales participantes y se procedió a realizar la selección preliminar, ya que uno de los requisitos de selección definitiva fue el de aprobar de manera satisfactoria el primer módulo, para de esta manera garantizar la calidad de los servicios que prestaría dicho coordinador. Con base en la formalización de compromisos con gobiernos de los estados y el crecimiento paulatino de la meta, fue necesario impartir el Módulo I a cinco grupos en diferentes fechas, entre los meses de junio y noviembre de 2004, en la ciudad de México D.F. En total respondieron a la convocatoria, 109 profesionistas, de los cuales fueron seleccionados de manera preliminar para cursar el diplomado 57 Con base en la evaluación de conocimientos se seleccionaron definitivamente a 33 coordinadores que se distribuyeron en el territorio nacional para elaborar con los Consejos de Desarrollo Rural Municipal y la población de las comunidades seleccionadas por esta instancia, los programas locales de

Page 32: PRESENTACION - inca.gob.mxinca.gob.mx/transparencia/docs/informeanualautoeva2004.pdf · El INCA Rural, en el 2003, estableció el Sistema de Gestión de Calidad ( SGC ), obteniendo

Informe de Autoevaluación de la Gestión Institucional del Ejercicio 2004

35

capacitación. Específicamente las actividades a desarrollar en el área de trabajo asignada por el coordinador son:

- Apoyar en la definición, coordinación y evaluación de las acciones con los actores locales, aplicando y adecuando la metodología proporcionada por el SENACATRI (INCA Rural).

- Formular un plan de trabajo para impulsar la Estrategia General de los Programas Locales.

- Facilitar la construcción y desarrollo del Programa Local de Capacitación Rural Integral.

- Facilitar el encuentro entre oferentes y demandantes de los servicios. - Sistematizar la experiencia con la participación de los actores. - Integrar un informe quincenal de actividades.

Para el desarrollo de estas acciones se definió previamente un perfil del participante, se definieron requisitos y se establecieron los siguientes productos entregables de su proceso de formación:

- Estrategia General de intervención.

- Plan de Trabajo. - Informes quincenales sobre el cumplimiento del Plan de Trabajo. - Acuerdos escritos sobre la intervención o participación de las instituciones. - Programa Local de Capacitación Rural Integral.

- Reporte de las acciones de formación bajo responsabilidad. - Estrategia de evaluación de capacidades desarrolladas y acciones de formación. - Sistematización de la experiencia.

Como es costumbre del Instituto, se evaluaron los conocimientos de los participantes, en el proceso se evalúa el desempeño de los coordinadores y durante los eventos de formación la percepción de los participantes. Respecto de la primera evaluación, ésta permitió seleccionar definitivamente a los participantes que aprobaron con calificación mayor de 75 puntos.

Page 33: PRESENTACION - inca.gob.mxinca.gob.mx/transparencia/docs/informeanualautoeva2004.pdf · El INCA Rural, en el 2003, estableció el Sistema de Gestión de Calidad ( SGC ), obteniendo

Informe de Autoevaluación de la Gestión Institucional del Ejercicio 2004

36

De la evaluación de satisfacción del cliente, el promedio total de los indicadores evaluados en los 5 grupos del Módulo I, fue de 94.2 puntos; los resultados por indicador se presentan a continuación.

Indicador

Evaluación de los eventos Modulo I

Junio Grupo 1

Junio - Julio Grupo 2

Agosto Grupo 3

Septiembre Grupo 4

Noviembre Grupo 5

94.6 91.2 96.1 94.4 94.9

Desarrollo del Evento 94.1 92.8 97.1 95.7 98.3

Ambiente 96.5 88.8 95.3 95.6 98.7

Organización 96.3 94.5 96.7 93.5 94.5

Desarrollo Académico 93.9 90.0 96.0 94.2 96.7

Desempeño de los Facilitadores 92.9 89.6 95.0 93.4 86.3

Facilitación del Aprendizaje 94.1 91.6 96.4 93.8 95.0

Con respecto al Módulo II se establecieron tres grupos para continuar la formación de acuerdo a lo planeado, realizándose las acciones de capacitación entre octubre y diciembre del 2004. La periodicidad de la convocatoria se hizo con relación al avance de productos entregados por los coordinadores, considerando que estos son un insumo para el desarrollo del evento. En cuanto a la evaluación de satisfacción del cliente, el promedio Total de los tres grupos fue de 93.8 puntos, obteniéndose de los siguientes indicadores.

Indicador

Evaluación de los Eventos Modulo II

Octubre Grupo 1

Noviembre Grupo 2

Nov - Dic Grupo 3

94.7 93.3 93.5

Desarrollo del Evento 94.4 91.7 92.4

Ambiente 97.6 96.2 95.9

Organización 96.6 96.2 94.7

Desarrollo Académico 95.3 91.9 94.3

Desempeño de los Facilitadores 91.2 90.5 91.6

Facilitación del Aprendizaje 93.0 93.0 92.2

Page 34: PRESENTACION - inca.gob.mxinca.gob.mx/transparencia/docs/informeanualautoeva2004.pdf · El INCA Rural, en el 2003, estableció el Sistema de Gestión de Calidad ( SGC ), obteniendo

Informe de Autoevaluación de la Gestión Institucional del Ejercicio 2004

37

En lo que se refiere al Módulo III, los coordinadores se organizaron en tres grupos y el proceso de convocatoria se realizó considerando el mismo criterio de entrega de productos. Al cierre de este informe se han llevado a cabo acciones de formación con dos grupos, quedando pendiente uno. De la evaluación aplicada en los eventos realizados se obtuvo un promedio de 93.4 puntos, como se observa en el siguiente cuadro.

Evaluación del Módulo III

Indicador Diciembre Diciembre Grupo 1 Grupo 2

Promedio 94.3 92.6 Desarrollo del Evento 91.4 92 Ambiente 97.6 95.1 Organización 97.2 96 Desarrollo Académico 94 93.1 Desempeño de los Facilitadores 92.2 88.2

Facilitación del Aprendizaje 91.8 91.7

Operación de programas locales de capacitación rural integral.

Derivado de la firma de los convenios de coordinación se han diseñado, con la participación y acuerdo de los actores locales de los municipios atendidos por el SENACATRI, a través de los coordinadores que para tal fin se capacitaron, 76 programas locales, mismos que serán instrumentados a partir de la definición, por los estados, de sus prioridades para el desarrollo local considerando: las áreas de alta y muy alta marginación, la constitución de consejos municipales, contar con diagnóstico y plan de desarrollo rural municipal. Con base en los indicadores mencionados se tiene la siguiente ubicación:

Nº Entidad Nº de

Mpios Municipios

1 Aguascalientes 1 Aguascalientes 2 Baja California S 1 Comondú 3 Campeche 3 Candelaria, Tenabo y Champotón 4 Coahuila 3 Gral. Cepeda, Castaños y Biseca 5 Colima 1 Tecomán 6 Chiapas 7 Chilón, Comitán, Tepisca, Villacorzo, Mapastepec, Motozintla y

Catazajá. 7 Chihuahua 1 Guachochi 8 Distrito Federal 1 Delegación Tlalpan 9 Durango 4 Nazas, Mapimí, Canatlán y el Mezquital

10 Edo. de México 2 Ocuilán y San José del Rincón 11 Guanajuato 3 Dolores Hgo., Yuriria y Victoria 12 Guerrero 4 Pungarabato, Iguala, Atoyac de A. y Tlapa de C. 13 Hidalgo 1 Mineral el Chico 14 Jalisco 6 Huejucár, Huejuquilla el Alto, Lagos de Moreno, Villa Corona,

Jilotlán de los Dolores y Juchitlán. 15 Michoacán 8 Pátzcuaro, Zitácuaro, Vista Hermosa, San Juan Parangaricutiro,

Page 35: PRESENTACION - inca.gob.mxinca.gob.mx/transparencia/docs/informeanualautoeva2004.pdf · El INCA Rural, en el 2003, estableció el Sistema de Gestión de Calidad ( SGC ), obteniendo

Informe de Autoevaluación de la Gestión Institucional del Ejercicio 2004

38

Nº Entidad Nº de Mpios

Municipios

Copandaro, Marcos Castellanos, Coacolman de Vásquez Pallares, Cotija de la Paz

16 Morelos 1 Tlalquiltenago 17 Nayarit 1 Jala 18 Nuevo León 1 Cadereyta 19 Puebla 6 Ajalpán. Chignahuapán, Eloxochitlán, Izúcar de Matamoros y Tepexi

de Rodríguez 20 Quintana Roo 3 Felipe Carrillo Puerto, Lázaro Cárdenas y José Maria Morelos. 21 San Luis Potosí 3 Villa Juárez, Villa Arriaga y Huehuetlán. 22 Sonora 2 Arizpe y Rosario (Tesopaco) 23 Sinaloa 1 El Fuerte 24 Tamaulipas 2 Llera y Jaumave 25 Tlaxcala 4 Españita, Altzayanca, San Lucas Tecopilco y Tepeyanco 26 Yucatán 2 Tekóm y Peto 27 Zacatecas 4 Fresnillo, Apulco, Cuauhtémoc y Genaro Codina.

Total 76 La primera etapa del proceso de intervención permitió a los coordinadores, además de elaborar su plan de trabajo, llevar a cabo el reconocimiento del entorno institucional y la concertación con los actores clave; avanzar en la integración de su estrategia específica de intervención y en la detección de necesidades de capacitación. Asimismo, cabe destacar su participación, de manera directa, en la formación y fortalecimiento institucional de los consejos municipales de desarrollo rural sustentable, como una actividad adicional y necesaria para la definición de prioridades y toma de decisiones de los consejeros. De esta manera los avances obtenidos con la instrumentación de los programas locales son: la atención de 1,483 localidades de alta y muy alta marginación, seleccionadas en los Consejos Municipales de Desarrollo Rural. El siguiente cuadro presenta el resumen de actividades logradas, a diciembre del 2004, por 20 coordinadores que han cumplido con la primera etapa del proceso y están iniciando la segunda fase.

Acciones

Desarrolladas CDDRS

CMDRS

Instituciones

Localidades

Cadenas

Eventos

Total de

asistentes

Concertación 9 61 119 273 6 468

Planeacion 35 76 80 122 3 316

Detección 2 17 55 804 19 897

Coordinacion 23 34 228 136 19 440

Formación 1 20 40 148 1 210

Eventos 70 208 522 1483 47 2330

A sistentes 830 2448 1149 16168 1036 21,631

Page 36: PRESENTACION - inca.gob.mxinca.gob.mx/transparencia/docs/informeanualautoeva2004.pdf · El INCA Rural, en el 2003, estableció el Sistema de Gestión de Calidad ( SGC ), obteniendo

Informe de Autoevaluación de la Gestión Institucional del Ejercicio 2004

39

Se observa la realización de 2,330 eventos de concertación, planeación, detección de necesidades de capacitación, coordinación interinstitucional y formación, mismas que varían de acuerdo a las acciones emprendidas en los 76 municipios. La segunda etapa corresponde a la estructuración del Programa Local de Capacitación, así como su concertación con las instituciones participantes en los consejos municipales de desarrollo rural sustentable. La tercera etapa se relaciona con la operación y seguimiento del Programa Local de Capacitación y Asistencia Técnica Rural Integral y la Sistematización de la Experiencia. Encuentro Nacional del SINACATRI Con el propósito de establecer acuerdos básicos para la sostenibilidad de los programas locales de capacitación, con base a las experiencias derivadas de la instrumentación del SINACATRI en los ámbitos municipal y distrital, el 23 de noviembre se realizó un Encuentro Nacional del SINACATRI, en donde participaron 276 actores vinculados a la instrumentación del Sistema en los estados, particularmente con las acciones destinadas a los programas locales de capacitación rural integral:

Cargo Asistentes Cargo Asistentes

Secretarios 3 Jefes de DDR 23

Presidentes Municipales 21 Coordinadores SINACATRI 63

Regidores / Síndicos 8 Funcionarios Federales 35

Funcionarios Municipales 51 Coordinadores PROFEMOR 3

Comisariados Ejidales y productores 13 Técnicos de Organizaciones Campesinas

4

Delegados 1 Académicos, Investigadores y Consultores

19

Subdelegados 9 Vinculación con Escuelas 8

Funcionarios Estatales 15 Total 276

El Encuentro inició con la presentación sobre la concepción y avances en la instrumentación del SINACATRI y del Programa Nacional de Capacitación Rural, así como lo referente a los retos que tiene el sector rural para fortalecer el desarrollo de capacidades para la vida y el trabajo de la población. Posteriormente, Presidentes Municipales y Coordinadores de los Programas Locales, de los estados de Michoacán, Quintana Roo, Chiapas, Guanajuato y Tamaulipas presentaron experiencias relevantes en cuanto a la aplicación de la metodología para integrar e involucrar a los actores que intervienen en los procesos de desarrollo de capacidades.

Page 37: PRESENTACION - inca.gob.mxinca.gob.mx/transparencia/docs/informeanualautoeva2004.pdf · El INCA Rural, en el 2003, estableció el Sistema de Gestión de Calidad ( SGC ), obteniendo

Informe de Autoevaluación de la Gestión Institucional del Ejercicio 2004

40

Para continuar, se organizaron seis mesas de trabajo para discutir los avances y experiencias en la instrumentación de programas locales de capacitación rural integral y el mecanismo y sostenibilidad de los programas locales. Al final del trabajo de las mesas, se presentaron en plenaria, los resultados del análisis. A continuación se presentan las conclusiones de las mesas de trabajo.

- Avances y experiencias en la instrumentación de programas locales de capacitación rural

integral. En términos generales los participantes de las mesas de trabajo reconocieron que en la instrumentación de los programas locales de capacitación se encuentran en la fase de diseño e instrumentación de talleres comunitarios e identificación de necesidades de capacitación, teniendo como marco de referencia el Diagnóstico y Plan de Desarrollo Municipal. Asimismo, señalaron que los criterios de selección de las comunidades rurales se han basado por regiones y cadenas productivas prioritarias, nivel de marginalidad, grupos prioritarios y micro cuencas. Por otra parte, identificaron los resultados y avances en los programas locales en diferentes fases a nivel estatal y municipal, dado que existen condiciones particulares que influyen para ello, de lo que sobresale:

- El involucramiento y apropiación de los miembros de los CMDRS, generando procesos de institucionalización y acuerdos.

- La formación de equipos de trabajo con los actores. - La revisión y actualización de la información del municipio. - Se ha propiciado la concurrencia institucional; sin embargo, se reconocer la necesidad

fomentarla aún más en los mandos medios. - La integración de las comunidades a partir del diagnostico y su participación. - Conciliación de necesidades locales y ofertas institucionales - En este proceso de instrumentación del PLC se han expandido sus beneficios.

- Mecanismos de operación y sostenibilidad: Los participantes identificaron que para dar continuidad a los programas locales, es determinante la consolidación de los consejos municipales y distritales para el desarrollo rural sustentable, mediante la apropiación del marco jurídico de la LDRS, la aplicación de la Política de Capacitación Rural Integral y del Programa Nacional de Capacitación Rural Integral, así como el reconocimiento de los derechos y obligaciones por parte de los consejeros, para lo cual se hace necesario:

Page 38: PRESENTACION - inca.gob.mxinca.gob.mx/transparencia/docs/informeanualautoeva2004.pdf · El INCA Rural, en el 2003, estableció el Sistema de Gestión de Calidad ( SGC ), obteniendo

Informe de Autoevaluación de la Gestión Institucional del Ejercicio 2004

41

- Actualizar y aplicar los reglamentos de los Consejos. - Establecer un órgano interno de apoyo administrativo y crear un banco de datos en el

seno del Consejo Municipal de Desarrollo Rural Sustentable (CMDRS) para dar seguimiento a las acciones.

- Diseñar el Programa Local de Capacitación (PCL) de manera que responda a las necesidades de la población y que resuelva sus problemas.

- Integrar a los diferentes actores sociales en los proceso de instrumentación, desarrollo y evaluación de los PLC y desarrollar sus capacidades.

- Involucrar a los actores desde el inicio del proceso definiendo su participación y compromisos.

- Recuperar la credibilidad. - Desarrollar una visión integral y superar la agropecuaria. - La concurrencia institucional sea a través de los CMDRS - Construir el proceso de autogestión comunitaria a partir del CMDRS. - Destinar un porcentaje de los recursos que apoyen a proyectos y a capacitación

Por otra parte, derivado de las conclusiones de las mesas de trabajo se consideró pertinente impulsar las siguientes acciones a fin de dar continuidad a los programas locales de capacitación:

- Sensibilizar a las instituciones sobre el nuevo marco legal. - Participar con aportaciones monetarias creando estructuras y procesos locales de

capacitación. - Consolidar la articulación de esfuerzos de los 3 niveles de gobierno. - Fortalecer los Consejos de Desarrollo (capacitación). - Promover la participación institucional y social en la toma de decisiones en el seno

de los consejos. - Coordinar esfuerzos de las instituciones relacionadas con la capacitación. - Identificar las necesidades de capacitación estratégicas con la población rural. - Que los actores locales se apropien de los programas locales. - Garantizar la continuidad institucional, así como las políticas establecidas por el

gobierno federal. Este evento fue evaluado por los participantes con 94.1 puntos que lo ubica en la escala de calidad sobresaliente.

Page 39: PRESENTACION - inca.gob.mxinca.gob.mx/transparencia/docs/informeanualautoeva2004.pdf · El INCA Rural, en el 2003, estableció el Sistema de Gestión de Calidad ( SGC ), obteniendo

Informe de Autoevaluación de la Gestión Institucional del Ejercicio 2004

42

3.1.2.3 Evaluación, acreditación y certificación. El Comité Técnico del SINACATRI designó como responsable temporal de esta Comisión al INCA Rural, hasta que el CONOCER defina su situación jurídica para asumir el liderazgo. El programa de trabajo establecido por el Instituto contempla: Para las personas:

- Realizar el análisis comparativo de los mecanismos de acreditación y sus oferentes. - Establecer los criterios y mecanismos de evaluación, acreditación y certificación para

los participantes de las acciones del SINACATRI. - Identificar la relación de centros de evaluadores y organismos certificadores

vinculados al sector rural.

Para los programas:

- Definir criterios y estrategias para la evaluación de las acciones.

- Homologar instrumentos de evaluación de acciones especificas.

A la fecha del informe se ha realizado la revisión y análisis comparativo de los diferentes mecanismos de evaluación, acreditación y certificación para las personas y para los programas utilizados por los organismos dedicados a esta actividad, con el fin de generar un modelo accesible, práctico y de aplicación nacional que apoye el acceso de los pobladores rurales a la acciones de capacitación y al mismo tiempo facilite la obtención de su evaluación, acreditación o certificación.

Se presentó al Comité Técnico del SINACATRI, en donde fue aprobada, una iniciativa para que en las acciones de formación, impulsadas por el SINACATRI y desarrolladas por las instituciones que concurren en los municipios participantes, se expidan documentos de evaluación, participación o acreditación -únicos y con una leyenda en referencia al SINACATRI -,homologados entre las instancias capacitadoras. Este instrumento garantizará que las acciones de formación tengan un respaldo y valor curricular para el poblador rural en el desarrollo de sus capacidades.

La propuesta incluye el establecimiento de puntos de evaluación, en la infraestructura rural disponible para la formación y capacitación, de tal manera que se garantice la aplicación de las evaluaciones para las personas y para los programas en los lugares donde se requiera.

3.1.2.4 Red nacional de infraestructura para la formación rural.

La Dirección General de Educación Tecnológica Agropecuaria (DGETA) de la SEP es la responsable de conducir esta línea de trabajo y de acuerdo a las metas establecidas en el Programa, sus avances son los siguientes:

Page 40: PRESENTACION - inca.gob.mxinca.gob.mx/transparencia/docs/informeanualautoeva2004.pdf · El INCA Rural, en el 2003, estableció el Sistema de Gestión de Calidad ( SGC ), obteniendo

Informe de Autoevaluación de la Gestión Institucional del Ejercicio 2004

43

Se ha realizado una revisión sobre la infraestructura que tienen disponible los diferentes organismos participantes en el Comité Técnico del SINACATRI para la formación rural, así como sus esquemas de registro e información para el público en general. En este marco, se ha emprendido la tarea de instrumentar una tipificación y registro homologado, con base en el diseño de una ficha que permita identificar el tipo de infraestructura, su ubicación, el responsable y los medios para acceder a ella. Esta información se está organizando en una base de datos que sustente, a corto plazo la pagina Web del SINACATRI. Se tiene un importante avance en la integración del registro, detectándose a la fecha 18,847 puntos de aprendizaje, divididos en: 263 teleaulas de INDESOL, 128 aulas de la Procuraduría Agraria, 22 teleaulas de la SAGARPA, 5 Centros de Capacitación del INCA Rural, 2,484 Plazas Comunitarias del INEA, 15,426 Telesecundarias de la SEP, 391 Planteles educativos de la DGETA y 128 Brigadas para el Desarrollo Rural de la DGETA, mismos que se expresan en el cuadro siguiente.

Esta d oT e le se -

cu n d a ria sP la z a s

C o m u n ita ria sP la n te le s

D G ET AB rig a d a s

D G ET A

A guas c a lien tes 157 63 9 2B aja C a lifo rn ia 64 37 7 3

B aja C a lifo rn ia S ur 48 16 3 1C am pec he 119 43 7 2

C hiapas 981 102 13 3C hihuahua 265 60 14 6

C oahuila 86 32 12 6C o lim a 58 22 3 4

D is t rito F edera l 48 57 1D urango 555 43 23 5

G uanajuato 987 117 13 5G uerrero 604 76 16 3

H ida lgo 732 94 10 2Ja lis c o 604 126 14 6M éx ic o 921 179 11 4

M ic hoac án 710 123 25 11M ore los 147 52 14 4N ay arit 277 28 13 5

N uevo León 78 49 13 4O ax ac a 1.197 114 28 7P uebla 1.203 105 12 5

Q uerétaro 226 50 4 3Q uin tana R oo 150 109 7 2

S an Lu is P otos í 1 .148 137 17 3S ina loa 284 60 8 3S onora 306 134 12 3

Tabas c o 393 52 12 2Tam aulipas 270 58 15 6

Tlax c a la 135 23 7 3V erac ruz 1.697 92 20 4Y uc atán 162 63 15 5

Za ca te ca s 8 1 4 168 14 518.429 15.426 2484 391 128

Page 41: PRESENTACION - inca.gob.mxinca.gob.mx/transparencia/docs/informeanualautoeva2004.pdf · El INCA Rural, en el 2003, estableció el Sistema de Gestión de Calidad ( SGC ), obteniendo

Informe de Autoevaluación de la Gestión Institucional del Ejercicio 2004

44

3.1.2.5 Red nacional de profesionales rurales

Corresponde a la Dirección General de Servicios Profesionales de la SAGARPA conducir la Comisión de la Red Nacional de Profesionales Rurales, considerando para ello en su programa de trabajo lo siguiente:

- Reunir y establecer vínculos entre las bases de datos de profesionistas que prestan sus servicios en las instituciones integrantes del Comité.

- Que la Red de Prestadores de Servicios Profesionales del Sector Rural sirva como base para identificar a los PSP y empresas de servicios profesionales en los municipios que desarrollan programas locales de capacitación rural integral.

- Integrar a corto plazo una base de datos única, al servicio del SINACATRI y sus usuarios, en la que se incorporen elementos que permitan diferenciar su especificidad, competencias y registrar su desempeño con los grupos de productores, organizaciones económicas y empresas rurales con relación con los servicios proporcionados.

Las tareas realizadas por esta Comisión corresponden a la identificación de las características de las redes de prestadores de servicios profesionales del medio rural actualmente operadas por las instituciones, dependencias y organismos del sector rural. En paralelo se ha buscado el intercambio y vinculación electrónica de la información disponible por institución, sugiriendo las actualizaciones pertinentes. A este momento se ha logrado la autorización para la vinculación electrónica con las bases de datos de la SAGARPA, la STyPS, la Procuraduría Agraria, la Financiera Rural y del INDESOL. Esta información esta siendo integrada y vinculada con ligas electrónicas a la pagina Web del SINACATRI. A continuación se presentan los siguientes avances:

Meta Avance Fuente de información 90% de servicios tipificados 46 servicios Financiera Rural, SAGARPA, INCA Rural,

STPS, FIRA, INDESOL 50% de servicios normalizados Sin datos 3,000 profesionales registrados 18,565 SAGARPA (17,197)

INCA Rural (1,250) INDESOL (122) PA (sin datos) STPS (28,443, pendiente confirmar acceso) FONAES (sin datos)

Page 42: PRESENTACION - inca.gob.mxinca.gob.mx/transparencia/docs/informeanualautoeva2004.pdf · El INCA Rural, en el 2003, estableció el Sistema de Gestión de Calidad ( SGC ), obteniendo

Informe de Autoevaluación de la Gestión Institucional del Ejercicio 2004

45

3.1.3 Fondo Nacional de Recursos para la Capacitación Rural Con el propósito de valorar la disponibilidad de recursos presupuestales que contribuyan al cumplimiento de los objetivos del SINACATRI, se han identificado los recursos destinados a atender las necesidades de desarrollo de capacidades en el sector rural por parte de las instituciones gubernamentales. Derivado de lo anterior, para el caso de SAGARPA, INCA Rural, INDESOL, SRA, FONAES y CECADESU se identificó un monto aproximadamente 617.4 millones de pesos para el ejercicio 2004, mismos que fueron aplicados respetando las Reglas de Operación de cada organismo en su operación. Asimismo, cabe destacar la aportación en infraestructura o personal especializado para desempeñar funciones de formación, ofrecido por las diversas instituciones. Con base en esto, se ha propuesto la integración de un Fondo con el compromiso, de las instituciones participantes, de dar prioridad en la canalización de los recursos disponibles hacia las acciones instrumentadas en el marco del SINACATRI, sea en recursos monetarios o en especie considerando en todo momento la normatividad institucional correspondiente. En la integración de este Fondo Nacional el INCA Rural, en su carácter de SENACATRI, ha destinado recursos para la instrumentación y operación de los programas locales de capacitación rural integral, formalizado a través de los convenios de coordinación con los estados y municipios seleccionados y mencionados en el párrafo correspondiente. Las aportaciones en especie o servicios que las instituciones participantes han ofrecido en la instrumentación y operación del Programa Nacional de Capacitación Rural Integral se observa en el siguiente esquema:

INCA RURAL

FONAES

INDESOL

SAGARPA- SDR

DGETA

CECADESU

FIRA

OFERTA INSTITUCIONAL PROGRAMAS LOCALES TOTALES

10’000,000

10’000,000

33’013,31453’785,646

TOTALES *352,718,946 *264’711,814

10’000,000

86’800,000

*617’430,760

10’000,000

SRA 66’517,800 66’517,800

221’675,500221’675,500 *443’351,000

* Cifras preliminares

70% de los costos de capacitación a grupos

352 unidades educativas

740,000 23,000 763,000

Page 43: PRESENTACION - inca.gob.mxinca.gob.mx/transparencia/docs/informeanualautoeva2004.pdf · El INCA Rural, en el 2003, estableció el Sistema de Gestión de Calidad ( SGC ), obteniendo

Informe de Autoevaluación de la Gestión Institucional del Ejercicio 2004

46

3.2 Redes del Sistema Como apoyo al proyecto estratégico del SINACATRI se previó la integración de cinco redes cuyos avances se presentan a continuación: - Red de Formadores para el Desarrollo Rural. Está conformada por 1,250 formadores

acreditados por el INCA Rural entre 2001 y 2004. Esta cifra duplicó (516) el número de formadores respecto del año anterior. A través de esta Red, los formadores mantienen con el INCA Rural y entre ellos, comunicación e intercambio de información y materiales para la formación y evaluación de diferentes actores del medio rural.

- Red de Prestadores de Servicios de Educación Rural. El número de prestadores de

servicios profesionales en red, se ha incrementado paulatinamente al pasar de 3,067 prestadores de servicios profesionales en junio de 2003 a 14,206 en junio de 2004 y cerrar este año con 17,197.

En orden de mayor a menor número de registros, las entidades que destacan son: Veracruz, Chiapas, Estado de México y Michoacán. En el otro extremo de la Red se encuentran las entidades de Baja California, Baja California Sur y Quintana Roo.

- Red de Institutos de Educación y Centros de Aprendizaje. A la fecha del informe se

han integrado a la red las 391unidades educativas de las DGTAS, las 16 Plazas Comunitarias Rurales y mantiene comunicación con 68 centros, de los cuales 61 son de cobertura estatal y 5 de cobertura nacional. De esta manera, se ha incrementado sustantivamente esta red al pasar de 59 centros en 2003 a 4398 en 2004.

- Red de Centros y usuarios de Educación a Distancia. Esta red está conformada por

las instituciones que funcionan como enlace del INCA Rural para proporcionar información de las telesesiones a los observadores directos así como para evaluar cada telesesión. En total se emiten 2,073 invitaciones catorcenalmente con la información básica de este Programa: el calendario, los temas, los especialistas que participan en las sesiones, las dudas del auditorio y la evaluación de la sesión. Para integrar la red de registro e información se ha recibido el apoyo importante de FIRA, la SAGARPA, la Procuraduría Agraria, la DGTA, organizaciones de la sociedad civil, la Red del Campo y los formadores acreditados por el INCA Rural. Casi se ha triplicado el número de integrantes de la red considerando que en diciembre de 2003 contaba con 1,125 registros.

Page 44: PRESENTACION - inca.gob.mxinca.gob.mx/transparencia/docs/informeanualautoeva2004.pdf · El INCA Rural, en el 2003, estableció el Sistema de Gestión de Calidad ( SGC ), obteniendo

Informe de Autoevaluación de la Gestión Institucional del Ejercicio 2004

47

- Red de Evaluadores. Los evaluadores del desempeño de los formadores también están

integrados a una red a través de la cual mantienen comunicación directa e intercambian información y aspectos metodológicos sustantivos con el INCA Rural y con los formadores. Esta Red continúa con 20 integrantes.

En el avance en la integración de las redes influyó de manera determinante la instalación en el Instituto de un servidor que permite la comunicación efectiva con los integrantes de las diferentes redes. Sin embargo, se prevé que en el corto plazo resultará insuficiente y que habrá que ampliarse o complementarse con un servidor adicional. 3.3 FORMACION PARA EL DESARROLLO RURAL En esta ocasión el informe de operación es particularmente nutrido porque la acción del INCA Rural se vio potenciada con la autorización de recursos fiscales para capacitación diversa y a cafeticultores, así como por la suscripción de 272 convenios con diferentes instancias de los tres órdenes de gobierno, involucradas con el desarrollo rural. Abarca un conjunto de acciones y de modalidades de formación presencial y a distancia articuladas por cinco elementos sustantivos:

- Las capacidades que en esta materia poseen las dependencias y entidades del sector público y los sectores social y privado.

- Los diferentes actores del medio rural: población rural organizaciones económicas y empresas rurales, prestadores de servicios profesionales, coordinadores de desarrollo rural, formadores locales, funcionarios públicos federales, estatales y municipales

- Niveles de formación de acuerdo al perfil de los participantes: básicos, medios y especializados.

- Cinco ejes temáticos principales: desarrollo de regiones y grupos prioritarios, diseño y puesta en marcha de empresas, desarrollo empresarial y organizacional, formación de formadores e instrumentación y operación de políticas públicas.

- Modalidades: Diplomados, Seminarios, Encuentros, Talleres, Cursos, Foros. La organización de este informe es por eje temático con el propósito de facilitar al lector la comprensión sobre la forma en que se articulan las acciones. 3.3.1 Desarrollo de Regiones y Grupos Prioritarios Dado que el municipio está convocado a cumplir un papel de rectoría en la promoción del desarrollo rural dentro de su territorio, el ámbito regional se aborda en los programas formativos como el espacio propicio para el diseño de planes de desarrollo, que articulen proyectos estratégicos con alto impacto en la economía del territorio.

Page 45: PRESENTACION - inca.gob.mxinca.gob.mx/transparencia/docs/informeanualautoeva2004.pdf · El INCA Rural, en el 2003, estableció el Sistema de Gestión de Calidad ( SGC ), obteniendo

Informe de Autoevaluación de la Gestión Institucional del Ejercicio 2004

48

En las regiones es posible vincular diferentes esquemas para el financiamiento del desarrollo, desde la concurrencia de recursos públicos, como el fomento a la creación de fondos de ahorro y crédito, de ahí que la gestión para el microfinanciamiento rural se torne en aspecto relevante en los programas de formación dirigidos a promotores en zonas de alta marginación, quienes trabajan para la población y particularmente para los grupos prioritarios que representan una mayoría en el potencial de la población económicamente activa en el medio rural. En los programas dirigidos a la población rural se enfatiza la generación capacidades de gestión para acceder a los programas e instrumentos de apoyo para el sector, mediante acciones de difusión y formación, promueve el diseño, operación, desarrollo y fortalecimiento de proyectos de inversión y el buen uso de los recursos públicos.

Asimismo, la generación de capacidades orientadas al diseño y gestión de proyectos, así como a la organización de grupos y redes, son un aspecto estratégico para fortalecer el desarrollo económico de los grupos prioritarios y para incorporar la participación social en la construcción de proyectos de desarrollo, tendientes a la diversificación y fortalecimiento de las cadenas productivas, la creación de empresas de servicios, beneficio y de transformación de productos. En 2004 se realizaron 269 acciones de formación presencial, entre las que se encuentran 27 talleres del Diplomado en Desarrollo Regional; tres talleres a formadores con la metodología en situación de trabajo; 104 talleres a coordinadores de desarrollo rural bajo esa metodología; 2 talleres de formación de formadores para la municipalización del desarrollo rural, así como 112 talleres de capacitación relacionados con esta estrategia; 4 Encuentros: tres Regionales de coordinadores de desarrollo regional y uno nacional de mujeres indígenas productoras; y 17 talleres con el proyecto PATMIR y Consejos Municipales de Desarrollo Rural Sustentable.

ACTORESACTORES

FORMACIFORMACIÓÓN PRESENCIALN PRESENCIAL FORMACIFORMACIÓÓN A DISTANCIAN A DISTANCIA

APOYO PARA LA APOYO PARA LA DIFUSIDIFUSIÓÓNN

INCA RURALINCA RURALINCA RURALINCA RURALINCA RURALINCA RURALINCA RURALINCA RURALRED DE APOYORED DE APOYO

Presidentes Municipales Consejos Municipales y Distritales de

Desarrollo RuralComisiones de Desarrollo Rural

Coordinadores de Desarrollo RuralGrupos de Productores, Empresas

Rurales, Grupos Prioritarios Formación de FormadoresFormación de Coordinadores de Desarrollo MunicipalEncuentros de Municipalización

Folletos Trípticos

Con base en la demanda yCon recursos del estado

Telesesiones:MunicipalizaciónAuténtico Federalismo

•Diseño Metodológico•Facilitación de procesos formativos•Evaluación de programas de formación

Productos•Diagnósticos•Planes de Desarrollo Rural Municipal

Page 46: PRESENTACION - inca.gob.mxinca.gob.mx/transparencia/docs/informeanualautoeva2004.pdf · El INCA Rural, en el 2003, estableció el Sistema de Gestión de Calidad ( SGC ), obteniendo

Informe de Autoevaluación de la Gestión Institucional del Ejercicio 2004

49

En la Autoevaluación correspondiente al primer semestre, se había informado de la conclusión de la Primera Reunión de Consultores del PATMIR. En lo que respecta al Programa de Educación a Distancia, se transmitieron 9 telesesiones con este eje temático de las cuales 4 se informaron en el primer semestres y l5 se realizaron en el segundo semestre, abordándose los temas Desarrollo rural sustentable en zonas áridas y tierras frágiles, La Seguridad Alimentaria en el Medio Rural, Prevención de riesgos por el uso de plaguicidas, Importancia del buen uso de los fertilizantes y Labranza de conservación. Del total de las acciones se informa a continuación del avance o conclusión en el 2004. Desarrollo Regional Rural En el ejercicio 2003 se informó de la celebración de un Convenio de Colaboración entre el INCA Rural y el Instituto Nacional para el Federalismo y el Desarrollo Municipal (INAFED) para desarrollar las capacidades locales de planeación y gestión del desarrollo rural sustentable, y fortalecer los mecanismos de operación, participación y representatividad de los distintos actores sociales en los Consejos Municipales de Desarrollo Rural Sustentable. Así mismo, se informó del diseño y ejecución, en el mes de octubre de ese año, de un Taller de Actualización de Formadores en Desarrollo Rural, que contó con la participación de 28 formadores en desarrollo regional rural, con 16 de ellos se distribuyeron 28 grupos de coordinadores de siete estados de la República que autorizó la SAGARPA, y se programaron 56 talleres (dos por cada grupo). En esa ocasión se comunicó de un avance en la realización de 24 primeros talleres en los que participaron 142 coordinadores, y 3 segundos talleres. En seguimiento a este proceso, en el periodo enero-abril de 2004 se realizaron 4 primeros talleres con los que se concluye la formación de la primera etapa, llegando a 28 primeros talleres realizados. En estos talleres se registró la participación de 267 coordinadores de desarrollo regional. En ese mismo periodo se llevaron a cabo 23 segundos talleres, con lo que se alcanza un total de 26 segundos talleres realizados y una participación de 225 coordinadores. La diferencia de primeros talleres con los segundos se debió a la reestructuración de coordinadores que realizó el Gobierno del estado de Yucatán, decidiendo no ejecutar los segundos talleres con los grupos. Respecto de los productos, el INCA Rural recibió 232 diagnósticos y 185 Planes de Desarrollo. Solamente en dos grupos de Veracruz no se pudieron obtener los planes de desarrollo correspondientes. En la siguiente tabla se concentran los resultados alcanzados a la fecha de este informe, en este proceso que inició en octubre de 2003.

Page 47: PRESENTACION - inca.gob.mxinca.gob.mx/transparencia/docs/informeanualautoeva2004.pdf · El INCA Rural, en el 2003, estableció el Sistema de Gestión de Calidad ( SGC ), obteniendo

Informe de Autoevaluación de la Gestión Institucional del Ejercicio 2004

50

Estado Grupos Talleres Talleres realizados Participantes Productos

programados 1° 2° 1er taller 2° taller Diagnósticos Planes

Chiapas 9 18 9 9 83 73 76 78 Coahuila 1 2 1 1 10 11 9 11 México 6 12 6 6 63 61 53 47 Puebla 4 8 4 4 38 37 32 26 Tlaxcala 1 2 1 1 13 12 12 9 Veracruz 5 10 5 5 41 31 33 14 Yucatán 2 4 2 0 19 0 17 -

Total 28 56 28 26 267 225 232 185

Aunado a lo anterior, y debido a la demanda de otras entidades federativas, la Dirección General de Programas Regionales y Organización Rural de la SAGARPA y el INCA Rural implementaron un proceso de formación en desarrollo regional rural que se integra por dos talleres dirigidos a formadores de coordinadores de desarrollo rural de nuevo ingreso, utilizando un modelo de formación orientado al aprendizaje en situación de trabajo en donde el proceso de acompañamiento permanente a los coordinadores municipales juega un papel fundamental. Proceso de Formación a Formadores. El propósito consistió en generar en los participantes la capacidad de diseñar, instrumentar, conducir y facilitar procesos de formación de Coordinadores de Desarrollo Municipal y Distrital, en planeación participativa, con enfoque territorial, en el marco de la Ley de Desarrollo Rural Sustentable, generando resultados con valor de uso que apoyen los procesos de desarrollo rural y de fortalecimiento de las instancias de representación social. De esta manera, y de acuerdo con la programación establecida, el Primer taller, cuyo propósito fue generar capacidades en los formadores para la facilitación del proceso de diagnóstico en los Consejos Municipales de Desarrollo Rural Sustentables correspondientes se realizó del 19 al 23 de enero de 2004, en las instalaciones del CREFAL, ubicado en Pátzcuaro, Michoacán. En este primer taller se contó con la presencia de 37 aspirantes a formadores en desarrollo regional, de 12 entidades federativas: Coahuila, Chiapas, Distrito Federal, Guanajuato, Jalisco, Michoacán, Puebla, San Luis Potosí, Sinaloa, Tabasco, Veracruz y Zacatecas. Durante este taller de formación se aplicaron un total de cuatro evaluaciones de conocimientos. El promedio general del grupo en este concepto fue de 84.3 puntos, resultando acreditados 33 participantes en este taller. De estos, solo 22 cumplieron con el requisito para ser formadores toda vez que el resto eran funcionarios públicos y estaban imposibilitados a desarrollar el proceso de formación requerido.

Page 48: PRESENTACION - inca.gob.mxinca.gob.mx/transparencia/docs/informeanualautoeva2004.pdf · El INCA Rural, en el 2003, estableció el Sistema de Gestión de Calidad ( SGC ), obteniendo

Informe de Autoevaluación de la Gestión Institucional del Ejercicio 2004

51

Derivado de la evaluación de satisfacción del cliente, aplicada al final del evento, se pudo conocer que los participantes calificaron el evento con 95.5 puntos de promedio ubicándolo en la escala de calidad de sobresaliente; al indicador desarrollo del evento lo calificaron con un promedio de 95.3 puntos, mientras que el ambiente y la organización recibieron 97.1 y 96.3 puntos, respectivamente; en tanto que los indicadores desarrollo Académico, facilitación del aprendizaje y desempeño de los facilitadores, recibieron 95.1, 95.8 y 93.3 puntos respectivamente. A efecto de continuar con la formación, se convocó a los 22 formadores acreditados en desarrollo rural a participar en el Segundo Taller, programado para realizarse del 19 al 23 de abril de 2004 en las instalaciones del IMSS La Trinidad, en Tlaxcala, Tlax. Este segundo taller tuvo el propósito de generar capacidades en los Formadores para diseñar, conducir y facilitar procesos de aprendizaje en materia de planeación con enfoque territorial que permita a los coordinadores instrumentar el Plan de Desarrollo de manera conjunta con el pleno del Consejo de Desarrollo Rural. A pesar de la convocatoria, el primer día del taller se presentaron solamente ocho formadores, por lo que de inmediato se estableció contacto con los faltantes, quienes justificaron su inasistencia argumentando compromisos establecidos con los grupos de coordinadores que atendían. A pesar de lo anterior, la SAGARPA y el INCA Rural decidieron llevar a cabo el taller con este número de participantes. Durante el transcurso del taller, se aplicó a los participantes un total de 4 evaluaciones de conocimientos, de las que se obtuvo un promedio general de 90.3 puntos, resultando acreditados los ocho coordinadores. Los resultados de la aplicación de la evaluación de satisfacción del cliente refleja que los participantes ubicaron al desarrollo del evento en la escala de sobresaliente al otorgarle una valoración de 97 puntos. Entre los indicadores destacan el desarrollo académico con 97 puntos, la organización con 96 y el ambiente con 95.5 puntos. Ante la demanda de los gobiernos de los estados de capacitar y acreditar a profesionistas como coordinadores de desarrollo, la SAGARPA autorizó la conformación de nuevos grupos con los que se inició el proceso de formación con la impartición del primer taller. Conforme se avanzó en la ejecución de los primeros talleres y se fueron entregando los productos de esta fase, se requirió complementar la formación de aquellos formadores que no habían asistido al taller en Tlaxcala a efecto de facilitar el aprendizaje de los coordinadores en la elaboración de los Planes de Desarrollo. Ante esta situación, la SAGARPA y el INCA Rural decidieron llevar a cabo un Segundo Taller Complementario, que se realizó del 7 al 10 de junio de 2004 en las instalaciones del Centro de Capacitación Campesina Morelos (CECCAM), en Zacatecas, Zac.

Page 49: PRESENTACION - inca.gob.mxinca.gob.mx/transparencia/docs/informeanualautoeva2004.pdf · El INCA Rural, en el 2003, estableció el Sistema de Gestión de Calidad ( SGC ), obteniendo

Informe de Autoevaluación de la Gestión Institucional del Ejercicio 2004

52

En este taller complementario participaron once coordinadores, a los que se les aplicaron cuatro evaluaciones de conocimientos, obteniendo una calificación promedio de 83.9 puntos resultando acreditados todos ellos. Los resultados de la aplicación de la evaluación de satisfacción del cliente en este taller refleja que los participantes ubicaron al desarrollo del evento en la escala de Sobresaliente al otorgarle una valoración de 97 puntos. Entre los indicadores destacan el desarrollo académico y la organización con 98.2 y el ambiente con 96.1 puntos. En resumen, en esta segunda etapa se realizaron dos talleres de formación en los que participaron un total de 19 formadores, mismos que fueron acreditados. Es importante señalar que en las dos etapas, y como parte de la estrategia de enseñanza aprendizaje, se llevaron a cabo prácticas de campo en municipios aledaños a las sedes de los eventos, cuyo propósito fue la realización de actividades, previamente diseñadas, con los miembros de los Consejos Municipales de Desarrollo Rural Sustentable. Entre los municipios que se visitaron se encuentran Españita en el estado de Tlaxcala; Ixtacamaxtitlán en Puebla, y Saín Alto, en Zacatecas. Proceso de formación a coordinadores de desarrollo rural. En el periodo enero-diciembre de 2004 la SAGARPA autorizó, de manera discontinua, la conformación de 63 grupos en 16 entidades federativas, con alrededor de 10 coordinadores de desarrollo regional cada uno, programándose la realización de 126 talleres, distribuidos de la siguiente manera.

Estado Grupos Talleres

programados Chiapas 4 8 Chihuahua 2 4 Guerrero 6 12 Hidalgo 6 12 Jalisco 6 12 México 3 6 Michoacán 4 8 Nayarit 2 4 Nuevo León 2 4 Oaxaca 15 30 Querétaro 2 4 Sonora 2 4 Tabasco 2 4 Tamaulipas 4 8 Veracruz 1 2 Zacatecas 2 4 Total 63 126

Page 50: PRESENTACION - inca.gob.mxinca.gob.mx/transparencia/docs/informeanualautoeva2004.pdf · El INCA Rural, en el 2003, estableció el Sistema de Gestión de Calidad ( SGC ), obteniendo

Informe de Autoevaluación de la Gestión Institucional del Ejercicio 2004

53

Para la atención a estos grupos se designó a 29 formadores acreditados tanto en el proceso 2003 como en el 2004. La SAGARPA, el INCA Rural y los formadores acreditados y asignados para iniciar este proceso de formación, comenzaron a programar reuniones informativas y resolutivas con las instancias estatales responsables del desarrollo rural, a efecto de explicar el propósito del proceso, la estrategia de formación, y en lo posible, concertar las fechas y sedes para la formación. En el periodo enero-diciembre de 2004 se cuenta con información documental de la realización de 100 talleres; 63 primeros, a los que asistieron 565 coordinadores y 37 segundos talleres con 321 coordinadores. Respecto de los productos, el INCA Rural recibió 343 diagnósticos y 240 Planes de Desarrollo. Cabe señalar que estas cifras deberán aumentar en la medida que los formadores vayan integrando y entregando los productos establecidos en este proceso de formación de desarrollo rural. El siguiente cuadro ilustra la situación general del proceso de formación de desarrollo regional rural iniciado en el mes de octubre de 2003.

Segunda Reunión de Seguimiento Proyectos PATMIR. Taller de trabajo y coordinación. Como parte de las acciones del convenio con la SAGARPA, la Dirección General de Programas Regionales y Organización Rural (DGPRyOR), en coordinación con el INCA Rural organizaron la Segunda Reunión de Seguimiento de Consultores del PATMIR, por considerar dicha actividad como parte importante de las acciones de impulso a los proyectos de microfinanciamiento Rural.

Talleres

programados 1° 2° 1er taller 2°taller Diagnósticos Planes

1 Chiapas 13 26 13 9 101 73 76 782 Chihuahua 2 4 2 2 19 16 13 143 Coahuila 1 2 1 1 10 11 9 114 Guerrero 6 12 6 6 66 11 56 515 Hidalgo 6 12 6 6 64 68 58 466 Jalisco 6 12 6 3 60 32 29 217 México 9 18 9 6 63 61 53 478 Michoacán 4 8 4 1 27 13 7 79 Nayarit 2 4 2 1 21 0 6 010 Nuevo Leon 2 4 2 2 21 19 14 1411 Oaxaca 15 30 15 6 150 54 101 5512 Puebla 4 8 4 4 38 37 32 2613 Querétaro 2 4 2 2 22 19 19 1414 Sonora 2 4 2 0 20 0 0 015 Tabasco 2 4 2 2 11 0 0 016 Tamaulipas 4 8 4 4 42 67 20 017 Tlaxcala 1 2 1 1 13 12 12 918 Veracruz 6 12 6 5 41 31 33 1419 Yucatán 2 4 2 19 17 020 Zacatecas 2 4 2 2 24 22 20 18

91 182 91 63 832 546 575 425

No.ProductosParticipantes

Estado GruposTalleres realizados

Page 51: PRESENTACION - inca.gob.mxinca.gob.mx/transparencia/docs/informeanualautoeva2004.pdf · El INCA Rural, en el 2003, estableció el Sistema de Gestión de Calidad ( SGC ), obteniendo

Informe de Autoevaluación de la Gestión Institucional del Ejercicio 2004

54

La reunión se planteó el objetivo general de contribuir a mejorar y agilizar el desempeño de todos y cada uno de los Proyectos Regionales, a través del intercambio de experiencias y la retroalimentación constructiva. Como objetivos específicos, este taller se planteó fortalecer la visión global del PATMIR; socializar los procesos y avances de los diversos proyectos, identificando rutas críticas que favorezcan la eficiencia y la consolidación de los mismos y; establecer las actividades clave que favorezcan el intercambio de experiencias y conocimientos generados para masificar su impacto. Resultados. Esta Segunda Reunión se llevó a cabo en la ciudad de Guadalajara, Jal., los días 28 y 29 de octubre, con la participación de 25 personas provenientes de los estados de Veracruz, Michoacán, Guerrero, Oaxaca, Chiapas y Puebla. La dinámica de trabajo consistió primordialmente en una serie de presentaciones por parte de los consultores, relativas a los temas de interés común. Las presentaciones se realizaron de manera alternada entre consultores, buscando recopilar diferentes enfoques a un mismo tema. Al cabo de la exposición de cada tema, los participantes tuvieron espacios de discusión e intercambio constructivos. Debido a que este evento se consideró un taller interno de trabajo entre consultores de PATMIR, se solicitó al INCA Rural no aplicar evaluaciones de satisfacción del cliente. Estrategia de municipalización de las acciones de desarrollo rural La Ley de Desarrollo Rural Sustentable le otorga al municipio la atribución de participar directamente en las acciones de fomento al desarrollo rural de su territorio, estableciendo una orientación federalista acorde con la cual, la gente mejor posicionada para decidir sobre la problemática es quien la vive mas de cerca, para el caso de la política de desarrollo rural el nivel de gobierno municipal es el que esta más en contacto con la población rural y sus problemas. En ese sentido los gobiernos federal, estatal, y municipal requieren mecanismos que permitan canalizar los recursos del programa de desarrollo rural en apoyo a proyectos productivos y de servicios validados por los Consejos Municipales de Desarrollo Rural Sustentable, buscando que impacten positivamente en los ingresos de los productores y por consecuencia mejores niveles de vida para su familia. Por lo anterior, la SAGARPA, a través de la Dirección General de Programas Regionales y Organización Rural y el INCA Rural acordaron el desarrollo de una estrategia de municipalización que considera tres acciones que tienen que ver con la promoción y difusión

Page 52: PRESENTACION - inca.gob.mxinca.gob.mx/transparencia/docs/informeanualautoeva2004.pdf · El INCA Rural, en el 2003, estableció el Sistema de Gestión de Calidad ( SGC ), obteniendo

Informe de Autoevaluación de la Gestión Institucional del Ejercicio 2004

55

de la Ley de Desarrollo Rural; la generación de capacidades en los actores locales de los ámbitos municipal y distrital mediante la Formación de Equipos Estatales para la municipalización del desarrollo rural; y la realización de talleres de capacitación operativa y estratégica en las entidades federativas. En el pasado informe se mostraron los resultados obtenidos en relación con dos de las acciones de esta estrategia: la referida a la promoción y difusión, acción en la que, gracias a la concertación con los estados de Michoacán, Nuevo León, Tamaulipas, Coahuila, Colima, Guerrero y Tlaxcala, se realizaron 28 talleres en los que participaron 493 personas, entre las que se encontraron presidentes municipales, miembros de consejos y personal de los CADER’s. Para la segunda acción, desarrollo de capacidades en actores locales, se informó que entre abril y mayo de 2004 se llevaron a cabo dos talleres de formación de equipos estatales para la municipalización del desarrollo rural, en los que participaron un total de 125 personas de 25 entidades federativas, quienes llevarían la responsabilidad de coordinar operativa y académicamente los talleres de capacitación operativa y estratégica que se concertaran en las entidades federativas. Respecto de la tercera acción, talleres de capacitación operativa y estratégica, dirigidos a Jefes de DDR, jefes de CADER y responsables de ventanillas municipales, y a Consejeros Municipales, Coordinadores de Desarrollo Rural y Ayuntamientos, respectivamente, en el informe correspondiente al primer semestre se indicó que entre los meses de mayo y junio se ejecutaron 68 talleres de capacitación en 14 entidades federativas, 6 de los cuales correspondieron a talleres estratégicos y 62 a talleres operativos. Resultados. Entre julio y septiembre de 2004 se llevaron a cabo 16 talleres de capacitación: 6 operativos y 10 estratégicos. Además se adicionó una entidad federativa. De esta forma, a la fecha de este Informe, se realizaron un total de 84 talleres (68 operativos y 16 estratégicos), distribuidos en 15 entidades federativas, con la participación de 4,132 personas. El siguiente cuadro ilustra el resultado obtenido en esta acción de la estrategia de municipalización.

Nº Estado Talleres

Operativos Talleres Talleres

Participantes Estratégicos realizados

1 B. C. Sur 4 4 69

2 Coahuila 6 6 210

3 Colima 3 3 231

4 Guanajuato 2 2 26

5 Guerrero 8 6 14 772

6 Hidalgo 6 6 405

Page 53: PRESENTACION - inca.gob.mxinca.gob.mx/transparencia/docs/informeanualautoeva2004.pdf · El INCA Rural, en el 2003, estableció el Sistema de Gestión de Calidad ( SGC ), obteniendo

Informe de Autoevaluación de la Gestión Institucional del Ejercicio 2004

56

Nº Estado Talleres Operativos

Talleres Talleres Participantes

7 Jalisco 3 3 356

8 Michoacán 6 6 198

9 Nuevo León 3 3 105

10 Sinaloa 3 3 236

11 S.L.P 5 1 6 27

12 Oaxaca 8 1 9 766

13 Puebla 14 1 15 569

14 Q. Roo 1 1 48

15 Tabasco 3 3 114

TOTAL 68 16 84 4,132

Las cifras alcanzadas en este periodo, muestran una mayor realización de talleres operativos con lo que se demuestra el interés de las entidades federativas en la formación y capacitación del personal operativo, encargado y responsable directo en la atención e implementación de la municipalización del desarrollo rural, toda vez que los consejeros municipales y coordinadores de desarrollo rural se encuentran inmersos en continuos procesos de formación y capacitación. Con los resultados obtenidos en las acciones de promoción y difusión; talleres de Formación de Equipos Estatales, y talleres de capacitación operativa y estratégica concluye la actividad de la estrategia de Municipalización de las acciones de Desarrollo Rural, definida por la SAGARPA y el INCA Rural. Taller de Capacitación Desarrollo Rural y Seguridad Alimentaria a Consejos Municipales de Desarrollo Rural Sustentable. Con el propósito de formar a los miembros de los Consejos Municipales de Desarrollo Rural Sustentable (CMDRS) en aspectos básicos de la Ley de Desarrollo Rural Sustentable (LDRS), la SAGARPA, a través del Programa Especial para la Seguridad Alimentaria (PESA) y el INCA Rural organizaron la realización de 12 talleres de ocho horas cada uno, dirigidos a miembros de los CMDRS de igual número de municipios pertenecientes a los estados de Aguascalientes, Guanajuato, Jalisco, Michoacán, Puebla y Yucatán. Estos talleres tienen como objetivo formar a los participantes en elementos fundamentales para lograr que se ubiquen en sus funciones y las realicen de acuerdo con la LDRS y lograr que estos talleres puedan masificarse en otros municipios del país para formar un grupo de formadores, a nivel estatal, que orienten su trabajo a la formación de CMDRS en el contexto del PESA y a cubrir necesidades de capacitación en eventos posteriores.

Page 54: PRESENTACION - inca.gob.mxinca.gob.mx/transparencia/docs/informeanualautoeva2004.pdf · El INCA Rural, en el 2003, estableció el Sistema de Gestión de Calidad ( SGC ), obteniendo

Informe de Autoevaluación de la Gestión Institucional del Ejercicio 2004

57

Resultados. Durante el mes de julio se realizaron 7 talleres en los municipios de Eloxochitlán y Tlacotepec, estado de Puebla; Tarimoro y Jerécuaro, Guanajuato; Santa María del Oro y Jilotitlán de los Dolores en Jalisco; y El Llano, Aguascalientes. En estos talleres se tiene el registro de la participación de 228 miembros de los CMDRS. En agosto de 2004 se realizaron tres talleres en los municipios de Nocupétaro y Carácuaro, estado de Michoacán, y Tepezalá, Aguascalientes, con la asistencia de 102 miembros de CMDRS. En suma, en este proceso se llevaron a cabo 10 talleres en cinco entidades de la república, en los que se cuenta con el registro de 330 participantes, distribuidos de la siguiente manera:

La evaluación de satisfacción del cliente, indica una valoración global en promedio de 92.4 puntos de todos los eventos, considerado como Sobresaliente: entre los indicadores de la evaluación destaca el Desarrollo y la Organización del Evento con 94.6 y 93.8 puntos, respectivamente. No se puede omitir que en el pasado informe se señaló que dos talleres previstos para llevarse a cabo en el estado de Yucatán se habían pospuesto para noviembre de 2004. Sin embargo, y toda vez que no existió acuerdo entre los representantes del gobierno del estado y el PESA en relación con las fechas de ejecución, se decidió cancelar el desarrollo de estos dos talleres. Encuentro Nacional de Mujeres Indígenas Productoras Como parte de las acciones de Coordinación Interinstitucional con la Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas (CNDPI), la SAGARPA y el INCA Rural, conjuntamente con la Secretaría de la Reforma Agraria, Secretaría de Economía, Secretaría de Desarrollo Social, Secretaría de Turismo y la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales, y en el marco de la celebración del Día Internacional de los Pueblos Indígenas, organizaron el Encuentro Nacional de Mujeres Indígenas Productoras.

N o. Estad oN o.

T alle resN o.

Partic ip an tesL ugar

1 P ueb la 1 34 E loxoch itlán2 P ueb la 1 70 San S ebastián T laco tepec3 A guascalientes 1 24 Pa lo A lto4 A guascalientes 1 31 Tepeza la .5 G uana jua to 1 20 Je récua ro6 G uana jua to 1 26 Tarim oro 7 Ja lisco 1 41 J ilo tlán 8 Ja lisco 1 13 San ta M a . de l O ro9 M ichoacán 1 54 N ocupé ta ro

10 M ichoacán 1 17 C arácuaro

T O T AL 10 330

Page 55: PRESENTACION - inca.gob.mxinca.gob.mx/transparencia/docs/informeanualautoeva2004.pdf · El INCA Rural, en el 2003, estableció el Sistema de Gestión de Calidad ( SGC ), obteniendo

Informe de Autoevaluación de la Gestión Institucional del Ejercicio 2004

58

De esta forma, el Encuentro se propuso constituirse como espacio de reflexión, diálogo y difusión de la experiencia de las mujeres indígenas como agentes productivos en el marco de las economías locales para impulsar acciones institucionales coordinadas, conociendo y analizando diferentes experiencias productivas, identificando sus obstáculos y potenciales como agentes productos, para que a partir de ello, se generen vínculos dentro del gobierno federal a través de la transversalidad en la asignación de apoyos a proyectos productivos con mujeres indígenas y se promuevan acciones conjuntas de apoyo para la producción entre las diferentes instancias del Gobierno Federal que impulsan alguna vertiente de apoyo a este sector de la población. Resultados: El Encuentro se realizó en la ciudad de México, D.F., los días 9 y 10 de agosto de 2004, con la participación de 440 mujeres indígenas provenientes de las distintas entidades federativas donde las Secretarías organizadoras del evento cuentan con vertientes de apoyo. El programa del evento se articuló para cubrir tres aspectos fundamentales:

- Taller para el intercambio de experiencias exitosas entre las mujeres indígenas participantes, en donde cada una de las organizaciones o grupos, presenten resultados alcanzados en las diversas regiones del país.

- Reconocimiento público al aporte de las mujeres indígenas en el medio rural, a

sus logros y capacidades por parte del C. Presidente de la República, con el propósito de motivar y reconocer los avances realizados por las diferentes organizaciones o grupos de mujeres en el impulso de proyectos exitosos

- Oferta institucional de las diferentes Secretarías y dependencias, así como de las

distintas maneras de acceder a los apoyos. En particular, la intervención del INCA Rural se orientó en asegurar el traslado de 63 mujeres indígenas de 12 entidades federativas (Chiapas, Guerrero, Hidalgo Michoacán, Morelos, Oaxaca, Puebla, Querétaro, Quintana Roo, Sonora, Tabasco y Yucatán), participantes en proyectos apoyados con el Programa de Desarrollo Rural de la SAGARPA; así como en la designación de facilitadores para incorporarse en las mesas de trabajo, a efecto de propiciar el intercambio de experiencias. Con los aportes de los grupos de mujeres indígenas y de las instituciones presentes, la Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas (CNDPI) elaborará un plan de trabajo coordinado, y constituirá un grupo interinstitucional para la atención a las productoras indígenas, a partir de la recuperación de sus propuestas y demandas.

Page 56: PRESENTACION - inca.gob.mxinca.gob.mx/transparencia/docs/informeanualautoeva2004.pdf · El INCA Rural, en el 2003, estableció el Sistema de Gestión de Calidad ( SGC ), obteniendo

Informe de Autoevaluación de la Gestión Institucional del Ejercicio 2004

59

Encuentros de Intercambio de Experiencias de Coordinadores de Desarrollo Rural Sustentable En el marco de municipalización de recursos de desarrollo rural y ante la necesidad de impulsar acciones de intercambios de experiencias para fortalecer el desempeño de los coordinadores municipales de desarrollo rural sustentable que permitan retroalimentar las distintas experiencias de integración y gestión de planes municipales y, de esta manera, fortalecer la visión de futuro de sus respectivos Consejos, el INCA Rural en coordinación con la Dirección General de Programas Regionales y Organización Rural de la SAGARPA (DGPRyOR), previeron, durante el último trimestre de 2004, la realización de Encuentros Estatales de Intercambio de Experiencias de Coordinadores Municipales de Desarrollo Rural Sustentable, tomando en cuenta que su realización estaría sujeta a la concertación de las instancias estatales. Estos encuentros se plantearon el propósito de que al finalizar el evento, los participantes habrán reconocido e identificado los factores y aspectos de capacitación, diseño y conformación del plan de desarrollo que favorecen y fortalecen el desempeño de los coordinadores de desarrollo rural, a partir del intercambio de experiencias relevantes sobre la gestión del plan de desarrollo, así como proporcionarles mayores elementos para la gestión del mismo y propiciar mayores canales de acercamiento entre los coordinadores y las instancias de representación de estatales y de la SAGARPA. El programa de actividades se estructuró sobre la mecánica de exposiciones sobre la estructura y funcionamiento de los Consejos de Desarrollo Rural Sustentables, la Coordinación entre los distritos de Desarrollo; el Proceso de Municipalización Estatal y, Estrategias de fortalecimiento a los consejos. También contempla la exposición de experiencias sobre la gestión del Plan de Desarrollo Rural Sustentable del Municipio y, finalmente, mesas de trabajo con preguntas sobre el mejoramiento del trabajo de los consejos y coordinadores municipales. Avances. De acuerdo a la concertación que la SAGARPA llevó a cabo con las instancias estatales, se acordó la realización de 5 Encuentros Estatales. El primero de ellos se llevó a cabo en la ciudad de Tuxtla Gutiérrez, Chis., el día 6 de octubre y contó con la participación de 141 personas. La evaluación de satisfacción del cliente aplicada a los participantes reflejó que al indicador de desarrollo del evento, los participantes le otorgaron 90.1 puntos; ambiente 94.6 puntos; organización 90.8 puntos y; desarrollo académico 93.2 puntos. El promedio general del evento fue de 90.1 puntos y lo coloca como sobresaliente en la escala de calidad. El segundo encuentro se llevó a cabo en la ciudad de Uruapan, Mich., los días 21 al 23 de octubre y en él participaron un total de 120 personas. En los resultados obtenidos de la aplicación de la evaluación de satisfacción del cliente, el indicador Desarrollo del evento obtuvo 92.9 puntos; el Ambiente 94.6 puntos; la Organización, 92.0 puntos; el Desarrollo académico, 95.3 puntos; Desempeño de los facilitadores, 90.3 puntos, y mesas de trabajo 85.0 puntos. El

Page 57: PRESENTACION - inca.gob.mxinca.gob.mx/transparencia/docs/informeanualautoeva2004.pdf · El INCA Rural, en el 2003, estableció el Sistema de Gestión de Calidad ( SGC ), obteniendo

Informe de Autoevaluación de la Gestión Institucional del Ejercicio 2004

60

promedio general fue de 91.7 puntos, lo cual ubica al evento en la escala de calidad sobresaliente. El tercer encuentro se desarrolló en la ciudad de Villahermosa, Tab., el 21 de octubre con la asistencia de 61 participantes. En esta ocasión, en la evaluación de satisfacción del cliente, los participantes calificaron al evento con un promedio general de 90.0 puntos, colocándolo en la escala de calidad satisfactorio. Una de las conclusiones a las que llegaron los participantes en este encuentro fue la necesidad de realizar tres talleres regionales de intercambio de experiencias con coordinadores del propio estado, programándose dichos talleres los días 17, 18 y 19 de noviembre en las ciudades de Villahermosa, Cárdenas y Balancán, con la participación de un total de 210 personas. El cuarto encuentro se llevó a cabo en la ciudad de Cholula, Pue., el 25 de noviembre con la participación de un total de 145 participantes, de los cuales 137 fueron coordinadores municipales de desarrollo rural sustentable y 8 funcionarios públicos. En la evaluación de satisfacción del cliente aplicada al final del encuentro, los participantes otorgaron al desarrollo del evento la calificación de 89.4 puntos; ambiente 92.9 puntos; organización 91.0 puntos; desarrollo académico 88.7 puntos; desempeño de los expositores 86.1 puntos y; desempeño de los facilitadores de mesa 85.0 puntos. El promedio general alcanzado por el evento fue de 88.1 puntos, colocándolo en la escala de calidad de satisfactorio. El quinto encuentro se llevó a cabo en Ciudad Victoria, Tamps., el 14 de diciembre con la asistencia de 26 coordinadores municipales y distritales de desarrollo rural sustentable. En la evaluación de satisfacción del cliente aplicada al final del encuentro, los participantes otorgaron al desarrollo del evento la calificación de 95.8 puntos; ambiente 95.6 puntos; organización 91.7 puntos; desarrollo académico 94.6 puntos; desempeño de los facilitadores 94.2 puntos; facilitación del aprendizaje 93.9 puntos y; mesas de trabajo 95.7 puntos. El promedio general del evento fue calificado como sobresaliente con 94.5 puntos. En lo que respecta al Programa de Educación a Distancia, en el segundo semestre y para este eje se realizaron 5 tele sesiones de las que se informa a continuación: Telesesión 16. Desarrollo rural sustentable en zonas áridas y tierras frágiles La Telesesión se transmitió el 26 de agosto de 2004 a efecto de dar a conocer las características generales de las zonas de siniestralidad recurrente y las tierras frágiles y presentar el Programa Integral de Agricultura Sostenible y Reconversión Productiva en Zonas

Page 58: PRESENTACION - inca.gob.mxinca.gob.mx/transparencia/docs/informeanualautoeva2004.pdf · El INCA Rural, en el 2003, estableció el Sistema de Gestión de Calidad ( SGC ), obteniendo

Informe de Autoevaluación de la Gestión Institucional del Ejercicio 2004

61

de Siniestralidad Recurrente PIASRE, como una alternativa para darles viabilidad productiva a las regiones con características climatológicas y topográficas adversas. Telesesión 19. Prevención de riesgos por el uso de plaguicidas La Telesesión se transmitió el 7 de octubre de 2004, en al que se presentaron las acciones interinstitucionales orientadas a prevenir y reducir los riesgos en la salud por el uso de plaguicidas. Telesesión 20. La seguridad alimentaria en el medio rural La Telesesión se transmitió el 21 de octubre de 2004 donde se presentó el Programa Especial de Seguridad Alimentaria como una estrategia integral para mejorar la nutrición de la población más marginada en el sector rural. Telesesión Especial. Importancia del buen uso de los fertilizantes La Telesesión se transmitió el 3 de noviembre, con el propósito de dimensionar la importancia que el buen uso de los insumos para la Nutrición Vegetal tiene en la producción alimentaria nacional y en el Sector Agropecuario. Telesesión 22. Labranza de conservación La Telesesión se transmitió el 18 de noviembre de 2004. en la que se dio a conocer la técnica de la labranza de conservación como un sistema de agricultura sustentable que revierte los efectos de la erosión, eleva la rentabilidad de las unidades de producción y protege el medio ambiente. 3.3.2 Diseño y Puesta en Marcha de Empresas Rurales A diferencia de otros años en los que se informaba únicamente de procesos de formación para el desarrollo de capacidades de prestadores de servicios profesionales en el diseño y puesta en marcha de empresas, en esta ocasión, en este eje se da cuenta de aquellos procesos en donde se promueve el desarrollo de capacidades en grupos de productores mediante la aplicación de una metodología que priviliegia su participación activa, ya sea para el establecimiento de una serie de principios, reglas y procedimientos para el inicio y operación de las empresas, o para conocer las características de los servicios profesionales para el medio rural, y los derechos y obligaciones entre el grupo y el PSP. Adicionalmente, y no por ser menos importante, se da cuenta de procesos en los que se facilita la consolidación de las capacidades de los PSP mediante la formación en el diseño de empresas, de manera presencial a través de un Diplomado para el Diseño y Puesta en Marcha

Page 59: PRESENTACION - inca.gob.mxinca.gob.mx/transparencia/docs/informeanualautoeva2004.pdf · El INCA Rural, en el 2003, estableció el Sistema de Gestión de Calidad ( SGC ), obteniendo

Informe de Autoevaluación de la Gestión Institucional del Ejercicio 2004

62

de Proyectos del Sector Cañero y de talleres dirigidos a grupos de técnicos acuícolas y pesqueros, y a través de un proceso de formación virtual utilizando la herramienta del Internet en una plataforma diseñada para tal fin. En 2004 se realizaron 10,153 acciones de formación presencial, entre las que se encuentran 4 Módulos de Formación correspondientes al proceso realizado con la Secretaría de la Reforma Agraria y 308 talleres con empresas apoyadas por el FAPPA; 3 módulos del Diplomado en Diseño y Puesta en Marcha de Proyectos del Sector Cañero, 5 módulos del programa con CONAPESCA; dos talleres de formación a tutores del Diplomado en Línea en Diseño de Proyectos; y 9,835 talleres a usuarios de servicios PRODESCA. En lo que respecta al Programa de Educación a Distancia, en el 2004 se transmitieron 5 telesesiones: 3 en el primer semestre que ya se informaron y 2 en el segundo semestre en las que se abordaron los temas Aplicación de la tecnología para la toma de decisiones en el Sector Agropecuario y Estrategia para la competitividad de los agronegocios. Del total de las acciones realizadas en el segundo semestre se informa a continuación del avance o conclusión en el 2004. Programa de Formación para el Fomento Organizativo de los No Posesionarios Apoyados por el FAPPA. Como se recordará, en el informe correspondiente al primer semestre se dio cuenta de la suma de esfuerzos entre la Secretaría de la Reforma Agraria, como responsable de la adecuada operación del Fondo para el Apoyo a Proyectos Productivos (FAPPA) y el INCA Rural para diseñar y operar este programa de formación con el propósito de desarrollar capacidades en la población rural a efecto de poner en marcha sus proyectos de empresas rurales financiados por el FAPPA en el 2003, considerando dos etapas: la primera de ellas relacionada con la formación de formadores, mediante la realización de un taller; y la segunda, en la que los formadores llevan a cabo talleres de formación con los socios de empresas apoyadas por el FAPPA y promovidas en su mayoría por organizaciones campesinas En esa ocasión se informó de los avances del programa que inició su operación en febrero de 2004 con un proceso de formación para 115 participantes, mediante la impartición de un taller de tres días de duración, para la actualización y unificación de criterios metodológicos en la puesta en marcha de proyectos. Así mismo, se puntualizaron los siguientes avances: asignación a 94 formadores de 346 empresas con las que se iniciaba el proceso de formación a los socios de las empresas; la recepción de 346 planes de formación, 300 memorias de talleres realizados con socios; 294 informes de acompañamiento y el conocimiento del rechazo o desinterés de 15 empresas al

Page 60: PRESENTACION - inca.gob.mxinca.gob.mx/transparencia/docs/informeanualautoeva2004.pdf · El INCA Rural, en el 2003, estableció el Sistema de Gestión de Calidad ( SGC ), obteniendo

Informe de Autoevaluación de la Gestión Institucional del Ejercicio 2004

63

servicio de puesta en marcha. Con ello, se concluía el proceso de Puesta en Marcha con 309 grupos solicitantes, que representaron en ese periodo el 89% del total, incluyendo los 15 que rechazaron el servicio, por lo que restaba recibir los informes correspondientes a 37 grupos. Resultados. En el segundo semestre, los formadores entregaron al INCA Rural 20 memorias de talleres realizados con socios de las empresas, que incluían el plan de puesta en marcha y los instrumentos para la obtención de productos por cada proyecto de empresa. Con esta cifra, sumada a las memorias entregadas con anterioridad, se llega a un total de 320 memorias de talleres, lo que representa un 92% de cumplimiento respecto del total de empresas (346). Así mismo, se generaron y entregaron 14 informes de acompañamiento en los que se reflejó el seguimiento de los formadores para la ejecución del plan de puesta en marcha, a través de visitas a los asociados de cada proyecto de empresa para el inicio de operaciones. Con lo anterior se alcanzó un total de 308 informes, que representan el 89% de cumplimiento. Aunado a lo anterior, en seis de los grupos de beneficiarios (1.7% del total), el servicio de los formadores alcanzó una etapa intermedia, es decir no se logró completar los talleres o bien no se realizó el seguimiento a la ejecución del plan de puesta en marcha. Desafortunadamente, en este periodo los formadores hicieron del conocimiento del INCA Rural del rechazo del servicio de puesta en marcha de otros 17 grupos, con lo que la cifra aumenta a 32, misma que representa el 9% del total de los grupos o empresas. Es importante señalar que este rechazo o desinterés de estos grupos por participar en el programa establecido con la SRA no se debe a la desatención. Por el contrario, la decisión del grupo se hizo del conocimiento a los formadores asignados como resultado de una reunión inicial y formal en la que, aparte de establecer el contacto presencial con los socios, los formadores presentaron su plan de formación así como las actividades a desarrollar. En suma, el Programa para el Servicio de Puesta en Marcha alcanza un total de 346 grupos atendidos, equivalentes al 99% del total inicial, incluidos los 6 grupos atendidos parcialmente y los 32 grupos que rechazaron o no se interesaron en recibir el servicio. Por otra parte, es conveniente puntualizar algunos datos de este proceso: - La ejecución de este Programa abarcó a 346 grupos de beneficiarios con una cobertura en

28 entidades federativas, con excepción de los estados de Aguascalientes, Baja California, Baja California Sur y Nayarit.

- Atención y participación activa de 6,974 socios de los grupos o empresas, que constituye el

98% de lo previsto inicialmente con la SRA (7,123).

Page 61: PRESENTACION - inca.gob.mxinca.gob.mx/transparencia/docs/informeanualautoeva2004.pdf · El INCA Rural, en el 2003, estableció el Sistema de Gestión de Calidad ( SGC ), obteniendo

Informe de Autoevaluación de la Gestión Institucional del Ejercicio 2004

64

- Los grupos de productores con los que se trabajó, se encuentran afiliados a 29 organizaciones, con excepción de 21 de ellos que manifestaron ser independientes.

- Por el número de grupos afiliados destacan la CCC con 62, la CNC-HRL con 28 y la CIOAC

con 22. - Por el número de beneficiarios por organización social destaca la CCC con 1,203; la

UNORCA, con 499; la CNC-HRL, con 496; la UGOCM-JL, con 436, y los grupos independientes con 399 beneficiarios.

La enseñanza de este proceso radica fundamentalmente en la ruptura de paradigmas por la persistencia del INCA Rural, vía formadores o facilitadores, en lograr, inicialmente, la aceptación de los beneficiarios en participar en el programa toda vez que, en muchos de los casos, lo consideraban ajeno a sus intereses ya que lo veían como una fiscalización de los recursos obtenidos en el FAPPA, así como de obtener la anuencia de sus representantes sociales para incorporarse al proceso de formación. Otro aspecto importante fue lograr, con la aplicación de una metodología acorde a las circunstancias, la participación de la mayor parte de los integrantes o socios del grupo tanto en la concertación de las actividades a desarrollar, acordes con el programa del facilitador, como en las inherentes a la formación; es decir participar activamente en el establecimiento de una serie de principios, reglas y procedimientos para el inicio y operación de las empresas, apropiándose del proyecto.

Desde la perspectiva del INCA Rural, los resultados finales del programa son satisfactorios toda vez que en un universo tan amplio y complejo de 346 proyectos de empresa, se logró culminar el trabajo en 308 (89%); así mismo, en un periodo corto de trabajo estos grupos tuvieron un plan y los instrumentos básicos de organización y administración para poner en marcha sus proyectos de empresa. Con el 1.7% que equivalente a 6 proyectos de empresas no se logró concluir y en 32 (9%) no aceptaron el servicio.

Talleres para usuarios de servicios PRODESCA Cabe recordar que en el ejercicio 2003 iniciaron estos talleres cuyo propósito es que los usuarios de los servicios PRODESCA de la SAGARPA conozcan sus derechos y obligaciones con los prestadores de servicios profesionales (PSP). Se previó realizar alrededor de 10 mil talleres a nivel nacional con una duración de seis horas que imparten los supervisores de los Centros de Calidad para el Desarrollo Rural (CECADER) y los (PSP) para alrededor de 60 mil beneficiarios. Estos talleres se programan conforme las Comisiones de Desarrollo Rural de cada entidad federativa autorizan servicios PRODESCA.

Page 62: PRESENTACION - inca.gob.mxinca.gob.mx/transparencia/docs/informeanualautoeva2004.pdf · El INCA Rural, en el 2003, estableció el Sistema de Gestión de Calidad ( SGC ), obteniendo

Informe de Autoevaluación de la Gestión Institucional del Ejercicio 2004

65

Como resultado de estos talleres se espera que los productores describan el objetivo del servicio autorizado, las características de los servicios profesionales para el medio rural en el marco de la política pública sectorial, así como, los derechos y obligaciones entre el grupo y el PSP, entre las que se encuentran por parte de este último la entrega de un programa de trabajo en el que se precisen las actividades y responsabilidades de ejecución de acuerdo a las características y necesidades particulares del servicio y del grupo, el acuerdo sobre los criterios para evaluar el desempeño de los PSP y la generación de un ambiente de participación. Resultados. Como ya se había informado, el avance de este proceso al primer semestre de 2004 alcanzó la realización de 6,756 talleres de usuarios en los que habían participado 60,680 productores, ubicados en 29 entidades federativas. En el segundo semestre de 2004 las instituciones portadoras (COLPOS y UACh) entregaron al INCA Rural el soporte documental de la realización de 3,079 talleres en los que participaron 22,890 productores o usuarios de servicios. Con ello, en el periodo enero-diciembre de 2004 se realizaron 9,835 talleres en los que participaron 83,570 usuarios. Con estas cifras, desde 2003 hasta diciembre de 2004, se tiene un avance de 11,039 talleres de usuarios en los que han participado un total de 95,651 productores ubicados en 29 entidades federativas, superando las metas establecidas originalmente.

2003 2004 Total Concepto 1er. Sem 2º sem Total 2004 Proceso 03-04

Talleres 1,204 6,756 3,079 9,835 11,039 Participantes 12,081 60,680 22,890 83,570 95,651

Entre los aspectos relevantes de este proceso, destaca el gran esfuerzo coordinado de la SAGARPA, INCA Rural, el Colegio de Postgraduados y la Universidad Autónoma Chapingo, los Centros de Calidad para el Desarrollo Rural (CECADER) y los supervisores de CECADER, quienes aportaron recursos humanos, materiales y financieros para lograr una sinergia que permitiera el contacto directo con grupos de productores u organizaciones económicas de base, a los que se les facilitó el conocimiento sobre las características del Programa de Desarrollo Rural implementado por el Ejecutivo Federal, a través la SAGARPA, así como la participación de casi 600 supervisores en este proceso. Otro hecho a destacar radica en la importancia que reviste para los beneficiarios el conocer los derechos y obligaciones que adquieren al acceder a los recursos del subprograma de desarrollo de capacidades y la oportunidad que se les ofrece para contar con servicios de calidad, tanto por parte de los prestadores de servicios profesionales (PSP) que atienden sus necesidades específicas, como en la supervisión de dicho servicio.

Page 63: PRESENTACION - inca.gob.mxinca.gob.mx/transparencia/docs/informeanualautoeva2004.pdf · El INCA Rural, en el 2003, estableció el Sistema de Gestión de Calidad ( SGC ), obteniendo

Informe de Autoevaluación de la Gestión Institucional del Ejercicio 2004

66

Con estos resultados se da por concluido este proceso de capacitación a usuarios de los servicios profesionales en el 2004. No obsta mencionar que en la medida que nuevos grupos de productores u organizaciones económicas de base soliciten, y en su caso, accedan a recursos de los Programas Base de Desarrollo Rural de la SAGARPA, estos talleres continuarán a efecto de transparentar los compromisos entre el gobierno federal y los productores. Diplomado en Diseño y Puesta en Marcha de Empresas para el Sector Cañero Con el propósito de facilitar la formulación de diagnósticos, diseño, evaluación y puesta en marcha de proyectos de empresas rurales con la participación de grupos de pobladores rurales, considerando sus expectativas y posibilidades de mejora, generando productos con valor de uso inmediato que propicien el desarrollo rural sustentable, el INCA Rural, FIRA y la Unión Nacional de Productores de Caña implementaron el Diplomado en Diseño y Puesta en Marcha de Empresas para el Sector Cañero, con fines de acreditación, cuya estrategia de formación considera la realización de cuatro módulos, que, de manera general, están orientados a cubrir los siguientes aspectos. Primero: Contexto Institucional, situación del sector rural y diagnóstico de grupos u

organizaciones de pobladores rurales para la identificación de ideas de inversión

Segundo: Diseño de del proyecto de empresa rural considerando los ejes organizativo,

comercial, técnico y administrativo Tercero: Evaluación financiera y ambiental del proyecto de empresa Cuarto: Gestión y puesta en marcha del proyecto de empresa, así como la integración

de un plan de consolidación a futuro de la organización y empresa rural Los participantes en este Diplomado fueron propuestos por la Unión Nacional de Productores de Caña a partir de un perfil que considera la experiencia de los técnicos y profesionistas en la aplicación de acciones de asesoría o formación dirigidas a productores cañeros; constancia de la formulación de al menos un proyecto de inversión productiva o desarrollo para el sector rural, y el manejo de técnicas participativas para el diagnóstico o planeación de acciones con la población rural debían cumplir. Entre las acciones previstas para asegurar el desarrollo y ejecución del Diplomado, se consideró la difusión del proceso de formación, mediante convocatoria personalizada, así como el registro y selección de los participantes.

Page 64: PRESENTACION - inca.gob.mxinca.gob.mx/transparencia/docs/informeanualautoeva2004.pdf · El INCA Rural, en el 2003, estableció el Sistema de Gestión de Calidad ( SGC ), obteniendo

Informe de Autoevaluación de la Gestión Institucional del Ejercicio 2004

67

Resultados. La Unión Nacional de Productores de Caña se encargó de realizar la convocatoria entre los miembros de sus organizaciones agremiadas, las Asociaciones Locales y Estatales de Caña de 15 entidades federativas; mientras que el INCA Rural se encargó del diseño del Diplomado, de llevar a cabo el proceso de selección, mediante examen y entrevista a los aspirantes. De esta manera, y como resultado de la convocatoria, se registró a un total de 132 aspirantes, de éstos 35 fueron seleccionados para participar en el Primer Módulo del Diplomado. El Primer Módulo se realizó en la Ciudad de México, Distrito Federal, del 5 al 8 de octubre de 2004, en el que participaron 32 asistentes de los estados de Chiapas, Colima, Jalisco, Nayarit, Oaxaca, Puebla, Quintana Roo, San Luis Potosí, Sonora, Tabasco, Veracruz, y el Distrito Federal. El INCA Rural practicó dos evaluaciones durante el módulo: una sobre los conocimientos adquiridos por los participantes, y otra sobre la satisfacción del cliente. Respecto de la primera, el promedio obtenido por el grupo alcanzó 81.7 puntos, considerado como satisfactorio. De acuerdo con el puntaje establecido para acreditar este módulo, 29 participantes resultaron acreditados y sólo 3 resultaron no acreditados. Respecto de la evaluación de satisfacción del cliente, los participantes calificaron al evento con un promedio de 94.6 puntos, que lo ubica en la escala de calidad Sobresaliente. Entre los indicadores destaca el Ambiente, al que le otorgaron 97.4 puntos, seguido por el Desarrollo Académico y la Facilitación del Aprendizaje, con 95.4 y 93.6 puntos respectivamente. El Segundo Módulo se programó y realizó en la Ciudad de México, del 8 al 11 de noviembre con la participación de 29 personas. Los resultados de la evaluación de conocimientos obtenida en este módulo, permiten conocer que el grupo obtuvo un promedio de 84.0 puntos, resultando acreditados todos los participantes. En relación con la satisfacción del cliente, los participantes calificaron al evento con 94.2 puntos en promedio, que lo ubica en la calidad de Sobresaliente. De los indicadores desataca la Organización con 96.9 puntos, seguido del Desarrollo Académico y la Facilitación del Aprendizaje con 95.5 y 94.3 puntos, respectivamente. El Tercer Módulo se realizó del 6 al 9 de diciembre de 2004 en la ciudad de México, D.F., el que contó con la asistencia de 29 personas. Los resultados de la evaluación de conocimientos obtenida en este módulo, permiten conocer que el grupo obtuvo un promedio de 81.0 puntos, resultando acreditados todos los participantes. En relación con la satisfacción del cliente, los participantes calificaron al evento con 94.7 puntos en promedio, que lo ubica en la calidad de Sobresaliente. De los indicadores desataca

Page 65: PRESENTACION - inca.gob.mxinca.gob.mx/transparencia/docs/informeanualautoeva2004.pdf · El INCA Rural, en el 2003, estableció el Sistema de Gestión de Calidad ( SGC ), obteniendo

Informe de Autoevaluación de la Gestión Institucional del Ejercicio 2004

68

la Organización con 96.4 puntos, seguido de la Facilitación del Aprendizaje con 96.3 puntos, y el Desempeño de los Facilitadores con 95.7. Por otra parte, como resultado del proceso de formación y acompañamiento, los 28 participantes que concluyeron el Diplomado, están generando con los grupos que atienden los siguientes productos:

- 22 Diagnósticos internos y externos, cada uno con un grupo de productores rurales, caracterizando los aspectos económicos, ambientales, humanos y sociales.

- 22 Identificaciones de estrategias de inversión derivadas del análisis de fortalezas,

debilidades, oportunidades y amenazas que fueron identificadas en el diagnóstico.

- 17 Diseños de Proyecto para la empresa rural, determinando el diseño organizativo, estrategia comercial, técnico y administrativo.

- 16 Evaluaciones Financieras y Dictamen del diseño del proyecto, soportado con el

impacto neto, análisis de riesgo e impacto ambiental. Con base en lo anterior, únicamente 16 de los participantes, que representan el 57.15% del total, cubrieron el compromiso en la entrega de productos, con un nivel de satisfactorio. El Cuarto y último Módulo del Diplomado, lo impartirá FIRA y está previsto llevarse a cabo en el mes de enero de 2005, razón por la cual en el próximo informe se dará cuenta de los resultados finales de este proceso. Diplomado en Línea en Diseño de Proyectos En el marco del programa de Fortalecimiento de la Oferta de Servicios Profesionales, la SAGARPA en coordinación con el INCA Rural implementaron un proceso innovador de educación no formal para la acreditación de PSP en Diseño de Proyectos mediante la modalidad de Diplomado en Línea, orientado a retomar experiencias de formación presencial en Diseño de Empresas e instrumentado como educación en línea, es decir, un proceso de formación virtual en el que el PSP, utilizando la herramienta del Internet en una plataforma diseñada para tal fin, estará en contacto con un tutor quien facilitará su aprendizaje en el Diseño de Proyectos. El propósito de este Diplomado en Línea es que el PSP sea capaz de elaborar un diagnostico, formular y evaluar proyectos de empresas rurales con la participación de grupos de productores rurales, para ello el diplomado contiene una estructura general de tres módulos, orientados a la obtención de productos específicos en el desempeño de los PSP, integrados en los contenidos siguientes:

Page 66: PRESENTACION - inca.gob.mxinca.gob.mx/transparencia/docs/informeanualautoeva2004.pdf · El INCA Rural, en el 2003, estableció el Sistema de Gestión de Calidad ( SGC ), obteniendo

Informe de Autoevaluación de la Gestión Institucional del Ejercicio 2004

69

Módulo Contenido Producto

I. Diagnóstico e identificación de ideas de inversión

• Diagnóstico Interno

• Análisis del entorno

• Estrategias de inversión

Diagnóstico del grupo y análisis estratégico

II. Diseño de la Empresa • Diseño organizativo

- Propuesta de valor

- Principios cooperativos

- Figura asociativa

• Diseño de la estrategia comercial

- Producto

- Precio

- Plaza

- Promoción

• Diseño técnico

- Tamaño

- Localización

- Ingeniería

- Ruta crítica

• Diseño administrativo

- Organigrama

- Perfil de puestos

Diseño del proyecto de empresa

III. Evaluación del Diseño de Empresa

• Evaluación financiera

- Programa de inversiones

- Presupuesto de inversiones

- Proyección de ingresos y egresos

- Impacto neto con y sin el proyecto

- Fuentes de financiamiento

- Análisis de riesgo

• Evaluación Ambiental

• Dictamen de viabilidad

Dictamen de viabilidad financiera y ambiental del proyecto de empresa

Page 67: PRESENTACION - inca.gob.mxinca.gob.mx/transparencia/docs/informeanualautoeva2004.pdf · El INCA Rural, en el 2003, estableció el Sistema de Gestión de Calidad ( SGC ), obteniendo

Informe de Autoevaluación de la Gestión Institucional del Ejercicio 2004

70

Adicionalmente, el Diplomado cuenta con dos módulos transversales con los siguientes contenidos: Módulo Contenido Políticas, programas e instrumentos sectoriales - Visión del desarrollo rural integral

- Programas de Desarrollo Rural - Supervisión de la calidad de los servicios

profesionales

Formación de adultos - Método de formación

- Diseño de planes de formación

- Formulación de resultados de aprendizaje

- Diseño de estrategias, técnicas y recursos didácticos

Metodológicamente, el Diplomado en Línea se orienta a que el aprendizaje tenga una aplicación inmediata, siendo los productos con valor de uso el principal referente para verificar los aprendizajes logrados; a facilitar el autoaprendizaje en el marco de un enfoque colaborativo con la integración entre un grupo de PSP y un formador; y a complementar la estrategia con espacios de formación presencial bajo el enfoque de acompañamiento, mediante la realización de visitas y reuniones de trabajo para retroalimentar el desempeño de los PSP en situación de trabajo. Con lo anterior, se espera: - Aumentar la capacidad de respuesta, cobertura y oportunidad a los PSP. - Flexibilidad en la integración de grupos. - Reducción de los costos de operación en aula. - Mayor inversión en el proceso de acompañamiento. - Acreditación con valor curricular - Representar una opción de consulta y actualización no sólo para los PSP sino para todos los

actores interesados que participan en el desarrollo del campo (productores, personal de las presidencias municipales, funcionarios públicos, etc.).

Este proceso permite, de igual manera, la incorporación en la misma plataforma de los productos con valor de uso generados por el PSP, que serán revisados por el tutor retroalimentando el proceso de elaboración, y en su caso la corrección de los mismos.

Page 68: PRESENTACION - inca.gob.mxinca.gob.mx/transparencia/docs/informeanualautoeva2004.pdf · El INCA Rural, en el 2003, estableció el Sistema de Gestión de Calidad ( SGC ), obteniendo

Informe de Autoevaluación de la Gestión Institucional del Ejercicio 2004

71

Avances. La puesta en práctica de este importante proyecto requirió de la suma de esfuerzos de diversos actores (institucionales, privados y de formadores) para lograr: - La comunicación, el soporte en línea, la colaboración y administración del aprendizaje por

computadora (e learning) en una plataforma tecnológica (hardware). - El diseño instruccional y gráfico, a partir de los contenidos proporcionados por el INCA

Rural. - El diseño de contenidos del diplomado con base en el formato de diseño instruccional, que

requirió de la revisión de guiones de contenido, realización de storyboard, ejercicios, prácticas, simulaciones, ligas y evaluaciones.

Entre otras actividades realizadas, se encuentra la convocatoria, vía correo electrónico, realizada a los prestadores de servicios profesionales inscritos en la página web del INCA Rural para el servicio de diseño de proyectos que no se habían incorporado a un proceso de formación presencial debido a que se encontraban dispersos o el grupo de productores que atendían no contaba con la solicitud de PRODESCA autorizada. En respuesta a esta convocatoria, el INCA Rural recibió la confirmación de 160 PSP interesados en participar en este proceso. Con base en lo anterior, y para dar inicio con el Diplomado en Línea se realizaron tres procesos para el conocimiento y el uso de la plataforma: el primero se realizó el 9 de septiembre de 2004 con la participación de de 13 personas entre los que se encontraron los Delegados Regionales del INCA Rural y el personal que tiene bajo su responsabilidad el control operativo. Para el segundo proceso, se convocó a formadores acreditados por el INCA Rural en el diseño de proyectos. En respuesta, 27 de ellos confirmaron su participación al curso taller de formación de tutores en línea, realizado del 29 de septiembre al 1º de octubre. Derivado de la aplicación de la evaluación de conocimientos, se acreditó a 8 formadores como tutores. En este proceso también acreditaron 4 evaluadores del INCA Rural, cuya condición limita su participación en la tutoría. Con el propósito de incrementar el número de tutores, del 18 al 19 de noviembre de 2004 se realizó un tercer taller en el que participaron 5 formadores, todos ellos acreditados al final del proceso. En suma, para la tutoría en línea se cuenta con 13 formadores con los que se inicia el proceso.

Page 69: PRESENTACION - inca.gob.mxinca.gob.mx/transparencia/docs/informeanualautoeva2004.pdf · El INCA Rural, en el 2003, estableció el Sistema de Gestión de Calidad ( SGC ), obteniendo

Informe de Autoevaluación de la Gestión Institucional del Ejercicio 2004

72

A la fecha se han asignado a 6 formadores la tutoría de 61 PSP, distribuidos de la siguiente manera:

La asignación de PSP a cada tutor, se realizó bajo el criterio de ámbito de influencia del tutor, excepto el grupo de Michoacán, que corresponden a PSP pertenecientes a la Unión Nacional de Cañeros. Programa de Formación de Promotores de Proyectos para las Organizaciones Acuícolas y Pesqueras

La Comisión Nacional de Acuacultura y Pesca (CONAPESCA), la SAGARPA y el INCA Rural diseñaron en el 2004 el tercer Programa de Formación de Prestadores de Servicios Profesionales de las Organizaciones Acuícolas y Pesqueras, con el propósito de formar a PSP, con fines de acreditación, en los servicios de Diseño de Empresas y Puesta en Marcha de SAGARPA, con validación CONAPESCA, los cuales atenderán individualmente a un grupo de productores pesqueros o acuícolas. El proceso de formación contempla la realización de 4 talleres discontinuos en aula, en dos sedes. Cada taller tiene una duración de 32 horas en 4 días; entre cada taller se dan de dos a tres semanas para el trabajo con los grupos en la obtención de los productos. Se considera la formación de 30 PSP en cada sede.

Num. Formador Estado PSP Asignados N° Estado

1 Ramón Peñuelas Romo Sonora 6 Sonora 6 Sinaloa

2 Juan Carlos Ortiz Altamirano Veracruz 5 Veracruz 3 Carlos Gabriel Carrillo Sánchez Veracruz 7 Veracruz 4 Gonzalo Salas Chacon Durango 6 Durango 5 Carlos González Carrillo Michoacán 12 Veracruz

1 Sonora 1 Q. Roo 2 Chiapas 3 Jalisco 1 Colima 1 D.F 2 San Luis Potosí 2 Tabasco 1 Oaxaca 1 Puebla

6 Salvador Reyes Reynoso Jalisco 4 Jalisco Total 61

Page 70: PRESENTACION - inca.gob.mxinca.gob.mx/transparencia/docs/informeanualautoeva2004.pdf · El INCA Rural, en el 2003, estableció el Sistema de Gestión de Calidad ( SGC ), obteniendo

Informe de Autoevaluación de la Gestión Institucional del Ejercicio 2004

73

En los talleres se prevé abordar: 1er. taller: Perspectivas de los negocios pesqueros y acuícolas. 2º taller: Formulación de proyectos pesqueros y acuícolas. 3er taller: Diseño financiero y evaluación del proyecto. 4º taller: Puesta en marcha de proyectos acuícolas y pesqueros. La estrategia didáctica considera exposiciones dialogadas para los temas de política, programas y concepciones generales; integración de equipos de trabajo y exposiciones breves para el manejo y aplicación de técnicas y herramientas metodológicas vinculadas a los procesos de diagnóstico, formulación, evaluación y gestión de proyectos de empresas; utilización del método de caso para analizar la dinámica de las organizaciones y desarrollo de proyectos de empresas, y la integración de grupos de trabajo y plenarias para los ejercicios vinculados a los temas de formación (reflexión, recuperación de la experiencia y planes de formación). El programa se estructuró en cuatro talleres discontinuos por grupo, programándose un total de 8 talleres como se muestra en el siguiente cuadro.

Taller Sede Hermosillo; Son. Sede Campeche, Camp.

Primero 16 al 19 de noviembre 24 al 27 de noviembre

Segundo 1 al 4 de diciembre 8 al 11 de diciembre

Tercer 15 al 18 de diciembre 12 al 15 de enero de 2005

Cuarto 19 al 22 de enero de 2005 26 al 29 de enero de 2005

Avances. Conforme a lo programado, en el mes de noviembre se llevaron a cabo dos primeros talleres: Del 16 al 19 de noviembre, en la sede Hermosillo participaron 32 personas pertenecientes a los estados de Baja California, Baja California Sur, Sinaloa y Sonora, entre los que se encontraron biólogos, biólogos marinos o pesqueros, oceanólogos, administradores de empresas, ingenieros agrónomos, maestros en ciencias en pesca industrial o en acuacultura. Por su parte, del 24 al 27 de noviembre, en la sede Campeche se contó con la presencia de 32 personas de los estados de Campeche, Quintana Roo, Tabasco y Yucatán, entre los que se encontraron ecólogos, biólogos, ingenieros ambientales, fitotecnistas, administradores de empresas, técnicos en acuacultura, ingenieros en pesquerías, contadores, economistas, e ingenieros en pesca industrial. De acuerdo con la programación original, en el mes de diciembre de 2004 se realizaron un segundo y un tercer taller en la sede Hermosillo, con la participación 32 y 29 participantes, respectivamente. En la sede Campeche se llevó a cabo, en la fecha programada, un segundo

Page 71: PRESENTACION - inca.gob.mxinca.gob.mx/transparencia/docs/informeanualautoeva2004.pdf · El INCA Rural, en el 2003, estableció el Sistema de Gestión de Calidad ( SGC ), obteniendo

Informe de Autoevaluación de la Gestión Institucional del Ejercicio 2004

74

taller con la asistencia de 32 participantes. Con lo anterior, al final de este año se llevan realizados 5 de 8 talleres, lo que representa un 62% de avance respecto de lo programado. El resultado de la evaluación de satisfacción del cliente de los dos primeros talleres ubican a ambos eventos en la escala de satisfactorio al obtener un promedio de 86 puntos. Entre los indicadores destacan el desarrollo del evento con 93.6 puntos, la organización con 89 puntos y la facilitación del aprendizaje con 85.6 puntos. De los resultados en el resto de los talleres se dará cuenta en próximos informes. En lo que respecta al Programa de Educación a Distancia, en el segundo semestre y para este eje se realizaron 2 tele sesiones de las que se informa a continuación: Telesesión 17. Aplicación de la tecnología para la toma de decisiones en el Sector Agropecuario Transmitida el 9 de octubre de 2004, a efecto de presentar los avances científicos y tecnológicos, sus aplicaciones prácticas actuales y futuras, para la toma de decisiones en el sector agropecuario y forestal. Telesesión 18. Estrategia para la competitividad de los agronegocios Transmitida el 23 de septiembre de 2004, con el propósito de presentar los objetivos, estrategias e instrumentos para el fortalecimiento del sistema financiero rural a fin de brindar servicios suficientes y adecuados a las necesidades de los agronegocios del país. 3.3.3. Desarrollo Empresarial y Organizacional En este eje se agrupan las acciones formativas relacionadas con la prioridad del INCA Rural para fortalecer a líderes y directivos de organizaciones económicas, así como fortalecer las cadenas productivas y las capacidades empresariales de los integrantes de las empresas rurales. Por el número de programas de formación y profundidad de las acciones, este eje temático es el de mayor relevancia. En 2004 se realizaron 761 acciones de formación presencial, entre las que se encuentran 4 Módulos del Diplomado Sistema Producto y un taller para compiladores; 3 Módulos del Diplomado en Diseño de Empresas del Sector Cañero; 9 acciones del Diplomado en Desarrollo Rural y Seguridad Alimentaria; 11 Módulos del Programa con el IPADE; 5 módulos, y 402 servicios de consultoría y 68 talleres de los 2 programas concertados con el FONAES; 38 Encuentros Regionales, Estatales, y Nacional, dos cursos integrales a directivos y 9 talleres de capacitación a encuestadores y a formadores, inherentes a la Estrategia de Interlocución; 9 talleres sobre Paquete Pedagógico Audiovisual de Café, 2 Seminarios sobre Fortalecimiento de Liderazgos Campesinos, 3 Seminarios de Fortalecimiento de Liderazgos

Page 72: PRESENTACION - inca.gob.mxinca.gob.mx/transparencia/docs/informeanualautoeva2004.pdf · El INCA Rural, en el 2003, estableció el Sistema de Gestión de Calidad ( SGC ), obteniendo

Informe de Autoevaluación de la Gestión Institucional del Ejercicio 2004

75

Campesinos Cañeros; 11 Talleres de la Unidades agrupadas de Exportación, y 1 taller realizados con el SIEM y 159 eventos realizados con organizaciones cafetaleras y con organizaciones sociales (II Diálogo Rural). Adicionalmente, en este apartado se ubican acciones de apoyo del INCA Rural a procesos paralelos de capacitación que realizan organizaciones sociales como son la Unión General de Obreros y Campesinos de México, Jacinto López (UGOCM-JL), la Unión General de Organizaciones Campesinas y Populares (UGOCP), el Consejo Nacional de Sociedades y Unidades con Campesinos y Colonos (CONSUCC), y organizaciones o grupos de productores que participaron en la Segunda Exposición Internacional de Equipo, Productos y Servicios para personas con Discapacidad y Adultos Mayores. De estos eventos, en la Autoevaluación correspondiente al primer semestre, se había informado de su conclusión, así como, de los siguientes procesos de formación:

- Programa de Formación en Apoyo a la Empresa Social en el Medio Rural - Taller de Actualización del Sistema de Información Empresarial Mexicano (SIEM) - Talleres Buenas Prácticas Producción y Manufactura de Miel (5)

En lo que respecta al Programa de Educación a Distancia, para este eje se realizaron 10 tele sesiones: 4 en el primer semestre y 6 en el segundo semestre en las que se abordaron los temas FIRA: 50 años innovando para la competitividad en el sector agroalimentario y rural, Servicios y apoyos institucionales de FIRA para impulsar el desarrollo y la competitividad en el Sector Agroalimentario y Rural, La certidumbre en la tenencia de la tierra: condición para el desarrollo rural sustentable, Salud animal: garantía de salud pública y oportunidad de mercado y Estrategias comerciales y financieras de la organización económica rural. Del total de las acciones realizadas en el segundo semestre se informa a continuación del avance o conclusión en el 2004. Diplomado en Desarrollo Rural y la Seguridad Alimentaria en México: Problemas, Desafíos y Oportunidades Cabe recordar que este Diplomado constituye un esfuerzo coordinado entre la SAGARPA, el INCA RURAL y las Organizaciones de Productores para fortalecer las capacidades de los líderes emergentes de estas últimas, a fin promover procesos de desarrollo rural donde converjan las iniciativas de la población rural y los programas e instrumentos de apoyo gubernamental para el campo mexicano. Su objetivo general es lograr una visión compartida en los líderes emergentes de las organizaciones campesinas afiliadas al Congreso Agrario Permanente y la UNORCA, en relación con los enfoques y perspectivas actuales del desarrollo rural y la política pública sectorial, unificando criterios y propuestas metodológicas para la realización de acciones y

Page 73: PRESENTACION - inca.gob.mxinca.gob.mx/transparencia/docs/informeanualautoeva2004.pdf · El INCA Rural, en el 2003, estableció el Sistema de Gestión de Calidad ( SGC ), obteniendo

Informe de Autoevaluación de la Gestión Institucional del Ejercicio 2004

76

programas orientados a evaluar el estado del desarrollo rural y la seguridad alimentaria en México y a potenciar el papel de las organizaciones campesinas y de la sociedad civil en el desarrollo rural y la seguridad alimentaria. En el informe correspondiente al ejercicio 2003, se indicó de la realización de la primera sesión en el mes de octubre de ese año, realizada en la Ciudad de México, D.F., los días 31 de octubre y 1° de noviembre de 2003, asistiendo un total de 41 participantes provenientes de 13 entidades federativas: Chiapas, Distrito Federal, Durango, Guanajuato, Guerrero, Hidalgo, México, Morelos, Oaxaca, Puebla, Sinaloa, Veracruz y Zacatecas. Así mismo, se informó que la segunda sesión del Diplomado, programada originalmente para abordar la segunda unidad temática Políticas Públicas en el Desarrollo Rural”, fue pospuesta a petición de los participantes, para realizarse en el mes de enero del 2004, toda vez que los representantes de las organizaciones se encontraban trabajando intensamente en la revisión, análisis y propuestas del Presupuesto de Ingresos y Egresos de la Federación 2004. En este sentido, en el informe correspondiente al primer semestre se dio a conocer sobre la realización de 7 sesiones del Diplomado en la Ciudad de México; seis de ellas programadas originalmente, y una sesión sobre Organización Económica en la Estrategia de Desarrollo, que no estaba programada, pero que se organizó a petición de los participantes y por acuerdo del Comité de Seguimiento del Diplomado. Así mismo, se dio cuenta de la realización de dos prácticas de campo: una en Ozuluama, Veracruz y otra en el estado de Chiapas. Con estas sesiones y la realizada en el mes de octubre de 2003 se alcanzó un total de 8 sesiones realizadas. Resultados. Para concluir con el programa académico del Diplomado, se llevaron a cabo dos sesiones del Diplomado en la Ciudad de México. La sesión 9 se realizó del 29 al 31 de julio, como parte de la unidad temática 7 “Congruencia de los Programas de Desarrollo Rural”. A esta reunión asistieron un promedio de 30 participantes. El promedio general de la evaluación de satisfacción del cliente aplicada a los participantes del Diplomado fue de 94.0 puntos, lo que coloca al evento en la escala de calidad Sobresaliente. La sesión 10, incluida en la misma unidad temática, se llevó a cabo del 26 al 28 de agosto, con un promedio de 30 participantes. Los resultados de la evaluación de satisfacción del cliente, permitieron conocer que los participantes otorgaron al evento un promedio de 95.3 puntos, lo que la coloca en la escala de calidad Sobresaliente. De esta manera, al término del Diplomado, las 10 sesiones estuvieron distribuidas de la siguiente forma:

Page 74: PRESENTACION - inca.gob.mxinca.gob.mx/transparencia/docs/informeanualautoeva2004.pdf · El INCA Rural, en el 2003, estableció el Sistema de Gestión de Calidad ( SGC ), obteniendo

Informe de Autoevaluación de la Gestión Institucional del Ejercicio 2004

77

Nº sesión

Tema Fechas Nº De participantes

1ª Perspectivas del Desarrollo Rural 31 oct - 1 nov/03 41 2ª Políticas Públicas en el Desarrollo Rural 16 y 17 de enero 42 3ª Visión Territorial del Desarrollo 5 al 7 de febrero 43 4ª El Entorno de los Agronegocios 27 y 28 de febrero 40 5ª La Organización Económica en la Estrategia

de Desarrollo. 26 y 27 de marzo 37

6ª Factor Humano y Participación Social 22 al 24 de abril 23 7ª Grupos Prioritarios en Desarrollo 28 y 29 de mayo 29 8ª Diseño de Programas en Desarrollo Rural 25 y 26 de junio 25 9ª Congruencia de Programas de Desarrollo

Rural 29 al 31 de julio 30

10ª Congruencia de Programas de Desarrollo Rural

26 al 28 de agosto 30

Terminado el programa académico, se programó una sesión de clausura y entrega de Diplomas y Constancias de asistencia al Diplomado para el día 28 de septiembre, que contó con la presencia del C. Secretario de la SAGARPA. En suma, durante el Diplomado se contó con una asistencia promedio de 34 participantes, quienes para acreditar debían cumplir con los siguientes criterios:

Con esta base, 19 participantes recibieron un Diploma de Acreditación del Diplomado. Las restantes 24 personas, recibieron una Constancia de Asistencia. Respecto de la evaluación de satisfacción del cliente, los participantes otorgaron al Diplomado en su conjunto, una calificación global de 95.1 puntos y los promedios de cada sesión se pueden observar en el siguiente cuadro.

ASISTENCIA

DIAGNÓSTICO ORGANIZATIVO

GIRAS DE INTERCAMBIO

EVALUACIÓN DE CONOCIMIENTOS

TRABAJO FINAL

30 %

25%

15%

5%

25%

Page 75: PRESENTACION - inca.gob.mxinca.gob.mx/transparencia/docs/informeanualautoeva2004.pdf · El INCA Rural, en el 2003, estableció el Sistema de Gestión de Calidad ( SGC ), obteniendo

Informe de Autoevaluación de la Gestión Institucional del Ejercicio 2004

78

Entre los indicadores utilizados para la evaluación de satisfacción del cliente se encuentran: desarrollo del evento; ambiente; organización; desarrollo académico; desempeño de los facilitadores y; facilitación del aprendizaje: Los promedios generales obtenidos en cada uno de ellos fueron los siguientes:

Entre los aspectos relevantes del Diplomado se pueden mencionar:

- Se tuvo una buena respuesta de las organizaciones a la convocatoria lanzada por la SAGARPA y el INCA Rural ya que contó con la participación de 19 organizaciones nacionales y 6 regionales o locales.

- El diseño de la estructura temática del Diplomado fue construida y consensuada con las

organizaciones campesinas.

90.5 90.894.8

92.395.1 94.0 94.1 94.0 95.1

50.0

55.0

60.0

65.0

70.0

75.0

80.0

85.0

90.0

95.0

100.0

Perspectivas del Desarrollo Rural

Políticas Públicas Sectoriales

Visión Territorial del Desarrollo

El Desarrollo de la Empresas Rural

Participación Social en el Desarrollo

Grupos Prioritarios en Desarrollo

Programas de Desarrollo Rural

Desarrollo del Capital Físico

Estrategias de Desarrollo

DESARROLLO DEL EVENTO

ORGANIZACIÓN

AMBIENTE

DESEMPEÑO DE LOS FACILITADORES

DESARROLLO ACADÉMICO

FACILITACIÓN DEL APREDIZAJE

PROMEDIO

93.8

95.3

95.5

94.4

95.5

96.2

95.1

Page 76: PRESENTACION - inca.gob.mxinca.gob.mx/transparencia/docs/informeanualautoeva2004.pdf · El INCA Rural, en el 2003, estableció el Sistema de Gestión de Calidad ( SGC ), obteniendo

Informe de Autoevaluación de la Gestión Institucional del Ejercicio 2004

79

- Los participantes convirtieron el Diplomado en un espacio de reflexión, donde se expusieron ideas y se analizó la pertinencia de las líneas de política dirigidas al desarrollo rural.

- Los viajes de intercambio de experiencias enriquecieron el proceso de aprendizaje,

dado que permitieron ver en la práctica la aplicación de los conceptos revisados en aula.

- El Diplomado permitió que las organizaciones construyeran y compartieran nuevos conceptos sobre los enfoques y perspectivas para el desarrollo rural en el campo mexicano.

- Esta construcción facilitó la interacción entre las organizaciones participantes; con lo

que se prevé una mejor interlocución con la SAGARPA.

- El trabajo en aula, las giras de intercambio y la elaboración de productos han acrecentado las capacidades para lograr una visión más amplia sobre las posibilidades de desarrollo para el sector y las propias organizaciones.

- El Diplomado sentó las bases para promover, de manera conjunta, entre

organizaciones, SAGARPA e INCA Rural, la instrumentación de nuevas acciones. Es importante mencionar que como parte de la formación a los líderes y miembros de las organizaciones campesinas, del 16 al 24 de octubre se realizó un intercambio internacional de experiencias en España (adicional a los dos intercambios a nivel nacional informados anteriormente), al que asistieron los 19 participantes acreditados. Este intercambio se estructuró con el propósito de identificar la aplicación de los conceptos, enfoques y perspectivas revisados en el Diplomado de Desarrollo Rural y Seguridad Alimentaria dentro de la experiencia española en la instrumentación de políticas públicas para el sector rural, mediante el conocimiento de:

- Estructuración y funcionalidad territorial del gobierno español en materia rural.

- Participación social para la construcción de un desarrollo rural con perspectiva territorial, integral, endógena, incluyente y sustentable.

- Fomento a la organización cooperativa para el fortalecimiento de la empresarialidad rural

con enfoque de mercado.

- Diversificación productiva e incorporación de grupos prioritarios en el desarrollo económico territorial.

Page 77: PRESENTACION - inca.gob.mxinca.gob.mx/transparencia/docs/informeanualautoeva2004.pdf · El INCA Rural, en el 2003, estableció el Sistema de Gestión de Calidad ( SGC ), obteniendo

Informe de Autoevaluación de la Gestión Institucional del Ejercicio 2004

80

- Procesos de desarrollo de capacidades para emprendedores rurales y participación social.

Finalmente, se tiene previsto que para el mes de enero de 2005 se lleve a cabo una última reunión de evaluación sobre el viaje de intercambio de experiencias.

Diplomado para el Fortalecimiento del Sistema Producto Como se indicó en el informe correspondiente al primer semestre, con el propósito de dar cumplimiento a lo establecido en la Ley de Desarrollo Rural Sustentable en relación con la constitución de los Comités Sistema Producto y a efecto de lograr una integración y comunicación permanente entre los agentes intervinientes en las cadenas y de coordinación entre los diferentes niveles de gobierno, la SAGARPA, a través de la Subsecretaría de Agricultura, y el INCA Rural convinieron la realización de una Estrategia de Formación para el Fortalecimiento de Sistemas Producto con el fin de generar capacidades institucionales orientadas a la promoción y fortalecimiento de sistemas producto en el sector rural. Dicha estrategia previó la atención de los principales sistemas producto en la economía del sector rural, a efecto de obtener los siguientes productos para cada uno de ellos:

- Compilación y organización de la información disponible en el ámbito estatal y nacional.

- Programas de trabajo para cada Comité Técnico Estatal vinculado al sistema producto.

- Plan Rector de carácter nacional. Así mismo, se contempló la realización de diversas acciones de formación, en tres niveles de actuación:

- Formación de una Red de Facilitadores, mediante la aplicación de un Diplomado en Fortalecimiento de Sistemas Producto Agroalimentarios.

- Formación de los Comités Estatales de Sistema Producto, a través de la aplicación de

reuniones de análisis y programación de sistemas producto.

- Formación de los Comités Nacionales de Sistema Producto, a través de la aplicación de reuniones de planeación participativa de sistemas producto.

En esa ocasión se informó de la instrumentación y ejecución de un Diplomado en Fortalecimiento de Sistemas Producto, del que se realizaron tres eventos correspondientes al Módulo I, acreditando a un total de 33 facilitadores. Además, se dio a conocer que del 11 al 13 de marzo de 2004 se realizó un Taller de Compiladores en las instalaciones del INEGI,

Page 78: PRESENTACION - inca.gob.mxinca.gob.mx/transparencia/docs/informeanualautoeva2004.pdf · El INCA Rural, en el 2003, estableció el Sistema de Gestión de Calidad ( SGC ), obteniendo

Informe de Autoevaluación de la Gestión Institucional del Ejercicio 2004

81

ubicado en Aguascalientes, Ags., que contó con la presencia de 57 participantes pertenecientes a las 32 entidades federativas y la Región Lagunera. Adicionalmente, y en relación con el proceso de formación de los facilitadores, se informó de la realización del Módulo II Programa de Mejora de la Cadena Productiva, en la Ciudad de México, D.F. del 24 al 28 de mayo de 2004, en el que participaron un total de 41 personas: 32 facilitadores y 9 evaluadores o monitores del proceso Sistema Producto. En cuanto a los productos obtenidos, se informó de la entrega por parte de los facilitadores de 78 informes sobre la situación actual de Comités Sistema Producto conformados, ubicados en 24 entidades federativas y el programa de trabajo a desarrollar con cada uno de ellos. Esta cifra representa el 48% del total de los comités que conforman el universo de trabajo de los facilitadores, y se mencionó que el limitado porcentaje de avances se debía entre otras causas, a que se presentaron situaciones a nivel estatal que limitaron el proceso de acompañamiento y asesoría de los facilitadores con los miembros de los Comités, así como a la renuncia por interés propio de tres facilitadores del Distrito Federal, Veracruz y Yucatán. Avances. En el segundo semestre de 2004, la Subsecretaría de Agricultura y el INCA Rural generaron un proceso de reclutamiento y selección de nuevos facilitadores para ocupar las posiciones vacantes. Como resultado del citado proceso, del 11 al 12 de agosto de 2004 se llevó a cabo la impartición de un taller para formar a los nuevos Facilitadores que serían incorporados al Programa. Adicionalmente, el INCA Rural reforzó el trabajo de monitoreo y acompañamiento a Facilitadores aumentando de 6 a 10 monitores para el programa, y estableciendo un nuevo esquema basado en niveles de acompañamiento de acuerdo a la situación prevaleciente para cada Facilitador. El 3 de noviembre de 2004, se realizó una reunión nacional con facilitadores a efecto de encontrar soluciones viables para finiquitar los trabajos de la primera etapa del programa, teniendo la participación de los facilitadores Competentes, Potencialmente y los Aún no Competentes, esto conforme a su trayectoria de cumplimiento en tiempo y forma de la entrega de Productos esperados.

A finales de diciembre de 2004, los avances del Programa se pueden concretar de la siguiente manera: A nivel nacional: Entrega de 20 Planes Rectores Nacionales y en proceso de revisión para su validación final, correspondientes a Algodón, Arroz, Cebada, Chile, Limón Mexicano, Nopal, Nuez, Trigo, Fresa, Frijol, Guayaba, Hule, Mango, Ornamentales, Palma de Aceite, Plátano, Vid, Cacao, Cítricos y Manzana.

Page 79: PRESENTACION - inca.gob.mxinca.gob.mx/transparencia/docs/informeanualautoeva2004.pdf · El INCA Rural, en el 2003, estableció el Sistema de Gestión de Calidad ( SGC ), obteniendo

Informe de Autoevaluación de la Gestión Institucional del Ejercicio 2004

82

A nivel estatal: 16 entidades han concluido con la entrega de los productos: Aguascalientes, Baja California Sur, Chiapas, Distrito Federal, Querétaro, Guerrero, Hidalgo, Jalisco, Michoacán, San Luis Potosí, Puebla, Tamaulipas, Tlaxcala, Yucatán y Zacatecas, lo que representa el 48% de avance respecto del universo inicial (32 estados y la Región Lagunera), llegando a obtenerse 79 Planes Rectores Estatales. Adicionalmente, los facilitadores de aquellos estados que aun no concluían esta actividad, lograron entregar 21 Planes Rectores más, con lo que se llega a un total de 100 planes, cifra que representa un avance del 61%, sin tomar en cuenta a los estados de Tabasco y Sonora que no participaron en el programa. Acerca de los Comités Sistema Producto, los facilitadores coadyuvaron en la conformación de un total de 134 comités, que representa el 81% de los 165 previstos. Entre las fortalezas que favorecieron el desarrollo del programa se encuentran

- Empatía con el enlace - Perseverancia del trabajo - Habilidad para negociar - Convicción y compromiso con el trabajo que se lleva a cabo - Conocimiento de los actores involucrados en los procesos - Integración y trabajo en equipo con los actores - Planificación personal – trabajo - Comunicación constante con dependencias y otros facilitadores - Imparcialidad del facilitador

Por el contrario, entre las debilidades se encuentran:

- Poco capital de trabajo - Conflictos internos con Delegación SAGARPA - Habilidad de organización en tiempo - Frustración por el avance de los trabajos - Falta de capacitación para el facilitador - Falta de habilidades de liderazgo - Desconocimiento de la normatividad - Falta de herramientas metodológicas, para la identificación de las oportunidades de

mercado - Falta de comunicación entre el facilitador y el CIV - Falta de homologación metodológica - Recursos insuficientes destinados para el cumplimiento de los objetivos del programa

Como continuidad al programa establecido por convenio con la Subsecretaria de Agricultura se dará inicio a una 2da. etapa y al mismo tiempo se integrarán nuevos Facilitadores que suplirán a los que no continuarán en el Programa. Para ello, se planeó realizar un Encuentro Taller de Facilitadores para el mes de Enero de 2005.

Page 80: PRESENTACION - inca.gob.mxinca.gob.mx/transparencia/docs/informeanualautoeva2004.pdf · El INCA Rural, en el 2003, estableció el Sistema de Gestión de Calidad ( SGC ), obteniendo

Informe de Autoevaluación de la Gestión Institucional del Ejercicio 2004

83

Unidades Agrupadas de Exportación Con el objetivo de dar seguimiento al Proyecto Piloto denominado Unidades Agrupadas de Exportación (UAE) que la SAGARPA en coordinación con el INCA Rural llevan a cabo desde el 2003, y con base en los resultados obtenidos tales como la formación de tutores I, tutores II y tutores III, ambas instituciones se han propuesto desarrollar el potencial exportador de las empresas participantes, así como el posicionamiento de la UAE en el marco internacional, Como se recordará, en el informe correspondiente al primer semestre se reportó la realización del taller de Capacitación para Tutores III en la Ciudad de México del 26 al 29 de enero de 2004, con la asistencia de 5 aspirantes para la función de Tutor III para trabajar conjuntamente con las UAE’s ya constituidas legalmente como empresas y con el Gerente de las mismas. De igual manera, se reportaron las reuniones que se llevaron a cabo entre los meses de enero a junio de 2004 para la constitución de tres UAE’s: Bio Productos Mexicanos, S.A. de C.V., Impulsora Mexicana de Agroproductos para la Exportación S.A. de C.V. (IMAEX) y Unión para la Exportación, S. de R. L. Resultados. Después del proceso de constitución, y de acuerdo con el programa original y en coordinación con los gerentes de las UAE, se desarrolló la etapa de internacionalización de las empresas. Para ello, se llevó a cabo un taller para los Gerentes de las UAE’s del 30 de junio al 01 de julio de 2004 en la Ciudad de México, al taller asistieron los tres Gerentes de las UAE’s, un tutor III y personal de la SAGARPA. En relación a la evaluación de satisfacción del cliente, se obtuvo un promedio general de 97.8 considerado como Sobresaliente, el promedio se obtiene de los siguientes indicadores: desarrollo del evento con 98 puntos, considerado como sobresaliente; ambiente, con 96.7 puntos valorado como Sobresaliente; organización, con 98.0 puntos valorado como sobresaliente, y finalmente el desempeño del facilitador se evaluó de manera sobresaliente con 98.8. El trabajo con las Unidades Agrupadas de Exportación aún no concluye y derivado del desarrollo del proyecto surgen algunas acciones que reforzarán las realizadas en el 2004, y seguramente, la SAGARPA y el INCA Rural conjuntarán esfuerzos para lograr los objetivos con estas empresas en su proceso de internacionalización.

Page 81: PRESENTACION - inca.gob.mxinca.gob.mx/transparencia/docs/informeanualautoeva2004.pdf · El INCA Rural, en el 2003, estableció el Sistema de Gestión de Calidad ( SGC ), obteniendo

Informe de Autoevaluación de la Gestión Institucional del Ejercicio 2004

84

Estrategia de Interlocución con organizaciones económicas rurales

Como se señaló en el informe del primer semestre, la SAGARPA con la colaboración del INCA Rural, se plantearon para 2004 establecer esquemas de interlocución ágiles con las organizaciones beneficiadas de los programas de la SAGARPA, desarrollar sistemas de seguimiento y evaluación de las acciones promovidas por la SAGARPA al nivel de las organizaciones económicas y fortalecer las capacidades de liderazgo local, para el impulso del cambio organizacional en las empresas rurales y en los órganos de representación de la sociedad rural. El universo de atención de esta estrategia lo conforman 2,411 organizaciones económicas o agro negocios apoyados con recursos del PAPIR, PRODESCA, PROFEMOR, PROFECA, FAPIRU Y FOMAGRO entre 2001 y 2003. La estrategia contempla la elaboración de un diagnóstico de las empresas a partir del levantamiento de encuestas, encuentros regionales y estatales, y uno nacional con las organizaciones económicas, consultoría y formación a los actores y el seguimiento, evaluación y difusión de la estrategia de la SAGARPA. Sobre el levantamiento de encuestas, en esa ocasión se presentaron los siguientes resultados: - Realización de un total de ocho talleres de Capacitación a Encuestadores y Levantamiento

de Encuestas, en seis entidades federativas del país; seis de ellos con una duración promedio de 6 horas y dos, en la modalidad de capacitación en línea, con 8 horas de duración por taller.

- Participación de un total de 152 personas, integradas por estudiantes de último año, tesistas

y profesores de ocho instituciones de educación superior como son la Universidad Autónoma de Chiapas, la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo, la Universidad Autónoma de Zacatecas, la Universidad Autónoma de Tamaulipas, la Universidad Autónoma de Nuevo León, la Universidad Autónoma Chapingo, la Universidad Autónoma Antonio Narro y el Colegio de Posgraduados, así como de consultores de 10 Centros CRECE, entre quienes se distribuyeron el número total de empresas a encuestar.

- Levantamiento de 2,184 encuestas en 32 estados y la Comarca Lagunera, que representan

el 91.0% de trabajo de campo. Sobre los Encuentros Regionales con Organizaciones Económicas Rurales se presentaron los siguientes avances.

Page 82: PRESENTACION - inca.gob.mxinca.gob.mx/transparencia/docs/informeanualautoeva2004.pdf · El INCA Rural, en el 2003, estableció el Sistema de Gestión de Calidad ( SGC ), obteniendo

Informe de Autoevaluación de la Gestión Institucional del Ejercicio 2004

85

- En el periodo que comprende los meses de mayo a junio se realizaron tres encuentros con sede en Celaya, Gto., Mazatlán, Sin. y Hermosillo, Son, cifra que representa un 23% de avance con respecto del total de Encuentros.

- Participación de 745 personas: 167 técnicos y/o funcionarios, y 578 empresarios

representantes de 491 empresas de los estados de Aguascalientes, Baja California, Baja California Sur, Chihuahua, Guanajuato, Nayarit, Querétaro, Sinaloa y Sonora.

Resultados. En el periodo de julio a septiembre de 2004, se realizaron 9 encuentros en igual número de entidades federativas, en los que participaron un total de 2,585 personas. Con estas cifras se alcanza un total de 12 encuentros realizados y 3,330 participantes, distribuidos de la siguiente manera: Encuentro Estados Convocados Sede/Estado Part. previstos Asistentes

reales Fechas realización

1 Gto, Ags., Qro. Celaya, Gto. 105 128 14 de Mayo

2 BCS, Nay., Sin. Mazatlán, Sin. 260 257 4 de Junio

3 BCN, Chih., Son. Hermosillo, Son. 200 360 25 de Junio

4 Camp, Yuc., Q. Roo, Tab.

Campeche, Camp. 160 235 7 de Julio

5 Jal, Col., Mich. Guadalajara, Jal. 200 152 14 de Julio

6 Pue., Hgo., Tlax. Puebla, Pue. 200 200 22 de Julio

7 Ver. Veracruz, Ver. 200 223 30 de Julio

8 Zac., SLP Zacatecas, Zac. 150 301 13 de Agosto

9 Dgo., Coah., Laguna Torreón, Coah. 180 250 20 de Agosto

10 Tamps., N.L. Cd. Victoria, Tamps. 180 215 27 de Agosto

11 Chiapas Tuxtla Gutiérrez, Chis. 200 519 2 de Septiembre

12 Méx., DF, Mor., Gro. Cocoyoc, Mor. 310 490 21 de Septiembre

Total 2,345 3,330

Es necesario señalar que la meta original establecida por la SAGARPA y el INCA Rural fue de 13 Encuentros, sin embargo, el previsto para realizarse con sede en el estado de Oaxaca se canceló debido a los procesos de elección a Gobernador y representantes populares. Con esta base, se puede concluir que se cumplió al 100% de la meta. El impacto obtenido es una atención a 31 entidades federativas, 2,655 dirigentes de 1,976 empresas participantes y 675 técnicos y funcionarios de los tres niveles de gobierno. En relación a la evaluación de satisfacción del cliente, el siguiente cuadro muestra los resultados obtenidos para cada indicador y sede. Como se puede observar el promedio

Page 83: PRESENTACION - inca.gob.mxinca.gob.mx/transparencia/docs/informeanualautoeva2004.pdf · El INCA Rural, en el 2003, estableció el Sistema de Gestión de Calidad ( SGC ), obteniendo

Informe de Autoevaluación de la Gestión Institucional del Ejercicio 2004

86

general obtenido en los 12 encuentros es de 93 puntos ubicándolos en la escala de calidad de Sobresaliente. Entre los indicadores destaca el Desarrollo Académico y el Ambiente, que obtuvieron 95 puntos. Por sede, destaca Sinaloa con 97 puntos y la sede con el promedio más baja es Zacatecas con 91, aún así, valorada como sobresaliente.

Indicadores SEDE/CALIF.

Gto. Sin. Son. Camp. Jal. Pue. Ver. Zac. Coah. Tamps. Mor. Chis. Promedio

Desarrollo Evento

90 97 94 93 93 92 92 91 93 93 91 93 93

Ambiente 96 98 96 91 97 93 96 95 97 97 95 96 95

Organización 95 98 95 94 96 92 94 91 95 94 94 94 94

Desarrollo Académico

92 97 97 95 96 94 93 95 96 96 95 96 95

Desempeño Conferencistas

91 97 94 90 94 92 92 94 94 94 90 92 93

Experiencias Exitosas Organizaciones

89 95 92 88 92 87 89 87 90 90 90 86 89

Mesas Trabajo 94 94 97 92 95 92 92 88 95 96 91 95 93

Prom. Gral. 92 97 95 92 94 92 93 91 94 94 92 93 93

Los principales resultados que se obtuvieron en los encuentros son: necesidades de capacitación detectadas a través de cuestionarios y 915 propuestas de los participantes entre las que destacan las siguientes:

Eje Temático Propuestas I.-Organizativo � Implementar reglamentos internos, económicos y de principios y valores.

� Actualizar objeto social, poderes y fianzas otorgadas. � Emisión de certificados de aportación patrimonial.

II.-Financiero � Cultura de ahorro y fomento de cajas rurales. � Capitalizar a la organización con mayor aportación de capital propio. � Fondos de garantía líquida. � Promover la mezcla de recursos propios e interinstitucionales.

III.-Tecnológico � Promover la inocuidad y sanidad. � Inducir tecnologías innovadoras. � Establecer calidad y certificación de origen.

IV.-Comercial � Promover la administración especializada. � Inversiones en empaque, registro de marcas, franquicias, código de barras

certificaciones. � Fomentar alianzas estratégicas y empresas integradoras. � Diversificación de actividades y mercados. � Redes de negocios entre organizaciones.

Page 84: PRESENTACION - inca.gob.mxinca.gob.mx/transparencia/docs/informeanualautoeva2004.pdf · El INCA Rural, en el 2003, estableció el Sistema de Gestión de Calidad ( SGC ), obteniendo

Informe de Autoevaluación de la Gestión Institucional del Ejercicio 2004

87

Otros resultados relevantes obtenidos en las mesas de trabajo de los encuentros son:

- Capitalización de las organizaciones vía incremento de sus activos fijos. - Deficiencias en sus prácticas empresariales (presupuestos, plan de negocios,

capitalización, etc.) que es necesario solucionar - Nuevas inversiones en activos fijos o incluso el acceso a financiamiento,

complementarias con capacitación y asesoría - El intercambio de experiencias y la conformación de redes empresariales,

fundamental en la integración de la cadena productiva. - Las organizaciones económicas reconocen su realidad y retos; así mismo, existe

disposición al cambio y a intensificar su capacitación

En relación con la detección de necesidades de capacitación, éstas se clasificaron en dos niveles: las necesidades planteadas para Representantes, Consejos de Administración y Gerentes y las planteadas para el Personal Administrativo y Operativo. Entre los temas de interés identificados se destacan por orden de importancia y destinatario, los siguientes:

- Representantes, Consejo de Administración y Gerentes: Plan de mejora y seguimiento (4.6%), Elaboración de proyectos (4.4%), Mercadotecnia de productos y servicios (4.4%), Redes de negocios (3.8%) y Alianzas estratégicas (3.6%).

- Personal Administrativo y Operativo: Mercadotecnia de productos y servicios (2.5%),

Plan de mejora y seguimiento (2.1%), Elaboración de proyectos (2.0%), Redes de negocios (2.0%) y Elaboración y análisis de estados financieros (1.9%).

El área de mayor interés para Representantes y el Consejo de Administración fue el de Organización (18.8%), mientras que para Gerentes, y Personal Administrativo y Operativo mostraron un interés similar para las cuatro áreas. Las fechas más favorables para la realización de los eventos se ubican en viernes (25.2%), sábado (19.9%) y jueves (16.4%) de los meses de agosto (11.3%), julio (10.3%) y octubre (9.7%). Un 89.8% de los encuestados opinaron estar interesados en participar en encuentros estatales y regionales encaminados a la construcción de alianzas estratégicas y redes de negocios con empresas y organizaciones; mientras que un 66.2% aportarían recursos para garantizar los traslados y tiempos de los participantes en los Encuentros.

Page 85: PRESENTACION - inca.gob.mxinca.gob.mx/transparencia/docs/informeanualautoeva2004.pdf · El INCA Rural, en el 2003, estableció el Sistema de Gestión de Calidad ( SGC ), obteniendo

Informe de Autoevaluación de la Gestión Institucional del Ejercicio 2004

88

Entre otros resultados obtenidos se encuentra que las organizaciones que asistieron con mayor frecuencia a los Encuentros son los miembros de las Sociedades de Producción Rural de Responsabilidad Limitada (9.71%), seguida de las Sociedades de Producción Rural de Responsabilidad Ilimitada (8.92%), Sociedades de Solidaridad Social (8.60%) y Sociedades Cooperativas de Responsabilidad Limitada (6.85%). Se encontró también que la mayor parte de las organizaciones se constituyeron posterior a 1995; casi el 20% de las organizaciones cuentan con menos de 100 beneficiarios, y del 5.25%, los beneficiarios oscilan entre 100 y 15,000. Como cierre de las actividades establecidas e implementadas para la segunda etapa de la estrategia de interlocución, el 8 de diciembre en la Ciudad de México, D. F., se llevó a cabo el Encuentro Nacional de Organizaciones Económicas Rurales con el propósito de reunir a representantes de organizaciones de segundo y tercer nivel que participaron en los encuentros regionales y que por su cobertura en socios y beneficiarios, juegan un papel importante en sus contextos regionales, a efecto de dar a conocer los resultados y conclusiones de dichos eventos, así como de iniciar un proceso de consolidación en la configuración de redes de negocios y de integración horizontal y vertical de las empresas. Para el Encuentro se previó la participación de 600 personas. La estrategia didáctica del Encuentro Nacional tomó en cuenta la exposición como su eje principal, y un ejercicio motivacional que permitiera sensibilizar a los participantes y sentar las bases para dar paso a la configuración las redes de negocios. Los temas que se programaron son:

- La Vertebración de las organizaciones económicas en las cadenas agroalimentarias. Ing. Antonio Ruíz García. Subsecretario de Desarrollo Rural de la SAGARPA

- Las Cadenas Agroalimentarias: formación, Crecimiento y Desarrollo. Ing. Francisco López Tostado. Subsecretario de Agricultura de la SAGARPA

- Dirección Estratégica. Ing. Agustín Lamas. IPADE - Liderazgo y Desarrollo Organizacional. Dr. Luis Miguel Román Lira, del ITESM

mediante un ejercicio motivacional. Entre los resultados obtenidos se puede mencionar la asistencia de 652 representantes de empresas u organizaciones económicas rurales de las 32 entidades de la República y la exposición de 4 experiencias exitosas de empresas rurales de los estados de Chihuahua, Durango, Michoacán y Veracruz. La evaluación de satisfacción del Cliente aplicada al final del Encuentro permitió conocer que los participantes valoraron al evento como Sobresaliente al otorgarle un promedio de 93 puntos. Destacan los indicadores Ambiente y Desarrollo Académico, a los que les otorgaron 95.8 y 95.1 puntos respectivamente.

Page 86: PRESENTACION - inca.gob.mxinca.gob.mx/transparencia/docs/informeanualautoeva2004.pdf · El INCA Rural, en el 2003, estableció el Sistema de Gestión de Calidad ( SGC ), obteniendo

Informe de Autoevaluación de la Gestión Institucional del Ejercicio 2004

89

Estos resultados constituyeron la base para la tercera fase de la estrategia de interlocución que consta de dos tipos de eventos Encuentros Estatales y Cursos integrales para directivos de empresas rurales. Se estableció como propósito de los Encuentros desarrollar capacidades orientadas al establecimiento de esquemas de negocio y alianzas estratégicas con base al fortalecimiento de las cadenas productivas, así como la creación de fondos que fortalezcan sus esquemas administrativos y organizativos. Por su parte, el propósito de los cursos quedó establecido para acrecentar las capacidades orientadas al análisis y dirección integral en el fortalecimiento organizacional de las empresas rurales apoyando la planeación del trabajo para el desarrollo empresarial. Avances. Para abordar esta fase o etapa, la SAGARPA y el INCA Rural acordaron iniciar con la formación de formadores para encuentros estatales, a través de la realización de un taller de capacitación, con el propósito de fortalecer sus capacidades para coordinar operativa y académicamente las acciones de formación destinadas a los dirigentes y directivos de las organizaciones económicas y empresas rurales participantes en los Encuentros Estatales, Cursos Integrales y Cursos Especializados. El mencionado taller se realizó del 27 al 29 de octubre de 2004 en la Ciudad de México, D.F., en el que participaron 25 formadores de los estados de Baja California Sur, Campeche, Durango, Guanajuato, Jalisco, México, Morelos, Nayarit, Querétaro, Sonora, Tabasco, Veracruz, Yucatán y Zacatecas. La evaluación de satisfacción del cliente permitió conocer que los participantes ubicaron al evento en la escala de calidad Satisfactorio, al valorarlo con un promedio de 83.3 puntos. Entre los indicadores destacan el Ambiente, con 89.1 puntos, seguido del Desempeño de los Facilitadores, Desarrollo del Evento y Organización con 84.5, 84.2 y 84.1 puntos, respectivamente. Encuentros Estatales. Se previó la realización de 32 encuentros (uno por entidad federativa), estimándose un promedio de 150 dirigentes de organizaciones económicas o empresas rurales por evento y una duración de 11.5 hrs. cada uno de ellos. La temática general a tratarse consideró:

- Diagnóstico nacional de las organizaciones económicas rurales - Alianzas estratégicas empresariales - Las Cadenas Agroalimentarias - Esquemas de negociación - Los Fondos de Inversión y Contingencia para el Desarrollo Rural (FINCAS) - Mesa de Negocios por cadena productiva

Page 87: PRESENTACION - inca.gob.mxinca.gob.mx/transparencia/docs/informeanualautoeva2004.pdf · El INCA Rural, en el 2003, estableció el Sistema de Gestión de Calidad ( SGC ), obteniendo

Informe de Autoevaluación de la Gestión Institucional del Ejercicio 2004

90

Para su desarrollo, los coordinadores operativos y académicos, conjuntamente con la SAGARPA estatal, consideraron diferentes aspectos administrativos, de logística y académicos que coadyuvarán al adecuado cumplimiento de las metas y propósitos planteados, definiendo y concertando el número de encuentros, las posibles fechas de realización, así como un plan de formación y el programa de actividades a seguir en estos eventos. Derivado de lo anterior, en los meses de noviembre y diciembre de 2004 se programaron y realizaron 25 encuentros, en los que se contó con la participación de 1,604 empresas y 2,809 participantes, que representaron el 85% del número previsto inicialmente. En el siguiente cuadro se muestra, por entidad federativa, la fecha de realización de los encuentros y el número de participantes.

Estado Fecha realización 2004

Empresas Participantes previstos

Asistentes

Aguascalientes 2 de diciembre 15 150 37 Chiapas(San Cristóbal)**

30 de noviembre 60 37

Chiapas(Tapachula) 3 de diciembre 243 60 97 Chihuahua 15 de diciembre 67 150 136 Coahuila 19 de noviembre 58 150 103 Colima 10 de diciembre 70 130 129 Comarca Lagunera***

6 de diciembre 150 144

Distrito Federal 18 de noviembre 90 150 149 Guanajuato 26 de noviembre 56 130 57 Hidalgo 30 de noviembre 34 130 50 Jalisco 3 de diciembre 57 150 210 México 22 de noviembre 160 160 154 Michoacán 29 de noviembre 46 150 131 Morelos 2 de diciembre 46 150 108 Nayarit 2 de diciembre 84 130 106 Nuevo León 4 de Noviembre 16 150 132 Puebla 6 de diciembre 104 104 109 Querétaro 30 de noviembre 27 130 121 S.L.P. 14 de diciembre 50 150 104 Sonora 3 de diciembre 120 150 145 Tabasco 6 de diciembre 46 140 102 Tamaulipas 24 de noviembre 93 100 130 Tlaxcala 9 de diciembre 18 100 108 Yucatán 13 de diciembre 41 140 111 Zacatecas 3 de diciembre 63 130 99

TOTAL 1,604 3,294 2,809 ** incluido en Chiapas Tapachula *** incluido en Coahuila

Page 88: PRESENTACION - inca.gob.mxinca.gob.mx/transparencia/docs/informeanualautoeva2004.pdf · El INCA Rural, en el 2003, estableció el Sistema de Gestión de Calidad ( SGC ), obteniendo

Informe de Autoevaluación de la Gestión Institucional del Ejercicio 2004

91

En relación a la evaluación de satisfacción del cliente, los participantes valoraron a los Encuentros como Sobresalientes al otorgarles un promedio general de 92.3 puntos. El Encuentro que obtuvo el promedio más alto fue el realizado en Coahuila con 96.3 puntos, mientras que el promedio más bajo se otorgó al encuentro realizado en el Distrito Federal al que valoraron con 87.8 puntos, tal y como se muestra en el siguiente cuadro.

Indicadores Desarrollo del evento

Ambiente Organización Desarrollo Académico

Desempeño de los

Expositores

Desempeño de los

Formadores en las mesas

Utilidad de las mesas

Promedio

Aguascalientes 91.2 96.8 90.3 97 96.7 97.8 98.9 95.53

Chiapas San Cristóbal

82.5 91.1 90 95 96 89.4 87.8 90.26

Chiapas Tapachula 90.7 91.1 86.5 95 90.3 84.2 91.9 89.96

Chihuahua 86.5 91.8 93.9 92.7 92.7 91.7 88 91.04

Coahuila 94.4 97.4 97.4 95 93.3 98.6 98.6 96.39

Comarca Lagunera 90.5 95.6 94.2 92.5 93 94.4 91.3 93.07

Distrito Federal 86.5 91.5 89.2 88.3 88.3 85.7 85.7 87.89

Guanajuato 87.6 95.8 93.8 90.6 87.4 87.1 88.15 90.06

Hidalgo 92.1 94.1 91.8 94.8 89.4 89.4 89.4 91.57

Jalisco 89.1 95.8 91.7 92.3 90.2 92 87.8 91.27

México 89.4 95.2 94.1 93.6 91.3 87 87.6 91.17

Michoacán 90.6 95.9 92.9 93.9 92.1 92.9 92.3 92.94

Morelos 90.6 95.4 91.4 93.9 89.7 92.6 92.6 92.31

Nayarit 94.9 97.8 94.4 93.3 92.8 95.4 96.7 95.04

Nuevo León 90.7 96 93.55 93.21 95.4 95.4 95.2 94.21

Puebla 91.7 95.2 94.2 93.9 92.2 92.4 92.4 93.14

Querétaro 87.4 94.2 92.5 89.8 86.7 87.1 87.1 89.26

San Luis Potosí 90.1 96.3 92.7 92.1 92.3 90.9 91 92.2

Sonora 94.8 98.4 96.8 95.1 94.7 91.7 94.4 95.13

Tabasco 87.5 94.6 93.4 91 87.2 88.4 88 90.01

Tamaulipas 92.1 97.3 94.5 94.1 93.2 89.9 89.9 93

Yucatán 91.5 95.5 94.4 94.1 94.1 91.7 93.4 93.53

Zacatecas 93.8 95.4 94.9 95.6 95.6 95.1 92.6 94.71

Total 90.27 95.14 92.98 93.34 91.94 91.34 91.34 92.33

Con este número de Encuentros realizados se tiene un avance del 78% respecto de la meta programada. Cursos Integrales. El programa previó la realización de 32 cursos (uno por entidad federativa), estimándose un promedio de 6 dirigentes de organizaciones económicas o empresas rurales por evento y una duración de 20 hrs. cada uno de ellos. La temática a abordar consideró:

- Qué es una empresa? - El Autodiagnóstico - Planeando el futuro de la empresa

Page 89: PRESENTACION - inca.gob.mxinca.gob.mx/transparencia/docs/informeanualautoeva2004.pdf · El INCA Rural, en el 2003, estableció el Sistema de Gestión de Calidad ( SGC ), obteniendo

Informe de Autoevaluación de la Gestión Institucional del Ejercicio 2004

92

- Finanzas para no financieros - Toma de decisiones efectivas - Estrategia comercial

Para su desarrollo, los coordinadores operativos y académicos, conjuntamente con la SAGARPA estatal, consideraron diferentes aspectos administrativos, de logística y académicos que coadyuvaran al adecuado cumplimiento de las metas y propósitos planteados, definiendo y concertando las posibles fechas de realización, así como un plan de formación y el programa de actividades a seguir en estos eventos Derivado de lo anterior, del 30 de noviembre al 1º de diciembre se llevó a cabo un curso integral con sede en el Distrito Federal en el que participaron 60 directivos. Del 1 al 2 de diciembre se realizó otro curso con sede en el Estado de México con la participación de 60 directivos. Con estos dos cursos se tiene un avance del 6.2% de la meta programada. Como se puede observar, esta etapa de la Estrategia de Interlocución aun no concluye. La SAGARPA y el INCA Rural consideran que el interés de las entidades federativas y de los representantes, dirigentes y directivos de las empresas, conjuntamente con la labor de concentración desarrollada por la SAGARPA y el INCA Rural a través de sus delegaciones regionales y los coordinadores operativos y académicos, le imprimirán un impulso para concluir con las acciones establecidas en la Estrategia. Se puede asegurar que con estas condiciones, durante el primer semestre del 2005 se llegue a concluir con las acciones previstas. Por ello, en el próximo informe se dará cuenta de sus resultados. Reunión Regional de Intercambio de Experiencias en la Prestación de Servicios Profesionales En el marco del programa de Interlocución, la SAGARPA en coordinación con el INCA Rural, llevará a cabo seis Reuniones Regionales de Intercambio de Experiencias Exitosas en la Prestación de Servicios Profesionales para el Desarrollo Rural. El propósito de las Reuniones Regionales es crear un espacio para los Prestadores de Servicios Profesionales que actualmente participan en los programas de desarrollo rural circunscritos en la Alianza para el Campo. El programa se integra con conferencias y mesas de trabajo, bajo la premisa de propiciar la reflexión sobre el contexto actual del mercado de servicios profesionales y el intercambio de experiencias entre los profesionales que fungen como agentes de desarrollo en las comunidades rurales. En estos eventos se pretende intercambiar experiencias en la prestación de servicios profesionales, Identificar y difundir experiencias exitosas de asesoría y capacitación profesional y estimular a los PSP sobresalientes en el sector rural.

Page 90: PRESENTACION - inca.gob.mxinca.gob.mx/transparencia/docs/informeanualautoeva2004.pdf · El INCA Rural, en el 2003, estableció el Sistema de Gestión de Calidad ( SGC ), obteniendo

Informe de Autoevaluación de la Gestión Institucional del Ejercicio 2004

93

Los participantes son Prestadores de Servicios Profesionales ya sean personas físicas o personas morales, tales como: Empresas de Servicios Profesionales, Despachos, Organizaciones No Gubernamentales (ONG), Instituciones de Enseñanza Superior e Investigación, que desarrollen actividades de promoción del desarrollo con habitantes rurales de bajos ingresos. Resultados. En el informe correspondiente al Primer semestre de 2004 se reportó la realización de la primera reunión el 10 de junio en la ciudad de Toluca, Estado de México, con la asistencia de 180 participantes en su mayoría Prestadores de Servicios Profesionales. En el periodo de julio a septiembre de 2004, se llevó a cabo la Segunda Reunión Regional de Intercambio de Experiencias en la Prestación de Servicios Profesionales para el Desarrollo Rural, dicha reunión se llevó a cabo el 24 de septiembre de 2004, en la ciudad de Tuxtla Gutiérrez, Chiapas, con la asistencia de 165 participantes de los estados de Oaxaca, Puebla, Yucatán, Campeche, Quintana Roo, Tabasco y Chiapas. Cabe señalar que dicha reunión se llevó a cabo de manera simultánea con el Encuentro Regional de Organizaciones Económicas Rurales, en el Centro de Convenciones y Polyforum Chiapas. En relación a la evaluación de satisfacción del cliente, se obtuvo un promedio general de 92.2 considerado como Sobresaliente y superando el promedio general de la primera reunión. Destaca el indicador Ambiente con 95.1 puntos, seguido del Desarrollo académico al que valoraron en promedio con 93.0 puntos. En el Encuentro se presentaron 22 experiencias exitosas en la prestación de servicios profesionales, de seis entidades federativas. Por el número de ponencias destaca el estado de Chiapas con 10, seguido de Puebla y Veracruz con 4 cada uno, Oaxaca con 2, y con 1 experiencia presentada los estados de Campeche y Yucatán. En los siguientes cuadros se muestran las experiencias presentadas por los PSP en las tres mesas de trabajo y el estado de procedencia. Mesa 1 Nº Experiencia Estado 1 Promoción del microfinanciamiento, cajas solidaridarias del sureste. Chiapas

2 Asistencia técnica y capacitación para el establecimiento de una microempresa Chiapas

3 Proyectos de turismo alternativo en dos comunidades de la Sierra de Santa Martha Puebla

4 Ecoturismo rural "El Estribo" una alternativa de desarrollo sustentable Veracruz

5 Experiencias de producción pecuaria alternativa Chiapas

6 Conservación, manejo y aprovechamiento comercial de iguana verde Veracruz

Page 91: PRESENTACION - inca.gob.mxinca.gob.mx/transparencia/docs/informeanualautoeva2004.pdf · El INCA Rural, en el 2003, estableció el Sistema de Gestión de Calidad ( SGC ), obteniendo

Informe de Autoevaluación de la Gestión Institucional del Ejercicio 2004

94

Nº Experiencia Estado 7 Transición al cultivo orgánico de café Oaxaca 8 Ganado bovino para pie de cría Chiapas

Mesa 2 Nº Experiencia Estado

1 Producción de chile habanero y maíz elotero Campeche

2 Red de valor de café sustentable con participación interinstitucional de organismos de productores de café convencional a café orgánico certificado

Veracruz

3 Modelos agroforestales integrales para la agricultura de laderas de la sierra madre de Chiapas y la Chinantla oaxaqueña

Oaxaca

4 Diagnóstico, diseño, evaluación, constitución y consolidación de una empresa integradora, para adicionar valor agregado a la pesca ribereña, a través de la construcción de una planta de productos pesqueros en el oriente del estado de Yucatán.

Yucatán

5 Ahorro y microfinanciamiento Puebla

6 Programa integral de capacitación y asistencia técnica en regiones marginadas del estado de Chiapas

Chiapas

7 Proceso de aprendizaje en la producción de miel orgánica con mujeres indígenas del municipio de Tlachichilco

Puebla

8 Capacitación y asistencia técnica a organizaciones campesinas para la producción, procesamiento, comercialización y administración de café orgánico en Chiapas.

Chiapas

Mesa 3 Nº Experiencia Estado

1 Una estrategia de segmentación del mercado de la miel de abeja Chiapas

2 Desarrollo de la empresa de servicio, hotel y restaurante por mujeres nahuas de la huasteca veracruzana

Puebla

3 Implementación del programa de café sustentable en la Sierra Madre de Chiapas Chiapas

4 Escuelas de campo y experimentación para agricultores, un modelo alternativo de formación campesina

Chiapas

5 Desarrollo intercultural de los indígenas Tzetales en la microregión de Guaquitepec, municipio de Chilón.

Chiapas

6 Proyecto silvo-frutícola “una opción para la restauración de ecosistemas forestales del municipio de Zacualpan”.

Veracruz

Es conveniente señalar que con estas dos reuniones concluye este programa.

Page 92: PRESENTACION - inca.gob.mxinca.gob.mx/transparencia/docs/informeanualautoeva2004.pdf · El INCA Rural, en el 2003, estableció el Sistema de Gestión de Calidad ( SGC ), obteniendo

Informe de Autoevaluación de la Gestión Institucional del Ejercicio 2004

95

Programa para el Desarrollo de la Empresa Rural (IPADE) Como se explicó en el anterior informe, el propósito de este programa es promover el aprendizaje individual, el organizacional y su habilidad para renovar las empresas rurales, ampliando su perspectiva de negocio y generación de valor desde el enfoque de atención al cliente en un entorno de competencia global. este Programa busca fortalecer las actividades orientadas al fomento del desarrollo empresarial en el campo, considerando que una acción efectiva contra la pobreza es la creación y consolidación de empresas rurales, como principales fuentes generadoras de riqueza y bienestar para la población rural. Este programa eminentemente práctico, está dirigido a directivos y está orientado a desarrollar habilidades de negociación y toma de decisiones fundamentadas en la experiencia reflexionada. Busca un equilibrio entre las capacidades técnicas y el factor humano. Como método de aprendizaje utiliza el método de casos para analizar hechos, problemas y alternativas de solución para las situaciones que enfrentan las empresas en un entorno cambiante. Es impartido por el Instituto Panamericano de Alta Dirección de Empresas, que es una escuela de negocios con alto prestigio nacional e internacional. Para el 2004, se programó la realización de este programa en dos sedes: Ciudad de México (8 módulos) y Guadalajara, Jal. (3 módulos). En la sede Guadalajara, Jal., y conforme a lo programado, en el informe anterior se dio cuenta de la realización de los dos primeros módulos en los meses de mayo y junio, con una participación en ambos eventos de 53 asistentes en promedio. Por su parte, en la Ciudad de México se llevaron a cabo los tres primeros módulos. Resultados. En la sede Guadalajara, Jal., del 9 al 10 de julio de 2004 se realizó el tercer módulo en el que participaron 48 personas. Con este evento concluye el programa en esta sede. El resultado de la evaluación de satisfacción del cliente aplicada al final de cada uno de los módulos muestra que los participantes los ubicaron en la escala de calidad de sobresaliente, obteniendo 96.0, 97.2 y 96.9 puntos en cada sesión y alcanzando un promedio global de 96.6 puntos. En la siguiente tabla se detalla la evaluación con sus respectivos indicadores.

INDICADOR MODULOS 7-8 mayo 11-12 junio 9-10 julio

Desarrollo del Evento 95.3 97.5 96.6 Ambiente 98.5 99.1 98.7 Organización 97.2 97.2 97.2 Desarrollo Académico 96.0 97.3 96.5 Desempeño de los Facilitadores 94.4 95.5 95.9 Facilitación del Aprendizaje 94.8 96.5 96.6 Promedio General 96.8 96.3 96.9

Page 93: PRESENTACION - inca.gob.mxinca.gob.mx/transparencia/docs/informeanualautoeva2004.pdf · El INCA Rural, en el 2003, estableció el Sistema de Gestión de Calidad ( SGC ), obteniendo

Informe de Autoevaluación de la Gestión Institucional del Ejercicio 2004

96

Respecto de la sede Distrito Federal, en el período julio – noviembre de 2004 se llevaron a cabo las cinco sesiones restantes: el 4° módulo del 16 al 17 de julio; el 5°, del 13 al 14 de agosto y el 6°, del 10 al 11 de septiembre; el 7º, del 15 al 16 de octubre, y del 12 al 13 de noviembre el 8º módulo, contando con una asistencia de 48 personas en cada uno de ellos. Con estos eventos concluye el programa en esta sede. El resultado de la evaluación de satisfacción del cliente aplicada al final de cada uno de los módulos muestra que los participantes los ubicaron en la escala de calidad de sobresaliente, al obtener un promedio general de 96.5 puntos. En la siguiente tabla se detalla la evaluación con sus respectivos indicadores.

Indicadores Módulo Promedio General

1 2 3 4 5 6 7 8

Desarrollo del evento

96.6 96.6 96.2 96.4 96.5 97.3 96.5 96.6 96.5

Ambiente 98.1 97.9 97.1 96.3 97.3 97 96.8 97.7 97.2

Organización 95.1 94.9 96 97.2 95.9 97.4 96.2 97.7 96.1

Desarrollo Académico

96.7 96.8 96.4 96.3 96 97.4 97.5 97.4 96.7

Desempeño de los facilitadores

96.8 95.6 94.8 96.7 95 96.3 96.6 96.1 95.9

Facilitación del Aprendizaje

97.4 96.2 95.9 97 95.6 96.8 96.8 97 96.5

Promedio 96.8 96.3 96.1 96.7 96.1 97 96.7 97.1 96.5

Entre algunas opiniones de los participantes en el Programa podemos citar la emitida por un empresario en el sentido de que el Programa es muy interesante ya que se rige bajo el análisis de casos, no da métodos o practicas cerradas a realizar en situaciones o problemas concretos, este mecanismo es una ventaja ya que permite tomar lo “bueno” de cada experiencia presentada, aun y cuando no sea replicable íntegramente. Así mismo, en opinión de uno de los funcionarios participantes, el Programa ha permitido incorporar acciones de mejora en la conducción del personal a cargo, además de que ha sido muy rico en información práctica que permite contar con elementos para afrontar situaciones posibles de presentarse en el haber del fomento de la empresarialidad en el medio rural. Uno de los enfoques que el INCA Rural tomó para la evaluación del Programa esta relacionado con el grado de aplicación de conocimientos adquiridos, reflejado en sus actividades, ya sea como funcionarios públicos o empresarios del sector rural. Derivado de lo anterior se detectó que el área más relevante y útil para el desarrollo del trabajo de los participantes es Factor Humano; y que los materiales que los participantes han utilizado con más frecuencia en el trabajo son los relativos a Dirección de Operaciones.

Page 94: PRESENTACION - inca.gob.mxinca.gob.mx/transparencia/docs/informeanualautoeva2004.pdf · El INCA Rural, en el 2003, estableció el Sistema de Gestión de Calidad ( SGC ), obteniendo

Informe de Autoevaluación de la Gestión Institucional del Ejercicio 2004

97

Así mismo, y de acuerdo con su orden de importancia, se identificó que para los Funcionarios Públicos, las áreas más relevantes y útiles para el desarrollo de su trabajo son:

- Dirección de Operaciones. - Factor Humano. - Dirección de Personal.

En cuanto a los materiales distribuidos que los Funcionarios Públicos han utilizado con más frecuencia en el trabajo son:

- Dirección de Operaciones. - Factor Humano. - Dirección de Personal.

Mientras que para los Directivos de las Empresas, y de acuerdo con su orden de importancia, las áreas más relevantes y útiles para el desarrollo de su trabajo, de acuerdo con su orden de importancia, son:

- Política de Empresa - Factor Humano. - Dirección de Personal.

Por su parte, en cuanto a los materiales distribuidos que los Directivos de las Empresas han utilizado con más frecuencia en el trabajo son:

- Dirección de Personal. - Dirección de Operaciones. - Política de la Empresa.

Seminarios Regionales para el Fortalecimiento de Liderazgos Campesinos. En el marco del proceso de modernización de las políticas públicas destinadas al campo que vienen siendo impulsadas a la luz del Plan Nacional de Desarrollo 2001-2006, de la Ley de Desarrollo Rural Sustentable y del Acuerdo Nacional para el Campo; la SAGARPA en coordinación con el INCA RURAL previeron la realización de cinco Seminarios Regionales, con el objetivo general de lograr una visión compartida entre los dirigentes regionales de las organizaciones campesinas y directivos de empresas rurales con respecto de los enfoques y perspectivas actuales del desarrollo rural y la política pública sectorial, unificando criterios y propuestas metodológicas para la realización de acciones orientadas a la conjugación de esfuerzos y recursos.

Page 95: PRESENTACION - inca.gob.mxinca.gob.mx/transparencia/docs/informeanualautoeva2004.pdf · El INCA Rural, en el 2003, estableció el Sistema de Gestión de Calidad ( SGC ), obteniendo

Informe de Autoevaluación de la Gestión Institucional del Ejercicio 2004

98

Estos seminarios están dirigidos a dirigentes de organizaciones campesinas y directivos de las empresas rurales que han demostrado viabilidad económica, social y organizativa en sus procesos de producción, así como a dirigentes de organizaciones campesinas con presencia regional. El propósito es dotar a los participantes de información teórico-práctica que les permita participar y apropiarse del proceso de planeación del desarrollo rural y facilitar la ejecución de acciones en beneficio del campo mexicano, considerando la participación protagónica de la población rural y las características de los nuevos programas. Resultados. En el transcurso del mes de agosto de 2004 se organizaron dos seminarios. El primero, se llevó a cabo del 10 al 11 de agosto en Celaya, Guanajuato, que contó con la participación de 164 miembros de 43 organizaciones económicas; 13 organizaciones político sociales (campesinas), y 12 organizaciones gremiales, provenientes de los estados de Guanajuato, Distrito Federal, Hidalgo, México, Michoacán, Morelos y Querétaro. En la evaluación de satisfacción del cliente aplicada en el evento, los participantes otorgaron al indicador de desarrollo del evento una calificación de 91.1 puntos; ambiente, 97.3 puntos; organización, 94.3 puntos; desarrollo académico, 94.7 puntos; desempeño de los facilitadores, 95.1 puntos. El promedio global de la evaluación fue de 93.3 puntos, lo que lo ubica en la escala de Sobresaliente. El segundo Seminario fue organizado en Mérida, Yucatán, los días 17 y 18 de agosto con la participación de 106 miembros de 35 organizaciones económicas, 47 organizaciones político sociales (campesinas), 7 organizaciones gremiales y 11 miembros de instituciones federales y estatales, provenientes de los estados de Campeche, Chiapas, Quintana Roo, Tabasco y Yucatán. La evaluación de satisfacción del cliente aplicada a los participantes obtuvo un promedio general de 92.4 puntos ubicándose en la escala de sobresaliente. Los participantes otorgaron al Desarrollo del evento, 93.5 puntos; ambiente, 97.8 puntos; organización, 93.9 puntos; desarrollo académico, 95.6 puntos y; desempeño de los expositores, 92.8 puntos. En ambos seminarios, los representantes de las organizaciones campesinas rurales se manifestaron por ser considerados en los Consejos de Desarrollo Rural Sustentable, y asumir, con responsabilidad, su participación en este espacio. En ese sentido, una de las primeras tareas que se plantean realizar es difundir y analizar, con sus agremiados y en su área de influencia, la Ley de Desarrollo Rural Sustentable, promoviendo reuniones informativas y de capacitación que orienten el trabajo de todas las organizaciones en la planeación del desarrollo regional en el CDRS correspondiente.

Page 96: PRESENTACION - inca.gob.mxinca.gob.mx/transparencia/docs/informeanualautoeva2004.pdf · El INCA Rural, en el 2003, estableció el Sistema de Gestión de Calidad ( SGC ), obteniendo

Informe de Autoevaluación de la Gestión Institucional del Ejercicio 2004

99

Respecto al fortalecimiento de la organización económica rural, se plantearon como una primera actividad, elaborar diagnósticos participativos a diferentes niveles para determinar los tipos de proyectos a desarrollar, tomando en cuenta que éstos deben ser proyectos productivos viables, rentables, que generen empleo, permitan el arraigo de la gente en sus comunidades y sean compatibles con la naturaleza, usando racionalmente los recursos naturales para evitar su deterioro. Así mismo, plantearon la necesidad de establecer alianzas estratégicas con otros grupos, organizaciones o empresas para avanzar en el control de la cadena productiva, con el propósito de lograr un valor agregado, buscando asegurar, organizadamente, el mercado para la producción. Finalmente, en las mesas de trabajo, los representantes coincidieron en la necesidad fundamental de la capacitación organizativa, administrativa, financiera y productiva de las organizaciones, promoviendo cursos, talleres y giras de intercambio de experiencias, que les permitan crecer internamente, y colocarlas con mayores niveles de posicionamiento y fortalecimiento en el mercado. Es conveniente señalar que de conformidad con lo establecido por la Subsecretaría de Desarrollo Rural de la SAGARPA se pospuso la realización de los tres seminarios restantes, sin que a la fecha se tenga conocimiento del periodo para la realización de los mismos. Capacitación a las organizaciones campesinas

Con la finalidad de lograr que los habitantes rurales accedan a los apoyos que otorga el Gobierno Federal, para el desarrollo y fortalecimiento de sus capacidades, que promuevan su bienestar social y económico, de sus familias y comunidades y, así mismo, de coadyuvar en el cumplimiento de los acuerdos 107, 109, 129 y 149 del Acuerdo Nacional para el Campo y del cumplimiento de los objetivos del SINACATRI, el INCA Rural abrió la convocatoria para fondos concursables 2004, misma que fue publicada el 21 de julio del presente año. Para esta convocatoria se recibieron 16 solicitudes de participación, de las cuales se aprobaron dos:

- Coordinadora de Comités Estatales de Sanidad Vegetal A.C. (CECESAVE) - Red Mexicana de Organizaciones Campesinas Forestales A.C. (REDMOCAF)

Las demás solicitudes presentaron problemas principalmente en:

- La población objetivo no fue la especificada por la convocatoria. - Los objetivos no estuvieron desagregados, fueron muy generales y en ocasiones no

coincidieron con las actividades referidas en el programa de actividades. - No presentaron la relación de socios que recibirán la capacitación.

Page 97: PRESENTACION - inca.gob.mxinca.gob.mx/transparencia/docs/informeanualautoeva2004.pdf · El INCA Rural, en el 2003, estableció el Sistema de Gestión de Calidad ( SGC ), obteniendo

Informe de Autoevaluación de la Gestión Institucional del Ejercicio 2004

100

- La estrategia de formación, el acompañamiento o la evaluación de la formación no fueron claras o en su caso, no contaron con ellas.

- Faltó detallar las características y condiciones de la población objetivo o no se definió la población objetivo

- Rebasó el presupuesto por participante o no está claro el desglose del mismo. Posteriormente se abrió una segunda convocatoria, con fecha límite de entrega el 20 de agosto de 2004, en ésta se recibieron 20 solicitudes de las cuales algunas correspondían a organizaciones que había participado anteriormente en la primer convocatoria. De esta convocatoria se aprobaron 6 solicitudes:

- Industrializadora de Maíces Mexicanos S.A. de C.V. (IMMEX) - Asociación Mexicana de Mujeres Organizadas en Red A.C. (AMMOR) - Coalición de Organizaciones Democráticas Urbanas y Campesinas A.C. (CODUC) - Unión Nacional de Trabajadores Agrícolas, Tabasco (UNTA) - Unión Nacional de Organizaciones de Forestería Comunal A.C. (UNOFOC) - Coordinadora Nacional Plan de Ayala (CNPA)

A continuación se presentan los programas propuestos por las diferentes organizaciones que fueron a poyadas por los fondos concursables 2004.

Programa de Capacitación de las Coordinaciones Regionales, Equipos Técnicos y Promotores Comunitarios para el Fortalecimiento Organizacional de la UNOFOC

8.- Unión Nacional de Organizaciones de Forestería Comunal

Programa de Formación para el fortalecimiento de la Red de Prestadores de Servicios Turísticos Comunitarios de la Reserva de la Biosfera Pantanos de Centla.

7.- Unión Nacional de Trabajadores Agrícolas

Impulso al Desarrollo Organizacional como estrategia de crecimiento para las organizaciones económicas integrantes de la CODUC

6.- Coalición de Organizaciones Democráticas Urbanas y

Programa de capacitación para la integración de Centros Interdisciplinarios e Integrales de Apoyo a Negocios Rurales

5.- Coordinadora de Comités de Sanidad Vegetal

Programa de capacitación para la formación de Formadoras de Promotoras Comunitarias para el Fortalecimiento de las Empresas Rurales

4.- Asociación Mexicana de Mujeres Organizadas en Red

Propuesta integral de capacitación para productores del sector rural

3.- Red Mexicana de Organizaciones Campesinas Forestales

Curso de capacitación sobre los principios de la administración de la empresa rural, dirigido a las unidades de producción agropecuarias y pequeñas famiempresas, miembros de la

2.- Coordinadora Nacional Plan de Ayala (CNPA)

Programa de Capacitación Integral para la Instalación y Fortalecimiento de la Red Nacional de Plantas y Tortillerías

1.- Industrializadora de Maíces Mexicanos

Programa Organización

Page 98: PRESENTACION - inca.gob.mxinca.gob.mx/transparencia/docs/informeanualautoeva2004.pdf · El INCA Rural, en el 2003, estableció el Sistema de Gestión de Calidad ( SGC ), obteniendo

Informe de Autoevaluación de la Gestión Institucional del Ejercicio 2004

101

Por otra parte, y con la finalidad de establecer los criterios de operación del programa, se realizó del 2 al 3 de septiembre el taller de inducción de fondos concursables en el cual participaron 27 representantes de las organizaciones apoyadas y un equipo de 8 evaluadores quienes atenderán la acreditación de los programas de formación. Este evento fue valorado por los participantes como sobresaliente con 94.0 puntos.

La estrategia de evaluación considera los siguientes aspectos:

- La Organización ejecuta su programa de capacitación, conforme al enfoque metodológico y líneas operativas definidas en el taller de inducción.

- El equipo de evaluación del INCA Rural evalúa los talleres de formación y dictamina las propuestas de programas de capacitación con fines de acreditación.

- La Organización, al término de cada evento, entrega las evidencias al Evaluador y este a su vez reporta al INCA Rural. Estas evidencias serán obligatorias para recibir las ministraciones siguientes que establece el convenio de concertación.

- El INCA Rural y la Organización finiquitan el convenio. Los aspectos a evaluar en los talleres de formación son:

- Satisfacción del cliente. - Conocimientos (Resultados de aprendizaje) - Desempeño de los formadores.

Al 31 de diciembre de 2004, se tenían firmado 7 convenios con las organizaciones y se tramitaron al 100 por ciento las ministraciones de recursos convenidos. Cabe señalar que la CNPA no presentó el finiquito del PROSAP, por lo cual no pudo ser beneficiaria de Fondos Concursables, no obstante que la solicitud fue dictaminada como favorable en el mes de agosto. Con respecto a los talleres realizados por las organizaciones, al mes de diciembre culminaron sus programas: RED MOCAF, CODUC y UNTA Tabasco. Se prevé que para el mes de enero de 2005 concluyan sus actividades COCESAVE y AMMOR, e IMMEX en febrero.

Organización

Resultados

Asignación de recursos talleres de capacitación realizados

productos entregados, según convenio

1 COCESAVE 100% 100 % 90% 2 IMMEX 100% 85 % 0 % 3 RED MOCAF 100% 100 % 100% 4 AMMOR 100% 100 % 0% 5 CODUC 100% 100 % 100% 6 UNTA TABASCO 100% 100 % 100% 7 UNOFOC 100% 100 % 100%

Respecto de los avances en relación con el número de participantes en los cursos, el siguiente cuadro da cuenta de ello:

Page 99: PRESENTACION - inca.gob.mxinca.gob.mx/transparencia/docs/informeanualautoeva2004.pdf · El INCA Rural, en el 2003, estableció el Sistema de Gestión de Calidad ( SGC ), obteniendo

Informe de Autoevaluación de la Gestión Institucional del Ejercicio 2004

102

Nº Organización Nº de participantes programados (1)

Nº de participantes reales (2)

Nº Técnicos Nº Socios Total 1 COCESAVE 635 206 384 590 2 IMMEX 1296 421 183 604 3 RED MOCAF 200 15 216 231 4 AMMOR 455 0 398 398 5 CODUC 400 0 80 80 6 UNTA 108 0 105 105 7 UNOFOC 272 0 203 203 Total 3,366 642 1,569 2,211

1) Datos del Convenio de Concertación 2) Datos obtenidos de los Enlaces de las Organizaciones.

Seminarios Regionales para el Fortalecimiento de Liderazgos Cañeros Con el propósito de atender la iniciativa del Ejecutivo Federal, y en especial del Titular de la SAGARPA, así como de poner en marcha una estrategia de formación a los dirigentes de las organizaciones gremiales y económicas de los productores de caña de azúcar, localizados en las regiones y zonas de abastecimiento de los ingenios, esta Secretaría y el INCA Rural, en coordinación con los cañeros, previeron la realización de tres Seminarios Regionales orientados a fortalecer las capacidades de estos actores a partir de su interiorización en la visión territorial del desarrollo rural, las nuevas disposiciones que rigen en la materia y la identificación de las estrategias más adecuadas para impulsar el desenvolvimiento del campo cañero. Por lo anterior, estos Seminarios se dirigieron a los directivos de las organizaciones locales de productores de caña de azúcar con registro en los ingenios; es decir, de las Uniones Locales de Productores de Caña de Azúcar y los órganos internos de los ejidos localizados dentro de las zonas de abastecimiento que a cada ingenio corresponde. El propósito consensuado de estos Seminarios consistió en proporcionar a los participantes información teórico-práctica que les permita incorporarse activamente al proceso de planeación del desarrollo rural y facilitar la ejecución de acciones que beneficien al campo cañero, considerando la participación protagónica de la población rural y las perspectivas del sector agro azucarero ante la inminente apertura del mercado, así como el conocimiento de las estrategias, criterios y herramientas establecidas en la Ley de Desarrollo Rural Sustentable e impulsadas por las políticas públicas sectoriales, para el fomento del sector, para que sean capaces de formular proyectos encuadrados en ese marco.

Page 100: PRESENTACION - inca.gob.mxinca.gob.mx/transparencia/docs/informeanualautoeva2004.pdf · El INCA Rural, en el 2003, estableció el Sistema de Gestión de Calidad ( SGC ), obteniendo

Informe de Autoevaluación de la Gestión Institucional del Ejercicio 2004

103

Resultados. El primer Seminario se llevó a cabo en la ciudad de Guadalajara, Jalisco, los días 10 y 11 de septiembre de 2004, con la asistencia de 132 participantes provenientes de organizaciones pertenecientes a 18 ingenios distribuidos en los estados de Sinaloa, Nayarit, Colima, Jalisco, Morelos, Michoacán y Puebla. Como resultado de la evaluación de satisfacción del cliente aplicada en el evento, los participantes otorgaron al indicador de desarrollo del evento una calificación de 94,1 puntos; ambiente, 96.3 puntos; organización, 94.1 puntos; desarrollo académico, 94.5 puntos y, al desempeño de los expositores 93.2 puntos. El promedio general del evento fue de 94.4 puntos lo que lo coloca en la escala de calidad de Sobresaliente. Derivado de las discusiones en las mesas de trabajo y en las plenarias, se identificó que para el logro del fortalecimiento de la organización gremial cañera, los participantes deben contar con una organización con visión empresarial e incluyente, agrupada en acciones comunes que estén encaminadas a la búsqueda del bienestar del grupo, y evitar los vicios como los cacicazgos en las dirigencias. En este sentido, se propuso establecer un programa de supervisión que les permita a los agremiados mejorar sus procesos productivos, administrativos y de carácter organizativo, que además incluya formas de divulgación de las gestiones realizadas a nivel directivo, con lo cual se prevé la solución de problemas de comunicación y divisionismo, y a la vez, un fortalecimiento en las relaciones interpersonales de los miembros de la organización. En suma, las organizaciones plantean que el fortalecimiento gremial que buscan debe ser fuerte, combativo y propositito; además de tener un proyecto y una visión definida, a través de la homologación de criterios de sus agremiados; debe ser una organización que reconozca los valores y derechos cívicos de los agremiados, que tenga procesos democráticos donde no intervengan las dirigencias nacionales y/o estatales en la designación, pero que a la vez, se tenga una comunicación permanente con ellas; y finalmente, que exista transparencia en los estados financieros, que deben ser auditados por una comisión creada para tal fin. Respecto al fortalecimiento del sistema producto caña de azúcar, los participantes manifestaron que éste debe pasar, necesariamente, por la capacitación permanente de sus organizaciones, creando para ello programas de formación a los cuadros directivos y agremiados que permitan su desarrollo en aspectos financieros, organizativos, económicos y administrativos. La capacitación, de acuerdo con los participantes, permitirá desarrollar la capacidad para la planeación estratégica, a efecto de determinar metas y objetivos a alcanzar en el mediano y largo plazo en todas las áreas de la organización, en donde deben incorporarse aspectos fundamentales como la experimentación y el desarrollo tecnológico, la elaboración de insumos propios y la creación de campos de experimentación para el mejoramiento de semillas, entre otros.

Page 101: PRESENTACION - inca.gob.mxinca.gob.mx/transparencia/docs/informeanualautoeva2004.pdf · El INCA Rural, en el 2003, estableció el Sistema de Gestión de Calidad ( SGC ), obteniendo

Informe de Autoevaluación de la Gestión Institucional del Ejercicio 2004

104

El segundo Seminario se llevó a cabo en la ciudad de Villahermosa, Tab., los días 1 y 2 de octubre del presente año y contó con la participación de 82 participantes provenientes de los estados de Campeche, Chiapas, Morelos, Oaxaca, Tabasco y Veracruz. Entre algunas de las conclusiones alcanzadas , los participantes plantearon la necesidad de construir un modelo competitivo del producto caña de azúcar, mediante acciones como el aumento de la producción y la reducción de costos, tecnificando la producción y teniendo una capacitación constante y una modernización de las fábricas que permita, además, dar valor agregado a los productos. Por otra parte, los participantes plantearon la necesidad de evitar el intermediarismo en la comercialización del azúcar y sus derivados. La evaluación de satisfacción del cliente practicada a los participantes en el evento obtuvo los siguientes resultados: el indicador de desarrollo del evento, 93.1 puntos; ambiente, 97.2 puntos; organización, 94.6 puntos; desarrollo académico, 96.1 puntos y; desempeño de los expositores 93.7 puntos. El promedio general del evento alcanzó la calificación de 94.94 puntos, situándose en la escala de calidad sobresaliente. El tercer Seminario, se llevó a cabo en la ciudad de Veracruz los días 8 y 9 de octubre de 2004, con la asistencia de 167 participantes de los estados de México, Tabasco, Tamaulipas, San Luis Potosí, Oaxaca y Veracruz. Los participantes mencionaron entre algunas de las conclusiones del Seminario, que es importante conscientizar a los líderes de las organizaciones cañeras en la atención de sus propios agremiados para el mejoramiento de los cultivos y la obtención de mejores rendimientos, así como para proporcionarles programas de capacitación y formación continua. Los resultados de la evaluación de satisfacción del cliente aplicada en el taller por los participantes el indicador de desarrollo del evento obtuvo un promedio de 91.3 puntos; ambiente, 95.5 puntos; organización, 94.6 puntos; desarrollo académico, 95.5 puntos y; desempeño de los expositores 92.4 puntos. La valoración global del evento se colocó en la escala de calidad sobresaliente, al obtener un promedio de 93.86 puntos. En resumen, a los tres Seminarios organizados asistieron un total de 381 personas provenientes de 15 entidades federativas del país, obteniéndose como resultados de la evaluación de satisfacción del cliente un promedio general de 94.40 puntos, que coloca a estos eventos en la escala de calidad sobresaliente. Derivado de las discusiones en las mesas de trabajo y en las plenarias, se identificó que para el logro del fortalecimiento de la organización gremial cañera, los participantes deben contar con

Page 102: PRESENTACION - inca.gob.mxinca.gob.mx/transparencia/docs/informeanualautoeva2004.pdf · El INCA Rural, en el 2003, estableció el Sistema de Gestión de Calidad ( SGC ), obteniendo

Informe de Autoevaluación de la Gestión Institucional del Ejercicio 2004

105

una organización con visión empresarial e incluyente, agrupada en acciones comunes que estén encaminadas a la búsqueda del bienestar del grupo, y evitar los vicios como los cacicazgos en las dirigencias. En este sentido, se propuso establecer un programa de supervisión que les permita a los agremiados mejorar sus procesos productivos, administrativos y de carácter organizativo, que además incluya formas de divulgación de las gestiones realizadas a nivel directivo, con lo cual se prevé la solución de problemas de comunicación y divisionismo, y a la vez, un fortalecimiento en las relaciones interpersonales de los miembros de la organización. En suma, las organizaciones plantean que el fortalecimiento gremial que buscan debe ser fuerte, combativo y propositito; además de tener un proyecto y una visión definida, a través de la homologación de criterios de sus agremiados; debe ser una organización que reconozca los valores y derechos cívicos de los agremiados, que tenga procesos democráticos donde no intervengan las dirigencias nacionales y/o estatales en la designación, pero que a la vez, se tenga una comunicación permanente con ellas; y finalmente, que exista transparencia en los estados financieros, que deben ser auditados por una comisión creada para tal fin. Respecto al fortalecimiento del sistema producto caña de azúcar, los participantes manifestaron que éste debe pasar, necesariamente, por la capacitación permanente de sus organizaciones, creando para ello programas de formación a los cuadros directivos y agremiados que permitan su desarrollo en aspectos financieros, organizativos, económicos y administrativos. La capacitación, de acuerdo con los participantes, permitirá desarrollar la capacidad para la planeación estratégica, a efecto de determinar metas y objetivos a alcanzar en el mediano y largo plazo en todas las áreas de la organización, en donde deben incorporarse aspectos fundamentales como la experimentación y el desarrollo tecnológico, la elaboración de insumos propios y la creación de campos de experimentación para el mejoramiento de semillas, entre otros.

Gira de Intercambio de Experiencias con Organizaciones Cafetaleras de los Estados de Chiapas y Oaxaca. El acceso a los mercados para el común de las organizaciones cafetaleras es una de las principales restricciones. En torno a ella, la búsqueda de soluciones se ha dado en diferentes frentes, desde la producción de cafés de especialidad y la industrialización, hasta la formación de empresas integradoras y/o comercializadoras. En ese marco, la Sociedad de Productores Indígenas Ecológicos Nahuas y Mazatecos de la Sierra Negra, la SAGARPA, a través de la Unidad Técnica del Programa Especial para la Seguridad Alimentario (PESA) en el estado de Puebla, la Red Nacional de Organizaciones Cafetaleras Sustentables y el INCA Rural se propusieron organizar una gira de intercambio de experiencias para fortalecer la búsqueda de soluciones de las organizaciones participantes, a

Page 103: PRESENTACION - inca.gob.mxinca.gob.mx/transparencia/docs/informeanualautoeva2004.pdf · El INCA Rural, en el 2003, estableció el Sistema de Gestión de Calidad ( SGC ), obteniendo

Informe de Autoevaluación de la Gestión Institucional del Ejercicio 2004

106

partir del conocimiento y de las experiencias generadas por organizaciones que han logrado éxitos en la producción, industrialización y mejor acceso a los mercados del café. Con esta gira se pretende, a partir de la revisión de experiencias exitosas e intercambio entre productores, el reconocimiento de las lecciones aprendidas, de las oportunidades y amenazas en la producción, industrialización y comercialización de café. Resultados: La gira se llevó a cabo del 15 al 18 de julio con la participación de 45 personas entre directivos y responsables de acopio y comercialización de café de cada organización, y asesores del PESA. Se visitaron a organizaciones de productores de café, ubicadas en los estados de Oaxaca y Chiapas. En el primer estado se participó con la Unión de Comunidades Indígenas de la Región del Istmo (UCIRI) con la que se revisó su experiencia en relación con el acopio, beneficiado, industrialización y comercialización de café orgánico; comercio justo y desarrollo organizativo. Por su parte, en el estado de Chiapas se visitaron dos organizaciones cafetaleras: la Unión de Ejidos y Comunidades Cafetaleras del Beneficio Majomut, y la Comercializadora COMPRAS, ambas del municipio de Poló, con quienes se intercambiaron puntos de vista y experiencias relacionadas con el acopio, beneficiado y comercialización de café orgánico, además de la comercialización conjunta de cafés de especialidad al mercado europeo. Taller Definición de Estrategias para el Acceso a Mercados con organizaciones cafetaleras indígenas. Este taller es complemento de la Gira de Intercambio de Experiencias con Organizaciones Cafetaleras de Chiapas y Oaxaca y su objetivo fue propiciar espacios de análisis a fin de encontrar líneas estratégicas y de acción de las organizaciones productoras de café que permitan enfrentar con mejores perspectivas la problemática del café, con especial énfasis en las restricciones y la búsqueda de soluciones para mejorar el acceso a los mercados. Para este taller se privilegia el uso de herramientas participativas; el análisis de los escenarios actuales de los mercados; y el intercambio de experiencias. Resultados: Este taller se llevó a cabo en Fortín de las Flores, Ver., los días 29 y 30 de julio, con la participación de las 45 personas que asistieron a la gira de intercambio antes mencionada. En el taller se contó con la participación de un especialista en mercados de café, quien presentó una ponencia relacionada con los mercados alternativos de café y la necesidad de la organización e integración económica. Así mismo, cada organización participante abordó y

Page 104: PRESENTACION - inca.gob.mxinca.gob.mx/transparencia/docs/informeanualautoeva2004.pdf · El INCA Rural, en el 2003, estableció el Sistema de Gestión de Calidad ( SGC ), obteniendo

Informe de Autoevaluación de la Gestión Institucional del Ejercicio 2004

107

compartió su experiencia, y se trabajó en grupos para definir las oportunidades y debilidades en relación con la producción de café, certificación, organización, calidad, financiamiento, infraestructura y alianzas. Capacitación Teórico-Práctica sobre el Manejo Integral de Granjas Familiares

Como se dio a conocer en el informe del primer semestre de 2004, el INCA Rural convino apoyar a la Asociación Gilberto, A.C. en su esfuerzo de formación dirigido a productores rurales de todas las entidades de la República. En esa ocasión se mostraron los resultados obtenidos con la realización de tres cursos teórico prácticos en el manejo integral de granjas familiares, beneficiando a un total de de 216 productores de los estados de Coahuila, Colima y Querétaro. Con el análisis de los resultados obtenidos, y a solicitud de la Asociación Gilberto, el INCA Rural convino el apoyo para la realización de un proceso de formación en el manejo integral de granjas familiares, en beneficio de 150 productores rurales de los municipios de San Luis de la Paz, Huanimaro y Xichú, del estado de Guanajuato. El programa de capacitación considera un total de 36 sesiones, 12 por cada uno de los grupos de productores, en las que se abordan los siguientes temas: - Manejo, higiene, sanidad, enfermedades, producción, reproducción y genética del ganado

vacuno, porcino, ovino y caprino. - Explotación de la lumbricultura, control biológico de plagas. - Manejo de cactáceas, amaranto y agave. - Registros administrativos y contabilidad básica. Adicionalmente, se destina un tiempo en cada una de las sesiones para llevar a cabo prácticas de campo, o actividades relacionadas con los temas expuestos, lo que permite verificar la efectividad de lo aprendido, así como transferir y refozar, de manera práctica, el conocimiento de los productores. Resultados. Entre el mes de octubre y mediados de diciembre de 2004, la Asociación Gilberto informó al INCA Rural de la realización de 36 sesiones, en las que se tiene un promedio de 180 participantes, con un promedio de 55 personas para San Luis La Paz, 65 en Huanímaro y 60 en Xichú. Con esta información se da cumplimento al compromiso establecido con la Asociación Gilberto para apoyarlo en su programa de capacitación teórico práctica. Al finalizar el programa de capacitación, se realizó la entrega de reconocimientos por parte de la Asociación Gilberto a aquellos productores que alcanzaron un promedio mínimo de asistencia del 75% de la sesiones.

Page 105: PRESENTACION - inca.gob.mxinca.gob.mx/transparencia/docs/informeanualautoeva2004.pdf · El INCA Rural, en el 2003, estableció el Sistema de Gestión de Calidad ( SGC ), obteniendo

Informe de Autoevaluación de la Gestión Institucional del Ejercicio 2004

108

Curso Taller Cambio Tecnológico Participativo (PESA) En cuatro estados donde opera el PESA (Yucatán, Michoacán, Puebla y Jalisco), se han identificado sistemas productivos poco eficientes y degradantes de los recursos, particularmente, sistemas extensivos de ganadería, y roza-tumba y quema para el caso de la milpa, por lo que se propuso la asistencia técnica, establecimiento de parcelas demostrativas y escuelas de campo con enfoque agroforestal y fomentar sistemas silvopastoriles, lo cual implica la necesidad de desarrollar tecnología, validarla y masificarla de manera participativa. Por tal motivo y con el propósito de desarrollar capacidades en las comunidades, en los facilitadores y técnicos, a fin de establecer un método participativo de desarrollo tecnológico, la SAGARA en coordinación con el INCA Rural, organizaron el curso taller Cambio Tecnológico Participativo para desarrollarse en el estado de Veracruz. El curso taller tiene como propósito establecer los aspectos básicos de un método para promover el cambio tecnológico participativo tomando como referencia un enfoque agroecológico, basándose en el uso de exposiciones por parte de ponentes y expertos relacionados con los sistemas agroforestales y silvopastoriles, y posteriormente, la discusión en mesas de trabajo para la obtención de resultados. Resultados. El curso taller se llevó a cabo del 25 al 27 de agosto de 2004 en el municipio de Fortín de las Flores, Ver., con la participación de 26 personas entre los que se encontraron facilitadores PESA, PSP, productores líderes y técnicos institucionales, provenientes de los estados de Aguascalientes, Guanajuato, Jalisco, Michoacán, Puebla, Yucatán, San Luis Potosí, Chiapas, Distrito Federal, Veracruz, Estado de México y Campeche. Como resultado de las mesas de trabajo se obtuvieron conclusiones escritas respecto de las experiencias vertidas en el evento y sobre las propuestas que realizaron los participantes para masificar la información de los especialistas. Curso taller de Planeación Participativa para la Seguridad Alimentaría La SAGARPA, a través del Programa Especial de Seguridad Alimentaria (PESA), y el INCA Rural, organizaron este curso taller con el propósito proveer a los Prestadores de Servicios Profesionales de elementos básicos para facilitar procesos de planeación participativa en comunidades marginadas, de acuerdo con los componentes y áreas de intervención del PESA. Otro de los propósitos consistió en seleccionar a prestadores de servicios profesionales para trabajar en municipios sobre planificación participativa y diseños integrados para la seguridad alimentaría y desarrollo rural.

Page 106: PRESENTACION - inca.gob.mxinca.gob.mx/transparencia/docs/informeanualautoeva2004.pdf · El INCA Rural, en el 2003, estableció el Sistema de Gestión de Calidad ( SGC ), obteniendo

Informe de Autoevaluación de la Gestión Institucional del Ejercicio 2004

109

Resultados. El curso taller se realizó del 9 al 15 de agosto del presente año en Morelia, Mich., y contó con la participación de 40 personas de los estados de Jalisco (14); San Luis Potosí (14) y Michoacán (12), así como de cuatro coordinadores PESA. De los participantes, 39 fueron candidatos a facilitadores. En este evento se aplicaron evaluaciones de conocimientos a los participantes, teniendo el grupo un promedio general de 78.5 puntos. Solamente 8 de los participantes no alcanzaron la calificación mínima de 70 puntos para acreditar el curso.

Respecto a la evaluación de satisfacción del cliente, el evento, en general, fue valorado como satisfactorio en ambiente, organización y desarrollo académico. Los promedios se registran por arriba del 95 por ciento de eficiencia, lo cual coloca el evento en la escala de sobresaliente. Tercer Diálogo para el Desarrollo Rural

En el marco del Convenio de colaboración con la SAGARPA, el INCA Rural programó este evento en el que se pretende el intercambio de ideas y proyectos con el propósito de buscar aspectos de conformidad, unión y colaboración entre quienes participan en el sector, como son: productores, organizaciones, funcionarios de los tres niveles de gobierno y legisladores. La SAGARPA, de manera independiente y con apoyo de los gobiernos estatales y legisladores, ha realizado dos Diálogos, el primero de ellos en Tequesquitengo, Estado de México y el segundo en Córdoba, Veracruz. El INCA Rural, por su parte, se encargó de coordinar las actividades del 3er. Diálogo para el Desarrollo Rural. Resultados. En el periodo de julio a septiembre de 2004, se llevó a cabo el 3er. Diálogo para el Desarrollo Rural, entre el 23 y 25 de septiembre de 2004 en Oaxtepec, Morelos, con la asistencia de 31 participantes. El propósito del evento fue proporcionar un espacio de reflexión y análisis que permitiera a diversas organizaciones, actores sociales y especialistas del medio rural, a partir del intercambio de experiencias, identificar y proponer estrategias para el desarrollo rural desde el terreno local y regional, en términos metodológicos, las dinámicas de trabajo se orientaron a promover el intercambio, más que a encauzamientos determinados a partir de exposiciones o contenidos especializados Bajo este esquema, se llevó a cabo la identificación y construcción de fortalezas comunes para impulsar un proceso de desarrollo y crecimiento dentro de sus espacios territoriales, para que, a nivel regional, además de la visión productiva en sus actividades, se fortalezca el sentido humano y social, que realmente permita un avance integral con cohesión social, derivado de potenciar las capacidades técnicas y culturales de cada localidad o región. También se reconoció la necesidad de continuar construyendo espacios de intercambio de experiencias y posiciones entre actores y organizaciones rurales, ante una importante falta de articulación que aun se vive entre organizaciones locales y productores en un mismo espacio territorial e incluso en una misma actividad productiva.

Page 107: PRESENTACION - inca.gob.mxinca.gob.mx/transparencia/docs/informeanualautoeva2004.pdf · El INCA Rural, en el 2003, estableció el Sistema de Gestión de Calidad ( SGC ), obteniendo

Informe de Autoevaluación de la Gestión Institucional del Ejercicio 2004

110

En relación a la evaluación de satisfacción del cliente, se obtuvo un promedio general de 93.4 puntos, considerado como sobresaliente, este promedio se obtiene de los siguientes indicadores: desarrollo del evento, evaluado con 91.9 puntos, considerado como sobresaliente; ambiente, evaluado por los participantes con 94.3 puntos, valorado como sobresaliente; en organización se obtienen 94.2 puntos valorado como sobresaliente; en desarrollo académico se obtienen 93.2 puntos, valorado como sobresaliente; el desempeño de los facilitadores se evaluó de manera sobresaliente con 90.9 puntos y finalmente la facilitación del aprendizaje valorado también de manera sobresaliente con 90.3 puntos. Estrategia general de capacitación para el sector cafetalero 2004: Instrumentación de actividades. La Estrategia General de Capacitación del Sector Cafetalero 2004, se fija como objetivo el fortalecimiento de las capacidades de los principales actores del sistema producto café, orientadas al mejoramiento de la calidad del producto y una adecuada articulación con el mercado, a fin de contribuir el incremento de la competitividad de la Cafeticultura nacional. Para ello, se suscribieron 20 convenios con diversas instancias estatales dedicadas a la cafeticultura, en especial en aquellas regiones que presentan un buen potencial, con el objeto de "Aplicar el Paquete Pedagógico Audiovisual "Café de México: Cuidando y Conservando la Calidad", como estrategia de capacitación masiva de los cafeticultores y de igual forma, desarrollar sus capacidades empresariales y propiciar el fortalecimiento del sistema producto". Los convenios mencionados fueron suscritos con nueve organismos públicos descentralizados (Consejos Estatales de Café) y una Secretaría de Desarrollo Agropecuario, Forestal y Pesca. Esta estrategia, está integrada por cuatro líneas de capacitación dirigidas a los actores del sistema producto café que son los productores, organizaciones económicas de base, empresas cafetaleras de beneficio y transformación. - Línea Estratégica I: Fortalecimiento del sistema producto café en los estados. Su objetivo es desarrollar capacidades en los actores participantes en el sistema producto café, a fin de que generen planes rectores estatales para el fortalecimiento de la cafeticultura, dando una adecuada orientación sobre las líneas estratégicas y proyectos prioritarios a impulsar. El inicio de esta estrategia se marca con la firma de un convenio entre el INCA Rural y los Consejos Estatales de Café, en donde se aplican los recursos correspondientes para la ejecución de las líneas estratégicas en cada estado cafetalero. Para garantizar lo anterior, se prevé elaborar un Plan Rector de Café por estado, para concluir con un Plan Rector Nacional de Café. Para ello, se diseñó un proceso de formación a los facilitadores estatales, que incluye 5 módulos o tareas sustantivas de Sistema Producto:

Page 108: PRESENTACION - inca.gob.mxinca.gob.mx/transparencia/docs/informeanualautoeva2004.pdf · El INCA Rural, en el 2003, estableció el Sistema de Gestión de Calidad ( SGC ), obteniendo

Informe de Autoevaluación de la Gestión Institucional del Ejercicio 2004

111

- El primer módulo tiene como propósito facilitar el aprendizaje para la Integración y desarrollo

del Sistema Producto Café en México - El segundo módulo considera la Generación del Plan Rector Estatal del Sistema Producto

Café, y considera la capacitación práctica in situ por zona Geográfica - En el tercer módulo se aportan elementos para la Asesoría y supervisión de la formulación

de los Planes Rectores Estatales - En el cuarto módulo se privilegia el Intercambio de experiencias en la realización de Planes

Rectores para capitalizar aprendizajes y subsanar deficiencias en los marcos teóricos-conceptuales-prácticos; la estructuración, operación, seguimiento y evaluación de proyectos de acción, y la conceptualización y estructuración de ideas generadas en grupos participativos

- Finalmente, el quinto módulo considera el trabajo previo de integración del Plan Rector Nacional a partir de la información contenida en los Planes Rectores Estatales. Posteriormente se llevarán a cabo sesiones de validación y enriquecimiento de la versión preliminar del Plan Rector Nacional con la participación de representantes de los Consejos Estatales y Nacional, así como autoridades del Gobierno Federal y Estatal

Durante este proceso los consultores del ITESM y el INCA Rural fungirán el rol de asesores y trabajarán de manera remota con cada uno de los facilitadores para orientarlos y asesorarlos en los procesos que llevarán a cabo. Se tiene previsto que el Diplomado inicie en el mes de enero de 2005 Avances. Se han incorporado 11 estados productores de café, con excepción de Querétaro, a través de los Consejos Estatales, que ya cuentan con un facilitador para desarrollar esta línea estratégica y elaborar el Plan Rector Estatal de Café, como producto final. - Línea Estratégica II. Desarrollo de capacidades empresariales Su objetivo es desarrollar capacidades para la aplicación de métodos de análisis, toma de decisiones y la planeación, relacionados con aspectos comerciales, financieros, operativos, humanos y administrativos de la empresa cafetalera. Esta línea se integra por dos actividades principales: una de ellas se refiere a desarrollar las capacidades de los gerentes y/o directivos de empresas cafetaleras de los 12 estados, mediante la impartición de dos diplomados en desarrollo empresarial; la otra actividad prevé la realización de dos talleres de catación de café, con el objetivo de integrar un laboratorio en cada estado cafetalero.

Page 109: PRESENTACION - inca.gob.mxinca.gob.mx/transparencia/docs/informeanualautoeva2004.pdf · El INCA Rural, en el 2003, estableció el Sistema de Gestión de Calidad ( SGC ), obteniendo

Informe de Autoevaluación de la Gestión Institucional del Ejercicio 2004

112

• Diplomado en Desarrollo de Capacidades Empresariales Con las propuestas de cada Consejo Estatal se integró una lista inicial de 80 aspirantes con los que se realizará un proceso de selección, a efecto de integrar dos grupos. Entre los avances para la preparación y desarrollo del Diplomado, se puede mencionar que ya se cuenta con el plan de formación que incluye los contenidos temáticos y el programa de actividades tentativo; además se están integrando las carpetas de materiales didácticos que se entregarán a los participantes del diplomado, que está integrado por tres módulos. El inicio del primer módulo del diplomado se tiene programado para la tercera semana de marzo de 2005. • Talleres de Catación en café Para dar cumplimiento a la segunda actividad de esta línea estratégica, se tiene programada la realización de dos talleres de capacitación en catación de café en el estado de Veracruz, en los que se prevé la participación de al menos 2 técnicos y/o cafeticultores de los estados cafetaleros relacionados con la catación. De esta manera el universo de participantes se estima en 24 personas, quienes se distribuirán equitativamente en dos grupos, para iniciar su capacitación en el mes de enero de 2005. - Línea Estratégica III. La calidad del café (Paquete Pedagógico Audiovisual). Está línea está encaminada a mejorar la calidad del café mediante la aplicación de un paquete pedagógico audiovisual en donde se capacita al cafeticultor en el manejo adecuado de las actividades y prácticas que permiten mejorar y conservar la calidad del aromático. Se integra por la impartición de una serie de talleres en cada uno de los estados cuyo número varía de acuerdo al número de productores, la superficie cultivada y la producción. El objetivo es que el cafeticultor produzca café con un mayor valor agregado, a efecto de que redunde en un mayor beneficio a su economía familiar. Los talleres de estructuraron con el propósito de que los participantes sean capaces de elaborar un plan de mejora de la calidad del café mediante la impartición de cursos de capacitación utilizando el Paquete Pedagógico Audiovisual. Para ello, la estrategia general de aprendizaje planteó el reforzamiento de los conocimientos, a partir de la reflexión, tomando como premisa el cuidado y la conservación de la calidad del café, mediante la aplicación del Paquete Pedagógico Audiovisual Café de México, para elaborar conjuntamente un plan de mejora con grupos de productores.

Page 110: PRESENTACION - inca.gob.mxinca.gob.mx/transparencia/docs/informeanualautoeva2004.pdf · El INCA Rural, en el 2003, estableció el Sistema de Gestión de Calidad ( SGC ), obteniendo

Informe de Autoevaluación de la Gestión Institucional del Ejercicio 2004

113

Resultados: En alcance a las metas propuestas, durante los meses de octubre a diciembre de 2004, el INCA Rural llevó a cabo un total de 8 talleres en 6 estados de la República, con una duración de 10 días cada uno: 3 talleres en el estado de Chiapas, 2 en Oaxaca y 1 en los estados de Puebla, Hidalgo y Veracruz, respectivamente. A estos talleres asistieron un total de 1,318 personas: 1,109 cafeticultores y 219 técnicos en calidad de café, quienes aplicaron el paquete Pedagógico Audiovisual de Café en los talleres. El promedio de asistencia a cada taller fue de 138 personas. En el siguiente cuadro se describe el proceso efectuado. Taller Lugar Fecha Cafeticultores

Participantes Técnicos

Participantes 1 Cuetzalan, Puebla 18-27 de octubre 87 20 2 Huehuetla, Hidalgo 22-31 de octubre 92 22 3 Pochutla, Oaxaca 4-13 de noviembre 90 27 4 Putla, Oaxaca 11-20 de noviembre 160 24 5 San Cristóbal de las C.,

Chiapas 17-26 de noviembre 240 32

6 Xalapa, Veracruz 6-15 de noviembre 83 22 7 Yajalón, Chiapas 24 de nov – 3 diciembre 208 31 8 Tapachula, Chiapas 6-15 de diciembre 149 41

Total de Participantes: 1,318 1,109 219

De acuerdo a lo programado se nota un resultado satisfactorio para cada una de las actividades realizadas tomando como eje el número de participantes. Así de 240 técnicos programados se capacitaron 219, lo que nos da un 91% de cumplimiento. En lo referente a cafeticultores, de una meta programada de 1,440 se capacitaron 1,109, logrando un 77% de cumplimiento. Esta diferencia se debe a que inicialmente se programaron 6 grupos por taller a capacitar; no obstante, en algunos estados solo se integraron 5 grupos de cafeticultores. Entre los productos obtenidos en este proceso se encuentran: - 44 Planes de formación de los talleres realizados - Diagnósticos de la calidad del café en las comunidades de estudio - Plan de mejora de la calidad del café en 44 comunidades capacitadas - Compromiso de los Consejo Estatales para dar seguimiento a los planes de mejora.

- 219 técnicos habilitados en calidad de café los que a su vez darán capacitación a 420 grupos y 12 600 cafeticultores a nivel nacional.

Del total de técnicos y cafeticultores capacitados, la mayoría forman parte de organizaciones cafetaleras pertenecientes a la CNC, CNOC y CIOAC. En cada uno de los talleres se aplicaron dos tipos de evaluación a los técnicos participantes: de conocimientos y de satisfacción del cliente. Respecto a la primera, los resultados obtenidos reflejan que el 88% de los participantes acreditaron el taller y solamente un 12% no lo hizo. La siguiente tabla muestra la situación en cada uno de los talleres.

Page 111: PRESENTACION - inca.gob.mxinca.gob.mx/transparencia/docs/informeanualautoeva2004.pdf · El INCA Rural, en el 2003, estableció el Sistema de Gestión de Calidad ( SGC ), obteniendo

Informe de Autoevaluación de la Gestión Institucional del Ejercicio 2004

114

Respecto a la evaluación de satisfacción del cliente, los 8 eventos fueron calificados con un promedio general de 90.1 puntos, lo que los coloca en la escala de calidad sobresaliente. El siguiente cuadro ilustra los resultados obtenidos en cada uno de los eventos.

INDICADOR EVENTO

Cuetzalan Huehuetla Pochutla Putla S.C.L.C. Xalapa Yajalón Tapachula Desarrollo del Evento 90.5 96.5 85.6 92.1 86.8 94.2 92.7 91.3 Ambiente 93.5 87.5 81.7 75.4 89.8 87.0 77.7 Organización 92.7 92.2 86.8 81.1 89.8 92.7 91.8 91.7 Desarrollo Académico 96.5 95.4 90.8 89.6 89.7 96.4 95.8 93.1 Desempeño de los Facilitadores 92.0 94.4 89.7 85.2 88.9 93.4 90.1 89.0 Facilitación del Aprendizaje 92.5 94.2 89.9 87.5 88.5 91.5 91.3 87.7 Promedio General 92.9 93.3 87.4 85.1 88.9 93.64 91.45 88.41

- Línea Estratégica IV. Paquete pedagógico para el control de la broca del cafeto Su objetivo es producir materiales didácticos que faciliten la adopción de métodos de control de la broca, a fin de mejorar los niveles de producción primaria y calidad del café. Su desarrollo considera la elaboración y aplicación del paquete pedagógico audiovisual sobre la broca del café, que está integrado por un video y un cuadernillo del participante, para una mejor apropiación del conocimiento sobre esta plaga del cafeto. Con ello se amplían las posibilidades de informar y capacitar a los cafeticultores sobre aspectos generales de la broca, su fisiología, áreas de dispersión y métodos de control. La estrategia considera también entrevistas con los agentes de la producción primaria, organizaciones y centros de investigación.

Taller Sede de la Formación Técnicos Evaluados

Acreditados

No Acreditados Aplicar PPAVC

Aplicar PPAV y ser

Instructor 1 Cuetzalan, Puebla 20 10 7 3 2 Huehuetla, Hidalgo 22 15 4 3 3 Pochutla, Oaxaca 27 22 4 1 4 Putla, Oaxaca 24 15 8 1 5 San Cristóbal de las C., Chiapas 32 28 4 - 6 Xalapa, Veracruz 22 20 2 - 7 Yajalón, Chiapas 31 14 9 8 8 Tapachula, Chiapas 41 29 2 10

TOTAL 219 153 40 26

Page 112: PRESENTACION - inca.gob.mxinca.gob.mx/transparencia/docs/informeanualautoeva2004.pdf · El INCA Rural, en el 2003, estableció el Sistema de Gestión de Calidad ( SGC ), obteniendo

Informe de Autoevaluación de la Gestión Institucional del Ejercicio 2004

115

Avances. El video, el cuadernillo del participante y la guía del capacitador se encuentran elaborados y se está realizando la revisión de dicho material para su edición final. Se prevé iniciar la reproducción de 2,500 paquetes pedagógicos a finales del mes de febrero de 2005, con la finalidad de distribuirlos y difundirlos a través de los Consejos Estatales de Café. Capacitación con organizaciones cafetaleras. Finalmente, como parte de la Estrategia General de Capacitación, se firmaron tres convenios con las siguientes organizaciones nacionales de productores de Café: - Confederación Nacional Campesina (CNC). Programa de Capacitación: Consolidación y

Formación de Figuras Económicas Rurales. - Coordinadora Nacional de Organizaciones Cafetaleras (CNOC). Programa de

Capacitación: Fortalecimiento de las Estrategias de Comercialización. - Central Independiente de Obreros Agrícolas y Campesinos (CIOAC). Programa de

Capacitación: La Cadena Comercial del Café. El propósito de estas actividades de capacitación es fortalecer el desarrollo de capacidades de los miembros de las organizaciones nacionales, para lo cual cada una de ellas presentó un programa que fue validado y está siendo evaluado por el INCA Rural. Cabe destacar que la totalidad de las acciones derivadas de esta estrategia son monitoreadas y evaluadas por el INCA Rural. Avances. Confederación Nacional Campesina (CNC): Se elaboró el convenio en el que se compromete el desarrollo de 5 actividades de formación, en dos áreas.

- Consolidación de figuras económicas. Taller de capacitación sobre administración y Desarrollo Empresarial Integral.

- Formación de Nuevas figuras Económicas Rurales. A la fecha se cuenta con el informe del primer taller Nacional de Capacitación de empresas Cafetaleras, realizado del 1 al 3 de diciembre del 2004. Coordinadora Nacional de Organizaciones Cafetaleras (CNOC). Se elaboró y firmó el Convenio con la CNOC en el que se compromete el desarrollo de 6 talleres estatales y un taller nacional en torno al tema de Fortalecimiento de las Estrategias de Comercialización de Grupos de la CNOC.

Page 113: PRESENTACION - inca.gob.mxinca.gob.mx/transparencia/docs/informeanualautoeva2004.pdf · El INCA Rural, en el 2003, estableció el Sistema de Gestión de Calidad ( SGC ), obteniendo

Informe de Autoevaluación de la Gestión Institucional del Ejercicio 2004

116

A la fecha, se han realizado los 6 talleres estatales. Se cuenta con información documental de los talleres llevados a cabo en Coatepec, Veracruz y Xilitla, San Luis Potosí. Se está a la espera de la información de los talleres programados y realizados en Tuxtla Gutiérrez, Chis.; Oaxaca, Oax., Cuetzalan, Pue., y San Luis Acatlán, Gro. Respecto al Taller Nacional se encuentra pendiente el avance y el informe respectivo. Central Independiente de Obreros Agrícolas y Campesinos (CIOAC). Con esta central se firmó un convenio de capacitación para desarrollar un Programa de formación para productores de café pertenecientes a la Federación Estatal Úrsulo Galván, del Estado de Veracruz, con el que se pretende beneficiar a 800 integrantes de 8 organizaciones. El proceso considera realizar un taller para Prestadores de Servicios Profesionales y 29 talleres para representantes de organizaciones cafetaleras. Los contenidos temáticos propuestos son: - Cadena comercial del café - Mercados para el café de calidad - Café de calidad - Actividades en el cafetal - Beneficio húmedo - Beneficio seco - Torrefacción y Catación Se está a la espera de que la CIOAC, a través de la Federación Úrsulo Galván haga entrega de los informes respectivos a la brevedad posible. Programa de Fortalecimiento a Cajas Solidarias apoyadas por el FONAES Con el propósito de fortalecer las actividades de desarrollo empresarial integral de personas y grupos en condiciones de pobreza, en relación con las entidades de ahorro y crédito social creadas por el FONAES a iniciativa de los productores del campo, como figuras de Cajas Solidarias, y a efecto de dar cumplimiento al marco regulatorio derivado de la Ley de Sociedades de Ahorro y Crédito Popular, el FONAES y el INCA Rural convinieron la realización de una Estrategia General de Atención a Cajas Solidarias, a través de la implementación de de un Programa de Fortalecimiento a Cajas Solidarias, con el propósito de realizar procesos de consultoría orientados al desarrollo de capacidades en directivos y operadores de las Cajas Solidarias para la elaboración del Diagnóstico y Plan de Negocios, considerando el marco que les da sustento.

Page 114: PRESENTACION - inca.gob.mxinca.gob.mx/transparencia/docs/informeanualautoeva2004.pdf · El INCA Rural, en el 2003, estableció el Sistema de Gestión de Calidad ( SGC ), obteniendo

Informe de Autoevaluación de la Gestión Institucional del Ejercicio 2004

117

El programa considera varios niveles de intervención: el primero, referido a la formación de consultores especializados en cajas solidarias; el segundo, relacionado con la generación de capacidades de directivos y trabajadores de cajas solidarias a través de la realización de talleres de detección de necesidades de capacitación y acciones para el fortalecimiento empresarial; y por último, el nivel referido a la elaboración de diagnósticos y planes de negocios de las cajas solidarias. Para ello, el FONAES definió un universo inicial de 70 Cajas Solidarias como mínimo y hasta un máximo de 102, ubicadas en 15 entidades federativas, en las que se estima participen hasta 1,530 personas entre directivos y trabajadores. Avances. Taller de formación de consultores especializados. Este proceso inició a finales del mes de noviembre de 2004, con el registro e inscripción de 50 aspirantes a consultores de 23 entidades federativas, los cuales fueron sometidos a un proceso de selección, que incluyó examen, entrevista y revisión de documentación que soportara su experiencia. Derivado de este proceso, se seleccionaron a 44 de ellos, mismos que se invitaron a participar en el taller de formación. El taller tuvo el propósito de dotar y reforzar en los participantes de los métodos e instrumentos de participación, de los conceptos sustantivos para el servicio de consultoría y de dar a conocer las reglas de operación de Cajas Solidarias apoyadas por el FONAES. Entre los contenidos de formación se consideraron aspectos relevantes del nuevo marco regulatorio para entidades de Ahorro y Crédito Popular, la composición de la información financiera acorde con el nuevo esquema normativo, la información financiera y la supervisión, el análisis e interpretación de información financiera, el diagnóstico financiero para decisiones estratégicas y financieras para el mejoramiento de finanzas e indicadores financieros, así como el plan de negocios, los Indicadores de gestión, y el sistema de control, seguimiento y evaluación. El taller de formación se llevó a cabo de manera simultánea del 6 al 11 de diciembre del 2004, en la Ciudad de México, D.F. con dos grupos de 22 personas cada uno de ellos. El INCA Rural realizó dos tipos de evaluaciones: la primera, referida a los conocimientos adquiridos, y la segunda a la satisfacción del cliente. El promedio obtenido por el primer grupo en la evaluación de conocimientos fue de 76.7, mientras que en segundo se obtuvo un promedio de 80.5. Derivado de lo anterior, 35 personas resultaron acreditadas como consultores. Por su parte, la evaluación de satisfacción del cliente ubicó a los dos eventos en la escala de calidad Sobresaliente al otorgarles 94.1 y 93.4 puntos, respectivamente. En ambos grupos destaca el indicador Organización que obtuvo un promedio de 95.4 puntos, seguido del Ambiente y Desarrollo Académico.

Page 115: PRESENTACION - inca.gob.mxinca.gob.mx/transparencia/docs/informeanualautoeva2004.pdf · El INCA Rural, en el 2003, estableció el Sistema de Gestión de Calidad ( SGC ), obteniendo

Informe de Autoevaluación de la Gestión Institucional del Ejercicio 2004

118

Talleres de detección de necesidades de capacitación y acciones para el fortalecimiento empresarial. Una vez que concluyó el proceso de formación y acreditación de consultores, se asignaron, en promedio, dos cajas solidarias a cada consultor, tomando en cuenta la cercanía a su lugar de residencia, a efecto de llevar a cabo los talleres de detección de necesidades, con una duración de 16 horas cada uno.

Como resultado de este proceso, el INCA Rural recibió.

• 70 Planes de formación a ejecutarse con las cajas solidarias • 68 expedientes que contienen

- Relatorías de los talleres realizados - Planes de acción de fortalecimiento de la caja solidaria - Listas de asistencia de participantes - Fichas de registro - Evaluación de satisfacción del cliente

El INCA Rural registró la participación de 761 personas, destacando con mayor número de asistentes los estados de Oaxaca con 19% del total, Querétaro y Sinaloa con 13% cada uno, Nayarit con 10% y Durango con el 9%, como se muestra en el siguiente cuadro.

Estado Cajas Solidarias

Participantes % de participación

Campeche 4 29 4.0 Colima 4 41 5.0 Durango 4 70 9.0 Guanajuato 4 30 4.0 Guerrero 2 12 2.0 México 3 40 5.0 Michoacán 1 11 1.0 Morelos 2 11 1.0 Nayarit 4 74 10.0 Oaxaca 10 148 19.0 Puebla 4 22 3.0 Querétaro 10 102 13.0 Sinaloa 6 98 13.0 Sonora 4 34 4.0 Veracruz 6 39 5.0

Total 68 761 100.0

Es importante señalar que la diferencia entre el número inicial de cajas solidarias respecto de las atendidas se debe a que dos cajas correspondientes al estado de Chihuahua no aceptaron participar en los talleres, por lo que el universo de atención fue de 68 cajas solidarias.

Page 116: PRESENTACION - inca.gob.mxinca.gob.mx/transparencia/docs/informeanualautoeva2004.pdf · El INCA Rural, en el 2003, estableció el Sistema de Gestión de Calidad ( SGC ), obteniendo

Informe de Autoevaluación de la Gestión Institucional del Ejercicio 2004

119

Por último, es conveniente mencionar que los productos entregados por los consultores se encuentran en etapa de revisión y evaluación y sus resultados serán dados a conocer al FONAES, a efecto de tomar decisiones para la continuación de la Estrategia General en el 2005. En lo que respecta al Programa de Educación a Distancia, cabe recordar que para este eje durante 2004 se transmitieron 10 telesesiones, de las cuales 4 ya se informaron y las 6 tele sesiones realizadas en el segundo semestre se informan a continuación: Telesesión 14. Estrategias para la competitividad del café Transmitida el 29 de julio de 2004 con el objeto de describir los elementos necesarios para lograr la competitividad de la cafeticultura como son: la organización, las economías de escala, la diferenciación, la participación en la cadena de valor, la agregación de valor y la especialización; para fomentar la participación de los productores nacionales y coadyuvar al fortalecimiento de esta importante actividad productiva Telesesión 15, FIRA: 50 años innovando para la competitividad en el sector agroalimentario y rural Transmitida el 12 de agosto de 2004, a efecto de plantear el papel de FIRA en el fortalecimiento empresarial del sector rural y su Nuevo Modelo de Negocios Telesesión especial. Servicios y apoyos institucionales de FIRA para impulsar el desarrollo y la competitividad en el Sector Agroalimentario y Rural Transmitida el 13 de octubre de 2004 para presentar los nuevos instrumentos de apoyo de FIRA, así como los mecanismos que faciliten el acceso a éstos por parte de los productores del Sector Agroalimentario y Rural del país. Telesesión 21. La certidumbre en la tenencia de la tierra: condición para el desarrollo rural sustentable Transmitida el 4 de noviembre de 2004, en la que se dimensionó la importancia que la certidumbre en la tenencia de la tierra tiene para el desarrollo de proyectos productivos sustentables que generen empleo e ingresos para mejorar las condiciones de vida de la población rural.

Page 117: PRESENTACION - inca.gob.mxinca.gob.mx/transparencia/docs/informeanualautoeva2004.pdf · El INCA Rural, en el 2003, estableció el Sistema de Gestión de Calidad ( SGC ), obteniendo

Informe de Autoevaluación de la Gestión Institucional del Ejercicio 2004

120

Telesesión 23. Salud animal: garantía de salud pública y oportunidad de mercado Transmitida el 2 de noviembre de 2004 a efecto de dimensionar la importancia que la salud animal tiene en la producción pecuaria nacional, tanto por sus efectos en la salud humana como por las oportunidades para el mercado nacional y de exportación. Telesesión 24. Estrategias comerciales y financieras de la organización económica rural Transmitida el 16 de diciembre de 2004 en la que se dimensionó la importancia de la organización en la instrumentación de estrategias comerciales y financieras para la empresarialidad del sector rural

3.3.4. Formación de Formadores En este eje temático se abordan las acciones formativas orientadas a atender la prioridad de fortalecimiento de la oferta de servicios profesionales en cuatro servicios: diseño de empresas, puesta en marcha, asesoría y consultoría profesional y capacitación de empresas rurales. La innovación en la estrategia es la incorporación de profesores e investigadores de instituciones de educación superior en los procesos formativos y el diseño de un tronco común de formación de formadores previo a optar por la especialidad de interés de los participantes. Con esta estrategia, la Subsecretaría de Desarrollo Rural de la SAGARPA espera que las Instituciones de Educación Superior que actúan en el medio rural, compartan la visión de desarrollo rural que el gobierno federal está impulsando; y que sus profesores y sus estudiantes al salir de su carrera estén preparados para brindar servicios útiles para la población rural, con una concepción y metodología común. Asimismo, este año se buscó profesionalizar la supervisión que realizan los Centros de Evaluación para el Desarrollo Rural (CECADER) a los PSP que otorgan servicios profesionales a los grupos de productores y organizaciones económicas con subsidios del Suprograma de Desarrollo Rural, PRODESCA). En 2004 se realizaron 150 acciones de formación presencial, entre las que se encuentran 25 módulos de los Diplomados en Diseño de Empresas, Desarrollo Empresarial, Puesta en Marcha y Formación de Formadores (Módulo Común) con la participación de profesores/investigadores, así como de formadores libres, y 78 talleres a alumnos derivados de estos procesos de formación; un taller de actualización de puesta en marcha, 2 talleres

Page 118: PRESENTACION - inca.gob.mxinca.gob.mx/transparencia/docs/informeanualautoeva2004.pdf · El INCA Rural, en el 2003, estableció el Sistema de Gestión de Calidad ( SGC ), obteniendo

Informe de Autoevaluación de la Gestión Institucional del Ejercicio 2004

121

sobre Técnicas y Principios de la Agricultura Sustentable, 40 talleres a supervisores CECADER y 2 Reuniones Regionales de PSP. En lo que respecta al Programa de Educación a Distancia, en este eje, sólo se realizó una tele sesión en 2004, que abordó el tema El papel de la investigación y la transferencia de tecnología en el desarrollo rural sustentable y se transmitió en el segundo semestre. En la Autoevaluación correspondiente al primer semestre, se había informado de la conclusión de un Taller de Técnicas y Principios de la Agricultura Sustentable en Condiciones de Ladera. Del total de las acciones realizadas en el segundo semestre se informa a continuación del avance o conclusión en el 2004. Talleres de Actualización de Puesta en Marcha

Con el propósito de fortalecer la oferta de servicios profesionales en el medio rural, la SAGARPA en colaboración con el INCA Rural, han realizado acciones de formación, evaluación, acreditación, certificación, divulgación y de apoyo a procesos de capacitación y de estudios y proyectos. Durante 2001 y 2002, se realizó el Diplomado en Diseño de Empresas para el Desarrollo Rural, en sus tres módulos en 5 Regiones del País. En el 2002 para los nuevos Diplomados en Diseño de Empresas, se adicionó un IV módulo, denominado Plan de Gestión. Así mismo, para los formadores de 2001 se impartió este IV Módulo. Ante las modificaciones a las Reglas de Operación en el 2003, surge la necesidad de implementar el Diplomado de Puesta en Marcha de Empresas Rurales, por lo que para este año, el servicio de Puesta en Marcha se separó del de Diseño de Empresas. Asimismo, para los formadores que ya habían cursado el 4° Módulo, fue necesaria una actualización en su formación, por ello surge el Taller de Actualización para la Puesta en Marcha de Proyectos de Empresas Rurales. Los productos esperados en estos talleres de Actualización son:

- Planes de formación para talleres de desarrollo de capacidades de los PSP para la puesta en marcha de empresas rurales.

- Planes de puesta en marcha que consideren: Antecedentes del grupo y proyecto, breve descripción del proyecto y necesidades, plan de puesta en marcha para acciones externas y ejecución de acciones internas.

- Estrategia de control, seguimiento y evaluación de los planes de puesta en marcha. - Reportes de las acciones formativas realizadas. Sistema de control e indicadores para

seguimiento y evaluación del plan.

Page 119: PRESENTACION - inca.gob.mxinca.gob.mx/transparencia/docs/informeanualautoeva2004.pdf · El INCA Rural, en el 2003, estableció el Sistema de Gestión de Calidad ( SGC ), obteniendo

Informe de Autoevaluación de la Gestión Institucional del Ejercicio 2004

122

Resultados. Durante el periodo de julio a septiembre de 2004, se realizaron tres Talleres de Actualización para la Puesta en Marcha de Proyectos de Empresas Rurales, cuyo propósito es que los formadores sean capaces de ejecutar procesos de formación orientados al desarrollo de capacidades en los PSP, con la finalidad de que faciliten a la población rural la instalación e inicio de operaciones de empresas rurales en el marco del servicio de Puesta en Marcha del PRODESCA. La formación del Primer Grupo se llevó a cabo en la Ciudad de México entre el 19 y el 24 de julio de 2004, con la participación de 34 formadores, el promedio general del grupo, en la evaluación de conocimientos, fue de 83.9 puntos. Los resultados en la evaluación de satisfacción del cliente permitieron conocer que los participantes en este primer taller calificaron al Indicador desarrollo del evento con 87.9 puntos, valorado como satisfactorio; el ambiente valorado como sobresaliente con 90.9 puntos; la organización con 97.3 puntos, valorado como sobresaliente; el desarrollo académico con 86.9 puntos, valorado como satisfactorio; el desempeño de los facilitadores valorado como satisfactorio con 87.1 puntos y finalmente la facilitación del aprendizaje valorado como satisfactorio con 89.2 puntos. El promedio general fue de 89.8 puntos, ubicando al taller como satisfactorio. El taller con el Segundo Grupo se llevó a cabo en la Ciudad de México entre el 2 y el 7 de agosto de 2004, con la participación de 28 formadores, el promedio general del grupo, en la evaluación de conocimientos, fue de 86.4 puntos, superando al primer grupo. Los resultados en la evaluación de satisfacción del cliente permitieron conocer que los participantes en el segundo taller calificaron al Indicador desarrollo del evento con 91.8 puntos, valorado como sobresaliente; el ambiente valorado como satisfactorio con 89 puntos; la organización con 95.2 puntos, valorado como sobresaliente; el desarrollo académico con 92.6 puntos, valorado como sobresaliente; el desempeño de los facilitadores valorado como satisfactorio con 89.5 puntos y finalmente la facilitación del aprendizaje valorado como sobresaliente con 91 puntos. El promedio general para del segundo grupo fue de 91.5 puntos, ubicando al taller como sobresaliente y superando la evaluación realizada por el primer grupo. El taller de actualización con el Tercer Grupo se llevó a cabo en la Ciudad de México entre el 6 y el 8 de septiembre de 2004, con la participación de 18 formadores, el promedio general del grupo, en la evaluación de conocimientos, fue de 88.6 puntos, superando el promedio a los dos primeros grupos. Los resultados en la evaluación de satisfacción del cliente permitieron conocer que los participantes en el tercer taller calificaron al Indicador desarrollo del evento con 92.4 puntos, valorado como sobresaliente; el ambiente valorado como sobresaliente con 98 puntos; la

Page 120: PRESENTACION - inca.gob.mxinca.gob.mx/transparencia/docs/informeanualautoeva2004.pdf · El INCA Rural, en el 2003, estableció el Sistema de Gestión de Calidad ( SGC ), obteniendo

Informe de Autoevaluación de la Gestión Institucional del Ejercicio 2004

123

organización con 99.7 puntos, valorado como sobresaliente; el desarrollo académico con 91.1 puntos, valorado como sobresaliente; el desempeño de los facilitadores valorado como satisfactorio con 89.3 puntos y finalmente la facilitación del aprendizaje valorado como sobresaliente con 90.1 puntos. El promedio general para del tercer grupo fue de 93.4 puntos, ubicando al taller como sobresaliente y superando la evaluación realizada por los dos primeros grupos. En estos tres Talleres de Actualización para la Puesta en Marcha de Proyectos de Empresas Rurales participaron un total de 80 formadores obteniendo un promedio general de conocimientos de 86.3 puntos y de 91.5 puntos con respecto de la satisfacción del cliente. Diplomados para Formar Formadores de Servicios Profesionales para el Desarrollo Rural en Instituciones de Educación Superior.

Como se detalló en el informe correspondiente al primer semestre de 2004, con el objeto de fortalecer la oferta de servicios profesionales en el medio rural, la SAGARPA en colaboración con el INCA Rural, convinieron en realizar acciones de formación, evaluación, acreditación, certificación, divulgación y de apoyo a procesos de capacitación y de estudios y proyectos, estableciendo la estrategia de:

- Incorporar a profesores e investigadores de las instituciones educativas al mercado de formadores para los servicios de diseño de proyectos de desarrollo y asesoría técnica y consultoría profesional.

- Formar y actualizar en el diseño y consolidación de proyectos rurales a alumnos del

último año y egresados recientes para incorporarse al mercado de servicios profesionales a productores rurales.

- Colegiar la evaluación de la calidad de los servicios profesionales rurales para

coadyuvar en la modernización de planes de estudios y carreras universitarias y tecnológicas.

Estas acciones se establecieron en 13 instituciones de educación superior con actividades en 18 entidades federativas:

- Universidades Estatales (5): Nuevo León, Tamaulipas, Zacatecas, Chiapas y Michoacán.

- Institutos Tecnológicos Agropecuarios (4): Oaxaca, Campeche, Yucatán y Guerrero. - Universidades con cobertura nacional (4): Universidad Autónoma Chapingo, Colegio de

Postgraduados, Universidad Autónoma Agraria Antonio Narro y Universidad Autónoma Metropolitana-Xochimilco.

Page 121: PRESENTACION - inca.gob.mxinca.gob.mx/transparencia/docs/informeanualautoeva2004.pdf · El INCA Rural, en el 2003, estableció el Sistema de Gestión de Calidad ( SGC ), obteniendo

Informe de Autoevaluación de la Gestión Institucional del Ejercicio 2004

124

En la estrategia de formación se incluyó un Módulo en Formación de Formadores o Módulo Común, un Diplomado en Diseño de Empresas y un Diplomado en Desarrollo Empresarial. En el informe anterior, se reportaron los resultados de la formación de tres grupos de profesores/investigadores en el Módulo Común de Formación de Formadores, uno de ellos en el estado de Zacatecas del 22 al 27 de septiembre de 2003 y dos más, de manera simultanea del 12 al 17 y del 13 al 18 de enero de 2004 en la Ciudad de México, con una participación total de 81 profesores/investigadores, resultando todos acreditados. A continuación se abordará lo relacionado con los Diplomados en Diseño de Empresas y en Desarrollo Empresarial. Diplomado en Diseño de Empresas. Respecto de este proceso, en ese mismo informe se dieron a conocer los resultados alcanzados en relación con la formación de los profesores investigadores, haciendo mención de la conclusión de dicho proceso con la ejecución, en el periodo febrero-mayo de 2004, de los tres módulos que componían el programa formativo, con una asistencia promedio de 35 profesores. En este informe se da cuenta de los resultados obtenidos en relación con los grupos, talleres, participantes y productos. Grupos. En relación a los grupos de alumnos conformados para capacitarse, se reportó, en una primera etapa, la conformación de 18 grupos con 54 talleres programados, en este informe faltó el reporte de uno de los grupos, por lo que el total de grupos conformados fue de 19, con 57 talleres programados en los estados de México, Michoacán, Distrito Federal, Oaxaca, Guerrero, Chiapas, Campeche, Zacatecas, Coahuila, Tamaulipas y Nuevo León, en estos grupos se tenían previstos 581 alumnos de los últimos grados de las Instituciones participantes y futuros PSP. Talleres. En el primer informe, se reportaron 39 talleres realizados en el periodo enero-junio 2004: 18 primeros talleres, 18 segundos talleres y 3 terceros talleres. En relación a los primeros y segundos talleres, aún no se reportaban los talleres a realizarse en el estado de Nuevo León; con respecto a los terceros talleres, aún no se contaba con información sobre la realización de la mayor parte de talleres. En el segundo informe en relación a la realización de talleres, al mes de septiembre se tenía información de 47 talleres realizados, de los cuales, 39 se habían reportado en el primer informe, en el periodo de julio-septiembre de 2004, se obtuvo información de 8 terceros talleres realizados en los meses de junio, julio y agosto. Participantes en los talleres. El avance en relación a los participantes en los talleres derivados de los reportes de los profesores, en el periodo julio-septiembre de 2004 se

Page 122: PRESENTACION - inca.gob.mxinca.gob.mx/transparencia/docs/informeanualautoeva2004.pdf · El INCA Rural, en el 2003, estableció el Sistema de Gestión de Calidad ( SGC ), obteniendo

Informe de Autoevaluación de la Gestión Institucional del Ejercicio 2004

125

reporta la asistencia de 457 participantes en los primeros talleres, 408 en los segundos y 313 en los terceros. Productos. Al mes de septiembre de 2004, se reportó un total de 198 diagnósticos, 110 Diseños y 158 Evaluaciones del Diseño. Dichos resultados se obtienen de 11 grupos que finalizaron con el proceso de formación con los estudiantes participantes en los talleres, de estos grupos, uno de Michoacán y dos de Chiapas solo se contaba con los productos finales, no se tenía el expediente completo de cada taller y ni el dictamen de los productos entregados. En el mes de agosto de 2004 se tenía prevista la culminación del proceso, sin embargo, la realización de los talleres, la información sobre los participantes y la obtención de productos se retrazó por los calendarios escolares de las Instituciones de Educación Superior. Resultados. Al cierre del proceso en el mes de diciembre en referencia a la realización de talleres, se tiene información de 53 talleres realizados en total. Los resultados finales en cuanto al número de participantes en talleres en base a la información entregada por los profesores, se reportó un total de asistencia de 540 participantes en los primeros talleres, 452 en los segundos talleres y 353 en los terceros. El total de productos entregados fueron: 263 diagnósticos, 171 Diseños y 210 Evaluaciones del Diseño. Diplomado en Desarrollo Empresarial. Respecto de este proceso, en el informe al primer semestre se dieron a conocer los resultados alcanzados en relación con la formación de los profesores investigadores, haciendo mención de la conclusión de dicho proceso con la ejecución, en el periodo febrero-mayo de 2004, de los tres módulos que componían el programa formativo, con una asistencia promedio de 24 profesores. En este informe se da cuenta de los resultados obtenidos en relación con los grupos, talleres, participantes y productos. Grupos. En relación a los grupos de alumnos que serán capacitados por estos formadores, en la primera etapa se conformaron un total de 16 grupos con 48 talleres programados de los estados de México, Michoacán, Guerrero, Chiapas, Campeche, Jalisco, Zacatecas, Coahuila, Nuevo León y Tamaulipas, en los que se tenían previstos 314 alumnos de los últimos grados de las Instituciones participantes y futuros PSP. Para el segundo módulo dos de los formadores del estado de Campeche no asistieron, por lo que el grupo conformado por ellos quedó sin atención, y los tres talleres programados no se llevaron a cabo, disminuyéndose el número de grupos conformados inicialmente a 15 y el número de talleres programados a 45. De igual manera en este segundo módulo los formadores de Guerrero no asistieron, por lo que tampoco se impartió el tercer módulo.

Page 123: PRESENTACION - inca.gob.mxinca.gob.mx/transparencia/docs/informeanualautoeva2004.pdf · El INCA Rural, en el 2003, estableció el Sistema de Gestión de Calidad ( SGC ), obteniendo

Informe de Autoevaluación de la Gestión Institucional del Ejercicio 2004

126

En relación al tercer módulo, dos formadores del estado de Michoacán no asistieron, por lo que el grupo conformado por ellos también quedó sin atención. Talleres. En relación con los resultados alcanzados por los formadores, al mes de septiembre de 2004, se reportaron un total de 27 talleres: 12 primeros talleres, 9 segundos talleres y 6 terceros talleres. Participantes en los talleres. La información reportada hasta el mes de septiembre de 2004, por los formadores, era de 295 alumnos en el primer taller, 147 en el segundo y 92 en el tercer taller. Información preliminar, debido a que aún faltan reportes de los profesores sobre la asistencia en los talleres. De la misma manera que en el Diplomado en Diseño de Empresas, en este diplomado se tenía contemplado concluir con todo el proceso en el mes de agosto, sin embargo, la realización de los talleres, la información sobre los participantes y la obtención de productos, no se entregó hasta el mes de noviembre por los calendarios de las Instituciones de Educación Superior. Resultados. Al cierre del proceso en el mes de diciembre en referencia a la realización de talleres, se tiene información de 31 talleres realizados en total. Los resultados finales en cuanto al número de participantes en talleres en base a la información entregada por los profesores, se reportó un total de asistencia de 295 participantes en los primeros talleres, 156 en los segundos talleres y 108 en los terceros. El total de productos entregados fueron: 29 diagnósticos, 28 Planes de mejora y 85 estrategias de cambio. Este proceso se concluyó en diciembre de 2004, habiéndose finiquitado las acciones establecidas inicialmente con las instituciones de educación superior.

− Universidades Estatales (5): Nuevo León, Tamaulipas, Zacatecas, Chiapas y Michoacán.

− Institutos Tecnológicos Agropecuarios (4): Oaxaca, Campeche, y Guerrero. − Universidades con cobertura nacional (4): Universidad Autónoma Chapingo, Colegio

de Postgraduados, Universidad Autónoma Agraria Antonio Narro y Universidad Autónoma Metropolitana-Xochimilco.

Segundo proceso para Formar Formadores de Servicios Profesionales para el Desarrollo Rural con Instituciones de Educación Superior y Convocatoria Abierta.

Con el propósito de continuar con el fortalecimiento de la oferta de servicios profesionales en el medio rural en los servicios PRODESCA, la SAGARPA en colaboración con el INCA Rural, convinieron en realizar un segundo proceso de formación, evaluación, acreditación, certificación, divulgación y de apoyo a procesos de capacitación y de estudios y proyectos,

Page 124: PRESENTACION - inca.gob.mxinca.gob.mx/transparencia/docs/informeanualautoeva2004.pdf · El INCA Rural, en el 2003, estableció el Sistema de Gestión de Calidad ( SGC ), obteniendo

Informe de Autoevaluación de la Gestión Institucional del Ejercicio 2004

127

estableciendo la misma estrategia del proceso anterior, adicionando además de la convocatoria para profesores universitarios, una convocatoria para formadores y profesionales libres. La convocatoria para este nuevo proceso de formación la realizó la SAGARPA entre los meses de agosto y septiembre de 2004 en instituciones de cobertura nacional y estatal e institutos tecnológicos agropecuarios, además de la publicación en la pagina web de la convocatoria para los tres Diplomados: Diseño de Empresas, Puesta en Marcha y Desarrollo Empresarial, para el caso de los profesionales en general. Como resultado de la convocatoria en Instituciones de Educación Superior, participaron en el proceso de selección un total de 193 profesores/investigadores, pertenecientes a 28 instituciones y de los cuales resultaron seleccionados 143 interesados. Como respuesta a la convocatoria para profesionales en general, el resultado fue de 200 interesados en participar, sin embargo solo se presentaron al proceso de selección un total de 62 y resultaron seleccionados 31 participantes. Los avances en este nuevo proceso de formación se informarán de manera conjunta en relación al Módulo Común y los Diplomados, y de manera separada en relación a los grupos, talleres, participantes en los talleres y productos, esto debido a que los profesores/investigadores propondrán grupos de alumnos para sus talleres, mientras que a los profesionales libres se les asignarán grupos de PSP, propuestos por la SAGARPA. Modulo Común Para la atención de los participantes seleccionados de las Instituciones de Educación Superior y los profesionales libres, se conformaron un total de seis grupos, en tres de ellos participaron únicamente profesores/investigadores, en dos de ellos participaron únicamente profesionales libres y uno de los grupos se conformó con profesores/investigadores y profesionales libres. Avance en Módulos. En la semana del 25 al 29 de octubre de 2004, se realizó de manera simultánea el Módulo Común para dos grupos de Instituciones de Educación Superior, con la participación de 25 y 28 profesores y un grupo de profesionales libres con 29 participantes. En la semana del 8 al 12 de noviembre de 2004, se realizó también de manera simultanea el Módulo Común para un grupo de Instituciones de Educación Superior, un grupo de profesionales libres y un grupo de profesores/investigadores y profesionales libres, en estos grupos asistieron 35, 35 y 31 participantes respectivamente. En el siguiente cuadro se muestra el resultado de los grupos en relación con los participantes.

Page 125: PRESENTACION - inca.gob.mxinca.gob.mx/transparencia/docs/informeanualautoeva2004.pdf · El INCA Rural, en el 2003, estableció el Sistema de Gestión de Calidad ( SGC ), obteniendo

Informe de Autoevaluación de la Gestión Institucional del Ejercicio 2004

128

Fecha de realización Participantes

Esperados Asistentes Acreditados N/A

25-29 octubre 04 Grupo 1-Libres 29 29 25 4 25-29 octubre 04 Grupo 1-Universidades 32 25 22 3 25-29 octubre 04 Grupo 2-Universidades 37 28 21 7

8-12 noviembre 04 Grupo 3-Universidades y Libres 37 31 26 5

8-12 noviembre 04 Grupo 2-Libres 30 35 32 3 8-12 noviembre 04 Grupo 3-Universidades 45 35 32 3

Total 210 183 158 25

Como se puede apreciar en el cuadro anterior, en relación a los participantes del Módulo Común, asistieron un total de 183 en los seis grupos, de los cuales, acreditaron 158 participantes equivalentes al 86% respecto al total de asistentes y 25 resultaron no acreditados es decir el 14%, en el grupo 2 de universidades, realizado en la semana del 25 al 29 de octubre, es donde se presentó el mayor número de no acreditados. En relación a la evaluación de conocimientos, se obtiene un promedio general de 78.2 puntos, para los seis grupos no hay una diferencia significativa, sin embargo el promedio más bajo se obtiene en el grupo 2 de universidades con 74.5 puntos y el más alto en el grupo 2 de convocatoria abierta o libres con 79.8 puntos. En la evaluación de satisfacción del cliente se obtiene un promedio general en los seis grupos de 92.2 puntos, considerado como sobresaliente en la escala de evaluación del INCA Rural, el puntaje más bajo se obtiene en el primer grupo de formadores libres con 88.1 puntos y el más alto se obtiene en el grupo 2 de formadores libres con 94.8 puntos.

Fecha de realización Promedio de Evaluación

Grupos Conocimientos Satisfacción del Cliente

25-29 octubre 04 Grupo 1-Libres 79.1 88.12

25-29 octubre 04 Grupo 1-Universidades 78.7 92.35 25-29 octubre 04 Grupo 2-Universidades 74.5 90.60

8-12 noviembre 04 Grupo 3 Universidades y Libres 78.5 93.41

8-12 noviembre 04 Grupo 2-Libres 79.8 94.88

8-12 noviembre 04 Grupo 3-Universidades 78.7 93.90

Promedio 78.2 92.21

Page 126: PRESENTACION - inca.gob.mxinca.gob.mx/transparencia/docs/informeanualautoeva2004.pdf · El INCA Rural, en el 2003, estableció el Sistema de Gestión de Calidad ( SGC ), obteniendo

Informe de Autoevaluación de la Gestión Institucional del Ejercicio 2004

129

Diplomado en Diseño de Empresas para el Desarrollo Rural Avance en Módulos.- Con los formadores acreditados en el Módulo Común y de acuerdo a las preferencias por el Diplomado en Diseño de Empresas, se llevó a cabo el Módulo I para tres grupos; en la semana del 29 de noviembre al 3 de diciembre de 2004, de manera simultanea para dos grupos de instituciones de educación superior, en estos grupos asistieron un total 57 formadores (incluidos 11 formadores del proceso 2003-2004 pertenecientes a instituciones de educación superior y que acreditaron el Diplomado en Desarrollo Empresarial). En la semana del 13 al 17 de diciembre de 2004, se llevó a cabo para un tercer grupo el Módulo I, del Diplomado en Diseño de Empresas, en este grupo participaron 17 formadores libres acreditados en el Módulo Común. En total, en los tres grupos del Módulo I del Diplomado en Diseño de Empresas participaron 76 formadores de 91 convocados para el módulo y de los cuales acreditaron 73 equivalentes al 96 % del total de asistentes, en el siguiente cuadro se muestra la fecha de realización, la participación en los tres grupos y el número de acreditados por grupo.

Fecha de Realización Participantes

Grupos Esperados Asistentes Acreditados N/A

29 nov-3 dic 04-Grupo 1. Universidades 30 28 28 0

29 nov-3 dic 04-Grupo 2. Universidades 30 29 28 1

13-17 diciembre 04. Libres 31 19 17 2

Total 91 76 73 3

Cabe mencionar que en los dos grupos de instituciones de educación superior solo uno de los participantes no acreditó el módulo, mientras que en el grupo de formadores libres dos de ellos no acreditaron el módulo. En relación a la evaluación de conocimientos, se obtiene un promedio general de 86.3 puntos, para los tres grupos, el promedio más bajo se obtiene en el grupo 2 de universidades con 84.6 puntos y el más alto en el grupo uno de universidades con 88.8 puntos. En la evaluación de satisfacción del cliente se obtiene un promedio general en los tres grupos de 93.3 puntos, considerado como sobresaliente en la escala de evaluación del INCA Rural, el puntaje más bajo se obtiene en el primer grupo de formadores libres con 93 puntos y el más alto se obtiene en el grupo 2 de universidades con 93.5 puntos.

Page 127: PRESENTACION - inca.gob.mxinca.gob.mx/transparencia/docs/informeanualautoeva2004.pdf · El INCA Rural, en el 2003, estableció el Sistema de Gestión de Calidad ( SGC ), obteniendo

Informe de Autoevaluación de la Gestión Institucional del Ejercicio 2004

130

Fecha de realización Promedio de Evaluación

Conocimientos Satisfacción del Cliente

29 nov-3 dic 04-Grupo 1. Universidades 88.8 93.3

29 nov-3 dic 04-Grupo 2. Universidades 84.6 93.5

13-17 diciembre 04. Libres 85.6 93.0

Promedio 86.3 93.3

Finalmente, es importante resaltar que los dos grupos de Diseño de Empresas realizados entre el 29 de noviembre y el 3 de diciembre de 2004, se llevaron a cabo de manera simultanea con un grupo de Desarrollo Empresarial, es decir en esa semana se atendieron a tres grupos de formadores de dos diplomados diferentes y en la semana del 13 al 17 de diciembre el grupo de Diseño de Empresas se realizó de manera simultanea con los grupos de Desarrollo Empresarial y Puesta en Marcha es decir se atendieron a tres grupos de formadores de tres diferentes diplomados. En el Diplomado en Diseño de Empresas quedan pendientes por realizar dos módulos más, por lo que en el próximo informe se dará cuenta de los avances en la realización de estos módulos. Diplomado en Desarrollo Empresarial (Asesoría Técnica y Consultoría Empresarial) Avance en Módulos.- Con los formadores acreditados en el Módulo Común y de acuerdo a las preferencias por el Diplomado en Desarrollo Empresarial, se llevó a cabo el Módulo I para dos grupos; en la semana del 29 de noviembre al 3 de diciembre de 2004, se llevó a cabo el Módulo I para un grupo de instituciones de educación superior, en este grupo asistieron un total 44 formadores (incluidos 3 formadores del proceso 2003-2004 pertenecientes a instituciones de educación superior y que acreditaron el Diplomado en Diseño de Empresas). En la semana del 13 al 17 de diciembre de 2004, se llevó a cabo para un segundo grupo el Módulo I, del Diplomado en Desarrollo Empresarial, en este grupo participaron 48 formadores libres acreditados en el Módulo Común. En total, en los dos grupos del Módulo I del Diplomado en Desarrollo Empresarial participaron 92 formadores de 106 convocados para el módulo y de los cuales acreditaron 81 equivalentes al 88 % del total de asistentes, en el siguiente cuadro se muestra la fecha de realización, la participación en los dos grupos y el número de acreditados por grupo.

Page 128: PRESENTACION - inca.gob.mxinca.gob.mx/transparencia/docs/informeanualautoeva2004.pdf · El INCA Rural, en el 2003, estableció el Sistema de Gestión de Calidad ( SGC ), obteniendo

Informe de Autoevaluación de la Gestión Institucional del Ejercicio 2004

131

Fecha de Realización Participantes

Esperados Asistentes Acreditados N/A

29 nov-3 dic 04-Grupo 1. Universidades 47 44 44 0 13-17 diciembre 04. Libres 59 48 37 11

Total 106 92 81 11

Cabe mencionar que en los el grupo de instituciones de educación superior todos acreditaron el módulo, mientras que en el grupo de formadores libres 11 de ellos no acreditaron el módulo. En relación a la evaluación de conocimientos, se obtiene un promedio general de 81.2 puntos. En la evaluación de satisfacción del cliente se obtiene un promedio general en los dos grupos de 90.4 puntos, considerado como sobresaliente en la escala de evaluación del INCA Rural.

Fecha de realización Promedio de Evaluación

Conocimientos Satisfacción del Cliente

29 nov-3 dic 04-Grupo 1. Universidades 80.7 92.5

13-17 diciembre 04. Libres 81.7 88.4

Promedio 81.2 90.43

Finalmente, es importante resaltar que el grupo de Desarrollo Empresarial realizado en la semana del 29 de noviembre y el 3 de diciembre de 2004 se llevo a cabo de manera simultanea con dos grupos del Diplomado en Diseño de Empresas y el grupo realizado en la semana del 13 al 17 de diciembre de 2004 se llevó a cabo de manera simultanea con los grupos de Diseño de Empresas y Puesta en Marcha. En el Diplomado en Desarrollo Empresarial quedan pendientes por realizar dos módulos más, por lo que en el próximo informe se dará cuenta de los resultados obtenidos en los siguientes módulos. Diplomado para la Puesta en Marcha de Proyectos de Empresas Avance en Módulos.- Con los formadores acreditados en el Módulo Común y de acuerdo a las preferencias por el Diplomado para la Puesta en Marcha de Proyectos de Empresas, se llevó cabo el Módulo I en la semana del 13 al 17 de diciembre de 2004, para un grupo en el que participaron formadores de instituciones de educación superior y libres, en este grupo asistieron un total 40 formadores de los cuales acreditaron 38 equivalentes al 95 % del total de asistentes.

Page 129: PRESENTACION - inca.gob.mxinca.gob.mx/transparencia/docs/informeanualautoeva2004.pdf · El INCA Rural, en el 2003, estableció el Sistema de Gestión de Calidad ( SGC ), obteniendo

Informe de Autoevaluación de la Gestión Institucional del Ejercicio 2004

132

En relación a la evaluación de Conocimientos, se obtiene un promedio general de 79.2 puntos. En la evaluación de satisfacción del cliente se obtiene un promedio general de 92.6 puntos, considerado como sobresaliente en la escala de evaluación del INCA Rural. Fecha de realización Participantes Promedio de Evaluación

Esperados Asistentes Acreditados N/A Conocimientos

Satisfacción del Cliente

13-17 diciembre 04. Universidades y Libres

54 40 38 2 79.2 92.6

Finalmente, es importante resaltar que en la semana del 13 al 17 de diciembre el grupo de Puesta en Marcha se realizó de manera simultánea con los grupos de Desarrollo Empresarial y Diseño de Empresas, es decir se atendieron a tres grupos de formadores de tres diferentes diplomados. En el Diplomado para la Puesta en Marcha de Proyectos de Empresas queda pendiente por realizar un módulo más, por lo que en el próximo informe se dará cuenta de los resultados obtenidos en este Diplomado. Programa de Formación de Formadores de Supervisores del CECADER Al primer semestre de 2004, se informó que en el marco del Programa de Desarrollo de Capacidades (PRODESCA), la SAGARPA en coordinación con el INCA Rural acordaron la realización de un proceso de formación, mediante la impartición de dos módulos, con el propósito de profesionalizar el servicio de supervisión del CECADER, con la finalidad de lograr una mayor interacción con los prestadores de servicios profesionales y los grupos de productores atendidos en el marco del PRODESCA. Así mismo, en esa ocasión se mencionó de la realización, del 31 de mayo al 4 de junio, del primer módulo en la Ciudad de México, D.F., en el que asistieron un total de 33 participantes, de los estados de Chiapas, Distrito Federal, Durango, Jalisco, Estado de México, Hidalgo, Jalisco, Michoacán, Morelos, Nayarit, Puebla, Quintana Roo, San Luis Potosí y Veracruz, de los cuales finalizaron 32 participantes, resultando No Acreditado solamente una persona. Resultados. Con el propósito de continuar con el desarrollo de la estructura programática de formación orientada a desarrollar las habilidades en los supervisores, para realizar su trabajo de supervisión e incorporar en su quehacer funciones de formación y tutoría hacia los Prestadores de Servicios Profesionales y grupos beneficiarios, del 26 al 30 de julio se realizó el segundo Módulo de Formación de Formadores de Supervisores, en la Ciudad de México, D.F., al que asistieron las 31 personas que acreditaron el Primer Módulo, además de los titulares de los CECADER Sureste, Centro y Occidente.

Page 130: PRESENTACION - inca.gob.mxinca.gob.mx/transparencia/docs/informeanualautoeva2004.pdf · El INCA Rural, en el 2003, estableció el Sistema de Gestión de Calidad ( SGC ), obteniendo

Informe de Autoevaluación de la Gestión Institucional del Ejercicio 2004

133

En este módulo se aplicaron los lineamientos operativos del CECADER y se incorporó el enfoque de tutoría, considerando los puntos críticos e instrumentos necesarios para la mejora en la calidad de los servicios profesionales. Los participantes valoraron como Sobresaliente este Segundo Módulo, otorgándole en promedio 91.4 puntos. Del conjunto de indicadores, los relacionados con el desarrollo del evento, ambiente, organización y desarrollo académico, se situaron en la escala de calidad Sobresaliente; mientras que los correspondientes al desempeño de los facilitadores y la facilitación del aprendizaje alcanzaron el nivel de satisfactorio, con 86.7 y 89.2 puntos, respectivamente, como se observa a continuación:

Indicador Evaluación Valoración Desarrollo del evento 91.7 Sobresaliente Ambiente 93.9 Sobresaliente Organización 94.9 Sobresaliente Desarrollo Académico 92.5 Sobresaliente Desempeño de los facilitadores 86.7 Satisfactoria Facilitación del aprendizaje 89.2 Satisfactoria Promedio 91.4 Sobresaliente

En la evaluación de conocimientos, el promedio global del grupo fue de 81.0 puntos, resultando 21 formadores de supervisores acreditados en este Módulo. En términos generales, existió un aprendizaje significativo en la mayoría de los resultados de aprendizaje previstos en el plan de formación, sin embargo los participantes expresaron que aún requieren mejorar sus capacidades y habilidades en el desarrollo de talleres, así como en el seguimiento de las acciones formativas a supervisores. Por último, manifestaron tener mayores bases pedagógicas para retroalimentar a los supervisores. Grupos y Talleres. Con base en el esquema de formación planteado, durante el periodo que se informa, el Colegio de Posgraduados y la Universidad Autónoma de Chapingo, como unidades portadoras, conformaron 40 grupos de supervisores en 18 Entidades Federativas, a los que se les ha impartido igual número de talleres por los formadores designados por las referidas instituciones,. De éstos, 22 corresponden al Taller inicial –usuarios-, que se desprende del primer Módulo y 18 al de Tutoría – acompañamiento, como producto del segundo Módulo. El número total de participantes fue de 545 en el primer Módulo y de 347 en el segundo. En el primer caso, 347 asistentes fueron convocados por el COLPOS y 198 por la UACH; mientras que en el segundo, 231 por el COLPOS y 116 por la UACH, como se observa en los cuadros siguientes:

Page 131: PRESENTACION - inca.gob.mxinca.gob.mx/transparencia/docs/informeanualautoeva2004.pdf · El INCA Rural, en el 2003, estableció el Sistema de Gestión de Calidad ( SGC ), obteniendo

Informe de Autoevaluación de la Gestión Institucional del Ejercicio 2004

134

Colegio de Posgraduados

CECADER Regional

Estado Sede Talleres Participantes

Módulo 1 Módulo 2 Módulo 1 Módulo 2

Norte Coahuila San Luis Potosí Tamaulipas Zacatecas

Saltillo Salinas Cd. Victoria Morelos

1

1 1

- 1 - 2

36 -

29 70

- 36 - -

Subtotal 3 3 135 36 Suroriente Puebla

Oaxaca Veracruz

Cholula Oaxaca Coatepec

2 1 2

2 1 2

36 23 42

35 20 42

Subtotal 5 5 101 97 Sureste Chiapas

Tabasco Yucatán

Tuxtla Gutiérrez Villahermosa Mérida

2 1 1

2 1 1

55 24 32

48 25 25

Subtotal 4 4 111 98 Total 12 12 347 231

Universidad Autónoma de Chapingo

CECADER Regional

Estado Sede Talleres Participantes

Módulo 1 Módulo 2 Módulo 1 Módulo 2

Centro México Guerrero Querétaro

Centro Otomí Chilpancingo Ajuchitlán

2 1 1

1 - 1

45 20 22

23 -

16

Subtotal 4 2 87 39 Occidente Jalisco

Michoacán Nayarit

Guadalajara Morelia Tepic

1 1 1

1 1 1

16 18 14

16 17 14

Subtotal 3 3 48 47 Noroeste Chihuahua

Sinaloa Sonora

Chihuahua Mazatlán Cd. Obregón

1 1 1

- - 1

24 18 21

- -

30 Subtotal 3 1 63 30 Total 10 6 198 116

En lo que respecta al Programa de Educación a Distancia, en este eje, sólo se realizó una tele sesión en 2004, que abordó el tema El papel de la investigación y la transferencia de tecnología en el desarrollo rural sustentable.

Telesesión 13. El papel de la investigación y la transferencia de tecnología en el desarrollo rural sustentable Se transmitió el 15 de julio de 2004 en donde se abordó la importancia de la investigación y la transferencia tecnológica en el desarrollo rural, presentar la relación que actualmente se da entre las necesidades de tecnología, la investigación y transferencia.

Page 132: PRESENTACION - inca.gob.mxinca.gob.mx/transparencia/docs/informeanualautoeva2004.pdf · El INCA Rural, en el 2003, estableció el Sistema de Gestión de Calidad ( SGC ), obteniendo

Informe de Autoevaluación de la Gestión Institucional del Ejercicio 2004

135

3.3.5 Instrumentación y Operación de Políticas Públicas

Para la instrumentación de los programas de desarrollo rural en el ámbito local (estados, municipios, distritos, regiones) se ha incorporado en los programas formativos un análisis estratégico sobre el desarrollo regional, cadenas productivas y atención a grupos prioritarios. Para apoyar y agilizar la gestión de los proyectos de inversión, mediante la orientación pertinente y oportuna a la población rural, se han diseñado y operado talleres para el desarrollo de las capacidades en los operarios de los programas de desarrollo rural. Con el propósito de promover el desarrollo con mayores perspectivas de integralidad e inclusión de los distintos segmentos de la población rural se han adoptado enfoques de sustentabilidad, territorialidad y nueva ruralidad, junto con la diversificación en las actividades productivas. En 2004 se realizaron 1,222 acciones de formación presencial, entre las que se encuentran 3 talleres del Programa de Formación de Subdelegados de la SAGARPA; 7 módulos del Diplomado en Formación de Programas Locales y 1 Encuentro Nacional de SINACATRI; 6 Talleres de Formación y 1,199 talleres con productores y Líderes de la CNC; 4 módulos del Programa FORMAR con la SRA; 1 Foro Nacional sobre Seguridad Alimentaria y una reunión de trabajo con personal de CECADER. En la Autoevaluación correspondiente al primer semestre, se había informado de la conclusión de la Reunión de Trabajo Programación de la Operación del Sistema CECADER y una telesesión. Del total de las acciones realizadas en el segundo semestre se informa a continuación del avance o conclusión en el 2004. Programa de Formación para Subdelegados de Planeación de la SAGARPA En el Informe correspondiente al Primer Semestre se dio a conocer de la instrumentación de un Programa de Formación para Subdelegados de Planeación de la SAGARPA, cuyo propósito general consiste en desarrollar capacidades en los Subdelegados para analizar los avances, retos y perspectivas del Programa de Desarrollo Rural, considerando el enfoque territorial en una nueva ruralidad y el liderazgo de la SAGARPA para el fomento del cambio. Así mismo, en esa ocasión se reportó la realización de la primera sesión denominada “Taller de Perspectivas 2004”, con la participación de 33 subdelegados. Entre julio y diciembre de 2004 se realizaron tres sesiones más de este programa. Del 27 al 28 de julio 2004 se llevó a cabo el segundo taller denominado Organización Económica Rural, en el que se estableció como objetivo mejorar la eficacia de las delegaciones estatales de la

Page 133: PRESENTACION - inca.gob.mxinca.gob.mx/transparencia/docs/informeanualautoeva2004.pdf · El INCA Rural, en el 2003, estableció el Sistema de Gestión de Calidad ( SGC ), obteniendo

Informe de Autoevaluación de la Gestión Institucional del Ejercicio 2004

136

SAGARPA en la vigilancia de la operación del programa de desarrollo rural de la Alianza par el Campo 2004. En este evento se contó con la participación de 52 personas. La evaluación de satisfacción del cliente aplicada a los participantes reflejó que al indicador Desarrollo del evento se le otorgaron 94.2%; ambiente 94.5%; desarrollo académico 95.7%; desempeño de los facilitadores 94.5%; y facilitación de Aprendizaje 95.9%. Con estos resultados el promedio global alcanzado en el evento fue de 96.3%, lo que lo ubica en la escala de calidad Sobresaliente.

El tercer taller denominado Seguridad Alimentaria, del 14 al 15 de Octubre, se planteó como objetivos propiciar la eficacia de las delegaciones en la orientación y vigilancia de la operación del programa de desarrollo rural de la alianza para el campo 2004, así como perseguir la perfección de las estrategias de interlocución y municipalización en delegaciones, y dar a conocer mecanismos para la operación de los recursos de ejecución nacional 2004. En esta sesión se contó con la asistencia de 49 personas. La evaluación de satisfacción del cliente aplicada a los participantes reflejó que al indicador Desarrollo del evento se le otorgaron 95.6%; ambiente 97.2%; desarrollo académico 96%; desempeño de los facilitadores 93.1%; y facilitación de Aprendizaje 94.3%. Con estos resultados el promedio global alcanzado en el evento fue de 96.36%, lo que lo ubica en la escala de calidad Sobresaliente. Finalmente, del 7 al 8 de diciembre se realizo el cuarto Taller en el que se abordó el tema Redes, con el propósito de identificar oportunidades para la mejora de las reglas de operación e instrumentación de los subprogramas de desarrollo rural, así como propuestas para nuevos esquemas de incentivos, todo ello encaminado al fortalecimiento del programa de desarrollo rural, que permita la consolidación de los procesos de municipalización, interlocución e instrumentación de acciones prioritarias. Foro Nacional sobre Seguridad Alimentaria El presente foro se inscribe en el esfuerzo de fortalecer y mejorar las políticas actuales así como intercambiar experiencias y rescatar casos exitosos de combate a la inseguridad alimentaria. Por estas razones hoy en día el tema de la seguridad alimentaria resulta particularmente importante en ámbito rural, como eje articulador del desarrollo sustentable, combate de la pobreza y la conservación y manejo de recursos naturales. La seguridad alimentaria promovida a nivel internacional por organismos como FAO, busca garantizar a todos los seres humanos el acceso físico y económico a los alimentos básicos que necesitan para una vida activa y saludable. Se trata de un proceso dinámico

Page 134: PRESENTACION - inca.gob.mxinca.gob.mx/transparencia/docs/informeanualautoeva2004.pdf · El INCA Rural, en el 2003, estableció el Sistema de Gestión de Calidad ( SGC ), obteniendo

Informe de Autoevaluación de la Gestión Institucional del Ejercicio 2004

137

estrechamente vinculado con los temas de pobreza, capacidad humana, creación de trabajos y generación de ingresos. Alcanzar la seguridad alimentaria mediante un enfoque integrado contribuye al crecimiento económico, a la conservación del medio ambiente y a la biodiversidad, al desarrollo humano y a un proceso de cambio dinámico y sustentable. Resultados. Como se tenía programado, en el marco del Día Mundial de la Alimentación, se llevó a cabo el Foro Nacional sobre Seguridad Alimentaria, el 14 de octubre del 2004, con sede en la Ciudad de México, D.F., al que asistieron 201 funcionarios públicos nacionales y estatales lideres de organizaciones de productores; de organismos nacionales e internacionales vinculados con la seguridad alimentaria, Investigadores y representantes de organizaciones de la sociedad civil. Este Foro fue promovido la SAGARPA y FAO, en coordinación con la Secretaría de Desarrollo Social (SEDESOL), INCA-Rural y la Asociación Mexicana de Secretarios de Desarrollo Agropecuario (AMSDA) como un foro de análisis que permita generar propuestas de política, estrategias y acciones para enfrentar los nuevos retos y desafíos que representa la lucha por garantizar la seguridad alimentaria y la erradicación de la pobreza extrema en México. Por ello, su temática se orientó a:

− Precisar el concepto de la seguridad alimentaria en el contexto del desarrollo sustentable y el combate de la pobreza extrema.

− Identificar, revalorar y priorizar las políticas, estrategias y acciones de seguridad alimentaria con la finalidad de reposicionar su importancia en las zonas rurales de mayor marginación.

− Identificar los retos y desafíos a enfrentar en la construcción de las políticas de seguridad alimentaria.

− Intercambiar experiencias sobre estrategias de intervención para impulsar la seguridad Para ello, se organizaron tres paneles de exposiciones en los ejes temáticos y diversas estrategias de intervención a partir del análisis de experiencias. Los productos obtenidos del Foro fueron:

− Líneas de estrategias y acciones nacionales de desarrollo rural para contribuir a la

seguridad alimentaria sustentable.

− Priorización de retos y desafíos para la construcción de estrategias efectivas para garantizar la seguridad alimentaria sustentable.

− Propuestas de política nacional y local para el fomento de la seguridad alimentaria con el propósito de promover el desarrollo rural sustentable.

Page 135: PRESENTACION - inca.gob.mxinca.gob.mx/transparencia/docs/informeanualautoeva2004.pdf · El INCA Rural, en el 2003, estableció el Sistema de Gestión de Calidad ( SGC ), obteniendo

Informe de Autoevaluación de la Gestión Institucional del Ejercicio 2004

138

En relación a la evaluación de satisfacción del cliente, se obtuvo un promedio general de 92.3 considerado como Sobresaliente, el promedio se obtiene de los siguientes indicadores: el desarrollo del evento con 91.4 puntos, considerado como sobresaliente; el ambiente, con 95.3 puntos valorado como sobresaliente; la organización, con 94.9 puntos valorado como sobresaliente; el desarrollo académico con 90.3 puntos, también valorado como Sobresaliente; el desempeño de los facilitadores obtiene una evaluación satisfactoria con 89.6 puntos. Programa de Capacitación a Productores y Líderes Campesinos de la Confederación Nacional Campesina (CNC) En el marco de la Ley de Desarrollo Rural Sustentable y el Acuerdo Nacional para el Campo, el INCA Rural y la Confederación Nacional Campesina implementaron una estrategia de difusión de los programas e instrumentos de apoyo al desarrollo rural con el objetivo de facilitar a la población rural el acceso a la información sobre los programas e instrumentos de los que dispone el gobierno federal para apoyar su desarrollo. La instrumentación de la estrategia se basó en su Primera Fase en la programación y realización de Talleres de Formación de Promotores para el Desarrollo Rural dirigidos a los integrantes de dicha organización para habilitarlos como Coordinadores y Promotores previa acreditación de las evaluaciones de conocimientos, actitudes y asistencia. Las metas de esta etapa fueron la realización de seis Talleres de Formación de Promotores para el Desarrollo Rural y alcanzar 32 Coordinadores Estatales y 240 Promotores La Segunda Etapa de la estrategia consistió en la realización de Talleres de Capacitación en localidades rurales de los 31 estados y el Distrito Federal en donde la organización planeó la asistencia de 50 personas. En esta Segunda Etapa se incluye en las metas el diseño, producción y distribución de 60,000 ejemplares del Manual del Participante y 240 juegos de rotafolios como material didáctico de apoyo en la realización de 1,200 Talleres en localidades rurales en donde se planeó la asistencia de 60,000 personas. En la operación de las dos etapas de la estrategia se acordó también, aplicar evaluaciones de satisfacción del cliente y de desempeño de los Promotores en la realización de sus talleres para lo cual se recurrió a seis evaluadores.

Formación de 240 promotores en 6 talleres

regionalesConvocatorias en coordinación con

municipios dirigida a líderes y representantes

50 líderes y

productores rurales por cada taller

Producción de 240 rotafolios y 60,000

ejemplares del Manual del Participante del Programa

de Desarrollo Rural1,200 talleres para 60,000

líderes, productores y pobladores rurales

Cada promotor atiende

de 4 a 10 talleres.

Page 136: PRESENTACION - inca.gob.mxinca.gob.mx/transparencia/docs/informeanualautoeva2004.pdf · El INCA Rural, en el 2003, estableció el Sistema de Gestión de Calidad ( SGC ), obteniendo

Informe de Autoevaluación de la Gestión Institucional del Ejercicio 2004

139

Resultados. En el mes de septiembre se realizaron dos talleres casi simultáneos. El primer taller de formación se llevó a cabo del 27 al 29, en la Ciudad de México, D.F., en él participaron 66 personas provenientes de 13 entidades federativas (Coahuila, Chihuahua, Distrito Federal, Durango, Estado de México, Guerrero, Michoacán, Nayarit, Querétaro, Puebla, Sinaloa, Tlaxcala, Zacatecas). La evaluación de satisfacción del cliente aplicada a todos los participantes, reflejó que el indicador de desarrollo del evento se le otorgaron 94.5%; ambiente 97.1%; desarrollo académico 93.4%; organización 95.4%; desempeño de los facilitadores 93.1%; facilitación del aprendizaje 94.6%. El promedio global alcanzado en el evento fue de 94.7%, lo que lo ubica en la escala de calidad Sobresaliente El segundo taller se realizó del 28 al 30 de septiembre, en Toluca, Estado de México, en el que se contó con la participación de 51 personas provenientes de cuatro entidades federativas Guanajuato, Distrito Federal, Estado de México y Michoacán. La evaluación de satisfacción del cliente aplicada a todos los participantes, reflejó que el indicador de desarrollo del evento se le otorgaron 95.3%; ambiente 96%; desarrollo académico 95.4%; organización 96.4; desempeño de los facilitadores 94.7%; facilitación del Aprendizaje 95.2%. El promedio global alcanzado en el evento fue de 95.5%, lo que lo ubica en la escala de calidad sobresaliente El tercer taller fue realizado del 11 al 14 de octubre de 2004 y tuvo lugar en Xalapa, Veracruz, con 45 personas de los estados de Guerrero, Hidalgo, Michoacán, Morelos, Oaxaca, Puebla, Querétaro, Tlaxcala, Veracruz, y del Distrito Federal . La evaluación de satisfacción del cliente aplicada a todos los participantes, reflejó que el indicador de desarrollo del evento se le otorgaron 96.3%; ambiente 89.1%; desarrollo académico 95.4%; organización 94.7; desempeño de los facilitadores 94.3%; facilitación del Aprendizaje 96.3%. El promedio global alcanzado en el evento fue de 94.4%, lo que lo ubica en la escala de calidad sobresaliente En tanto, el cuarto taller, realizado en la misma fecha, en Saltillo, Coahuila, contó con la presencia de 45 participantes provenientes de los estados de Coahuila, Durango, Guanajuato, México, Michoacán, Nuevo León, Tamaulipas, Zacatecas y el Distrito Federal. La evaluación de satisfacción del cliente aplicada a todos los participantes, reflejó que el indicador de desarrollo del evento se le otorgaron 99.5%; ambiente 99.2%; desarrollo académico 99.7%; organización 96.9; desempeño de los facilitadores 97.5%; facilitación del Aprendizaje 98.5%. El promedio global alcanzado en el evento fue de 98.5%, lo que lo ubica en la escala de calidad Sobresaliente

Page 137: PRESENTACION - inca.gob.mxinca.gob.mx/transparencia/docs/informeanualautoeva2004.pdf · El INCA Rural, en el 2003, estableció el Sistema de Gestión de Calidad ( SGC ), obteniendo

Informe de Autoevaluación de la Gestión Institucional del Ejercicio 2004

140

En el quinto taller, llevado a cabo en Tuxtla Gutiérrez, Chiapas del 22 al 25 de octubre de 2004, participaron 40 personas provenientes de los estados de Campeche, Chiapas, México, Oaxaca, Puebla, Tabasco, Tamaulipas, Yucatán, y el Distrito Federal. La evaluación de satisfacción del cliente aplicada a todos los participantes, reflejó que el indicador de desarrollo del evento se le otorgaron 96.5%; ambiente 98.1%; desarrollo académico 96.7%; organización 94.9; desempeño de los facilitadores 95.0%; facilitación del Aprendizaje 96.1%. El promedio global alcanzado en el evento fue de 96.2%, lo que lo ubica en la escala de calidad sobresaliente Por último, en la ciudad de Guadalajara, Jalisco, se llevó a cabo, del 3 al 6 de noviembre, el sexto taller en el que participaron 71 personas provenientes de los estados de Baja California, Baja California Sur, Coahuila, Colima, Chihuahua, Durango, Guanajuato, Jalisco, México, Michoacán, Querétaro, Quintana Roo, Sinaloa, Sonora y el Distrito Federal. En este taller, la evaluación de satisfacción del cliente aplicada a todos los participantes, reflejó que el indicador de desarrollo del evento se le otorgaron 9563%; ambiente 96.6%; desarrollo académico 95.4%; organización 95.9; desempeño de los facilitadores 94.0%; facilitación del Aprendizaje 94.8%. El promedio global alcanzado en el evento fue de 95.4%, lo que lo ubica en la escala de calidad sobresaliente. En total, en el proceso de formación de promotores, correspondiente a la primera etapa, se realizaron 6 talleres en los que participaron 318 personas, tal y como se muestra en el siguiente cuadro.

Taller Sede/Estado Fecha Participantes Evaluación

Primero México, D.F. 27-29 de septiembre 66 94.7 Segundo Toluca, Méx. 28-30 de septiembre 51 95.5 Tercero Xalapa, ver. 11-14 de octubre 45 94.4 Cuarto Saltillo, Coah. 11-14 de octubre 45 98.5 Quinto Tuxtla Gtez., Chis. 22-25 octubre 40 96.2 Sexto Guadalajara, Jal. 3-6 de noviembre 71 95.4

Total 318 95.8

De los 318 participantes, el INCA Rural acreditó en conocimientos a 220 promotores, de los cuales la CNC designó a 32 coordinadores, 147 promotores para la realización de 1,200 talleres con productores y líderes campesinos para difundir los programas e instrumentos de los que dispone el gobierno federal para apoyar su desarrollo y garantizar el acceso a la información de 60,000 pobladores del medio rural.

Page 138: PRESENTACION - inca.gob.mxinca.gob.mx/transparencia/docs/informeanualautoeva2004.pdf · El INCA Rural, en el 2003, estableció el Sistema de Gestión de Calidad ( SGC ), obteniendo

Informe de Autoevaluación de la Gestión Institucional del Ejercicio 2004

141

Talleres. Una vez definida la estructura para la realización de la capacitación a los productores y líderes, los coordinadores concertaron y programaron a nivel estatal el número de talleres a realizar por cada uno de los promotores asignados en la entidad. Durante los meses de noviembre y diciembre de 2004, 147 promotores llevaron a cabo la capacitación en 31 entidades federativas, con excepción Sinaloa, en la que no se programaron talleres. Se realizaron 1,199 talleres, uno menos que los programados, en los que se tiene el registro de la participación de 56,802 personas. Entre las entidades con mayor número de talleres realizados se encuentran México, Veracruz y Chiapas; en tanto que en el número de personas capacitadas destaca Chiapas, Veracruz, México y Puebla. Lo anterior se muestra en el siguiente cuadro.

Nº Estado Número de Promotores

Número de Talleres

Número de Participantes

1 Aguascalientes 1 9 464

2 Baja California 1 10 527

3 B.C.S 1 3 148

4 Campeche 4 37 1,860

5 Chiapas 17 98 5,079

6 Chihuahua 5 43 2,349

7 Coahuila 6 27 1,406

8 Colima 2 10 510

9 D. F. 4 62 2,823

10 Durango 6 38 1,984

11 Guanajuato 5 49 2,501

12 Guerrero 4 30 1,467

13 Hidalgo 5 50 2,184

14 Jalisco 4 57 2,508

15 México 11 102 4,282

16 Michoacán 7 60 2,611

17 Morelos 2 16 743

18 Nayarit 3 22 1,046

19 Nuevo León 3 30 968

20 Oaxaca 8 39 1,911

21 Puebla 6 59 3,199

22 Querétaro 2 15 501

23 Quintana Roo 2 14 775

24 San Luis Potosí 5 50 1,859

25 Sonora 2 20 856

Page 139: PRESENTACION - inca.gob.mxinca.gob.mx/transparencia/docs/informeanualautoeva2004.pdf · El INCA Rural, en el 2003, estableció el Sistema de Gestión de Calidad ( SGC ), obteniendo

Informe de Autoevaluación de la Gestión Institucional del Ejercicio 2004

142

Nº Estado Número de Promotores

Número de Talleres

Número de Participantes 26 Tabasco 3 30 1,338

27 Tamaulipas 5 30 1,331

28 Tlaxcala 2 14 687

29 Veracruz 13 100 4,988

30 Yucatán 4 35 1,729

31 Zacatecas 4 40 2,168

Total 147 1,199 56,802

Es importante señalar que para el desarrollo de los talleres se distribuyeron 60,000 manuales del participante: se elaboraron y entregaron 172 rotafolios, y se distribuyó el material de apoyo en las 31 entidades federativas, con excepción de Sinaloa, donde no se llevó a cabo el programa de capacitación. Durante la operación del Programa se llevó a cabo una evaluación del desarrollo de los Talleres impartidos en una muestra de 13 estados, encontrándose entre otras cosas que el material proporcionado fue adecuado y correctamente utilizado, además se constató que en la mayoría de los casos las sedes fueron apropiadas para la realización de los mismos. Con estas acciones se da por finiquitado el proceso de capacitación comprometido con la Confederación Nacional Campesina 2004. Promoción y Difusión del Programa FORMAR de la Secretaría de la Reforma Agraria (SRA) En el marco del Convenio celebrado entre la SRA y el INCA Rural con el fin de difundir e informar los programas del gobierno federal y de los encomendados a la Secretaría de la Reforma Agraria, en concordancia con el Sistema Nacional de Capacitación y Asistencia Técnica Rural Integral, se establecieron una serie de actividades orientadas a apoyar la realización de cuatro módulos con diferentes destinatarios y objetivos cada uno. − Primer módulo. Difundir la información de los programas entre 1,400 servidores públicos

y visitadores agrarios − Segundo módulo. Acercar la información a 1,000 representantes de organizaciones

campesinas. − Tercer módulo. Trascender la política de las acciones del sector agrario entre 1,340

servidores públicos estatales, municipales y miembros del Congreso de la Unión. − Cuarto módulo. Informar sobre los programas sectoriales entre un universo estimado de

75,000 sujetos agrarios.

Page 140: PRESENTACION - inca.gob.mxinca.gob.mx/transparencia/docs/informeanualautoeva2004.pdf · El INCA Rural, en el 2003, estableció el Sistema de Gestión de Calidad ( SGC ), obteniendo

Informe de Autoevaluación de la Gestión Institucional del Ejercicio 2004

143

Las acciones desarrolladas para cumplir con los compromisos del INCA Rural, para este programa fueron las siguientes: − Producción, edición y copiados en formatos VHS y discos compactos sobre las sesiones

informativas y de difusión. − Asegurar la toma de evidencias fotográficas de los primeros 3 módulos realizados en 31

Estados de la República, con excepción del D. F. − Asegurar, a nivel nacional, las sedes de cada uno de los eventos y módulos, así como la

alimentación (desayuno) de los participantes. − Asegurar el equipo necesario para la transmisión de la información. − Asegurar la elaboración e impresión de mantas alusivas de cada uno de los módulos, así

como el envío de las mismas a los representantes estatales de la SRA, a efecto de ser colocadas en cada una de las sedes.

Resultados Primer módulo. El evento se transmitió vía satélite el 8 de octubre de 2004, en las oficinas de las Procuradurías Agrarias la SAGARPA, SEDESOL y la SEP de las 31 entidades federativas, con la asistencia de 1,400 servidores públicos. El INCA Rural garantizó la evidencia fotográfica. Segundo y Tercer módulos. El desarrollo de ambos módulos fue coordinado por los representantes estatales de la SRA. La información se transmitió por medio de videocasetes o discos compactos, en sesiones de 1 hora y media de duración los días 28 de octubre y 18 de noviembre, respectivamente en 36 sedes en las que se tiene conocimiento que participaron 1,492 personas en ambos módulos. La actividad del INCA Rural consistió en garantizar la evidencia fotográfica, elaboración y envío de mantas alusivas, así como de discos compactos o copia en formatos VHS sobre las sesiones informativas y de difusión, así como en establecer el contacto y concertar con aquellas sedes que cubrieron los requerimientos en cuanto espacio, y disponibilidad de equipo en las fechas programadas, así como la alimentación (desayuno) para los participantes. Cuarto módulo. La organización, coordinación y desarrollo de este módulo fue responsabilidad del representante estatal de la Procuraduría Agraria, con la característica de que se desarrolló en comunidades rurales. La actividad del INCA fue garantizar la elaboración y envío de mantas alusivas al módulo. Este evento se llevó a cabo el 19 de noviembre y el 8 de diciembre de 2004 en 43 sedes y la asistencia de 1,505 personas.

Page 141: PRESENTACION - inca.gob.mxinca.gob.mx/transparencia/docs/informeanualautoeva2004.pdf · El INCA Rural, en el 2003, estableció el Sistema de Gestión de Calidad ( SGC ), obteniendo

Informe de Autoevaluación de la Gestión Institucional del Ejercicio 2004

144

En suma, con la SRA se garantizó el desarrollo de los cuatro módulos, en los que participaron un total de 4,397 personas entre funcionarios y productores, para lo cual se concertaron 79 sedes. Lo anterior se muestra en el siguiente cuadro. Otra actividad fundamental en el desarrollo de los eventos se refiere a la actividad realizada para garantizar la elaboración, reproducción o copiado de materiales de difusión relacionados con los módulos, así como materiales didácticos entregados a los participantes en los eventos, además del equipo necesario para su transmisión y difusión. Las partidas y cantidades se muestran en el siguiente cuadro.

Concepto U.M. Cantidad

Programada Real Manuales Ciudadanos ejemplar 2,000 2,500

Reproducción de videos video 600 600

Elaboración, producción, edición y locución de video

video 4 5

Elaboración, producción, edición, y locución de video “Fondo de Tierras”

video 1 1

Fotografías del evento (fotografías por estado por tres módulos)

Fotografía 2,790 2,426

Mantas (elaboración) manta 110 228

Equipo T.V. y sonido, video o reprod. DVD, cañón, pantalla

1 62 79

Con lo anterior, se puede aseverar que se cumplió el compromiso adquirido con la SRA.

Módulo Fecha Realización Participantes Sedes

Primero 8 de octubre 1,400 -

Segundo 29 octubre y 18 de noviembre 1,492 36

Tercero 19 noviembre y 8 de diciembre 1,505 43

Total 4,397 79

Page 142: PRESENTACION - inca.gob.mxinca.gob.mx/transparencia/docs/informeanualautoeva2004.pdf · El INCA Rural, en el 2003, estableció el Sistema de Gestión de Calidad ( SGC ), obteniendo

Informe de Autoevaluación de la Gestión Institucional del Ejercicio 2004

145

3.3.6. Resultados de la Evaluación de los procesos de Formación Presencial

Durante el periodo enero-diciembre del presente año se han evaluado un total de 414 eventos. De acuerdo con la clasificación por ejes temáticos se tiene la siguiente información:

Eje Temático Cantidad Promedio Desarrollo de Regiones y Grupos Prioritarios 98 92.8 Diseño de Empresas y Puesta en Marcha 17 88.5 Desarrollo Empresarial 152 93.8 Formación de Formadores 17 92.9 Instrumentación y Operación de Políticas Públicas 52 93.3 Otras acciones 78 92.7 Total 414 92.3

Esta información demuestra que los eventos evaluados se han ubicado en la escala de calidad sobresaliente con 92.3 puntos. El eje Desarrollo Empresarial ha sido el mejor calificado con 93.8 puntos.

Para asegurar la calidad de los procesos de formación se realiza la evaluación de satisfacción del cliente en cada evento de formación. En el periodo enero – diciembre de 2004, el promedio de los eventos evaluados se ha comportado en la escala de calidad sobresaliente, a continuación se muestran los indicadores que dan forma a esta conclusión, misma que nos ayudará a la detección oportuna de áreas de mejora, de acuerdo con el Sistema de Gestión de Calidad del INCA Rural.

PROMEDIO GENERALPOR EJE TEMÁTICO

92.888.5

93.8 92.9 93.3 92.7 92.3

0

10

20

30

40

50

60

70

80

90

100

DESARROLLO DEREGIOES Y GRUPOS

PRIORITARIOS

DISEÑO Y PUESTA ENM ARCHA DE

EM PRESAS RURALES

DESARROLLOEM PRESARIAL

FORM ACIÓN DEFOM ADORES

INSTRUM ENTACIÓNY OPERACIÓN DE

POLÍTICAS PÚBLICAS

OTRAS ACCIONES PROM EDIO GENERAL

EJE TEMÁTICO

PROMED

IO

Page 143: PRESENTACION - inca.gob.mxinca.gob.mx/transparencia/docs/informeanualautoeva2004.pdf · El INCA Rural, en el 2003, estableció el Sistema de Gestión de Calidad ( SGC ), obteniendo

Informe de Autoevaluación de la Gestión Institucional del Ejercicio 2004

146

3.4 PROGRAMA DE EDUCACIÓN A DISTANCIA

En el Programa de Educación a Distancia se informa sobre se la Serie de Telesesiones “Educación, Capacitación y Desarrollo Rural” y las Plazas Comunitarias Rurales. Telesesiones La Serie de Telesesiones “Educación, Capacitación y Desarrollo Rural”, estableció como meta la realización de 24 transmisiones en las que se trataron temas referidos a:

- Las acciones estratégicas que fomenta la SAGARPA: el desarrollo de capacidades; la municipalización; el federalismo; los programas de fomento agrícola, pecuario y acuícola; la sanidad e inocuidad agroalimentaria; la investigación; la sustentabilidad.

- Los que la población rural destaca como de su interés: certidumbre en la tenencia de

tierra; la organización económica; la comercialización y exportación de productos agropecuarios y el financiamiento, entre otros.

Cabe señalar que en respuesta a requerimientos tanto de FIRA como de la Subsecretaría de Agricultura se realizaron 2 telesesiones especiales, con lo que el Instituto para el año 2004 realizó la producción y transmisión, en coordinación con el ILCE, de 26 telesesiones.

PROMEDIO GENERALPOR MES

93.1 92.5 92.6 92.4 91.2 93.8 93.2 93.5 93.1 93.2 93.189.9 92.6

0.0

10.0

20.0

30.0

40.0

50.0

60.0

70.0

80.0

90.0

100.0

MES

PROMEDIO

Page 144: PRESENTACION - inca.gob.mxinca.gob.mx/transparencia/docs/informeanualautoeva2004.pdf · El INCA Rural, en el 2003, estableció el Sistema de Gestión de Calidad ( SGC ), obteniendo

Informe de Autoevaluación de la Gestión Institucional del Ejercicio 2004

147

A fin de promover una mayor participación en las telesesiones se han integrado más de 2,000 direcciones electrónicas de representantes de diferentes instancias, con énfasis en aquellos que mantienen un contacto más directo con la población rural.

En este mismo sentido se mantienen las transmisiones en línea y el hospedaje de las telesesiones en la página de internet del Instituto de las que se contabilizan aproximadamente 8,500 visitas. En el estudio han participado 81 personas en las 26 transmisiones, con un promedio de tres participantes por telesesión, manteniendo el criterio de invitar a personalidades representativas del sector público, de las organizaciones de productores, investigadores y técnicos. En este sentido se destaca el objetivo de contar con la participación de funcionarios con importante papel en la definición y ejecución de políticas públicas que garanticen la transmisión de mensajes y que interactúen con actores locales y productores,. El perfil de los participantes es el siguiente:

Perfil Asistentes

Titular de la SAGARPA 1

Subsecretarios 9

Directores Generales 19

Directores 17

Representantes de Gob. Estatales 5

Subdirectores de entidades federales 2

Instancias Convocadas a promover la participación

34%

25%

23%

12%6%

Entidades públicas federales

Formadores, facilitadores y prestadores de servicios

Instancias estatales y municipales

Cordinadores municipales y de plazas comunitarias

organizaciones de productores y de la sociedad civil

Page 145: PRESENTACION - inca.gob.mxinca.gob.mx/transparencia/docs/informeanualautoeva2004.pdf · El INCA Rural, en el 2003, estableció el Sistema de Gestión de Calidad ( SGC ), obteniendo

Informe de Autoevaluación de la Gestión Institucional del Ejercicio 2004

148

29%27%

10%8% 8%

5%

13%

0%

5%

10%

15%

20%

25%

30%

Telesecu

ndarias

SAGARPA

Centros E

ducativ

os

INCA R

ural

Centro de M

aestros

Otros

Sedes por tipo

Técnicos e Investigadores 3

Rep. de Organizaciones Civiles 2

Rep. de Organizaciones de Productores 23

Total 81

En cuanto a la información resultado de estas trasmisiones se obtuvieron 598 reportes, lo que representa un 13% más respecto al 2003, lo anterior como resultado de la incorporación de facilitadores de las telesesiones. Con un promedio por telesesión de 23 estados con reporte, destacando Puebla con 47 reportes en total, Tamaulipas 34, Jalisco 33, Michoacán 32 y Tlaxcala con 31.

En lo que respecta a las teleaulas se tiene un promedio de 38 espacios abiertos por trasmisión con un total de 1,091, destacando las sedes en telesecundarias 29% y los de la SAGARPA con el 27%.

En lo que respecta a los estados destacan con una mayor cobertura el Estado de Jalisco con 185 lugares de transmisión, Tabasco con 123, Puebla con 105 y Zacatecas con 73.

67 38

170210

392

197 224122

478

3

20398

1024

200

1309

1054

298216

8

188

1493

408

69166

324401

1763

415

790

119

510

656

0

200

400

600

800

1000

1200

1400

1600

1800 Participantes por Estado

Page 146: PRESENTACION - inca.gob.mxinca.gob.mx/transparencia/docs/informeanualautoeva2004.pdf · El INCA Rural, en el 2003, estableció el Sistema de Gestión de Calidad ( SGC ), obteniendo

Informe de Autoevaluación de la Gestión Institucional del Ejercicio 2004

149

Durante el 2004 se transmitieron 24 telesesiones normales y 2 extraordinarias, el total de asistentes fue de 13,613 que significa un promedio de 524 por telesesión. La telesesión con mayor asistencia fue la transmitida en febrero con el tema “Municipalización del Desarrollo Rural” con 1,069 asistentes, el tema “Autentico Federalismo” y el de “Programas de Apoyo al Sector Pecuario” con 845 y 814 respectivamente. Los estados que mayor número de participantes lograron convocar son:

- Guerrero con un total de 1,024 asistentes en 14 sedes, con 11 telesesiones reportadas - Puebla con un total de 1493 asistentes en 105 sedes con 24 telesesiones reportadas - Tabasco con un total de 1763 asistentes en 123 sedes con 24 telesesiones reportadas - Jalisco con un total de 1309 asistentes con 185 sedes con 26 telesesiones reportadas - Michoacán con un total de 1054 asistentes con 26 sedes con 24 telesesiones reportadas - Tlaxcala con un total de 720 asistentes con 41 sedes con 24 telesesiones reportadas - Zacatecas con un total de 656 asistentes con 73 sedes con 24 telesesiones reportadas

En lo que respecta al perfil de los participantes los reportes permiten identificar que el principal público está conformado por técnicos (PSP) y servidores públicos que representan el 75% de los asistentes y que suman 10,261 asistentes a las 26 transmisiones, esto como resultado de la convocatoria la cual está dirigida principalmente a funcionarios de las dependencias gubernamentales, técnicos, productores, organizaciones campesinas y público en general y que se reproduce principalmente por las subdelegaciones de la SAGARPA en los estados. Es de destacar el crecimiento en el número de productores que han asistido a las transmisiones, el cual paso del 9% en el 2003 al 19% en el 2004, lo cual nos indica que debemos promover la realización de telesesiones que respondan a la demanda de los productores, con los ajustes que implica atender este segmento de población.

Page 147: PRESENTACION - inca.gob.mxinca.gob.mx/transparencia/docs/informeanualautoeva2004.pdf · El INCA Rural, en el 2003, estableció el Sistema de Gestión de Calidad ( SGC ), obteniendo

Informe de Autoevaluación de la Gestión Institucional del Ejercicio 2004

150

7,104

3,157

2,535

21548

554

0

1,000

2,000

3,000

4,000

5,000

6,000

7,000

8,000

Funcionarios Técnicos Productores Org.Campesinas

ONG Público Gral.

Perfil de los Participantes

En resumen los resultados obtenidos durante 2004 son los siguientes:

Indicador Cantidad

Telesesiones 26

Promedio de entidades federativas receptoras 32

Asistentes reportados 13,613

Visitantes página internet 8,500

Asistentes promedio 524

Sedes promedio 38 En cuanto a la evaluación de satisfacción del cliente que aplica el INCA Rural al teleauditorio, los panelistas y el equipo de educación a distancia del INCA Rural, los resultados de cada una de las telesesiones y de manera global se ubicó en la escala de calidad satisfactorio con 89.4 puntos, como se muestra en la tabla y gráfica siguientes.

Page 148: PRESENTACION - inca.gob.mxinca.gob.mx/transparencia/docs/informeanualautoeva2004.pdf · El INCA Rural, en el 2003, estableció el Sistema de Gestión de Calidad ( SGC ), obteniendo

Informe de Autoevaluación de la Gestión Institucional del Ejercicio 2004

151

Tema Fecha de

Trasmisión Promedio

Los productores en el PRODESCA 22 de enero 85.0

La sustentabilidad en el bienestar de la población rural 4 de febrero 86.0

Municipalización del desarrollo rural 19 de febrero 88.8

Municipalización del desarrollo rural 4 de marzo 88.9

Auténtico Federalismo 18 de marzo 91.4

Programas de apoyo al sector pecuario 1° de abril 90.7

Estrategias para el fomento de la acuacultura 22 de abril 89.3

Promoción y apoyo a las exportaciones 6 de mayo 90.6

Competitividad de las cadenas productivas 20 de mayo 89.8

Importancia de la Inspección fitozoosanitaria 3 de junio 91.9

Los intermediarios financieros: Una alternativa en las zonas rurales marginadas 17 de junio 90.3

El turismo: Una alternativa para los territorios rurales 1° de julio 87.6

El papel de la investigación y transferencia de tecnología en el desarrollo rural sustentable.

15 de julio 89.7

Valor Agregado: estrategia para la competitividad del café 29 de julio 90.5

FIRA: 50 Años innovando para la competitividad en el sector agroalimentario y rural 12 de agosto 90.1

Desarrollo Rural Sustentable en zonas áridas y tierras frágiles 26 de agosto 89.8

Aplicación de la tecnología para la toma de decisiones en el sector agropecuarios y forestal

9 de septiembre 89.0

Estrategias para la competitividad de los agro negocios 24 de septiembre 88.3

Prevención de riesgos por el uso de plaguicidas 7 de octubre 80.4

La seguridad alimentaria en el medio rural 21 de octubre 90.8

La certidumbre en la tenencia de la tierra: Condición para el desarrollo rural sustentable 4 de noviembre 87.3

Labranza de conservación 18 de noviembre 91.6

Salud Animal: Garantía de salud pública y oportunidad de Mercado 2 de diciembre 96.3

Estrategias comerciales y financieras de la organización económica rural 16 de diciembre 91.1

Promedio General 89.4

Tendencia de las telesesiones

85.0 86.088.8 88.9 91.4 90.7 89.3 90.6 89.8 91.9 90.3 87.6 89.7 90.5 90.1 89.8 89.0 88.3

80.4

90.887.3

91.696.3

91.1 89.4

0.0

10.0

20.0

30.0

40.0

50.0

60.0

70.0

80.0

90.0

100.0

22 d

e en

ero

4 de

febr

ero

19 d

e fe

brer

o

4 de

mar

zo

18 d

e m

arzo

1° d

e ab

ril

22 d

e ab

ril

6 de

may

o

20 d

e m

ayo

3 de

juni

o

17 d

e ju

nio

1° d

e ju

lio

15 d

e ju

lio

29 d

e ju

lio

12 d

e ag

osto

26 d

e ag

osto

9 de

sep

tiem

bre

24 d

e se

ptie

mbr

e

7 de

oct

ubre

21 d

e oc

tubr

e

4 de

nov

iem

bre

18 d

e no

viem

bre

2 de

dic

iem

bre

16 d

e di

ciem

bre

Pro

med

io

Fecha de la Telesesión

Cal

ific

ació

n

.

Page 149: PRESENTACION - inca.gob.mxinca.gob.mx/transparencia/docs/informeanualautoeva2004.pdf · El INCA Rural, en el 2003, estableció el Sistema de Gestión de Calidad ( SGC ), obteniendo

Informe de Autoevaluación de la Gestión Institucional del Ejercicio 2004

152

3.4.2. Plazas Comunitarias Rurales Para continuar con las acciones planteadas en el Convenio de Colaboración firmado entre el CONEVyT-INEA-INCA Rural se instrumentó, en 10 Plazas comunitarias, el “Proyecto Piloto para Apoyar el Desarrollo Rural a través de las Plazas Comunitarias Rurales”, orientado a impulsar un modelo educativo que articule los procesos de trabajo y vida de la población rural, en correspondencia con la aplicación de la Política de Capacitación Rural y el Programa Nacional de Capacitación Rural Integral. En especial, en este último se contempla la Línea de Estrategia denominada “Red Nacional de Infraestructura para la Formación Rural”, a través de la cual se pretende facilitar a la población, para su formación y capacitación, el acceso a los espacios disponibles en el área rural, solicitándose para ello al INEA la incorporación de 40 Plazas comunitarias más, en las áreas de trabajo de los programas locales de capacitación, instrumentados en el marco del SINACATRI. Esta acción permitirá ampliar los esfuerzos institucionales entre el INCA Rural y el INEA, quedando a este último la definición al respecto.

A la fecha se tienen convenidas 22 Plazas Comunitarias -16 de las cuales se encuentran instaladas y operando- ubicadas de la siguiente manera: 3 en las Delegaciones Regionales del INCA Rural y el resto en comunidades de alta marginación: 5 en Puebla, 3 en Hidalgo, 3 en Jalisco, 1 en Zacatecas y 1 en Tlaxcala. En proceso de instalación se encuentran 6 plazas, las cuales iniciarán operación en el primer semestre del 2005. A través de las plazas comunitarias se atendieron necesidades de educación y formación de 4,536 adultos, de los cuales, 907 están en proceso de alfabetización; 1,452 cursando la primaria y 2,177 la secundaria; 577 ha logrado su certificación y 1,798 han acreditado las diferentes materias. Los servicios complementarios brindados a los educandos se reflejan en 10,610 asesorías y la atención a 1,213 usuarios en las salas de computo y 1,350 en las audiovisuales.

Page 150: PRESENTACION - inca.gob.mxinca.gob.mx/transparencia/docs/informeanualautoeva2004.pdf · El INCA Rural, en el 2003, estableció el Sistema de Gestión de Calidad ( SGC ), obteniendo

Informe de Autoevaluación de la Gestión Institucional del Ejercicio 2004

153

3.5 CONCENTRADO DE OPERACIÓN. A continuación se presenta el Concentrado de Operación de Programas de Formación para el Desarrollo Rural en los diferentes ejes temáticos que se han detallado en el punto 3.3. En el concentrado se muestran las metas programadas y realizadas en el periodo enero-diciembre de 2004, en relación con el número de acciones para cada uno de los conceptos que conforman los ejes temáticos, la duración en horas y el número de participantes.

Como se puede observar, en el periodo enero-diciembre de 2004 se registran 13,954 acciones realizadas con un total de 195,892 participantes, cifra que representa un 99% de avance en relación con las acciones programadas en el periodo. Es importante señalar que de los 5 ejes que constituyen la columna vertebral del Programa de Formación para el Desarrollo Rural, solamente en uno de ellos, Formación de Formadores, no se alcanza un cumplimiento al 100% debido a que en las acciones programadas de este eje se están considerando vigentes los Diplomados que se llevan a cabo con integrantes de instituciones de educación superior y los que se imparten a los formadores independientes o bajo convocatoria abierta, aun y cuando la meta en módulos de formación programados se cumplió en un cien por ciento. Es un hecho que el porcentaje de avance obtenido al final del 2004 se considera altamente satisfactorio para el INCA Rural, no tan solo por alcanzar prácticamente el 100% del cumplimiento en las acciones, sino por el esfuerzo y alto grado de dificultad que implicó para el personal y directivos de la Institución, la planeación, preparación, realización y seguimiento de las casi 14 mil acciones, en una escala de calidad sobresaliente.

Page 151: PRESENTACION - inca.gob.mxinca.gob.mx/transparencia/docs/informeanualautoeva2004.pdf · El INCA Rural, en el 2003, estableció el Sistema de Gestión de Calidad ( SGC ), obteniendo

Informe de Autoevaluación de la Gestión Institucional del Ejercicio 2004

154

No obstante, el INCA Rural debe reforzar su acción, y focalizar su atención en aquellas acciones en las que no se alcanzó cabal cumplimiento, como es el caso de la información relacionada con las sedes estatales en las que se observan las telesesiones. Por otra parte, la comparación de los resultados obtenidos en este periodo con los de 2003 revela que existe una diferencia positiva en 5 puntos porcentuales. Lo significativo de este hecho radica en que para el 2004 la efectividad del trabajo del INCA Rural se incrementó en el transcurso del año, con la diferencia sustancial que las acciones realizadas se vieron incrementadas en casi un 300%; mientras, el número de participantes atendidos en acciones de capacitación aumentó en 391%, tal y como se muestra en el siguiente comparativo.

Ejes Programado Realizado Porcentaje de

Acciones Duración Número de Duración Número de avance en

Número horas Participantes Número horas Participantes acciones

enero-diciembre 2004 14,147 94,759 174,069 13,954 94,567 195,892 99

enero-diciembre 2003 5,144 28,002 58,763 4,812 31,317 50,048 94

Diferencia 2003 - 2004 9,003 66,757 115,306 9,142 63,250 145,844 5

% de incremento 275 338 296 290 302 391

Page 152: PRESENTACION - inca.gob.mxinca.gob.mx/transparencia/docs/informeanualautoeva2004.pdf · El INCA Rural, en el 2003, estableció el Sistema de Gestión de Calidad ( SGC ), obteniendo

Informe de Autoevaluación de la Gestión Institucional del Ejercicio 2004

155

4. OTRAS ACCIONES INSTITUCIONALES 4.1. Acreditación de Prestadores de Servicios Profesionales y de Programas de Formación Especializada para el Sector Rural 4.1.1. Acreditación de Prestadores de Servicios Profesionales

Con el propósito de fortalecer el mercado de servicios profesionales, la SAGARPA y el INCA Rural diseñaron e instrumentaron en el marco de las Reglas de Operación de la Alianza para el Campo 2003, un proceso de acreditación de prestadores de servicios profesionales del medio rural para los siguientes servicios profesionales del Subprograma de Desarrollo de Capacidades en el Medio Rural (PRODESCA): − Diseño de Proyectos de Desarrollo. − Puesta en macha de Proyectos de Desarrollo. − Asesoría técnica y consultoría profesional para empresas rurales o redes de proyectos

individuales. − Capacitación para empresas rurales. El proceso de acreditación tiene dos modalidades: Talleres de capacitación y examen y entrevista. Los dos procesos de acreditación están abiertos tanto a PSP nuevos (que deseen iniciar un servicio); condicionados (que no hayan cubierto al 100% su proceso de formación) o acreditados (que deseen incorporarse para ofrecer otro servicio).

Para la acreditación en talleres de capacitación, el INCA Rural organiza e imparte los talleres en los que formadores acreditados les proporcionan a los PSP los elementos metodológicos necesarios para un desempeño profesional de calidad con los grupos de productores atendidos. De los avances en 2004 se informó en el capítulo 3 de este documento. La acreditación a partir del proceso de examen y entrevista está diseñado para los PSP con experiencia demostrable que se sientan competentes sin recibir capacitación previa. Éstos, deberán manifestar su interés en la solicitud de acreditación remitida al INCA Rural para esta modalidad de acuerdo al servicio PRODESCA interesado en acreditar. La acreditación en cualquiera de sus dos modalidades, faculta al PSP para promover y prestar sus servicios a grupos de productores o sus organizaciones económicas, elegibles para los subsidios del PRODESCA del Programa de Desarrollo Rural de la Alianza Contigo.

Page 153: PRESENTACION - inca.gob.mxinca.gob.mx/transparencia/docs/informeanualautoeva2004.pdf · El INCA Rural, en el 2003, estableció el Sistema de Gestión de Calidad ( SGC ), obteniendo

Informe de Autoevaluación de la Gestión Institucional del Ejercicio 2004

156

Avances en la modalidad de talleres de formación. Cabe recordar que en el informe anterior se detalló que al mes de diciembre de 2003 se tenían inscritos 1,448 PSP en 49 grupos, de los cuales, en ese entonces 27 grupos compuestos por 818 PSP habían iniciado ya el proceso de formación (19 en diseño de proyectos, 7 en asesoría técnica y consultoría y 1 en capacitación a empresas rurales).

Así mismo, se indicó que durante el período enero-junio de 2004 se inscribieron un total de 5,014 PSP. Para iniciar con el proceso de formación, se conformaron y autorizaron 63 grupos con 2,127 PSP aproximadamente: 46 de ellos a formarse en el diseño de proyectos; 9 en asesoría técnica y consultoría profesional; 3 en capacitación a empresas y 5 en puesta en marcha de proyectos.

Durante el período julio-diciembre de 2004 se inscribieron un total de 3,445 PSP. Para iniciar con el proceso de formación, se conformaron y autorizaron 37 grupos con 1,314 PSP previstos: 14 grupos a formarse en el diseño de proyectos; 11 en asesoría técnica y consultoría profesional; 4 en capacitación a empresas y 8 en puesta en marcha de proyectos.

En síntesis, durante 2004 se inscribieron a nivel nacional un total de 8,459 PSP para acreditarse en la modalidad de talleres de capacitación. Con el universo inscrito se conformaron y autorizaron por la SAGARPA 100 grupos en los que estaban inscritos 3,241 PSP. De estos grupos, el 60% solicitaron su acreditación en diseño de proyectos, 20 en asesoría técnica y consultoría profesional, 13 en puesta en marcha de proyectos y 7 en capacitación a empresas rurales. Para efecto de este informe se considera adecuado tomar en cuenta a los 27 grupos y PSP que concluyeron su proceso de formación en 2004.

Tomando en cuenta estas cifras, desde julio de 2003 a diciembre de 2004 se llega a un total de 127grupos, con 123 primeros talleres realizados, en los que se tiene el registro de 3,216 PSP que han participado en esa etapa; 104 segundos talleres con 2,305 PSP y 63 terceros talleres con 1,378 PSP. Respecto de los productos, el INCA Rural ha recibido en ese periodo 1,484 productos finales como son diseños, planes de mejora, de puesta en marcha y estrategias de acompañamiento. En la siguiente tabla se puede observar el avance en los procesos de formación por servicio PRODESCA.

Servicio PSP previstos

Grupos Talleres prog.

Talleres realizados PSP Capacitados Productos Finales

1º 2º 3º 1° 2° 3º

Diseño de Proyectos 2,659 79 237 77 70 63 2,030 1,559 1,378 883 Asesoría Técnica y Consultoría Profesional

881 27 54 26 24 _ 679 557 _ 356

Puesta en Marcha de Proyectos

493 13 17 12 5 _ 317 99 _ 106

Capacitación a Empresas Rurales

229 8 15 8 5 _ 190 90 _ 139

Total 4,262 127 323 123 104 63 3,216 2,305 1,378 1,484

A continuación se detalla cada uno de los procesos de formación.

Page 154: PRESENTACION - inca.gob.mxinca.gob.mx/transparencia/docs/informeanualautoeva2004.pdf · El INCA Rural, en el 2003, estableció el Sistema de Gestión de Calidad ( SGC ), obteniendo

Informe de Autoevaluación de la Gestión Institucional del Ejercicio 2004

157

Diseño de proyectos. Al igual que en años anteriores, el servicio de diseño de proyectos es el que cuenta con el mayor número de grupos de PSP a incorporarse en el proceso de acreditación. Ello responde a las necesidades de los grupos de productores u organizaciones económicas de base que demandan a la SAGARPA recursos PRODESCA. Como se puede observar, para este servicio se han conformado un total de 79 grupos de PSP en 22 entidades federativas; el INCA Rural cuenta con información de la realización de 210 talleres: 77 corresponden a primeros talleres con una participación de 2,030 PSP; 70 segundos con 1,559 PSP, y 63 terceros talleres con 1,135 PSP. En cuanto a los productos, a la fecha de este informe el INCA Rural cuenta con 383 diagnósticos y 290 diseños de proyectos.

Estado PSP Grupos Talleres Talleres realizados

PSP Capacitados Productos

previstos prog. 1° 2° 3° 1° 2° 3º Diag. Diseño

Aguascalientes 30 1 3 1 23 Campeche 192 6 18 6 5 4 182 110 105 89 69

Colima 27 1 3 1 1 1 25 19 19 10 11

Chiapas 284 8 24 6 5 3 114 73 60 42 32

Chihuahua 76 2 6 2 2 2 66 57 52 0 0

Distrito Federal 147 5 15 5 5 5 122 120 101 83 94

Guerrero 155 4 12 4 4 4 134 128 125 96 62

Hidalgo 181 5 15 5 4 4 101 86 79 79 68

Jalisco 117 4 12 4 4 4 92 93 81 56 51

México 160 5 15 5 5 5 90 83 75 60 55

Michoacán 223 7 21 7 6 6 220 176 194 147 136

Nayarit 43 1 3 1 1 1 28 19 20 20 7

Oaxaca 73 2 6 2 2 2 63 48 42 46 32

Querétaro 69 2 6 2 2 2 65 63 25 21 10

Quintana Roo 35 1 3 1 1 1 38 28 24 23 17

Sinaloa 57 2 6 2 1 0 50 15 0 0 0

Sonora 118 3 9 3 3 2 92 68 41 32 18 Tabasco 137 4 12 4 4 4 104 97 89 94 73

Tamaulipas 35 1 3 1 1 1 26 Veracruz 254 8 24 8 7 7 224 153 137 127 63 Yucatán 171 5 15 5 5 3 101 76 62 65 44

Zacatecas 75 2 6 2 2 2 70 47 47 45 41

TOTAL 2,659 79 237 77 70 63 2,030 1,559 1,378 1,135 883

De los 79 grupos autorizados, 77 iniciaron su proceso de formación en primeros talleres; para los segundos talleres se cancelaron cuatro grupos y 3 se unificaron, quedando para esta

Page 155: PRESENTACION - inca.gob.mxinca.gob.mx/transparencia/docs/informeanualautoeva2004.pdf · El INCA Rural, en el 2003, estableció el Sistema de Gestión de Calidad ( SGC ), obteniendo

Informe de Autoevaluación de la Gestión Institucional del Ejercicio 2004

158

segunda fase 70 grupos. Para los terceros talleres se cancelaron 2 grupos y se unificaron 5, quedando en esta tercera etapa 63 grupos, de los cuales 62 ya concluyeron su proceso de formación y a un grupo le falta la impartición del tercer taller (sin programación) Asesoría Técnica y Consultoría Profesional. En este Servicio se tienen conformados 27grupos en 17 entidades federativas, el INCA Rural cuenta con información de la realización de 50 talleres: 26 corresponden a primeros talleres en los que se ha registrado la participación de 679 PSP, y 24 a segundos, en los que participaron 557 PSP. Estos grupos han entregado 404 diagnósticos y 356 Planes de mejora de las empresas o grupos de productores que atienden.

Estado PSP Grupos Talleres Talleres realizados

PSP Capacitados

Productos

previstos prog. 1º 2º 1° 2° Diag. Planes de Mejora

Campeche 35 1 2 1 1 23 16 15 13

Coahuila 35 1 2 1 1 29 28 21 21

Chiapas 40 1 2 1 1 21 12 10 8

México 25 1 2 1

Hidalgo 77 2 4 2 2 51 40 40 29

Jalisco 24 1 2 1 1 28 27 21 21

Michoacán 67 2 4 2 2 54 43 40 35

Morelos 68 2 4 2 1 53 14 17 11

Nayarit 23 1 2

Oaxaca 64 2 4 2 2 49 45 40 35

Puebla 34 1 2 1 1 25 24

Querétaro 35 1 2 1 1 48 44 43 38

Sinaloa 120 4 8 4 4 102 87 61 64

Sonora 30 1 2 1 1 28 21 9 8

Tlaxcala 100 3 6 3 3 96 86 44 38

Veracruz 35 1 2 1 1 29 25

Zacatecas 69 2 4 2 2 43 45 43 35

TOTAL 881 27 54 26 24 679 557 404 356

De los 27 grupos autorizados, 26 iniciaron su proceso de formación en primeros talleres; para los segundos talleres se canceló un grupo, quedando para la segunda y última etapa 25 grupos; de estos, 22 han concluido su proceso de formación; de los tres restantes uno está programado y dos sin programación.

Page 156: PRESENTACION - inca.gob.mxinca.gob.mx/transparencia/docs/informeanualautoeva2004.pdf · El INCA Rural, en el 2003, estableció el Sistema de Gestión de Calidad ( SGC ), obteniendo

Informe de Autoevaluación de la Gestión Institucional del Ejercicio 2004

159

Puesta en Marcha de Proyectos. En este servicio se han autorizado y conformado 13 grupos de PSP en 6 entidades federativas. En 12 grupos se realizó el primer taller debido a que un grupo se canceló. En estos primeros talleres el INCA Rural registró la participación de 317 PSP. Además en cinco grupos se llevó a cabo igual número de segundos talleres en los que participaron 99 PSP. A la fecha del informe se han entregado 106 planes de Puesta en Marcha.

Estado PSP previstos

Grupos Talleres prog.

Talleres realizados

PSP Capac. Productos

1º 2º 1° 2° Planes de P. en M.

Chiapas 121 3 2 2 0 37 0 0

Hidalgo 68 2 2 2 0 47 0 40

Michoacán 76 2 4 2 2 57 26 21

México 32 1 1 1 0 14 0 7

Nuevo León 41 1 1 1 0 41 0 26

Veracruz 155 4 7 4 3 121 73 12

TOTAL 493 13 17 12 5 317 99 106

De los 13 grupos autorizados, 12 iniciaron su proceso de formación en primeros talleres. Cabe señalar que de los 12 grupos, con 7 de ellos se concluyó el proceso de formación con la impartición de un solo taller toda vez que aún no se contaba con la actualización de los formadores en este servicio. Una vez que se actualizó a los formadores, a cinco grupos ya les impartió su segundo taller, con lo que se concluyó el proceso de formación en este servicio. Capacitación de empresas. Este servicio cuenta con 8 grupos de PSP en 6 entidades federativas. El INCA Rural cuenta con información de la realización de los 8 primeros talleres en los que se registró la participación de 190 PSP, así como de 5 segundos talleres con 90 PSP. A la fecha de este informe el INCA Rural recibió 124 planes de formación y 139 estrategias y programas de acompañamiento.

Page 157: PRESENTACION - inca.gob.mxinca.gob.mx/transparencia/docs/informeanualautoeva2004.pdf · El INCA Rural, en el 2003, estableció el Sistema de Gestión de Calidad ( SGC ), obteniendo

Informe de Autoevaluación de la Gestión Institucional del Ejercicio 2004

160

Estado PSP Grupos Talleres Talleres

realizados PSP

Capacitados Productos

previstos prog. 1º 2º 1° 2° Plan de

Form.

Estrategia y Programa de Acompañamiento

Colima 21 1 2 1 1 28 20 20 20

Chiapas 36 1 2 1 31 28

D.F. 18 1 2 1 1 18 13 15 12

Hidalgo 68 2 4 2 2 50 40 41 33

Nayarit 23 1 2 1 1 18 17 15 15

Tamaulipas 63 2 3 2 0 45 0 33 31

TOTAL 229 8 15 8 5 190 90 124 139

Los 8 grupos autorizados iniciaron su proceso de formación en primeros talleres. Cabe señalar que con 3 de estos grupos se concluyó el proceso de formación con la impartición de un solo taller toda vez que los PSP se encontraban condicionados en el primer taller. A los cinco grupos restantes ya les impartió su segundo taller, con lo que se concluyó el proceso de formación en este servicio. Es importante señalar que durante el periodo julio 2003 a diciembre de 2004, y de acuerdo con la información proporcionada por los formadores responsables del aprendizaje de los PSP, a la fecha de este informe de 3,216 PSP que asistieron al primer taller sólo 2,610 concluyeron su formación, es decir que el 19% desertaron. Ahora bien el índice de acreditación fue de 46% considerando que 1,212 PSP acreditaron por el INCA Rural y 1,398 han sido condicionados debido a que no cubrieron el porcentaje requerido de asistencia a los talleres o no entregaron los productos con valor de uso derivados de su trabajo con los grupos de productores. En el siguiente cuadro se detalla, por servicio PRODESCA esta situación.

Servicio PRODESCA Grupos PSP

Acreditados Condicionados

Diseño de Proyectos 79 724 961 Asesoría Técnica y Consultoría Profesional 27 285 300 Puesta en Marcha de Proyectos 13 88 62 Capacitación a Empresas Rurales 8 115 75 Total 127 1,212 1,398

Avances en la modalidad Examen y entrevista. Entre enero y diciembre del presente año se atendieron 787 prestadores de servicios en los servicios de diseño de proyectos, puesta en marcha, capacitación y asesoría y consultoría profesional en 33 sedes de 18 entidades federativas. En comparación con el primer semestre del año, el número de PSP atendidos se

Page 158: PRESENTACION - inca.gob.mxinca.gob.mx/transparencia/docs/informeanualautoeva2004.pdf · El INCA Rural, en el 2003, estableció el Sistema de Gestión de Calidad ( SGC ), obteniendo

Informe de Autoevaluación de la Gestión Institucional del Ejercicio 2004

161

incrementó de 152 a 787, es decir en el segundo semestre se atendieron 635 PSP lo que representa un porcentaje del 80%. A continuación se observa la distribución de aspirantes a la acreditación por sede, estado y fecha.

Sede Estado Fecha Inscritos Presentaron

1. Distrito Federal Distrito Federal 27 de febrero 2004 30 26 2. Pachuca, Hgo. Hidalgo 20 de abril 2004 13 15 3. Tapachula, Chia. Chiapas 22 de abril 2004 15 11 4. Toluca, Méx. México 29 de abril de 2004 10 30 5. Tepic, Nay. Nayarit 6 de mayo de 2004 20 14 6. Guadalajara, Jal. Jalisco 13 de mayo 2004 38 46 7. Cd. Obregón, Son. Sonora 20 de mayo 2004 18 4 8. Monterrey, N. L. Nuevo León 30 de junio 2004 42 32 9. Pachuca, Hgo. Hidalgo 16 de julio 2004 30 9 10. San Cristobal, Chia. Chiapas 27 de julio 2004 27 11 11. Morelia, Mich. Michoacán 30 de julio 2004 35 36 12. Tepic, Nay. Nayarit 6 de agosto 2004 27 20 13. Xalapa, Ver. Veracruz 13 de agosto 2004 30 29 14. Puebla, Pue. Puebla 7 de septiembre 2004 14 15 15. Morelia, Mich. Michoacán 10 de septiembre 2004 27 8 16. Toluca, Méx. México 14 de septiembre 2004 31 20 17. Campeche, Camp. Campeche 17 de septiembre 2004 3 30 18. Zacatecas, Zac. Zacatecas 24 de septiembre 2004 9 16 19. La Paz, BCS. Baja California Sur 8 de octubre 2004 1 1 20. Guadalajara, Jal. Jalisco 15 de octubre 2004 25 21 21. Tuxtla Gutiérrez,

Chia. Chiapas 19 de octubre 2004 30 75

22. Pachuca, Hgo. Hidalgo 22 de octubre 2004 20 13 23. Saltillo, Coah. Coahuila 29 de octubre 2004 30 61 24. Oaxaca, Oax. Oaxaca 5 de noviembre 2004 10 19 25. Chilpancingo Gro. Guerrero 9 de noviembre 2004 30 74 26. Hermosillo, Son. Sonora 12 de noviembre 2004 10 3 27. Texcoco, Méx. México 18 de noviembre 2004 50 45 28. Cd. Obregón, Son. Sonora 9 de diciembre de 2004 10 2 29. Tlaxcala, Tlax. Tlaxcala 10 de diciembre de 2004 20 16 30. Morelia, Mich. Michoacán 16 de diciembre de 2004 25 34 31. Palenque, Chia. Chiapas 16 de diciembre de 2004 20 11 32. Texcoco, Méx. México 17 de diciembre de 2004 20 14

33. Zacatecas, Zac. Zacatecas 17 de diciembre de 2004 30 26

TOTAL 750 787

De este universo acreditaron 348 PSP equivalente al 44% de los aspirantes, de los cuales 222 fueron en diseño de proyectos, 42 en capacitación, 54 en consultoría y 30 en puesta en marcha; mientras que el 56% continua como condicionado o no acreditado por lo que tendrán que incorporarse a procesos de formación.

Page 159: PRESENTACION - inca.gob.mxinca.gob.mx/transparencia/docs/informeanualautoeva2004.pdf · El INCA Rural, en el 2003, estableció el Sistema de Gestión de Calidad ( SGC ), obteniendo

Informe de Autoevaluación de la Gestión Institucional del Ejercicio 2004

162

Del total de prestadores atendidos el 91% eran nuevos, mientras que el 9% estaban condicionados por el CECADER.

Al comparar las dos modalidades de acreditación de prestadores de servicios profesionales, se observa que el número de inscritos a talleres de capacitación, prácticamente triplica a los que se inscriben en la modalidad de examen y entrevista. Por servicio, en ambas modalidades el, es diseño de proyectos la que tiene mayor interés de los PSP (alrededor del 60%) y si se observa el índice de acreditación total se observa que los resultados son similares: en talleres de capacitación el 46% y en examen y entrevista el 44%.

Condición de los PSP´s

91%

9%

Nuevos Condicionados

Nuevos

56%

44%

Acreditados No Acreditados

Page 160: PRESENTACION - inca.gob.mxinca.gob.mx/transparencia/docs/informeanualautoeva2004.pdf · El INCA Rural, en el 2003, estableció el Sistema de Gestión de Calidad ( SGC ), obteniendo

Informe de Autoevaluación de la Gestión Institucional del Ejercicio 2004

163

4.1.2. Acreditación de Programas de Formación Especializada para el Sector Rural Con el propósito de impulsar la formación especializada el INCA Rural y la SAGARPA continúan realizando el proceso de acreditación de programas de formación diseñados e impartidos por Organizaciones de la Sociedad Civil, Institutos, Universidades e Instituciones de Formación en general, el cual dio inicio en 2004; entre enero y diciembre solicitaron su acreditación los siguientes programas:

Organización Nombre del Programa Estatus 1. Grupo para Promover la Educación el

Desarrollo Rural Sustentable A.C. (GRUPDESAC)

Técnicas de Manejo Orgánico de Traspatio Rural Acreditado

2. Acción Ciudadana para la Educación, la Democracia y el Desarrollo (ACCEDE)

Diseño, evaluación y puesta en marcha de empresas rurales Acreditado

3. Unión de Maracuyeros del Estado de Veracruz

Cultivo, Manejo, Evaluación y Transformación del Maracuyá Acreditado

4. IMEDER Circuito de Capacitación Empresarial Acreditado

5. Promotores de la Autogestión para el Desarrollo Social S.C.

Agricultura Ecológica y Desarrollo Rural Sustentable Acreditado

6. Colegio de Posgraduados Maestría en Agronegocios En proceso

7. Coordinadora de Comités de Sanidad Vegetal

Programa de capacitación para la integración de Centros Interdisciplinarios e Integrales de Apoyo a Negocios Rurales.

En proceso

8. Industrializadora de Maíces Mexicanos Programa de Capacitación Integral para la Instalación y Fortalecimiento de la Red Nacional de Plantas y Tortillerías “Nuestro Maíz”

En proceso

9. Red Mexicana de Organizaciones Campesinas Forestales

Propuesta integral de capacitación para productores del sector rural.

En proceso

10. Asociación Mexicana de Mujeres Organizadas en Red

Programa de capacitación para la formación de Formadoras de Promotoras Comunitarias para el Fortalecimiento de las Empresas Rurales.

En proceso

11. Coalición de Organizaciones Democráticas Urbanas y Campesinas

Impulso al Desarrollo Organizacional como estrategia de crecimiento para las organizaciones económicas integrantes de la CODUC.

En proceso

12. Unión Nacional de Trabajadores Agrícolas Programa de Formación para el fortalecimiento de la Red de Prestadores de Servicios Turísticos Comunitarios de la Reserva de la Biosfera Pantanos de Centla.

En proceso

13. Unión Nacional de Organizaciones de Forestería Comunal

Programa de Capacitación de las Coordinaciones Regionales, Equipos Técnicos y Promotores Comunitarios para el Fortalecimiento Organizacional de la UNOFOC.

En proceso

14. Unión de Ejidos Caolineros “Lic. Rafael Hernández Ochoa”

Mejora de procesos principalmente en aspectos de tecnología blanda.

En proceso

15. Impulsora Campesina por el Cambio

Cursos de Desarrollo Humano Integral en la familia campesina, basado en la ciencia del comportamiento humano y experiencia humana, que se llama programación neurolingüística

No Acreditado

16. Coordinadora Nacional de Organizaciones Cafetaleras CNOC

Fortalecimiento de las estrategias de comercialización. En proceso

17. Confederación Nacional Campesina CNC Consolidación y formación de figuras económicas rurales En proceso 18. Sociedad de Solidaridad Social Federación

Estatal Ursulo Galván del Estado de Veracruz de la CIOAC

La cadena comercial del café. En proceso

19. Autogestión Campesina “Frente Popular de lucha de Zacatecas A.C.”

Curso Taller de jóvenes del sector rural de Zacatecas En proceso

Page 161: PRESENTACION - inca.gob.mxinca.gob.mx/transparencia/docs/informeanualautoeva2004.pdf · El INCA Rural, en el 2003, estableció el Sistema de Gestión de Calidad ( SGC ), obteniendo

Informe de Autoevaluación de la Gestión Institucional del Ejercicio 2004

164

A continuación se presenta el avance en la acreditación de los programas considerando que 13 de ellos se encuentran aún en proceso de acreditación.

Es importante mencionar que en el segundo semestre de 2004, solicitaron la acreditación de su programa 13 organizaciones, quines iniciaron su operación a finales de septiembre y de las cuales 12 de ellas ya han finalizado sus procesos de formación; asimismo está pendiente el dictamen de acreditación, mismo que se verá reflejado en el siguiente informe. 4.2 Fortalecimiento institucional de los municipios En el marco del convenio SAGARPA-INCA Rural-INAFED, se desarrollaron durante 2004, diversas acciones orientadas a la generación de distintos elementos que apoyen el fortalecimiento institucional de los municipios, a fin de que se articulen de manera adecuada con los propósitos que marca la Ley de Desarrollo Rural Sustentable y puedan acrecentar sus capacidades de administración en el diseño, operación y evaluación de las acciones que éstos instrumenten para el campo mexicano. De este modo, las acciones y los avances alcanzados se describen a continuación: 4.2.1 Norma técnica de competencia laboral para la función de dirección de desarrollo

rural municipal. En apoyo a la profesionalización del responsable del área de desarrollo rural en el gobierno municipal, se ha venido estructurando una norma técnica de competencia laboral para esta función pública. Si bien en un principio se estructuraría una norma técnica de competencia laboral, se terminó diseñando un referente de desempeño, que si bien no tiene la categoría de una norma, establece criterios mínimos y precisos para crear una propuesta de orientación sobre el puesto de Director de Desarrollo Rural Municipal.

Avance en el Proceso de Acreditación 2004

26%

5%69%

Acreditados No acreditados En proceso de Acreditación

Page 162: PRESENTACION - inca.gob.mxinca.gob.mx/transparencia/docs/informeanualautoeva2004.pdf · El INCA Rural, en el 2003, estableció el Sistema de Gestión de Calidad ( SGC ), obteniendo

Informe de Autoevaluación de la Gestión Institucional del Ejercicio 2004

165

Se obtuvieron los siguientes productos. 1) Referente de desempeño, 2) Instrumento de evaluación y 3) Guía de capacitación. Estos productos se enriquecieron con la participación de responsables del desarrollo rural de algunos municipios con base en cinco diferentes ejes:

- Administración, presupuestación, control y manejo de personal, - Diagnóstico e información relativa al entorno del municipio, - Elaboración, seguimiento y evaluación de programas y proyectos de desarrollo rural

sustentable, - Fomento y articulación de los productores y las organizaciones comunitarias;

capacitación y promoción, - Coordinación y gestión intergubernamental.

Para el primer trimestre del 2005, estos productos serán aplicados con los profesionales que habrán de realizar estas funciones en los municipios, principalmente de algunos municipios de los estados de San Luis Potosí y Michoacán donde se encuentra operando el Proyecto piloto para el Fortalecimiento Institucional de los Municipios para el Desarrollo Rural Sustentable. 4.2.2 Reglamentación para las funciones del municipio en materia de desarrollo rural. Se generaron una serie de instrumentos con el objetivo de aportar elementos organizativos y técnicos al proceso de incorporación de los municipios mexicanos en la operación de programas intergubernamentales destinados al desarrollo rural sustentable. Los instrumentos que se generaron son:

- Propuesta de modificación de Reglamentos interiores del Gobierno y la Administración municipal: Artículos tipo para los reglamentos municipales en lo relativo a su régimen interior (Atribuciones de la Comisión del Cabildo y funciones de la Dirección de Desarrollo Rural).

- Atribuciones de la Comisión del Ayuntamiento del Desarrollo Rural (Manual del Regidor de Desarrollo Rural).

- Modelo y Manual de Organización de la Dirección Municipal de Desarrollo Rural. - Manual de operación de la Dirección Municipal de Desarrollo Rural. - Modelos de articulación política, administrativa y financiera entre la Dirección de

Desarrollo Rural, el CMDRS y el COPLADEM. - Reglamento municipal para el impulso del desarrollo rural. - Reglamento de coordinación institucional entre la Dirección de Desarrollo Rural

Municipal. el CMDRS y el COPLADEMUN.

Page 163: PRESENTACION - inca.gob.mxinca.gob.mx/transparencia/docs/informeanualautoeva2004.pdf · El INCA Rural, en el 2003, estableció el Sistema de Gestión de Calidad ( SGC ), obteniendo

Informe de Autoevaluación de la Gestión Institucional del Ejercicio 2004

166

Se busca la validación de estos instrumentos en un primer momento con el apoyo de operadores municipales. Al mismo tiempo se pretende que algunos municipios del proyecto piloto los utilicen. Estos materiales se han derivando de la revisión de los marcos jurídicos, reglamentarios y normativos, así como del análisis de las prácticas municipales en la materia. 4.2.3 Rutinas organizacionales para la instrumentación del desarrollo rural municipal. En colaboración con el Centro de Investigaciones y Docencia Económica (CIDE) se diseñó una Encuesta Nacional sobre Rutinas de Gestión Local, misma que se encuentra lista para su aplicación. Esta se expresa en una versión definitiva de la encuesta y dos anexos:

- Listado de funciones verificables en la encuesta

- Versión preliminar de la encuesta para el alcalde y para el responsable del área de desarrollo rural

Asimismo, se cuenta con el dispositivo informático indispensable para procesar e interpretar los datos y con la base de datos completa sobre la situación geográfica, económica y administrativa de los municipios mexicanos necesaria para realizar comparaciones con las variables que se estimen pertinentes, una vez que la encuesta sea levantada. 4.2.4 Proyecto piloto Fortalecimiento Institucional de los Municipios para el Desarrollo

Rural Sustentable. Este proyectos se está llevando a cabo en 7 regiones distribuidas en los estados de San Luis Potosí (4) y Michoacán (3), en los que se ha venido estructurando un modelo metodológico de planeación municipal para el desarrollo rural sustentable, basado en la participación activa de las comunidades rurales dentro de un primer ejercicio de planeación comunitaria, que sirve de soporte para que el Consejo Municipal de Desarrollo Rural Sustentable incorpore en su plan de desarrollo rural las iniciativas comunales, en el marco de las estrategias mayor prioridad regional.

La concepción metodológica de este proyecto se sustenta en un proceso educativo que apoye el desarrollo de capacidades en la población rural orientadas al análisis de su realidad, toma de decisiones, planeación de actividades y evaluación de los alcances logrados. En al actualidad se ha concertado este proceso con 22 municipios de los estados antes mencionados, donde se ha iniciado con la etapa de talleres comunitarios de planeación participativa.

Page 164: PRESENTACION - inca.gob.mxinca.gob.mx/transparencia/docs/informeanualautoeva2004.pdf · El INCA Rural, en el 2003, estableció el Sistema de Gestión de Calidad ( SGC ), obteniendo

Informe de Autoevaluación de la Gestión Institucional del Ejercicio 2004

167

Finalmente, se cuenta con el modelo metodológico para el Fortalecimiento Institucional Municipal para el Desarrollo Rural Sustentable documentado. Así como la metodología de instrumentación de este plan piloto. Se tiene una compilación de herramientas didácticas y documentos de apoyo para los promotores municipales de desarrollo rural sustentable. 4.2.5. Proyecto piloto para la operación de fideicomisos municipales en apoyo al

desarrollo rural Conforme al modelo de fideicomiso en apoyo al desarrollo rural diseñado por la SAGARPA, se ha venido probando el funcionamiento y operatividad de esta propuesta, para lo que se establecieron acuerdos con los municipios distribuidos en las siguientes entidades federativas:

Estado Municipios

Jalisco Cañadas de Obregón Atemajad Amacueca

San Gabriel Zapotitlán Nextitacán

San Luis Potosí Aquismón Tanlajás

Huehuetlán Xilitla

Michoacán Carácuaro

Villa Madero

De este modo, se ha dado un proceso de acompañamiento y sistematización de parte de ITESO a los gobiernos municipales, a efecto de instalar y operar el modelo de fideicomiso propuesto, con lo cual se espera conocer sus aspectos positivos y negativos en la práctica para que sirva de sustento en la adecuación y organización definitiva de este instrumento financiero en apoyo a la gestión municipal en materia de desarrollo rural sustentable.

Page 165: PRESENTACION - inca.gob.mxinca.gob.mx/transparencia/docs/informeanualautoeva2004.pdf · El INCA Rural, en el 2003, estableció el Sistema de Gestión de Calidad ( SGC ), obteniendo

Informe de Autoevaluación de la Gestión Institucional del Ejercicio 2004

168

4.3 Desarrollo Rural Sustentable Dentro de los avances relativos al Convenio de Cooperación Técnica con el Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA), se ha continuado con la ejecución de los proyectos de la Maestría y Diplomado en Desarrollo Rural Sustentable y del Sistema de Monitoreo, Seguimiento y Evaluación sobre los procesos vinculados a la Ley de Desarrollo Rural Sustentable, de los cuales se informan los siguientes aspectos: 4.3.1 Maestría en Gestión del Desarrollo del Territorio Rural En el marco del Convenio de Colaboración con la SAGARPA; el Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA), el Colegio de Postgraduados y el INCA Rural, conformó un grupo de trabajo interinstitucional con el propósito de desarrollar el proyecto educativo y el plan de estudios de la Maestría en Gestión del Desarrollo del Territorio Rural. En primer término cabe mencionar la valiosa colaboración y coordinación alcanzada entre los organismos públicos y educativos integrantes del grupo académico de trabajo, en el que han participado el Colegio de Postgraduados, Universidad Autónoma de Chapingo, Universidad Autónoma Metropolitana, Colegio de la Frontera Sur, Universidad Nacional Autónoma de México, Colegio de Tlaxcala, Instituto Nacional de Investigación Forestal y Agropecuaria, IICA e INCA Rural. Derivado de la concepción académica y el análisis de las competencias a desarrollar en los maestrantes, se consideraron tres funciones claves para organizar sus capacidades en la coordinación de procesos de gestión territorial para el desarrollo Rural Sustentable:

- Gestión del conocimiento - Coordinación de la planeación - Desarrollo de la institucionalidad

Con base a lo anterior, el diseño curricular quedó estructurado en 20 módulos, que consideran como elementos centrales el enfoque de competencia laboral, la aplicación del método de caso y la articulación entre trabajo y formación; con la finalidad de lograr impactos en cuatro aspectos:

- Nuevos marcos interpretativos de la realidad rural a la luz del enfoque territorial. - Procesos de planificación y desarrollo participativos, autónomos y descentralizados. - Nueva institucionalidad para la puesta en marcha del enfoque territorial en el

desarrollo rural mexicano. - Desarrollo de procesos políticos que busquen fortalecer el liderazgo de la sociedad

rural y sus instituciones.

Page 166: PRESENTACION - inca.gob.mxinca.gob.mx/transparencia/docs/informeanualautoeva2004.pdf · El INCA Rural, en el 2003, estableció el Sistema de Gestión de Calidad ( SGC ), obteniendo

Informe de Autoevaluación de la Gestión Institucional del Ejercicio 2004

169

El enfoque de la Maestría es eminentemente práctico y participativo. Su orientación es propiciar la formación de gestores del desarrollo rural con un soporte técnico, científico y práctico que sea la base para aplicar los aprendizajes obtenidos dentro de la práctica profesional de los egresados de este programa. Como resultado de las reuniones sostenidas, a diciembre de 2004 se han elaborado los siguientes documentos, los cuales se encuentran en proceso de revisión:

- Proyecto educativo de la Maestría en Gestión del Desarrollo del Territorio Rural, - Plan de estudios de la Maestría en Gestión del Desarrollo del Territorio Rural - Guías de estudio de seis módulos que se ofrecerán durante los dos primeros

cuatrimestres del programa, quedando pendientes de concluir 14 guías de igual número de módulos.

- Matriz general de competencias y diseño curricular de la Maestría en Gestión del Desarrollo del Territorio Rural.

Para 2005, se tiene contemplado registrar el proyecto educativo ante la SEP y el Colegio de Postgraduados con el propósito de emitir la convocatoria en este mismo mes y comenzar con el primer cuatrimestre en el mes de julio de este mismo año. 4.3.2 Sistema de Monitoreo, Seguimiento y Evaluación:

En el marco del Convenio de Cooperación Técnica con el Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA) se está contribuyendo al diseño del Sistema de Monitoreo, Seguimiento y Evaluación sobre los procesos vinculados a la Ley de Desarrollo Rural Sustentable. Este Sistema está orientado a la generación de una serie de indicadores que midan los procesos vinculados al impacto de la Ley de Desarrollo Rural Sustentable en la gestión municipal, la constitución y funcionamiento de los Consejos Municipales de Desarrollo Rural y el desempeño de la institucionalidad territorial en el ámbito de los municipios rurales. El Sistema será un importante soporte para tomar decisiones sobre la instrumentación de políticas públicas en materia de desarrollo rural, así como para los actores locales en los Distritos de Desarrollo Rural y Municipios encargados de diseñar, operar y evaluar las acciones orientadas al desarrollo territorial. En una primera etapa se seleccionaron 20 municipios para realizar estudios de caso, a fin de considerar su experiencia en la gestión administrativa del gobierno municipal, como base para determinar los indicadores mas relevantes para la construcción del Sistema. Asimismo, se establecieron una serie de criterios para su selección, como fue su tamaño, grado de marginación y pobreza y desarrollo institucional, a efecto de contar con una muestra

Page 167: PRESENTACION - inca.gob.mxinca.gob.mx/transparencia/docs/informeanualautoeva2004.pdf · El INCA Rural, en el 2003, estableció el Sistema de Gestión de Calidad ( SGC ), obteniendo

Informe de Autoevaluación de la Gestión Institucional del Ejercicio 2004

170

representativa de nivel nacional. Los municipios seleccionados fueron:

ESTADO MUNICIPIO Baja California Mexicali Chiapas Zinacantán Durango Cuencamé Guanajuato Irapuato Guerrero Gral. Canuato A. Neri Hidalgo Acatlán México Ixtlahuaca Michoacán Huaniqueo Nuevo León Gral. Escobedo Oaxaca Santo Domingo Ozolotepec Oaxaca San Miguel Soyaltepec Puebla Tepeyahualco de Cuauhtémoc Puebla Tepexi de Rodríguez Puebla Huatlatlauca Quintana Roo Otón P. Blanco San Luis Potosí Santa Catarina Sinaloa Guasave Tabasco Cárdenas Veracruz Manlio Favio Altamirano Yucatán Chacsinkin

De acuerdo al proyecto se ha avanzado en las siguientes acciones:

- Estudios de caso en 20 municipios

Se concluyó la investigación y sistematización de los 20 municipios estudiados, en los que se aplicaron 385 encuestas a productores, organizaciones, consejos de desarrollo rural y servidores públicos federales, estatales y municipales. Los resultados de estos 20 casos se sistematizaron sobre la base de los siguientes componentes: Metodología, Características Generales del Municipio, Datos Sociodemográficos, Principales actividades económicas, Actores en el Municipio, Procesos de Desarrollo, Procesos de Construcción Institucional, Consejos Municipales de Desarrollo Rural Sustentable, Conclusiones y Fuentes de Información.

- Diseño Muestreal.

Con base a los resultados de los casos anteriores, se procedió al diseño de una muestra estadísticamente representativa de los 2,248 municipios del país, considerando los criterios estadísticos de: Población Objetivo, Estratificación y Tamaño de la Muestra.

Page 168: PRESENTACION - inca.gob.mxinca.gob.mx/transparencia/docs/informeanualautoeva2004.pdf · El INCA Rural, en el 2003, estableció el Sistema de Gestión de Calidad ( SGC ), obteniendo

Informe de Autoevaluación de la Gestión Institucional del Ejercicio 2004

171

Con este ejercicio se definió una muestra de 180 municipios ubicados en 25 entidades federativas, considerando la siguiente estratificación:

Estrato Descripción Número de Municipios

1 Municipios urbanos dedicados principalmente al sector primario 26

2 Municipios no urbanos dedicados principalmente al sector primario con una población indígena mayor al 40% de la población

22

3 Municipios no urbanos dedicados principalmente al sector primario con una población indígena menor al 40% de la población

63

4 Municipios urbanos dedicados principalmente al sector secundario

5

5 Municipios no urbanos dedicados principalmente al sector secundario

13

6 Municipios urbanos dedicados principalmente al sector terciario 47

7 Municipios no urbanos dedicados principalmente al sector terciario

22

Total 180

- Diseño de indicadores

La estructura de los indicadores se conformó por una matriz compuesta por: tres Dimensiones (creación y fortalecimiento institucional, gestión del desarrollo local e impactos en el desarrollo municipal y local), 12 Procesos, 43 Subprocesos, 101 Variables, 119 Indicadores, Tipo de Variable, Nivel de la Información y Fuente Informante.

- Diseño de la encuesta

Considerando el punto anterior, la encuesta quedó integrada en 145 preguntas generales: 16 dirigidas a Consejeros, 52 a Coordinadores Municipales, 23 a Funcionarios de Ayuntamiento, 2 a Jefes de Distrito de de Desarrollo Rural. Las restantes se dividen en 21 preguntas sobre pobreza e infraestructura y 32 dirigidas a distintos actores locales como por ejemplo las organizaciones económicas y empresas rurales.

Page 169: PRESENTACION - inca.gob.mxinca.gob.mx/transparencia/docs/informeanualautoeva2004.pdf · El INCA Rural, en el 2003, estableció el Sistema de Gestión de Calidad ( SGC ), obteniendo

Informe de Autoevaluación de la Gestión Institucional del Ejercicio 2004

172

- Levantamiento de la encuesta

Para esta acción se diseñó un programa de trabajo basado en las actividades de: Selección y Capacitación de Prestadores de Servicios y Despachos, Capacitación de Encuestadores, quienes fueron primeramente identificados a partir de la base de datos del INCA Rural, la FAO y SAGARPA, considerando los aspectos de ubicación, experiencia y capacidad.

- Validación del sistema

Actualmente se tiene terminado y validado el sistema para su utilización de manera inmediata por parte de funcionarios y actores locales en los municipios, una vez que hayan sido capacitados en sus procedimientos de registro y emisión de reportes.

Las tareas pendientes de instrumentar para el 2005:

- Colocar el sistema en una plataforma adecuada para su uso, para lo cual pueden considerarse la posibilidad de las propuestas del SIAP y del propio IICA.

- Instrumentar un proceso de capacitación para los usuarios del sistema, desde la perspectiva de una estrategia de alcance nacional.

- Establecer el esquema de administración del sistema, que asegure su buen funcionamiento y el acceso a los usuarios.

4.4 Producción de Materiales de Difusión y en Apoyo a las Acciones de Formación

Durante el período comprendido entre enero y diciembre del 2004 se han producido una serie de materiales didácticos y de difusión en apoyo a los procesos de formación y a los procesos de fortalecimiento institucional y municipal. Lo anterior, derivado de los compromisos establecidos por el Instituto con la SAGARPA, así como con otras entidades del sector. Dichos materiales están dirigidos a los actores que participan en las acciones de desarrollo de capacidades entre los que se considera a formadores, PSP, consejeros, directivos de organizaciones económicas y funcionarios federales, estatales y municipales. Convenio SAGARPA – INAFED

Para mejorar la oportunidad y calidad de los materiales, se estableció un Comité Editorial como espacio de trabajo para la revisión y definición de los tipos de materiales a difundir, contenidos, línea editorial, presentación, pertinencia y manejo de los temas, así como instrumentar estrategias de distribución para garantizar que los materiales llegaran a las manos de los beneficiarios en tiempo y forma.

Page 170: PRESENTACION - inca.gob.mxinca.gob.mx/transparencia/docs/informeanualautoeva2004.pdf · El INCA Rural, en el 2003, estableció el Sistema de Gestión de Calidad ( SGC ), obteniendo

Informe de Autoevaluación de la Gestión Institucional del Ejercicio 2004

173

Tipo de Material Nombre del Material Cantidad Fecha

Impresos

Memoria “Primer Encuentro Nacional de Consejos Municipales de Desarrollo Rural Sustentable”

Reimpresión

1,000

1,000

Jul

Dic Memoria “Segundo Encuentro Regional de Presidentes Municipales”

Reimpresión 5,000 1,000

Jul Dic

Memoria “Primer Encuentro Regional de Análisis en la Operación de los Consejos Municipales de Desarrollo Rural Sustentable” - Huatusco, Veracruz

300

Ago

Memoria “Foro Internacional sobre Desarrollo Económico Local”. Sede estado de Zacatecas

500

Jun

Ley de Desarrollo Rural Sustentable Reimpresión

10,000 3,000

Jul Dic

Cartel –Tríptico tema: Ley de Desarrollo Rural Sustentable 3,000 Ago Tríptico “Municipalización del Desarrollo Rural” 30,000 Abr Folleto “Fortalecimiento Institucional Municipal”. 51,000 Abr Guías para el buen gobierno 5,000 Dic

Tipo de Material Nombre del Material Cantidad Fecha

Paquete Pedagógico Audiovisual

Incluye Cuaderno del trabajo, Guía del facilitador y Video � "Apoyos para el Desarrollo Rural" � "Curso de Planeación Participativa"

3,000 3,000

Jun Jun

CD “Compendio de Desarrollo Municipal. -Programas Federales”

Nueva edición

3,000 1,000

Ago Dic

Video

"Una Nueva Visión del Desarrollo Rural" Nueva edición

30 100

May Dic

“Andaban los Cabos Sueltos-Experiencia de Tezonapa, Veracruz” Nueva edición

620 100

Jun Dic

“Fortalecimiento Institucional para el Desarrollo Rural Municipal” Nueva edición

600 1,000

Jun Dic

“Ley de Desarrollo Rural Sustentable” producción Dic “Experiencias Exitosas sobre Consejos Municipales de Desarrollo Rural Sustentable”

1,000 Dic

Convenio SAGARPA – Programa PROFEMOR

Tipo de Material Nombre del Material Cantidad Fecha

Impresos Sistema de Información Empresarial Mexicano

� Cartel � Tríptico

600 10,000

Mzo

Page 171: PRESENTACION - inca.gob.mxinca.gob.mx/transparencia/docs/informeanualautoeva2004.pdf · El INCA Rural, en el 2003, estableció el Sistema de Gestión de Calidad ( SGC ), obteniendo

Informe de Autoevaluación de la Gestión Institucional del Ejercicio 2004

174

En apoyo a los grupos prioritarios, a la línea de fortalecimiento y ampliación de Instituciones Financieras Rurales (IFR) y al fortalecimiento de las organizaciones económicas se elaboraron los siguientes materiales:

Convenio SAGARPA – Programa PRODESCA

Tipo de Material Nombre del Material Cantidad Fecha

Impresos Red de Prestadores de Servicios Profesionales

� Cartel � Tríptico

500 3,000

Nov

Video “Programa de Desarrollo Rural Sustentable” 1,000 Nov Asimismo con los recursos recibidos para capacitación diversa para difundir los instrumentos de apoyo al Programa de Desarrollo Rural se editaron:

Impresos Programa de Desarrollo Rural Sustentable 60,000 Oct Rotafolio 250 Oct

Programa de Capacitación del Café

Tipo y Nombre del Material Cantidad Fecha Paquete Pedagógicos Audiovisual "Café de México”

� Cuaderno del trabajo � Guía del facilitador � Video

8,000 300 300

Oct Oct Oct

Secretaría de la Reforma Agraria. En apoyo al Programa de Formación a Sujetos Agrarios se realizó la producción y reproducción de 4 videos denominados “Módulos de Información y Difusión Agraria” (I-IV), Video “Síntesis de los 4 Módulos” y un video sobre el Programa de Fondos de Tierras “Joven emprendedor”.

SAGARPA – Subsecretaría de Agricultura. Producción de una Telesesión especial denominada “Nutrición Vegetal” en apoyo a las acciones que en materia de estímulos a insumos agropecuarios desarrolla la Subsecretaría.

Tipo de Material Nombre del Material Cantidad Fecha

Impresos

“Las Organizaciones Económicas del Sector Rural -Principios y bases jurídicas-“

Reimpresión

1,500 3,500

Jun Dic

“La Revolución Microfinanciera –Finanzas sostenibles para los pobres”

Reimpresión

500 1,000

Jul Dic

Kit Fondos Comunitarios de Ahorro y Préstamo 150 Abr

Video

“Grupos Prioritarios Experiencias Exitosas” 150 Feb “Experiencias con personas con discapacidad” 26min 150 May “Experiencias con personas con discapacidad” 7min 150 May “La historia de Milpitas y sus fondos comunitarios” 200 Oct “Fondos Comunitarios de Ahorro y Préstamo” 200 Oct

Page 172: PRESENTACION - inca.gob.mxinca.gob.mx/transparencia/docs/informeanualautoeva2004.pdf · El INCA Rural, en el 2003, estableció el Sistema de Gestión de Calidad ( SGC ), obteniendo

Informe de Autoevaluación de la Gestión Institucional del Ejercicio 2004

175

SENASICA. Producción de video de difusión sobre los avances que en materia de sanidad e inocuidad alimentaria se tienen en el país para su difusión en un evento internacional.

Procuraduría Agraria. Producción de video de presentación de proyecto a Premio Innova, así como producción de video “Informe Anual de Actividades” para su difusión en la Red EDUSAT. FIRA. Producción de Telesesión Especial sobre las acciones que en materia de capacitación y transferencia tecnológica realiza el FIRA, dirigida a empresas y despachos de prestadores de servicios. Material de Difusión del INCA Rural

Tipo Nombre del Material Cantidad Fecha

Impresos

Mosaico Rural Experiencias de Desarrollo en el Campo Mexicano

5,000 Mzo

Tríptico de Telesesiones 20,000 May Cartel de Telesesiones 32,000 Jun Tríptico INCA Rural 13,200 Dic Carpeta Telesesiones 1,000 Ago

Además, el Instituto estableció acuerdos particulares de coordinación en el marco del SINACATRI con diversas entidades del sector, a fin de producir materiales impresos y audiovisuales en apoyo a procesos de formación y difusión como son:

Nombre del Material Cantidad Fecha

Política de Capacitación Rural Integral 3,000 Nov Programa Nacional de Capacitación y Asistencia Técnica Rural Integral 3,000 Nov Ley de Desarrollo Rural Sustentable 5,000 Dic

Como apoyo en los procesos de formación, se diseñaron materiales didácticos como soporte al desarrollo de ejercicios de formación y temas impartidos en aula, así como material de consulta para su aplicación en campo por parte de los participantes.

4.5. Centro de Evaluación de Competencia Laboral

El INCA Rural en su carácter de Centro de Evaluación de Competencia Laboral ha realizado pocas acciones debido al proceso de liquidación del CONOCER, organismo con el cual se articulaban la revisión y actualización de diferentes normas técnicas de competencia laboral del sector rural, reuniones del Comité de Consultoría y Capacitación del Sector Agropecuario, que preside la Dirección General del INCA Rural y se gestionaba la certificación de formadores acreditados por este Instituto.

Page 173: PRESENTACION - inca.gob.mxinca.gob.mx/transparencia/docs/informeanualautoeva2004.pdf · El INCA Rural, en el 2003, estableció el Sistema de Gestión de Calidad ( SGC ), obteniendo

Informe de Autoevaluación de la Gestión Institucional del Ejercicio 2004

176

Así, se quedaron pendientes de gestión para certificación un total de 270 portafolios de evidencias de formadores en los diferentes diplomados que ofrece el INCA Rural para su certificación en la NTCL “Diseño e Impartición de cursos de Capacitación”, en alguna de las siguientes especialidades: Diseño de Empresas, Consultoría y Puesta en Marcha de Proyectos.

También quedó en proceso la acreditación del INCA Rural, como centro de evaluación en la NTCL de “Consultoría General”, misma que tiene el propósito de certificar a los consultores que participan en el programa de apoyo a la empresa social en convenio con FONAES que resultaron competentes en su desempeño. Actualmente, el CONOCER participa en las actividades desarrolladas en el marco del SINACATRI como miembro del Comité Técnico. 4.6 Unidad Técnica Operativa (UTO Nacional) El INCA Rural a través de su Unidad Técnica Operativa Nacional contribuye con la SAGARPA, mediante Convenios de Colaboración, en la operación y administración de los recursos de Ejecución Nacional de los Subprogramas de Apoyo a los Proyectos de Inversión Rural (PAPIR), Desarrollo de Capacidades en el medio rural (PRODESCA) y Fortalecimiento de Empresas y Organización Rural (PROFEMOR) del Programa de Desarrollo Rural de la Alianza para el Campo y de los Componentes de Fomento a la Inversión y Desarrollo de Capacidades del Programa de Apoyo a las Organizaciones Sociales, Agropecuarias y Pesqueras (PROSAP). Los avances en metas de dichos programas son informados por la propia SAGARPA, por lo que el contenido del presente apartado no se incluye dentro de los avances del INCA Rural. Este informe únicamente incluye el cumplimiento de metas físicas financieras, realizadas durante 2004 en la operación del ejercicio fiscal 2003 y los avances del ejercicio fiscal 2004. Operación del ejercicio fiscal 2003

Para desarrollar o consolidar proyectos de desarrollo productivos o de servicios en el medio rural de los grupos humanos de menor desarrollo relativo y en las zonas de mayor pobreza estructural, el Programa de Desarrollo Rural contempla tres ejes centrales: El primero, concerniente al Desarrollo de Capacidades, para que a través del PRODESCA, para que la población rural organizada acceda a la contratación de prestadores de servicios profesionales para el diseño de proyectos de desarrollo, para su puesta en marcha, para que se acceda a asesoría técnica y consultoría profesional además de recibir cursos de capacitación específica.

Page 174: PRESENTACION - inca.gob.mxinca.gob.mx/transparencia/docs/informeanualautoeva2004.pdf · El INCA Rural, en el 2003, estableció el Sistema de Gestión de Calidad ( SGC ), obteniendo

Informe de Autoevaluación de la Gestión Institucional del Ejercicio 2004

177

El segundo, relativo a fortalecer la comercialización de la producción primaria, la generación de empleos y de servicios, fomentando la inversión en bienes de capital, para que a través del PAPIR se posibilite la capitalización del campo vía la aplicación de tecnologías apropiadas, la reconversión productiva, el acopio, acondicionamiento y transformación, permitiendo avanzar en la apropiación de valor agregado de las cadenas productivas mediante la consolidación de microempresas, además de facilitar el acceso de éstas a las fuentes formales de financiamiento con apoyos para la constitución de fondos de garantía líquida. El tercero, con relación al fortalecimiento de empresas y la organización rural, a través del PROFEMOR, para fomentar la consolidación organizativa fortaleciendo la estructura interna de las organizaciones, redes económicas y financieras e impulsando su administración diferenciada. El cierre administrativo - financiero de la operación del Programa de Desarrollo Rural con corte al 31 de julio de 2004 de acuerdo al Convenio de Colaboración y con cierre al 6 de agosto de 2004, se muestra en el siguiente cuadro el Presupuesto, recursos comprometidos y ejercidos: Cierre financiero del ejercicio fiscal 2003 De lo anterior, cabe hacer mención que hubo una eficiencia del 101% del recurso para apoyos comprometidos respecto del presupuesto modificado, en virtud de comprometer parte de los productos financieros generados. Asimismo se obtuvo una eficiencia del 94% del recurso

Presupuesto Autorizado 281,608,188.42 260,743,860.88 216,373,387.29 19,261,422.35 25,109,051.24 10,000,000.00 10,864,327.54

Presupuesto Modificado 365,922,479.31 339,285,580.14 282,645,410.02 30,402,717.91 26,237,452.21 2,500,000.00 10,000,000.00 14,136,899.17

MÁS Productos Financieros 7,835,725.88 7,399,972.88 6,263,171.00 600,520.88 536,281.00 0.00 214,215.00 221,538.00

MÁS Traspaso de auditoría 0.00 1,410,952.38 1,410,952.38 -1,410,952.38

TOTAL 373,758,205.19 348,096,505.40 288,908,581.02 31,003,238.79 28,184,685.59 1,089,047.62 10,214,215.00 14,358,437.17

RECURSOS COMPROMETIDOS 364,745,665.89 339,619,144.40 282,563,400.02 29,358,528.79 27,697,215.59 1,089,047.62 9,957,343.10 14,080,130.77

RECURSOS EJERCIDOS 341,943,930.85 319,963,594.80 265,170,865.50 27,665,629.30 27,127,100.00 1,084,966.95 9,941,674.30 10,953,694.80

Devoluciones a TESOFE 31,814,274.34 28,132,910.60 23,737,715.52 3,337,609.49 1,057,585.59 4,080.67 272,540.70 3,404,742.37

TOTAL 373,758,205.19 348,096,505.40 288,908,581.02 31,003,238.79 28,184,685.59 1,089,047.62 10,214,215.00 14,358,437.17

CONCEPTO TOTAL CONVENIOTOTAL

SUBPROGRAMASPAPIR PRODESCA PROFEMOR AUDITORIA PDF

GASTOS DE OPERACIÓN

ENTRADAS

SALIDAS

Page 175: PRESENTACION - inca.gob.mxinca.gob.mx/transparencia/docs/informeanualautoeva2004.pdf · El INCA Rural, en el 2003, estableció el Sistema de Gestión de Calidad ( SGC ), obteniendo

Informe de Autoevaluación de la Gestión Institucional del Ejercicio 2004

178

para apoyos ejercidos respecto del comprometido derivado de desistimientos por parte de las organizaciones de productores. La distribución final de las metas físicas y montos de la operación del Programa, distribuido por sus Subprogramas se muestra en los cuadros siguientes:

Se apoyaron 279 proyectos aprobados que beneficiaron a 286,814 personas, de los cuales 127 corresponden a proyectos con mezcla de mas de alguno de los subprogramas con 119,599 beneficiarios; 84 proyectos apoyados exclusivamente con PAPIR, 18 exclusivamente con PRODESCA y 50 exclusivamente con PROFEMOR con 96,534, 43,676 y 27,005 beneficiarios respectivamente. En cuanto al Programa de Apoyo a las Organizaciones Sociales, Agropecuarias y Pesqueras (PROSAP), diseñado para desarrollar o consolidar proyectos de desarrollo productivo o de servicios en el medio rural, de los grupos humanos de menor desarrollo relativo y en las zonas de mayor pobreza estructural, contempla dos ejes centrales o componentes: Fomento a la inversión y desarrollo de capacidades. El primero, fomento a la inversión, se orienta a fortalecer la comercialización de la producción primaria, la generación de empleos y de servicios, a fomentar la inversión en bienes de capital, para que se posibilite la capitalización del campo vía la aplicación de tecnologías

No PROYECTOS

52586

11PRODESCA + PROFEMOR

*PROYECTOS MEZCLA CON DE MAS DE UN PROGRAMA

PAPIR + PRODESCA + PROFEMOR

COMPOSICION DE LA MEZCLA

PAPIR + PRODESCAPAPIR + PROFEMOR

CONCEPTO TOTALPAPIR (PURO)

PRODESCA (PURO)

PROFEMOR (PURO)

*MEZCLAS CON MAS DE UN

SUBPROGRAMANúmero de Proyectos 279 84 18 50 127 Número de Beneficiarios 286,814 96,534 43,676 27,005 119,599 Montos 319,900,134.80 131,990,139.50 7,864,830.00 16,462,624.00 163,582,541.30

DISTRIBUCION DE BENEFICIARIOS Y PROYECTOS APOYADOS POR SUBPROGRAMAS

CONCEPTO No, DE PROYECTOS

Recibidos 781

Rechazados 495

Favorables 286

Desistidos 7

Apoyados 279

PROYECTOS ATENDIDOS

Page 176: PRESENTACION - inca.gob.mxinca.gob.mx/transparencia/docs/informeanualautoeva2004.pdf · El INCA Rural, en el 2003, estableció el Sistema de Gestión de Calidad ( SGC ), obteniendo

Informe de Autoevaluación de la Gestión Institucional del Ejercicio 2004

179

apropiadas desde la producción primaria, acopio, acondicionamiento y transformación, permitiendo avanzar en la apropiación de valor agregado de las cadenas productivas mediante la consolidación de microempresas, además de facilitar el acceso de éstas a las fuentes formales de financiamiento con apoyos para la constitución de fondos de garantía líquida. El segundo, desarrollo de capacidades, tiene como fin que la población rural organizada acceda a la contratación de prestadores de servicios profesionales para poner en marcha proyectos productivos, acceder a asesoría técnica y consultoría profesional además de recibir cursos de capacitación especifica. El cierre administrativo - financiero de la operación del Programa de Desarrollo Rural con corte al 31 de julio de 2004 de acuerdo al Convenio de Colaboración y con cierre al 6 de agosto de 2004, se muestra en el siguiente cuadro el Presupuesto, recursos comprometidos y ejercidos.

Cierre financiero del ejercicio fiscal 2003 De lo anterior, cabe hacer mención que hubo una eficiencia del 96% del recurso para apoyos comprometidos respecto del presupuesto modificado. Asimismo se obtuvo una eficiencia del 94% del recurso para apoyos ejercidos respecto de comprometidos derivado de desistimientos por parte de las organizaciones de productores. La distribución final de las metas físicas y montos de la operación del Programa, distribuido por sus Componentes se muestra en los cuadros siguientes:

CONCEPTO TOTALTOTAL APOYOS COMPONENTES

FOMENTO A LA

INVERSION

DESARROLLO DE

CAPACIDADES

EVALUACION EXTERNA

GASTOS DE OPERACIÓN

Presupuesto autorisado 98,750,000.00 90,000,000.00 76,230,000.00 13,770,000.00 3,750,000.00 5,000,000.00Presupuesto modificado 18,750,000.00 17,837,690.36 16,878,569.00 959,121.36 500,000.00 412,309.64MÁS Productos financieros 223,418.68 221,963.77 221,963.77 1,454.91

TOTAL 18,973,418.68 18,059,654.13 17,100,532.77 959,121.36 500,000.00 413,764.55

RECURSOS COMPROMETIDOS 18,108,198.45 17,209,569.36 16,878,569.00 331,000.36 500,000.00 398,629.09

RECURSOS EJERCIDOS 17,058,200.09 16,159,571.00 15,828,571.00 331,000.00 500,000.00 398,629.09Devoluciones a TESOFE 1,915,220.23 1,900,084.00 1,271,963.77 628,121.00 15,135.46

TOTAL 18,973,418.68 18,059,654.13 17,100,532.77 959,121.36 500,000.00 413,764.55

ENTRADAS

SALIDAS

Page 177: PRESENTACION - inca.gob.mxinca.gob.mx/transparencia/docs/informeanualautoeva2004.pdf · El INCA Rural, en el 2003, estableció el Sistema de Gestión de Calidad ( SGC ), obteniendo

Informe de Autoevaluación de la Gestión Institucional del Ejercicio 2004

180

Distribución de beneficiarios y proyectos apoyados

Se apoyaron 30 proyectos aprobados que beneficiaron a 4,205 personas, de los cuales 4 corresponden a proyectos con Mezcla de los dos componentes con 105 beneficiarios y 26 proyectos apoyados exclusivamente con Fomento a la Inversión con 4,100 beneficiarios. Operación del ejercicio fiscal 2004

El avance administrativo - financiero de la operación del Programa de Desarrollo Rural al 31 de diciembre de 2004 se muestra en el siguiente cuadro el presupuesto, recursos comprometidos y ejercidos.

Avance administrativo - financiero al 31 de diciembre de 2004

ENTRADAS

Presupuesto Autorizado 250,000,000.00 231,156,000.00 185,076,000.00 20,180,651.80 25,899,348.20 10,000,000.00 8,844,000.00

Presupuesto Modificado 215,616,158.60 198,117,272.00 157,304,848.00 10,029,748.00 30,782,676.00 9,244,000.00 8,254,886.60

Productos Financieros Comprometidos 6,349,728.15 6,349,728.15 5,460,609.70 523,115.66 366,002.79

Total Entradas 221,965,886.75 204,467,000.15 162,765,457.70 10,552,863.66 31,148,678.79 9,244,000.00 8,254,886.60

COMPROMETIDOS 221,536,339.35 204,467,000.15 162,765,457.70 10,552,863.66 31,148,678.79 8,814,452.60 8,254,886.60

SALIDAS

Ejercido 48,543,520.64 42,738,810.79 14,734,711.00 74,400.00 27,929,699.79 2,108,513.37 3,696,196.48

Devoluciones de Recursos del Presupuesto Modificado no Comprometidos

429,547.40 429,547.40

Total Salidas 48,973,068.04 42,738,810.79 14,734,711.00 74,400.00 27,929,699.79 2,538,060.77 3,696,196.48

DIFERENCIA POR PAGAR 172,992,818.71 161,728,189.36 148,030,746.70 10,478,463.66 3,218,979.00 6,705,939.23 4,558,690.12

CONCEPTOTOTAL

SUBPROGRAMASPDF

GASTOS DE OPERACIÓN

TOTAL PAPIR PRODESCA PROFEMOR

CONCEPTO No. DE PROYECTOS

Recibidos 30Rechazados 0Favorables 30Desistidos 0Apoyados 30

PROYECTOS ATENDIDOS

CONCEPTO TOTALFOMENTO A LA

INVERSION

DESARROLLO DE

CAPACIDADES*MEZCLA

Número de Proyectos 30 26 0 4

Número de Beneficiarios 4,205 4,100 0 105

Montos 16,159,571.00 10,175,781.00 0.00 5,983,790.00

Page 178: PRESENTACION - inca.gob.mxinca.gob.mx/transparencia/docs/informeanualautoeva2004.pdf · El INCA Rural, en el 2003, estableció el Sistema de Gestión de Calidad ( SGC ), obteniendo

Informe de Autoevaluación de la Gestión Institucional del Ejercicio 2004

181

De lo anterior, cabe hacer mención que hubo una eficiencia del 103% del recurso para apoyos comprometido respecto del presupuesto modificado, en virtud de que se comprometieron parte de los productos financieros generados y de que ya se había ejercido el 21% del total. La distribución de las metas físicas y montos de la operación del Programa, distribuido por sus Subprogramas se muestra en los cuadros siguientes:

Se aprobaron 169 proyectos que beneficiaran a 100,686 personas, de los cuales 62 corresponden a proyectos con mezcla de mas de alguno de los subprogramas con 21,030 beneficiarios; 66 proyectos apoyados exclusivamente PAPIR, 10 exclusivamente con PRODESCA y 31 exclusivamente con PROFEMOR con 40,954, 6,402 y 32,300 beneficiarios respectivamente. En cuanto al Programa de Apoyo a las Organizaciones Sociales, Agropecuarias y Pesqueras (PROSAP), el avance administrativo - financiero de la operación del Programa de Apoyo a las Organizaciones Sociales, Agropecuarias y Pesqueras (PROSAP) al 31 de diciembre del 2004 se muestra en el siguiente cuadro de presupuesto, recursos comprometidos y ejercidos:

CONCEPTO TOTAL PAPIR PRODESCA PROFEMOR MEZCLA

NUMERO DE PROYECTOS 169 66 10 31 62

NUMERO DE BENEFICIARIOS 100,686 40,954 6,402 32,300 21,030

MONTOS204,467,000.15 82,964,314.30 3,045,081.20 30,068,178.79 88,389,425.86

PROYECTOS APROBADOS

CONCEPTO TOTALRECIBIDOS 298

RECHAZADOS 129 APROBADOS 169

PROYECTOS ATENDIDOS

PARIR PRODESCA PROFEMOR TOTAL

PAPIR+PRODESCA + PROFEMOR

13 7,503 18,388,385.50 1,346,433.98 855,500.00 20,590,319.48

PAPIR+PRODESCA 46 12,885 60,127,045.90 6,161,348.48 66,288,394.38

PAPIR+PROFEMOR 3 642 1,285,712.00 225,000.00 1,510,712.00

TOTAL 62 21,030 79,801,143.40 7,507,782.46 1,080,500.00 88,389,425.86

MONTOS DESGLOSE DE PROYECTOS CON MEZCLA

PROYECTOS MEZCLA POR SUBPROGRAMA

PROYECTOS MEZCLA

BENEFICIARIOS

Page 179: PRESENTACION - inca.gob.mxinca.gob.mx/transparencia/docs/informeanualautoeva2004.pdf · El INCA Rural, en el 2003, estableció el Sistema de Gestión de Calidad ( SGC ), obteniendo

Informe de Autoevaluación de la Gestión Institucional del Ejercicio 2004

182

Avance administrativo - financiero al 31 de diciembre de 2004 De lo anterior, cabe hacer mención que hubo una eficiencia del 99.93% del recurso para apoyos comprometido respecto del presupuesto modificado. La distribución final de las metas físicas y montos de la operación del Programa, distribuido por sus Componentes se muestra en los cuadros siguientes:

Se aprobaron 16 proyectos que beneficiaran a 15,503 personas, de los cuales 7 corresponden a proyectos con Mezcla de los dos componentes con 3,723 beneficiarios; 6 proyectos apoyados exclusivamente con Fomento a la Inversión con 464 beneficiarios y 3 proyectos apoyados exclusivamente con Desarrollo de Capacidades con 11,316 beneficiarios.

CONCEPTO TOTALRECIBIDOS 28

RECHAZADOS 12 APROBADOS 16

PROYECTOS ATENDIDOS

CONCEPTO TOTALDESARROLLO DE

CAPACIDADESFOMENTO A LA

INVERSIONMEZCLA

PROYECTOS APROBADOS 16 3 6 7

BENEFICIARIOS 15,503 11,316 464 3,723

MONTO APROBADO 19,166,131.70 2,931,000.00 10,632,245.00 5,602,886.70

PROYECTOS APROBADOS

DESARROLLO DE CAPACIDADES

FOMENTO A LA INVERSION

TOTAL

FOMENTO A LA INVERSION +

DESARROLLO DE CAPACIDADES

7 3,723 457,500.00 5,145,386.70 5,602,886.70

DESGLOSE DE PROYECTOS MEZCLA

PROYECTOS MEZCLA COMPONENTE

PROYECTOS MEZCLA

BENEFICIARIOS

MONTOS

ENTRADAS

Presupuesto Autorizado 19,652,658.08 19,178,841.63 473,816.45

Presupuesto Modificado 19,652,658.08 19,178,841.63 473,816.45

Total Entradas 19,652,658.08 19,178,841.63 473,816.45

COMPROMETIDOS 19,639,630.40 19,166,131.70 473,498.70

SALIDAS

Ejercido 0.00 0.00 0.00

Devoluciones recursos no comprometidos 13,027.68 12,709.93 317.75

Total Salidas 13,027.68 12,709.93 317.75

DIFERENCIA POR PAGAR 19,639,630.40 19,166,131.70 473,498.70

GASTOS DE OPERACIÓN

CONCEPTO TOTAL FOMENTO A LA INVERSION

Y DESARROLLO DE CAPACIDADES

Page 180: PRESENTACION - inca.gob.mxinca.gob.mx/transparencia/docs/informeanualautoeva2004.pdf · El INCA Rural, en el 2003, estableció el Sistema de Gestión de Calidad ( SGC ), obteniendo

Informe de Autoevaluación de la Gestión Institucional del Ejercicio 2004

183

5. COORDINACIÓN Y CONCERTACION 5.1. Convenios y otros instrumentos celebrados durante 2004 Conforme a sus atribuciones y al programático presupuestario autorizado para el presente ejercicio fiscal, el INCA Rural suscribió un total de 272 instrumentos de colaboración, colaboración técnica y concertación relativos a convenios y anexos técnicos de ejecución con distintas instancias públicas federales y estatales; sociales, privadas y de cooperación internacional, en materia de acciones para el desarrollo rural. De éstos, sólo 34 se habían formalizado en el primer semestre. De Cooperación Técnica (ámbito internacional) - Con fecha 25 de febrero se firmó un Addendum al Quinto Anexo Técnico de Ejecución del

Convenio Marco de Cooperación Técnica, suscritos respectivamente el 15 de octubre de 2003 y el 12 de junio del 2002 con el Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA), para desarrollar la propuesta de los objetivos y metas de los programas que integran el Programa Especial Concurrente para el Desarrollo Rural Sustentable para el año 2004, en el marco de la Ley de Desarrollo Rural Sustentable y de las Reglas de Operación del Programa de Apoyo a las Organizaciones Sociales Agropecuarias y Pesqueras (PROSAP).

- Con fecha 9 de diciembre se firmó el Sexto Anexo Técnico de Ejecución del Convenio

Marco de Cooperación Técnica, suscrito el 12 de junio del 2002 con el Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA), con el objeto de llevar a cabo acciones de formación en desarrollo regional que permitan identificar los ejes estratégicos para el fortalecimiento institucional de los Consejos Distritales y Municipales de Desarrollo Rural Sustentable, mejorando la capacidad de atender la operación municipalizada del Programa de Desarrollo Rural, contar con instrumentos operativos para la institucionalización de las acciones de desarrollo rural como parte de las políticas municipales, así como realizar una planeación participativa con enfoque territorial, que apoye los procesos de desarrollo rural sustentable y contribuya al fortalecimiento de las instancias de representación social y a la promoción, negociación, instalación, operación y seguimiento de Fondos Concurrentes Municipales.

De Colaboración (con instituciones públicas federales) - Con el Instituto Latinoamericano de la Comunicación Educativa (ILCE) se suscribieron tres

Anexos Técnicos de Ejecución del Convenio de Colaboración, para los efectos y fechas que a continuación se detallan:

Page 181: PRESENTACION - inca.gob.mxinca.gob.mx/transparencia/docs/informeanualautoeva2004.pdf · El INCA Rural, en el 2003, estableció el Sistema de Gestión de Calidad ( SGC ), obteniendo

Informe de Autoevaluación de la Gestión Institucional del Ejercicio 2004

184

- Anexo Seis de Ejecución para la producción y transmisión de tele sesiones y su grabación y multicopiado. 20 de enero de 2004.

- Anexo Técnico Siete, a fin de llevar a cabo la producción y transmisión de dos (2)

telesesiones, una (1) sobre los "Servicios y Apoyos Institucionales de los Fideicomisos Instituidos en relación con la Agricultura (FIRA) para Impulsar el Desarrollo y Competitividad del Sector Agroalimentario y Rural" y otra, sobre "El Buen Uso de los Insumos para la Nutrición Vegetal"; con la elaboración de 100 copias en formato VHS de cada una de las telesesiones y el multicopiado en formato Betacam, de un ejemplar del master que se produzca de cada una de ellas, así como la transmisión en línea y su albergue en la página Web del ILCE. 28 de septiembre.

- Anexo Técnico Ocho, con el objeto de llevar a cabo la producción, transmisión y

retransmisión de 24 (veinticuatro) telesesiones de la serie "Educación Capacitación y Desarrollo Rural 2005"; la elaboración de 250 copias en formato VHS de cada una de las telesesiones y el multicopiado en formato Betacam y un ejemplar de cada uno de los 24 masters que se produzcan, así como 150 copias en CD. Asimismo continuar con las transmisiones en línea y su albergue en página Web del ILCE. 3 de diciembre.

- El 2 de febrero de 2004 se celebró un Convenio de Colaboración con la Coordinación

General del Programa Nacional de Apoyo para las Empresas de Solidaridad (FONAES), para proporcionar consultoría a alrededor de 400 grupos y/o empresas sociales integrados por alrededor de 2000 Socios, Directivos, Gerentes y operarios apoyados.

- El 17 de noviembre se firmó el Segundo Convenio de Colaboración 2004 con FONAES,

para la prestación de servicios para alrededor de 102 Cajas Solidarias de organizaciones apoyadas por FONAES y el 30 de noviembre se suscribió un Convenio Modificatorio mediante el cual el FONAES modifico los alcances y los recursos correlativos asignados a las acciones del convenio, para quedar en 70 Talleres de Detección de Necesidades y Acciones para el Fortalecimiento Empresarial para igual número de Cajas Solidarias.

- Con los Institutos Tecnológicos Agropecuarios números 5 ubicado en China, Campeche y

23 de Xoxotlán, Oaxaca se firmaron dos Acuerdos de Colaboración con cada una para fortalecer la oferta de servicios profesionales en el medio rural, en beneficio de los productores, sus organizaciones y comunidades; uno, el 27 de febrero y otro, el 22 de diciembre.

Page 182: PRESENTACION - inca.gob.mxinca.gob.mx/transparencia/docs/informeanualautoeva2004.pdf · El INCA Rural, en el 2003, estableció el Sistema de Gestión de Calidad ( SGC ), obteniendo

Informe de Autoevaluación de la Gestión Institucional del Ejercicio 2004

185

- Con el Instituto Tecnológico Agropecuario número 25 del Estado de Guerrero igualmente se firmó un Acuerdo de Colaboración el 27 de febrero, con el propósito de fortalecer la oferta de servicios profesionales en el medio rural, en beneficio de los productores, sus organizaciones y comunidades.

- Como parte del programa con instituciones de educación superior, segunda etapa y con el

propósito de fortalecer la oferta de servicios profesionales en el medio rural, en beneficio de los productores, sus organizaciones y comunidades, se firmó un Acuerdo de Colaboración con los siguientes Institutos Tecnológicos Agropecuarios.

- Instituto Tecnológico Agropecuario número 3 del Estado de Oaxaca, 17 de diciembre.

- Instituto Tecnológico Agropecuario número 6 del Estado de Hidalgo, 17 de diciembre.

- Instituto Tecnológico Agropecuario número 28 del Estado de Tabasco, el 22 de diciembre.

- Instituto Tecnológico Agropecuario número 29 de Tlaxcala, el 22 de diciembre. - Con la Universidad Autónoma Chapingo se firmaron seis Anexos Técnicos de Ejecución y

un Addendum a un Anexo del Convenio de Colaboración, suscrito el 30 de septiembre de 2002, para los efectos que a continuación se indican, así como sus fechas de suscripción:

- Sexto Anexo Técnico de Ejecución a fin de fortalecer la oferta de servicios

profesionales en el medio rural a través de acciones de formación que lleven a cabo los profesores e investigadores de la UACH, en su carácter de formadores acreditados por el INCA Rural, a grupos de estudiantes de esa universidad como prestadores de servicios profesionales (PSP) para el diseño de proyectos productivos en el medio rural. 27 de febrero de 2004.

- Séptimo Anexo Técnico de Ejecución del Convenio de Colaboración con objeto de

realizar el levantamiento de encuestas a organizaciones de productores, empresas y grupos beneficiados, a través de los Programas de Desarrollo Rural de la Alianza para el Campo, en los estados de Campeche, Hidalgo, Jalisco, Morelos, Nayarit, Oaxaca, Quintana Roo, Veracruz y Yucatán, así como en el Distrito Federal. 27 de febrero.

- Octavo Anexo Técnico con el objeto de realizar acciones de formación de

formadores de supervisores de los Centros de Calidad para el Desarrollo Rural (CECADER) Noroeste, Occidente y Centro, a fin de fortalecer las capacidades de formadores para que sean capaces de llevar a cabo funciones de tutoría y acompañamiento de supervisores, que permita profesionalizar el servicio de supervisión, en beneficio de los productores usuarios de PRODESCA y de su relación con los prestadores de servicios profesionales, 21 talleres dirigidos a grupos de supervisores CECADER de nivel básico, especializado y de campo, para

Page 183: PRESENTACION - inca.gob.mxinca.gob.mx/transparencia/docs/informeanualautoeva2004.pdf · El INCA Rural, en el 2003, estableció el Sistema de Gestión de Calidad ( SGC ), obteniendo

Informe de Autoevaluación de la Gestión Institucional del Ejercicio 2004

186

alrededor de 220 participantes. 23 de julio.

- Noveno Anexo Técnico, con el objeto de realizar cuando menos 4,500 talleres a ser impartidos por alrededor de 540 supervisores CECADER, para alrededor de 27,000 participantes de grupos y organizaciones de productores y PSP, en las entidades federativas del ámbito de circunscripción de los CECADER, con especial atención a pobladores de localidades ubicadas en zonas clasificadas como de alta y muy alta marginación, cuyos apoyos se realizarán conforme a dispuesto en el artículo 81, fracción IX, inciso e. de las Reglas de Operación de la Alianza para el Campo para la Reconversión Productiva, Integración de Cadenas Agroalimentarias y de Pesca; Atención a Factores Críticos y Atención a Grupos y Regiones Prioritarios. el 26 de julio.

- Décimo Anexo Técnico con el objeto de otorgar servicios profesionales sobre diseño

de proyectos productivos y de asesoría técnica y consultoría profesional, a los pobladores ubicados en localidades de alta y muy alta marginación y a grupos prioritarios del medio rural, incidiendo en el mejoramiento de sus niveles de ingresos y de bienestar social. el 5 de noviembre. El Addendum a este Anexo Técnico se suscribió el 30 de noviembre con el objeto de realizar la modificación de las bases en la asignación de recursos.

- Décimo Primer Anexo Técnico con el objetivo de fortalecer la oferta de servicios

profesionales en el medio rural a través de acciones de formación que lleven a cabo los profesores e investigadores de la UACH en su carácter de formadores acreditados por el INCA Rural a grupos de estudiantes como prestadores de servicios profesionales (PSP) para el diseño de empresas y para desarrollo empresarial en el medio rural a los productores y sus organizaciones (2da. etapa). 15 de diciembre.

- Con el Colegio de Postgraduados se celebraron nueve Anexos Técnicos de Ejecución del

Convenio de Colaboración celebrado con ese organismo el 3 de junio de 2002 y un Addendum al Quinto Anexo Técnico, para los efectos que a continuación se indican, así como sus fechas de suscripción:

- Cuarto Anexo Técnico de Ejecución: Realizar el levantamiento de encuestas a

organizaciones de productores, empresas y grupos beneficiados, a través de los Programas de Desarrollo Rural de la Alianza para el Campo, en el Estado de México, Puebla, San Luis Potosí, Tabasco y Tlaxcala. 20 de febrero de 2004.

- Quinto Anexo Técnico de Ejecución: Fortalecer la oferta de servicios profesionales

en el medio rural a través de acciones de formación que lleven a cabo los profesores e investigadores del Colegio, en su carácter de formadores acreditados

Page 184: PRESENTACION - inca.gob.mxinca.gob.mx/transparencia/docs/informeanualautoeva2004.pdf · El INCA Rural, en el 2003, estableció el Sistema de Gestión de Calidad ( SGC ), obteniendo

Informe de Autoevaluación de la Gestión Institucional del Ejercicio 2004

187

por el INCA Rural, a grupos de estudiantes de otras instituciones de educación superior participantes, como prestadores de servicios profesionales (PSP) para el diseño de proyectos productivos en el medio rural y para asesoría técnica y consultoría profesional a los productores. 3 de marzo de 2004.

- Sexto Anexo Técnico de Ejecución: Realizar el levantamiento de encuestas a

organizaciones de productores, empresas y grupos beneficiados, a través de los Programas de Desarrollo Rural de la Alianza para el Campo, en el Estado de Sonora. 25 de marzo de 2004.

- Séptimo Anexo Técnico de Ejecución: Realizar acciones de formación por

supervisores de los Centros de Calidad para el Desarrollo Rural (CECADER) Sur Oriente, Sureste y Norte, dirigidas a grupos y organizaciones de productores, a través de talleres sobre derechos y obligaciones de los usuarios de PRODESCA, para el fortalecimiento de sus capacidades de gestión. 26 de marzo de 2004

- Octavo Anexo Técnico de Ejecución: Realizar acciones de formación de formadores

de supervisores de los Centros de Calidad para el Desarrollo Rural (CECADER) Sur Oriente, Sureste y Norte, a fin de fortalecer las capacidades de formadores para que sean capaces de llevar a cabo funciones de tutoría y acompañamiento de supervisores, que permita profesionalizar el servicio de supervisión, en beneficio de los productores usuarios de PRODESCA y de su relación con los prestadores de servicios profesionales. 25 de junio de 2004.

- Noveno Anexo Técnico el 27 de julio, con el objeto de realizar acciones de

formación por supervisores de los Centros de Calidad para el Desarrollo Rural (CECADER) Sur Oriente, Sureste y Norte, dirigidas a grupos y organizaciones de productores, a través de talleres sobre derechos y obligaciones de los usuarios de PRODESCA, para el fortalecimiento de sus capacidades de gestión;

- Décimo Anexo Técnico el 8 de octubre con el objeto de realizar acciones de

formación que contribuyan a impulsar la agroindustria, como una de las actividades económicas orientadas a incrementar la productividad y la competitividad en el campo en el Estado de Guerrero, a través del Diplomado en Cadenas Agroalimentarias a ser impartido por el Colegio en esa entidad federativa;

- Décimo Primer Anexo Técnico el 15 de diciembre con el objetivo de realizar

acciones para fomentar y llevar a cabo el intercambio de proyectos exitosos en materia de desarrollo rural por los productores rurales y sus organizaciones, a través de la Red Nacional de Desarrollo Rural Sustentable para consolidar dicho intercambio de experiencias exitosas y,

Page 185: PRESENTACION - inca.gob.mxinca.gob.mx/transparencia/docs/informeanualautoeva2004.pdf · El INCA Rural, en el 2003, estableció el Sistema de Gestión de Calidad ( SGC ), obteniendo

Informe de Autoevaluación de la Gestión Institucional del Ejercicio 2004

188

- Décimo Segundo Anexo Técnico el 29 de diciembre con el objeto de fortalecer la oferta de servicios profesionales en el medio rural a través de acciones de formación que lleven a cabo los profesores e investigadores del Colegio, en su carácter de formadores acreditados por el INCA Rural, a grupos de estudiantes como prestadores de servicios profesionales (PSP) para el diseño de empresas y para desarrollo empresarial en el medio rural a los productores y sus organizaciones (2da. etapa).

- El 30 de noviembre se suscribió al Addendum al Quinto Anexo Técnico con el objeto

de incorporar además de proyectos productivos como producto, los proyectos Tipo; eliminar la limitación de cupo de los grupos y disminuir talleres y recursos.

- Como parte del programa con instituciones de educación superior, el 16 de abril de 2004 se

celebró un Convenio de Colaboración con la Universidad Autónoma Metropolitana, para fortalecer la oferta de servicios profesionales en el medio rural, en beneficio de los productores, sus organizaciones y comunidades.

- El 27 de mayo de 2004 se celebró con la SAGARPA el Convenio de Colaboración 2004 y su correspondiente Anexo Técnico, con el fin de realizar acciones de formación, evaluación, acreditación, certificación, divulgación y de apoyo a procesos de capacitación y de estudios y proyectos, desarrollando capacidades profesionales en los prestadores de servicios, productores, grupos de productores y sus organizaciones sociales y empresas, en el Programa de Desarrollo Rural de la Alianza para el Campo, en el marco de sus Subprogramas de Desarrollo de Capacidades en el Medio Rural (PRODESCA) y de Fortalecimiento de Empresas y Organización Rural (PROFEMOR).

- Con fecha 30 de junio de 2004, se suscribió con esa Secretaría el Convenio de Colaboración

y Anexo Técnico, que tiene como objeto que el INCA Rural, con carácter de Unidad Técnica Operativa Nacional lleve a cabo la operación en la modalidad de Ejecución Nacional de los Subprogramas de Apoyo a los Proyectos de Inversión Rural (PAPIR), de Desarrollo de Capacidades en el Medio Rural (PRODESCA) y de Fortalecimiento de Empresas y Organización Rural (PROFEMOR) del Programa de Desarrollo Rural de la Alianza para el Campo para el ejercicio fiscal 2004, con atención especial a los grupos y regiones prioritarias y a la integración de cadenas productivas de amplia inclusión social, con énfasis en productores de bajos ingresos, así como para realizar actividades de difusión y promoción de estos subprogramas y de fortalecimiento institucional.

- El 26 de noviembre se celebró el segundo convenio con la Subsecretaría de Agricultura de la

SAGARPA con objeto de realizar acciones para el fortalecimiento de las cadenas productivas agroalimentarias que se consideran; así como acciones de formación, evaluación, acreditación, certificación y divulgación y de diseño e instrumentación de estudios y proyectos, en el marco del Programa de Apoyo a las Organizaciones Sociales Agropecuarias y

Page 186: PRESENTACION - inca.gob.mxinca.gob.mx/transparencia/docs/informeanualautoeva2004.pdf · El INCA Rural, en el 2003, estableció el Sistema de Gestión de Calidad ( SGC ), obteniendo

Informe de Autoevaluación de la Gestión Institucional del Ejercicio 2004

189

Pesqueras (PROSAP). - Con la Comisión Nacional de Acuacultura y Pesca se celebraron tres Anexos Técnicos del

Convenio de Colaboración y dos Addendum :

- Tercer Anexo Técnico el 28 de septiembre, con el objeto de diseñar y ejecutar un Programa de Formación de Prestadores de Servicios Profesionales que lleven a cabo el diseño de proyectos de inversión en apoyo a las organizaciones de productores acuícolas y pesqueras, que les permita otorgar a sus productos un mayor valor agregado y ofrecer mejores alimentos al consumidor. El 13 de diciembre se suscribió un Addendum a este Anexo Técnico, a fin de hacer constar cambios en la integración de la Comisión de Regulación y Seguimiento de dicho instrumento.

- Cuarto Anexo Técnico el 28 de septiembre, para el diseño, ejecución y evaluación

de un programa de capacitación dirigido a los actores principales de la pesquería del tiburón en nuestro país, realizando al efecto, talleres a permisionarios y concesionarios, así como a jefes de oficina y oficiales de pesca. El 13 de diciembre se suscribió un Addendum a este Anexo Técnico, a fin de hacer constar cambios en la integración de la Comisión de Regulación y Seguimiento de dicho instrumento.

- Quinto Anexo Técnico el 22 de noviembre para el diseño, ejecución y evaluación de

la formación de facilitadores en el diseño y elaboración de programas maestros de sistemas producto de especies acuícolas y/o pesqueras.

- El 21 de octubre de 2004 se celebró un Convenio de Colaboración con la Secretaría de la

Reforma Agraria, con el fin de organizar y coordinar un programa dirigido a los beneficiarios campesinos y a sus organizaciones, así como a los servidores públicos de la dependencia, sobre los programas del Gobierno Federal y de los encomendados a la Secretaria, para fortalecer la autonomía de los campesinos, promoviendo y divulgando el conocimiento de las políticas públicas y de los programas y apoyos institucionales que se ofrecen por el Gobierno Federal, para su mejor acceso y aprovechamiento por parte de la población campesina y de sus organizaciones.

- El 8 de octubre se formuló un Acta de Acuerdos entre los Fideicomisos Instituidos en Relación

con la Agricultura (FIRA) y el INCA Rural con motivo de la participación y aportación por concepto de becas a los participantes del "Programa de Formación para el Desarrollo de Empresas Rurales” a ser impartido durante 2005 por la institución educativa Instituto Panamericano de Alta Dirección de Empresa (IPADE).

De Coordinación (con Gobiernos Estatales y Municipales)

Page 187: PRESENTACION - inca.gob.mxinca.gob.mx/transparencia/docs/informeanualautoeva2004.pdf · El INCA Rural, en el 2003, estableció el Sistema de Gestión de Calidad ( SGC ), obteniendo

Informe de Autoevaluación de la Gestión Institucional del Ejercicio 2004

190

- En el marco de la federalización de los recursos públicos y de acuerdo a la

disponibilidad presupuestal, se dio cumplimiento a las disposiciones de la Ley de Desarrollo Rural Sustentable en materia del Sistema Nacional de Capacitación y Asistencia Técnica Rural Integral (SINACATRI), con la suscripción de 75 Convenios con los Gobiernos Estatales y Municipales y 74 Convenios Modificatorios, mediante los cuales se asignaron mayores recursos y se amplió el tiempo de contratación de los coordinadores para los trabajos en los municipios.

Estos Convenios que fueron celebrados por el INCA Rural, en su carácter de entidad depositaria del SENACATRI y su Titular, como Secretaria Ejecutiva del SINACATRI con los Secretarios de Desarrollo Rural, por parte de los Gobiernos Estatales y con los Presidentes Municipales y Síndicos, por parte de los Ayuntamientos; tuvieron como objetivo:

"Impulsar, orientar y apoyar las acciones de formación, capacitación, evaluación, acreditación y asistencia técnica rural a llevarse a cabo en la entidad federativa para el desarrollo rural de sus municipios, productores y de otros actores cuyas funciones y actividades se desarrollan y/o están orientadas al medio rural."

Los municipios de las entidades federativas del país que pudieron ser beneficiados en esta etapa, fueron los siguientes:

Consecutivo Número de Estados

Consecutivo Número de Municipios Gobiernos Estatales Gobiernos Municipales

1 Aguascalientes 1 Aguascalientes 2 Baja California Sur 2 Comundú 3 Campeche 3 Candelaria 4 Champotón 5 Tenabo 4 Coahuila 6 Castaños 7 G. Cepeda 8 Viesca 5 Chiapas 9 Catazajá 10 Comitán 11 Chilón 12 Villacorzo 13 Mapastepec 14 Motozintla 15 Teopisca 6 Chihuahua 16 Guachochi 7 Durango 17 Canatlán 18 Nazas

Page 188: PRESENTACION - inca.gob.mxinca.gob.mx/transparencia/docs/informeanualautoeva2004.pdf · El INCA Rural, en el 2003, estableció el Sistema de Gestión de Calidad ( SGC ), obteniendo

Informe de Autoevaluación de la Gestión Institucional del Ejercicio 2004

191

Consecutivo Número de Estados

Consecutivo Número de Municipios Gobiernos Estatales Gobiernos Municipales

19 Mapimí 20 Mezquital 8 9 Edo de México 21 Oculian 22 San José del Rincón

10 Guanajuato 23 Dolores Hidalgo 24 Victoria 25 Yuriria

11 Guerrero 26 Atoyac de Álvarez 27 Tlapa de Comonfort 28 Pungarabato 29 Iguala

12 Hidalgo 30 Mineral el Chico

13 Jalisco 31 Huejúcar 32 Huejuquilla el Alto 33 Jilotlán de los Dol 34 Juchitán 35 Lagos de Moreno 36 Pihuamo (cancelado) 37 Villa Corona

14 Michoacán 38 Coacolman 39 Cotija de la Paz 40 Marcos Castellanos 41 Morelia (Copandaro) 42 Nuevo Parangaricutiro 43 Patzcuaro 44 Vista Hermosa (Coalcolman) 45 Zitácuaro

15 Morelos 46 Tlaquiltenango

16 Nayarit 47 Jala

17 Nuevo León 48 Cadereyta

18 Puebla 49 Chignahuapan 50 Eloxochitlán 51 Izucar de Matamoros 52 Tepexi de Rodríguez 53 Ajalpán 54 Venustiano Carranza

19 Q. Roo 55 José Ma Morelos 56 Lázaro Cárdenas 57 Felipe Carrillo Pto

20 S.L. Potosí 58 Villa de Arriaga

Page 189: PRESENTACION - inca.gob.mxinca.gob.mx/transparencia/docs/informeanualautoeva2004.pdf · El INCA Rural, en el 2003, estableció el Sistema de Gestión de Calidad ( SGC ), obteniendo

Informe de Autoevaluación de la Gestión Institucional del Ejercicio 2004

192

Consecutivo Número de Estados

Consecutivo Número de Municipios Gobiernos Estatales Gobiernos Municipales

59 Huehuetlán 60 Villa Juárez

21 Sinaloa 61 El Fuerte

22 Sonora 62 Arizpe 63 Rosario

23 Tamaulipas 64 Jaumave 65 Llera

24 Tlaxcala 66 Españita 67 San Lucas Tecopilco 68 Altzayanca 69 Tepeyanco

25 Yucatán 70 Tekom 71 Peto

26 Zacatecas 72 Cuauhtémoc 73 Fresnillo 74 Genaro Codina 75 Apulco

- Continuando con los trabajos realizados durante 2003 con el Consejo Mexicano del Café, el

INCA Rural durante el semestre que se informa, a fin de apoyar las actividades cafetaleras a nivel nacional mediante acciones para el desarrollo de capacidades de la población rural, celebró 10 convenios con diversas instancias estatales dedicadas a la cafeticultura, en especial en aquellas regiones que presentan un buen potencial, con el objeto de "Aplicar el Paquete Pedagógico Audiovisual "Café de México: Cuidando y Conservando la Calidad", como estrategia de capacitación masiva de los cafeticultores y de igual forma, desarrollar sus capacidades empresariales y propiciar el fortalecimiento del sistema producto". Los convenios mencionados fueron suscritos con nueve organismos públicos descentralizados y una Secretaría de Desarrollo Agropecuario, Forestal y Pesca:

- Consejo Nayarita del Café, 20 de septiembre;

- Comisión para el Desarrollo y Fomento del Café de Chiapas, el 21 de septiembre y un convenio modificatorio, el 23 de diciembre.

- Consejo Estatal del Café, de Guerrero, el 22 de septiembre y un convenio modificatorio el 27 de diciembre.

- Consejo Hidalguense del Café, el 21 de septiembre y un convenio modificatorio el 28 de diciembre.

- Consejo Poblano del Café, el 21 de septiembre y un convenio modificatorio el 22 de diciembre.

Page 190: PRESENTACION - inca.gob.mxinca.gob.mx/transparencia/docs/informeanualautoeva2004.pdf · El INCA Rural, en el 2003, estableció el Sistema de Gestión de Calidad ( SGC ), obteniendo

Informe de Autoevaluación de la Gestión Institucional del Ejercicio 2004

193

- Consejo Veracruzano del Café, el 22 de septiembre y un convenio modificatorio el 22 de diciembre.

- Consejo Estatal del Café de Oaxaca, el 22 de septiembre y un convenio modificatorio el 23 de diciembre.

- Consejo Potosino del Café, el 1o de octubre y un convenio modificatorio el 28 de diciembre.

- Con el Gobierno del Estado de Tabasco, a través de su Secretaría de Desarrollo Agropecuario, Forestal y Pesca, el 8 de octubre y un convenio modificatorio el 22 de diciembre.

- Para llevar a cabo las acciones con los cafeticultores a nivel regional, se suscribieron el 25 de noviembre 3 convenios más con instancias gubernamentales estatales:

- Consejo Nayarita del Café para realizar el Taller "Formación de Facilitadores para la

aplicación del Paquete Pedagógico Audiovisual "La Calidad del Café", dirigido a los cafeticultores de los doce estados representativos de la actividad cafetalera del país.

- Consejo Poblano del Café para el desarrollo de capacidades empresariales de los cafeticultores y para el fortalecimiento del Sistema Producto Café, en las doce entidades federativas con actividad cafetalera del país bajo criterios homogéneos, en razón a la uniformidad de las acciones bajo líneas estratégicas determinadas en los programas sectoriales para el desarrollo rural.

- Consejo Hidalguense del Café para el desarrollo de capacidades empresariales de los cafeticultores de los doce estados cafetaleros del país y coordinar el proceso bajo las líneas estratégicas de desarrollo establecidas para el sector.

- Entre el 17 y el 27 de diciembre, como parte del programa con instituciones de educación superior, segunda etapa y con el propósito de fortalecer la oferta de servicios profesionales en el medio rural, en beneficio de los productores, sus organizaciones y comunidades, se celebraron 17 Convenios con las siguientes Instituciones de Educación Superior:

17 de diciembre:

- Universidad Autónoma de Baja California Sur

- Universidad Autónoma de Chihuahua

- Universidad de Colima

- Universidad Juárez del Estado de Durango;

- Universidad Autónoma del Estado de México;

- Universidad de Guanajuato y,

- la Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo

Page 191: PRESENTACION - inca.gob.mxinca.gob.mx/transparencia/docs/informeanualautoeva2004.pdf · El INCA Rural, en el 2003, estableció el Sistema de Gestión de Calidad ( SGC ), obteniendo

Informe de Autoevaluación de la Gestión Institucional del Ejercicio 2004

194

22 de diciembre:

- Universidad Tecnológica de Tabasco y,

- la Universidad Autónoma de Chiapas.

27 de diciembre:

- Universidad Autónoma de Sinaloa;

- Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo;

- Universidad Autónoma de Baja California;

- Universidad Autónoma de Zacatecas;

- Universidad Autónoma de Tamaulipas

- Universidad Autónoma de Nuevo León y,

- Universidad Autónoma Agraria Antonio Narro y,

- Instituto Tecnológico Superior de Huetamo, Michoacán

De Concertación (con empresas, organizaciones e instituciones nacionales de los sectores social y privado )

- Como parte del programa con instituciones de educación superior, para fortalecer la

oferta de servicios profesionales en el medio rural, en beneficio de los productores, sus organizaciones y comunidades, se celebraron Convenios de Concertación con las siguientes universidades de la República:

- Universidad Autónoma de Chiapas, el 27 de febrero de 2004;

- Universidad Autónoma de Tamaulipas, el 11 de marzo de 2004;

- Universidad Autónoma Agraria Antonio Narro, 19 de marzo

- Universidad Autónoma de Zacatecas, 5 de abril de 2004;

- Universidad Autónoma de Nuevo León, 13 de abril;

- Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo, 16 de abril.

- Con el Centro para el Desarrollo de la Competitividad Empresarial (CETRO) se formalizó un

Convenio de Concertación, firmándose el 1 de marzo de 2004, con el objeto de llevar a cabo el Levantamiento de Encuestas, por la Red Nacional de Centros Red Nacional de Centros Regionales para la Competitividad Empresarial (CRECE) en las entidades federativas asignadas por "EL INCA RURAL", a organizaciones de productores, empresas y grupos que han sido beneficiarios de los Programas de Desarrollo Rural de la Alianza para el Campo, bajo la coordinación de “CETRO” en su carácter de corporativo de la Red

Page 192: PRESENTACION - inca.gob.mxinca.gob.mx/transparencia/docs/informeanualautoeva2004.pdf · El INCA Rural, en el 2003, estableció el Sistema de Gestión de Calidad ( SGC ), obteniendo

Informe de Autoevaluación de la Gestión Institucional del Ejercicio 2004

195

señalada. - Con fecha 24 de marzo de 2004 se firmó un Convenio de Concertación con la Sociedad

Cooperativa “Productores de Maracuyá de Totutla SC de RS”, para el apoyo al proceso de formación llevado a cabo por "LA SOCIEDAD" y las sociedades cooperativas de responsabilidad suplementada a las que ésta representa: “Productores de Maracuyá de San Martín, “Productores Unidos de Tlaltela”, “Maracuyeros de Huatusco”, “La Flor del Trópico”, “Maracuyeros de Comapa”, “Maracuyeros de San Francisco” y “MARACUZEVER”, para la instrumentación de su proyecto sobre “Reconversión Productiva: Establecimiento, Manejo y Transformación de Maracuyá” en ocho municipios del centro del Estado de Veracruz.

- El 15 de enero de 2004 se celebró un convenio con la Asociación Gilberto, A.C para la realización por parte de esa asociación, de tres cursos de capacitación teórico prácticos en el manejo integral de granjas familiares, en beneficio de 150 productores rurales de los estados de Coahuila, Colima y Guerrero.

- El 25 de mayo se suscribió un Convenio Marco de Concertación con el Instituto Nacional

para la Modernización del Campo, (INMODERCAMPO) para el desarrollo de capacidades a nivel nacional, orientadas al fortalecimiento de la organización económica de los pobladores rurales y la formación de formadores y prestadores de servicios profesionales. Con este mismo Instituto, se suscribió el 14 de octubre un Acta de Entrega Recepción de recursos para el apoyo con carácter de becas a los participantes en los talleres de capacitación del Programa de Formación 2004 para Promotores y Representantes de organizaciones campesinas afiliadas, impartidos por el INCA Rural.

- El INCA Rural, representado por su Titular en su carácter de Secretario Ejecutivo del

Sistema y entidad depositaria del Servicio Nacional de Capacitación y Asistencia Técnica Rural Integral (SENACATRI) y la Asociación Mexicana de Secretarios de Desarrollo Agropecuario, celebraron un Convenio de Concertación el 19 de junio de 2004, con el fin de realizar acciones específicas de participación, formación, capacitación, asistencia técnica, actualización, evaluación y certificación orientadas al fortalecimiento de capacidades del capital humano para el desarrollo rural nacional y contribuir a articular, aprovechar, y vincular capacidades que en materia de formación y capacitación poseen las instancias de los sectores público, social y privado, en los ámbitos federal, estatal y municipal, en concordancia a lo previsto en el Sistema Nacional de Capacitación y Asistencia Técnica Rural Integral (SINACATRI).

Page 193: PRESENTACION - inca.gob.mxinca.gob.mx/transparencia/docs/informeanualautoeva2004.pdf · El INCA Rural, en el 2003, estableció el Sistema de Gestión de Calidad ( SGC ), obteniendo

Informe de Autoevaluación de la Gestión Institucional del Ejercicio 2004

196

- Con la Unión General de Obreros y Campesinos de México “Jacinto López” A.C. (UGOCM),

se suscribió un Acta de Entrega Recepción de los recursos que con carácter de apoyos fueron autorizados para la celebración del “Foro Nacional sobre los Programas y Reglas de Operación del Gobierno Federal para 500 participantes.” el 18 de marzo de 2004.

- El 4 de junio de 2004, se suscribió un Acta de Entrega Recepción de los recursos que fueron autorizados al Consejo Nacional de Sociedades y Unidades con Campesinos y Colonos (CONSUCC), con carácter de becas de hasta 100 participantes pertenecientes a esa organización, en el VIII Encuentro Nacional de Dirigencias Consuquistas celebrado en la Ciudad de México.

- Los días 14 y 17 (2) de junio de 2004, se suscribieron tres Acta de Entrega Recepción de

recursos a prestadores de servicios profesionales (PSP) por experiencias sobresalientes presentadas en la “Reunión Regional de Intercambio de Experiencias en la Prestación de Servicios Profesionales para el Desarrollo Rural”, celebrada el 10 de junio de 2004 en la Ciudad de Toluca, México.

Con el propósito de formalizar los compromisos derivados de la evaluación de propuestas de organizaciones sociales y económicas para el desarrollo de capacidades de sus afiliados en el marco de los fondos concursables y conforme a la disponibilidad de recursos, se celebraron con el objeto de apoyar sus procesos de capacitación, los Convenios siguientes:

- El 20 de agosto con la Asociación “Coordinadora de Comités Estatales de Sanidad Vegetal A.C.” (COCESAV);

- Con la “Asociación Mexicana de Mujeres Organizadas en Red” AC (AMMOR), el 31 de agosto;

- El 3 de septiembre con la Unión Nacional de Organizaciones de Forestería Comunal A.C. (UNOFOC);

- Con la Empresa "Industrializadora de Maíces Mexicanos" (IMMEX), SA de CV, 3 de septiembre;

- Coalición de Organizaciones Democráticas Urbanas Campesinas A.C.” (CODUC), 6 de septiembre;

- "Red Mexicana de Organizaciones Campesinas Forestales AC, (MOCAF), 20 de septiembre y,

- Con la "UNTA TABASCO AC.” (UNTA), igualmente el 20 de septiembre.

- A fin de incorporar a instancias de los sectores social y privado, se convinieron acciones mediante cinco instrumentos de concertación, a fin de apoyar el desarrollo de capacidades de la población rural vinculada a las actividades cafetaleras a nivel nacional, con las organizaciones siguientes:

Page 194: PRESENTACION - inca.gob.mxinca.gob.mx/transparencia/docs/informeanualautoeva2004.pdf · El INCA Rural, en el 2003, estableció el Sistema de Gestión de Calidad ( SGC ), obteniendo

Informe de Autoevaluación de la Gestión Institucional del Ejercicio 2004

197

- Consejo Estatal de Productores de Café del Estado de Colima, A.C., con el que se suscribió bajo el mismo objeto referido al Paquete Pedagógico Audiovisual "Café de México: Cuidando y Conservando la Calidad, el 2 de octubre y un convenio modificatorio el 28 de diciembre.

- Sociedad de Solidaridad Social "Federación Estatal Úrsulo Galván del Estado de Veracruz, para apoyar el Programa de Formación para Productores de Café dirigido a los socios afiliados a esa organización y a otras siete organizaciones cafetaleras de la entidad federativa, el 22 de noviembre y un convenio modificatorio el 28 de diciembre.

- Coordinadora Nacional de Organizaciones Cafetaleras, A.C. (CNOC) se firmó el convenio el 18 de octubre con el objeto de apoyar su proceso de capacitación a los socios afiliados a esa organización. El 28 de diciembre se firmó un convenio modificatorio.

- Unión Nacional de Productores de Café-Confederación Nacional Campesina, AC se celebró el convenio con fecha 3 de noviembre y un convenio modificatorio con fecha 13 de diciembre.

- Con la Asociación Impulsora Campesina por el Cambio, AC, el 27 de septiembre, para el apoyo a su proceso de formación, a través de eventos de capacitación y acompañamiento conforme al Plan de Formación aprobado por el INCA Rural.

- El 13 de octubre con la Sociedad Promotores de la Autogestión para el Desarrollo Social

(PADS) SC, para el apoyo al proceso de capacitación a ser llevado a cabo por la Sociedad, a través del Tercer Diplomado en “Agricultura Ecológica y Desarrollo Regional Sustentable”.

- El 30 de septiembre con la Unión Nacional de Cañeros, AC, para el apoyo a su proceso de

capacitación a los socios afiliados a esa organización, través de un Diplomado para el Diseño y Puesta en Marcha de Proyectos Rurales, a impartirse por el INCA Rural y FIRA.

- La organización económica rural Unión de Ejidos Caolineros, Lic. Rafael Hernández Ochoa

firmó el convenio con el INCA Rural el 20 de septiembre para el apoyo a su proceso de formación, través de eventos de capacitación y acompañamiento conforme al Plan de Formación aprobado por el INCA Rural.

- Con la organización Autogestión Campesina Frente Popular de Lucha de Zacatecas, AC se

suscribió el Convenio para el apoyo a su proceso de capacitación y generación de conocimientos y habilidades de los jóvenes de la organización, que les permita impulsar, desarrollar y ejecutar proyectos productivos, el 22 de diciembre.

- Así también, de manera importante se denota el convenio firmado con la Coordinadora

Nacional de las Fundaciones Produce AC., mediante el cual se establecieron acciones de seguimiento, monitoreo y evaluación de las líneas estratégicas que puso en operación el INCA Rural relativas al Sector Café, conforme a los instrumentos, estándares de calidad y

Page 195: PRESENTACION - inca.gob.mxinca.gob.mx/transparencia/docs/informeanualautoeva2004.pdf · El INCA Rural, en el 2003, estableció el Sistema de Gestión de Calidad ( SGC ), obteniendo

Informe de Autoevaluación de la Gestión Institucional del Ejercicio 2004

198

criterios establecidos por el INCA Rural, al Sistema Nacional de Capacitación y Asistencia Técnica Rural Integral (SINACATRI) y al Programa de Desarrollo Rural de la Alianza para el Campo. Este convenio fue firmado el 10 de diciembre.

- Bajo la figura de contrato, se estableció el 30 de noviembre con la Sociedad Panamericana

de Estudios Empresariales AC. (IPADE), el Tercer “Programa de Formación para el Desarrollo de Empresas Rurales” como un programa especial de alta dirección de empresa de esta institución orientado a los dirigentes de organizaciones, grupos y empresas rurales y a los diferentes agentes que participan en el desarrollo rural, a fin de apoyar el fortalecimiento institucional de las instancias de representación rural, consolidar la estructura interna de esas organizaciones y fomentar la formación del capital humano del sector.

5.2. Convenios de concertación celebrados por el INCA RURAL, en su carácter de

Unidad Técnica Operativa Nacional (UTON) El INCA Rural participa con la SAGARPA, en la operación y administración de los recursos de Ejecución Nacional del Programa de Desarrollo Rural de la Alianza para el Campo, así como en los Componentes de Fomento a la Inversión y Desarrollo de Capacidades del Programa de Apoyo a las Organizaciones Sociales, Agropecuarias y Pesqueras (PROSAP). Conforme a lo anterior, este Instituto celebra convenios de concertación con las organizaciones de productores y con otros agentes del medio rural, previstos en las Reglas de Operación de estos programas y conforme a lo establecido al respecto, en el Presupuesto de Egresos de la Federación. En base a lo expuesto, en el período comprendido entre el 1º de enero y el 31 de diciembre de 2004 se celebraron 494 convenios de concertación, de los cuales 448 correspondieron al Programa de Desarrollo Rural y 46 al PROSAP. 5.3. Convenios y otros instrumentos vigentes Con respecto a los convenios con vigencia indefinida que suscribió la administración anterior, se realizó una revisión de los compromisos asumidos en ellos y se identificaron tres convenios que permanecen vigentes. El suscrito con el ILCE, con base en el cual se continúa colaborando, mediante la suscripción de anexos de ejecución tal y como se ha informado anteriormente. El del INCCA Ecuador y la Universidad Autónoma de Yucatán, continuarán vigentes los vínculos de colaboración en acciones que están alineadas a la nueva misión y visión del INCA Rural. De los instrumentos legales suscritos por el INCA Rural entre 2001 y 2004, están vigentes 780: los tres antes mencionados; tres de Cooperación Técnica; 195 de coordinación; 60 de colaboración; 25 de concertación y 494 de concertación a través de la UTON. Definitivamente es en el segundo semestre de 2004, el periodo de mayor actividad en esta materia, por lo que se deberá estar pendiente de la conclusión de las acciones y la elaboración de finiquitos.

Page 196: PRESENTACION - inca.gob.mxinca.gob.mx/transparencia/docs/informeanualautoeva2004.pdf · El INCA Rural, en el 2003, estableció el Sistema de Gestión de Calidad ( SGC ), obteniendo

Informe de Autoevaluación de la Gestión Institucional del Ejercicio 2004

199

6. SEGUIMIENTO DE LAS RECOMENDACIONES DE LOS COMISARIOS

El avance en el seguimiento a las dos recomendaciones emitidas por los comisarios se presenta a continuación: - Respecto de la observación de implementar acciones para atender la salvedad emitida por

el despacho de auditoria externa en el dictamen de estados financieros 2003; resultado de lo anterior, mediante el acuerdo no. 168-07-04 de la H. Junta Directiva, se autorizó la aplicación contable a resultados de ejercicios anteriores de $362,193.00, que solventa la salvedad antes mencionada.

- Referente a evaluar la conveniencia de establecer el esquema que permita impulsar el

desarrollo y permanencia del capital intelectual que labora en el Instituto, tomando como base los principios rectores de la Ley del Servicio Profesional de Carrera en la Administración Pública Federal y su Reglamento, se ha considerado que el décimo acuerdo de la Comisión Intersecretarial para la Transparencia y Combate a la Corrupción, establece la implantación de un sistema de selección de personal basado en mecanismos rigurosos que sean acordes con la naturaleza de la Institución, el cual debe incluir como mínimo la evaluación de las habilidades técnicas, gerenciales y de valores.

En el INCA Rural, el proceso de gestión de recursos humanos establecido en el Sistema de Gestión de Calidad, considera la valoración de los aspectos de educación (escolaridad), capacitación, habilidades y experiencia; modelo que se encuentra implantado y en perfeccionamiento. Por tal motivo se ha valorado la conveniencia de establecer un esquema análogo a la Ley del Servicio Profesional de Carrera. Desde la perspectiva del Instituto, esta recomendación se encuentra en proceso de atención.

Page 197: PRESENTACION - inca.gob.mxinca.gob.mx/transparencia/docs/informeanualautoeva2004.pdf · El INCA Rural, en el 2003, estableció el Sistema de Gestión de Calidad ( SGC ), obteniendo

Informe de Autoevaluación de la Gestión Institucional del Ejercicio 2004

200

7. CONCLUSIONES 7.1 Integración y funcionamiento de los Órganos de Gobierno - En el ejercicio 2004 conforme a lo programado, el INCA Rural sesionó con sus dos órganos

de gobierno; una vez, con la Asamblea General de Asociadas y cuatro, de manera ordinaria con la Junta Directiva. Todas las sesiones estuvieron integradas por quórum legal con un porcentaje promedio del 66%.

- En las sesiones de la Junta Directiva se establecieron 13 acuerdos, de los cuales cuatro se

encuentran en proceso de atención y 9 se concluyeron. En la Asamblea, sólo se estableció un acuerdo, mismo que se encuentra concluido.

7.2 Sistema de Gestión de Calidad - Para mantener el Sistema de Gestión de Calidad y la Certificación en la norma ISO-9001,

que el INCA Rural, en 2004 se llevaron a cabo tres auditorias: dos internas y una, por parte del órgano certificador quien efectuó una auditoria de seguimiento con la que el Instituto obtuvo la ratificación de la certificación otorgada el diciembre de 2003. Además, se establecieron como líneas de trabajo ampliación del alcance de la Certificación ISO a las cinco Delegaciones Regionales del INCA Rural y la capacitación del personal.

- En cuanto a la ampliación del alcance del Sistema de Gestión de Calidad a las cinco

Delegaciones Regionales, éstas se encuentran preparadas y en enero de 2005 está programada la auditoria externa.

- En materia de capacitación al personal, el INCA Rural instrumentó durante 2004, tres líneas:

Capacitación a auditores internos del Sistema de Gestión de Calidad (5 talleres), Programa de Comunicación Permanente dirigido a todo el personal (46 sesiones) y un Programa Anual de Capacitación que incluye temas básicos de formación general y temas específicos de formación dirigida a las áreas especializadas del INCA Rural (15 cursos). Con estas acciones se tiende a incrementar la productividad y a la mejora continua de los procesos establecidos por el INCA Rural.

- En general puede afirmarse que el Sistema de Gestión de Calidad está permitiendo la

apropiación de una cultura de calidad, fomentando la inquietud por utilizar las herramientas definidas para realizar el trabajo y cumplir los requisitos que se han establecido, facilita la organización del trabajo y proporciona claridad sobre lo que se espera de cada área sustantiva de la institución, con un enfoque de procesos.

Page 198: PRESENTACION - inca.gob.mxinca.gob.mx/transparencia/docs/informeanualautoeva2004.pdf · El INCA Rural, en el 2003, estableció el Sistema de Gestión de Calidad ( SGC ), obteniendo

Informe de Autoevaluación de la Gestión Institucional del Ejercicio 2004

201

- Así mismo, ha permitido la definición de los criterios para asegurar la calidad de los

servicios que ofrecemos y el establecimiento de indicadores que permiten medir el avance institucional. El reto para el Instituto es asegurar la madurez del SGC dentro de la institución e iniciar un proceso de mejora continua que permita medir con mayor detalle los objetivos de calidad.

- En cuanto a los indicadores diseñados para medir el desempeño de los procesos

sustantivos del Instituto, se identifica que se sobre cumplió respecto de las metas programadas para 2004. Ello es resultado de un conjunto de acciones y programas de formación que se emprendieron por la autorización de recursos fiscales para capacitación diversa y capacitación a cafeticultores, así como de la suscripción de 236 Convenios durante el segundo semestre con diferentes instancias del sector público, privado y social.

7.3 Líneas de Acción y Proyectos y Avance en Indicadores de Calidad - En concordancia con el Sistema Nacional de Planeación instrumentado por la Presidencia

de la República, y a partir de su Visión y Misión, el INCA Rural mantuvo sus objetivos estratégicos y definió y estableció 15 líneas de acción y 67 proyectos. En comparación con el ejercicio 2003, las líneas de acción se incrementaron en dos unidades y el número de proyectos en cuarenta y dos, debido al incremento en la cobertura y diversidad de servicios ofrecidos.

- Los proyectos definidos se distribuyen de la siguiente forma:

- 13 proyectos para ddesarrollar métodos y contenidos de programas para la formación presencial de educación no formal y capacitación.

- 6 proyectos para el desarrollo de programas de educación a distancia para prestadores de servicios profesionales y servidores públicos federales y estatales del sector rural.

- 3 proyectos para la elaboración de material didáctico y de difusión. - 5 proyectos para la formación de formadores especializados en planeación, diseño,

aplicación y evaluación de estrategias educativas. - 14 proyectos para operar programas de formación presencial. - 5 proyectos para la operación del Sistema y el Servicio Nacional de Capacitación

Técnica Rural Integral. - 2 proyectos para la integración de redes de formadores y de prestadores de

servicios de educación rural. - 3 proyectos para operar los programas de educación a distancia. - 1 proyecto para la evaluación del aprendizaje, desempeño, productos y satisfacción

del cliente.

Page 199: PRESENTACION - inca.gob.mxinca.gob.mx/transparencia/docs/informeanualautoeva2004.pdf · El INCA Rural, en el 2003, estableció el Sistema de Gestión de Calidad ( SGC ), obteniendo

Informe de Autoevaluación de la Gestión Institucional del Ejercicio 2004

202

- 1 proyecto para evaluar el resultado de la formación. - 2 proyectos para operar la red de evaluadores. - 4 proyectos para acreditar PSP, coordinadores de desarrollo rural municipal (por

definir), agencias de desarrollo y programas de formación. - 2 proyectos para coordinar la elaboración de Normas Técnicas de Competencia

Laboral que requiere el sector rural. - 4 proyectos para analizar y sistematizar la información de las solicitudes de

proyectos de inversión autorizados por la SAGARPA. 7.4 Avance Físico-Financiero - Respecto del presupuesto, se le aprobó al Instituto originalmente un monto de

112,628,601.0 pesos, mismo que sufrió modificaciones para alcanzar un total de 228,380,282.0 pesos. Esta modificación incluye, entre otras, la autorización por parte de la SHCP de 86,654,345.0, como resultado de la aplicación del Programa Especial Concurrente (PEC) autorizado por la H. Cámara de Diputados. El presupuesto de ingreso-gasto neto fue de 208,691,121.0 pesos.

- El presupuesto ejercido al 31 de diciembre de 2004 fue del orden de 258’847,473.8 pesos,

24 por ciento mayor al modificado aprobado por la H. Junta Directiva, pero que se soportaron complementariamente por servicios cobrados por anticipado del ejercicio 2003.

- Con el presupuesto ejercido se alcanzaron las siguientes metas: atención de 8,354

personas (354 más de las programadas) mediante acciones de educación a distancia; atención a 76 municipios (12 más de los programados) definidos para la instrumentación del Sistema Nacional de Capacitación y Asistencia Técnica Rural Integral (SINACATRI); capacitación a 24 organizaciones económicas (11 más de las programadas); y evaluación de 823 formadores (603 más de los programados).

- La estructura económica de los 258’847,121.0 pesos ejercidos, se conforma por

32’431,812.7 en servicios personales, 8.7% menor a lo programado; 14’583,783.0 pesos para materiales y suministros, 8.9% mayor a lo programado; y 210’738,087.6 pesos para servicios generales, 33.1% mayor a lo programado.

- Las variaciones significativas entre el presupuesto ejercido y el programado tuvieron las

siguientes causas: en el capítulo de servicios personales, no fueron necesarias todas las contrataciones del programa de honorarios, previstas en el presupuesto, por lo cual no se ejerció el total de los recursos programados. Con relación al capítulo se materiales y suministros, y al capítulo de servicios generales, en donde se registra un gasto mayor al programado en 139.48% y 55.18% respectivamente; están estrechamente ligados al desarrollo de los eventos de capacitación realizados por el Instituto durante el ejercicio y

Page 200: PRESENTACION - inca.gob.mxinca.gob.mx/transparencia/docs/informeanualautoeva2004.pdf · El INCA Rural, en el 2003, estableció el Sistema de Gestión de Calidad ( SGC ), obteniendo

Informe de Autoevaluación de la Gestión Institucional del Ejercicio 2004

203

reflejan los montos ejercidos en la preparación de los cursos, talleres, diplomados, acompañamientos, etc. tanto en su parte de materiales y útiles de enseñanza que se entregan y utilizan en el desarrollo de los mismos, y por otro lado; conllevan al incremento de la demanda de servicios, para soportar la logística de los eventos referidos.

- Los ingresos en el ejercicio 2004 se vieron incrementados significativamente con respecto a

los obtenidos el año anterior, debido principalmente a la autorización de recursos durante el segundo trimestre del 2004 para el desarrollo del Programa Especial Concurrente (PEC), el cual importó $86,800,000.00. Lo que a su vez originó que los gastos ejercidos en el período aumentaran en un 130%, con respecto a los gastos erogados en el año anterior.

7.5 Sobre la operación de la entidad: SINACATRI - En cumplimiento de los artículos 42 y 45 de la Ley de Desarrollo Rural Sustentable, el INCA

Rural actuó en en acuerdo y con la aprobación de los miembros permanentes del Comité Técnico del SINACATRI, para la instrumentación de la Política y del Programa Nacional de Capacitación Rural Integral, así como para la integración del Fondo Nacional de Recursos, en su carácter de Secretaria Ejecutiva del SINACATRI y de entidad depositaria del SENACATRI.

- En cuanto a la Política de Capacitación Rural Integral, el principal avance es que fue

aprobada el 24 junio de 2004 por la Comisión Intersecretarial para el Desarrollo Rural Sustentable y a partir de esa fecha se inició el proceso de difusión de este documento entre los organismos públicos, sociales y privados, vinculados a los procesos de desarrollo de capacidades en el sector rural, realizando para ello, un tiraje de 4,500 ejemplares, de los cuales se han distribuido 2,500 en los tres órdenes de gobierno de las entidades federativas, principalmente en aquellas que están participando en la instrumentación del SINACATRI.

- El Programa Nacional de Capacitación Rural integral, está formulado y aprobado por el Comité Técnico del SINACATRI y los integrantes de la Comisión Intersecretarial para el Desarrollo Rural Sustentable, quedando pendiente la aprobación de la Secretaria de Hacienda y Crédito Público, así como el decreto y publicación en el Diario Oficial de la Federación.

Page 201: PRESENTACION - inca.gob.mxinca.gob.mx/transparencia/docs/informeanualautoeva2004.pdf · El INCA Rural, en el 2003, estableció el Sistema de Gestión de Calidad ( SGC ), obteniendo

Informe de Autoevaluación de la Gestión Institucional del Ejercicio 2004

204

- No obstante lo anterior, se inició la operación del Programa Nacional atendiendo a las metas establecidas en cada una de sus cinco líneas estratégicas: Desarrollo de la oferta institucional, Desarrollo de Programas Locales de Capacitación, Evaluación, acreditación y certificación; Red Nacional de Infraestructura para la Formación Rural y; Red Nacional de Profesionales Rurales. Para operar cada línea estratégica se formaron cinco comisiones de trabajo en las que participan los miembros del Comité Técnico.

- En cuanto al desarrollo de la oferta institucional, bajo la responsabilidad de CECADESU, se

ha avanzado en la actualización de la estructura e información de una base de datos que proporcione al usuario, de manera ágil, información sobre las acciones e instrumentos de apoyo que los organismos públicos, sociales y privados ofertan para el desarrollo de capacidades en el medio rural, así como la programación y operación de acciones de capacitación dirigidas a los pobladores y profesionales rurales.

Esta base de datos será el sustento para impulsar un esquema masivo de información, a través del diseño y operación de una página Web con un enfoque de fácil acceso y manejo en su consulta, para la población rural. Actualmente se tiene un 80% de avance en la integración de la base de datos y diseño de la pagina Web, misma que puede ser consultada en la siguiente dirección electrónica: http://200.57.76.136/sinacatri.

- El desarrollo de los Programas Locales de Capacitación Rural Integral, bajo la

responsabilidad del INCA Rural, tomó como base la experiencia de los proyectos piloto, para diseñar una estrategia que considera la concertación con los gobiernos de los estados a través de sus Secretarías de Desarrollo Rural o equivalentes para seleccionar los municipios que reúnen las condiciones para desarrollar los programas locales con el apoyo de un coordinador. Para garantizar que los coordinadores trabajen con una misma metodología, se diseñó un Diplomado que inició a finales de junio, una vez que se seleccionaron los candidatos para las 32 entidades federativas. Durante el segundo semestre de 2004, se hizo una intensa labor de promoción en las entidades federativas que dio como resultado la suscripción de un Convenio con la AMSDA, 75 Convenios con los titulares de las Secretarías de Desarrollo Rural o sus equivalentes y los Presidentes Municipales participantes y 74 Addendums modificatorios en 27 entidades federativas.

En total en 2004, con la cobertura del SINACATRI, se constituyeron y están operando cuatro Comisiones Estatales de Capacitación Rural Integral, como organismos auxiliares de los Consejos Estatales de Desarrollo Rural Sustentable (Michoacán, Chiapas, Tlaxcala y Guanajuato); concluyó la elaboración de 20 programas locales de capacitación que involucran a 1,483 localidades de alta y muy alta marginación, seleccionadas en los Consejos Municipales de Desarrollo Rural en las que se realizaron 2,330 eventos de concertación, planeación, detección de necesidades de capacitación, coordinación interinstitucional y formación con la participación de 21,631 personas. De manera particular, destaca en la labor de los coordinadores SINACATRI, su participación de manera directa,

Page 202: PRESENTACION - inca.gob.mxinca.gob.mx/transparencia/docs/informeanualautoeva2004.pdf · El INCA Rural, en el 2003, estableció el Sistema de Gestión de Calidad ( SGC ), obteniendo

Informe de Autoevaluación de la Gestión Institucional del Ejercicio 2004

205

en la formación y fortalecimiento institucional de los consejos municipales de desarrollo rural sustentable.

Adicionalmente y con el propósito de establecer acuerdos básicos para la sostenibilidad de los programas locales de capacitación, con base a las experiencias derivadas de la instrumentación del SINACATRI en los ámbitos municipal y distrital, el 23 de noviembre se realizó un Encuentro Nacional del SINACATRI, en donde participaron 276 actores vinculados a la instrumentación del Sistema en los estados.

- En la línea estratégica de evaluación, acreditación y certificación, la Comisión de trabajo ha realizado la revisión y análisis comparativo de los diferentes mecanismos de evaluación, acreditación y certificación para las personas y para los programas utilizados por los organismos dedicados a esta actividad, con el fin de generar un modelo accesible, práctico y de aplicación nacional que apoye el acceso de los pobladores rurales a la acciones de capacitación y al mismo tiempo facilite la obtención de su evaluación, acreditación o certificación; y ha propuesto la emisión de documentos de evaluación, participación o acreditación -únicos y con una leyenda en referencia al SINACATRI- homologados entre las instancias capacitadoras.

- En la Red Nacional de Infraestructura para la Formación Rural, bajo la responsabilidad de la

DGTA, ha identificado 18,847 puntos de aprendizaje, divididos en: 263 teleaulas de INDESOL, 128 aulas de la Procuraduría Agraria, 22 teleaulas de la SAGARPA, un Centro de Capacitación del INCA Rural, 2,484 Plazas Comunitarias del INEA, 15,426 Telesecundarias de la SEP, 391 Planteles educativos de la DGETA y 128 Brigadas para el Desarrollo Rural de la DGETA.

- En cuanto a la última línea estratégica definida en el Programa Nacional de Capacitación y

Asistencia Técnica Rural Integral, la Red Nacional de Profesionales Rurales, en el 2004 avanzó respecto de las metas establecidas en la identificación de 46 servicios y de 18,565 profesionales rurales.

- Para la integración del Fondo Nacional de Capacitación Rural, la SAGARPA, INCA Rural,

INDESOL, SRA, FONAES y CECADESU etiquetaron recursos destinados a la capacitación en el sector rural, de conformidad a sus Reglas de Operación, por un monto que asciende a un total de 617.4 millones de pesos y FIRA y DGTA han contribuido con aportaciones en infraestructura o sufragando de manera total o parcial los costos de la capacitación.

Page 203: PRESENTACION - inca.gob.mxinca.gob.mx/transparencia/docs/informeanualautoeva2004.pdf · El INCA Rural, en el 2003, estableció el Sistema de Gestión de Calidad ( SGC ), obteniendo

Informe de Autoevaluación de la Gestión Institucional del Ejercicio 2004

206

7.6 Sobre la operación de la entidad: Formación presencial y a distancia - En el 2004 el INCA Rural mantuvo su propósito de incidir en la transformación de la realidad

rural a través cconsolidar la estrategia y el programa nacional de formación, evaluación y certificación, desarrollando capacidades profesionales en los prestadores de servicios y capacidades institucionales en organizaciones sociales, empresas, funcionarios públicos federales, estatales y municipales que aseguren calidad e impacto.

- El Programa de Formación para el Desarrollo Rural atiende programas presenciales y a

distancia con diferentes: - Niveles de intervención: desarrollo de capacidades, evaluación y certificación de los

diferentes actores del medio rural y evaluación y certificación de la Calidad de los Servicios Educativos.

- Modalidades: Diplomados, Seminarios, Encuentros, Talleres, Cursos, Foros - Niveles de formación de acuerdo al perfil de los participantes: básicos, medios y

especializados. - Ejes temáticos: desarrollo de regiones y grupos prioritarios, diseño de empresas,

desarrollo empresarial y organizacional, formación de formadores, e instrumentación y operación de políticas públicas.

- Los resultados de la acción del INCA Rural son significativos en el ejercicio fiscal 2004 en

relación con el año inmediato anterior. En el periodo que se informa se realizaron un total de 13,954 acciones de formación en las que participaron 195,892 personas, con ello prácticamente se cuadruplica la operación del año 2003 en el que se realizaron un total 4,812 eventos de formación realizados con la participación de 50,048 personas. El número de horas tuvo un crecimiento del 300% al pasar de 31,317 horas de formación a 94,567 en el 2004. Cabe destacar que en promedio, el número de eventos realizados por semana se incrementó de 68 a 368 entre 2003 y 2004. En cuanto al porcentaje de avance de acciones realizadas en comparación con las programadas se alcanzó el 99%.

- En cuanto a los participantes, el INCA Rural amplió la cobertura de atención y de prestación

de servicios a los denominados grupos prioritarios (mujeres, indígenas, jóvenes, personas con discapacidad y de la tercera edad) de zonas de alta y muy alta marginalidad, a organizaciones económicas y a empresas rurales al constituir el 83.4% del total de participantes en los eventos, generando espacios para reflexionar, compartir experiencias y desarrollar capacidades en la toma de decisiones respecto de los servicios profesionales recibidos, para poner en marcha sus empresas y para consolidar la operación y las dirección de las empresas rurales.

- Entre las acciones realizadas destacan los 9,835 talleres dirigidos a los usuarios de los

servicios PRODESCA, los 1,199 talleres de difusión sobre el Programa de Desarrollo Rural

Page 204: PRESENTACION - inca.gob.mxinca.gob.mx/transparencia/docs/informeanualautoeva2004.pdf · El INCA Rural, en el 2003, estableció el Sistema de Gestión de Calidad ( SGC ), obteniendo

Informe de Autoevaluación de la Gestión Institucional del Ejercicio 2004

207

dirigido a productores afiliados a la CNC, las 402 consultorías a empresas apoyadas por el FONAES, los 308 talleres para la puesta en marcha de proyectos apoyados por el Fondo de Apoyo a los no Posesionarios de la SRA, los 506 talleres para prestadores de servicios profesionales y coordinadores de desarrollo rural; así como la promoción, difusión y capacitación estratégica y operativa para la municipalización del desarrollo rural, a través de 102 talleres. De particular importancia, se considera la estrategia de interlocución con organizaciones económicas rurales con las que se efectuaron un Encuentro Nacional, 12 Encuentros Regionales y 25 Encuentros Estatales.

- Así mismo, se ejecutaron una serie de acciones tendientes a homogeneizar las

capacidades de los formadores acreditados por el INCA Rural a través de talleres de actualización y de la incorporación de un módulo sobre formación de formadores en todas las especialidades partiendo de la base de un tronco común: la formación de formadores. Para ello, se rediseñaron los contenidos temáticos de los programas de formación, relacionados con el desarrollo regional, la formación de formadores, el diseño de proyectos, la puesta en marcha y el desarrollo empresarial.

- En particular destaca en la acción del INCA Rural durante 2004, la capacidad que tuvo para

actuar con recursos fiscales autorizados para capacitación diversa, que se dirigieron a la elaboración y ejecución de programas locales de capacitación en el marco del SINACATRI y a financiar programas de capacitación de organizaciones de productores, a través de un mecanismo de fondos concursables. Ello le dio transparencia y equilibrio entre las demandas presentadas.

- Asimismo, se apoyó de manera decidida a dos sistemas producto estratégicos: el café y la

caña de azúcar, a través del diseño y ejecución de diferentes modalidades de formación, que fueron acompañadas del esquema de evaluación que el INCA Rural ha establecido. Todo ello, también con recursos fiscales para capacitación diversa y capacitación a cafeticultores.

- Un elemento adicional en la estrategia de formación es la incorporación de profesionistas e

investigadores de instituciones de educación superior en Diseño de Empresas, en Puesta en Marcha y en Desarrollo Empresarial; facilitadores en los Sistemas Producto de cada entidad federativa y de coordinadores SINACATRI.

- El Programa de Educación a Distancia, considera tres proyectos: telesesiones, plazas

comunitarias rurales y educación en línea. A partir de enero de 2004, la Serie de Telesesiones mejoró el modelo de educativo al incluir en su diseño el método y estudio de casos adaptando esta metodología de educación presencial al formato televisivo a través de 2 cápsulas en las que se presentan en un primer momento los antecedentes y hechos y en un segundo momento las alternativas, resultados e impactos.

Page 205: PRESENTACION - inca.gob.mxinca.gob.mx/transparencia/docs/informeanualautoeva2004.pdf · El INCA Rural, en el 2003, estableció el Sistema de Gestión de Calidad ( SGC ), obteniendo

Informe de Autoevaluación de la Gestión Institucional del Ejercicio 2004

208

- En el 2004 se produjeron 26 telesesiones, dos más que las programadas, que se transmitieron vía satélite y retransmitido en grabación, catorcenalmente. Se cuenta con el registro de recepción en 598 puntos y de la asistencia de 13,613 personas (75% entre técnicos y funcionarios principalmente de la SAGARPA, un 19% de productores y el resto dividido entre organizaciones campesinas y público en general). De las 81 personas que han participado en el estudio, el mayor porcentaje (28%) corresponde a representantes de organizaciones de productores.

- El Proyecto de Plazas Comunitarias Rurales se encuentra operando con 16 plazas en las

que se han registrado 4,536 educandos, el otorgamiento de 10,606 servicios de asesoría y la atención a 1,213 usuarios en las salas de cómputo y 1,350 en las audiovisuales.

- A finales de este año se inició un proyecto innovador en educación no formal: el Diplomado

en Línea de Diseño de Proyectos, mediante un proceso de formación virtual en el que el PSP utiliza la herramienta del Internet en una plataforma diseñada, a efecto de estar en contacto con un tutor que facilitará su aprendizaje.

- En cuanto a la evaluación de los programas formativos que el INCA Rural coordina y

organiza, en el periodo que se informa siguió midiendo la efectividad de los eventos a partir de la percepción de los participantes en relación con el desarrollo del evento, el desarrollo académico, el desempeño de los instructores y facilitadores y el ambiente y la organización. Es relevante mencionar que se mantuvo el estándar de calidad al obtener un promedio de calificación de 92.3 puntos en el total de los eventos evaluados, ubicándose en la escala de calidad sobresaliente.

7.7 Otras acciones institucionales - En relación con la acreditación de prestadores de servicios profesionales, durante el año

2004 el INCA Rural acreditó a un total de 1,560 PSP en las dos modalidades establecidas a partir del segundo semestre de 2003: examen entrevista y talleres de capacitación. En la primera, se acreditaron 348 PSP de un total de 787 que se presentaron al proceso; mientras que en la segunda, acreditaron a 1,212 PSP de 1,398 que concluyeron su proceso de formación. De acuerdo a estos datos, el índice de acreditación es de 45%.

- En cuanto al proyecto de acreditación de Programas de Formación diseñados e impartidos

por Organizaciones Sociales y de la Sociedad Civil, Institutos, Universidades e Instituciones de Formación en general que ofrecen servicios de capacitación en el sector rural. A diciembre de 2004 se han acreditado 5 programas, 13 tienen pendiente su dictamen y uno resultó no acreditado.

Page 206: PRESENTACION - inca.gob.mxinca.gob.mx/transparencia/docs/informeanualautoeva2004.pdf · El INCA Rural, en el 2003, estableció el Sistema de Gestión de Calidad ( SGC ), obteniendo

Informe de Autoevaluación de la Gestión Institucional del Ejercicio 2004

209

- El INCA Rural con el IICA impulsa dos proyectos: uno, educativo: la Maestría en Gestión del

Desarrollo del Territorio Rural y otro, para la construcción de indicadores de seguimiento y monitoreo del desarrollo rural. De acuerdo a los avances alcanzados, se espera que estos proyectos operen en el 2005.

- Un proyecto relevante para el Instituto es la administración y operación de la Unidad

Técnica Operativa Nacional que en el primer semestre de 2004 administró apoyos del Programa de Desarrollo Rural y del Programa de Apoyo a las Organizaciones Sociales Agropecuarias y Pesqueras (PROSAP) para 309 proyectos por un monto total de 56.9 millones de pesos, en beneficio de 291,019 productores ubicados principalmente en zonas marginadas y en zonas de transición. Así mismo, durante el segundo semestre, con el Programa de Desarrollo Rural se aprobaron 169 proyectos por un monto de 204.4 millones, que beneficiarán a 100,686 personas, mientras que con el PROSAP se aprobaron 16 proyectos por 19.1 millones, que beneficiarán a 15,503 personas

- Derivado de los compromisos establecidos por el INCA Rural con la SAGARPA, así como

con otras entidades del sector, y como apoyo a los procesos de formación, se diseñaron y probaron diversos materiales didácticos impresos y audiovisuales dirigidos a los actores que participan en las acciones de desarrollo de capacidades entre los que se considera a formadores, PSP, consejeros, directivos de organizaciones económicas y funcionarios federales, estatales y municipales, Así mismo, para la difusión de políticas públicas se editaron e imprimieron un conjunto de carteles, trípticos y folletos.

7.8 Coordinación y Concertación. - En apego a lo que marcan los estatutos de la entidad y la normatividad vigente de la

administración pública y con el propósito de cumplir con los objetivos estratégicos, líneas de acción y los proyectos del programa de trabajo, el INCA Rural en el 2004 suscribió 272 instrumentos de colaboración técnica, coordinación y concertación relativos a Convenios y Anexos Técnicos de ejecución con distintas dependencias públicas federales y estatales; sociales, privadas y de cooperación internacional, en materia de capacitación, educación, investigación y asesoría en todos los aspectos que tienen que ver con el desarrollo rural

- De los instrumentos legales suscritos por el INCA Rural entre 2001 y 2004, están vigentes

283 de los cuales tres son Convenios de Cooperación Técnica, 195 son de coordinación, 60 son de colaboración y 25 son de concertación. Definitivamente es en el segundo semestre de 204, el periodo de mayor actividad en esta materia, por lo que se deberá estar pendiente de la conclusión de las acciones y la elaboración de finiquitos.

Page 207: PRESENTACION - inca.gob.mxinca.gob.mx/transparencia/docs/informeanualautoeva2004.pdf · El INCA Rural, en el 2003, estableció el Sistema de Gestión de Calidad ( SGC ), obteniendo

Informe de Autoevaluación de la Gestión Institucional del Ejercicio 2004

210

7.9 Seguimiento de Recomendaciones de los Comisarios de la Secretaría de la Función Pública.

- Mediante el acuerdo no. 168-07-04 de la H. Junta Directiva, se autorizó la aplicación contable a resultados de ejercicios anteriores de $362,193.00, para atender la salvedad emitida por el despacho de auditoria externa en el dictamen de estados financieros 2003.

- Con base en el décimo acuerdo de la Comisión Intersecretarial para la Transparencia y

Combate a la Corrupción, para la implantación de un sistema de selección de personal basado en mecanismos rigurosos que sean acordes con la naturaleza de la Institución, el cual debe incluir como mínimo la evaluación de las habilidades técnicas, gerenciales y de valores, el INCA Rural, ha valorado la conveniencia de establecer un esquema análogo a la Ley del Servicio Profesional de Carrera, basado en el proceso de gestión de recursos humanos, establecido en el Sistema de Gestión de Calidad, mismo que considera la valoración de los aspectos de educación (escolaridad), capacitación, habilidades y experiencia.

7.10 Logros y retos - El INCA Rural considera que los principales logros obtenidos en el periodo del Informe son:

- Fortalecimiento de la Red de Formadores, a través del desarrollo de capacidades para la aplicación del método de casos, el reforzamiento de estrategias acompañamiento para el aprendizaje en situación de trabajo, la aplicación de guías metodológicas para el desarrollo de acciones de formación con enfoque participativo y el manejo de multimedios para la formación de la población rural.

- Consolidación de los procesos de formación para el desarrollo de la empresarialidad rural, diversificando métodos, contenidos y población objetivo.

- Desarrollo de estrategias para el desarrollo de capacidades en los actores locales para el impulso de la municipalización del desarrollo rural.

- Establecimiento de esquemas de interlocución ágiles con las organizaciones beneficiadas de los programas de la SAGARPA y fortalecimiento de las capacidades para ejercer el liderazgo local.

- Desarrollo de indicadores de seguimiento y monitoreo de las acciones promovidas por la SAGARPA al nivel de las organizaciones económicas

- Fortalecimiento de la visión estratégica y de negocios, mediante la reflexión sobre hechos, problemas y posibles soluciones que enfrentan las empresas en sus diferentes áreas.

- Diversificación en la atención a las necesidades de formación de otras instituciones y dependencias, así como de organizaciones sociales.

Page 208: PRESENTACION - inca.gob.mxinca.gob.mx/transparencia/docs/informeanualautoeva2004.pdf · El INCA Rural, en el 2003, estableció el Sistema de Gestión de Calidad ( SGC ), obteniendo

Informe de Autoevaluación de la Gestión Institucional del Ejercicio 2004

211

- Mayor acceso de las organizaciones económicas y sociales a los servicios de capacitación, formación, asesoría técnica, consultoría, evaluación y certificación para el desarrollo de sus capacidades.

- Asimismo, el INCA Rural considera que los principales retos que enfrenta actualmente son:

- Mantener la capacidad de respuesta ante las instituciones y las necesidades de formación de las organizaciones económicas y sociales.

- Innovar en las estrategias formativas a efecto de masificar la formación y capacitación en el sector rural.

- Mantener los estándares de calidad establecidos por el INCA Rural. - Instrumentar el SINACATRI a nivel nacional, a través de Programas Locales de

Capacitación Rural Integral en 200 municipios en los que se articulen esfuerzos y acciones de los tres órdenes de gobierno y los diferentes organismos privados y sociales.

- Incrementar el enfoque participativo en los distintos niveles de formación, asegurando la generación de productos con el involucramiento de la población rural.

- Alcanzar los objetivos del INCA Rural, con eficiencia y eficacia. - Ampliar la cobertura de la formación virtual en un mayor número de PSP, así como

incrementar sus programas formativos en esta modalidad.