presentación miguel hernández

54

Upload: rodolfogi

Post on 21-May-2015

424 views

Category:

Travel


1 download

TRANSCRIPT

Page 1: Presentación miguel hernández
Page 2: Presentación miguel hernández

Miguel Hernández nació en Orihuela (Alicante) el 30 de octubre de 1910. Hijo de un tratante de cabras y pastor, su niñez y adolescencia transcurren por la aireada y luminosa sierra oriolana tras un pequeño rebaño de cabras acompañando a su hermano Vicente. En medio de la naturaleza contempla maravillado sus misterios: la luna y las estrellas, la lluvia, las propiedades de diversas hierbas, los ritos de la fecundación de los animales… Por las tardes ordeña las cabras y se dedica a repartir la leche por el vecindario.

Page 3: Presentación miguel hernández

Realiza sus estudios primarios en las Escuelas del Ave María, próximas al domicilio familiar. Allí estudia gramática, aritmética, geografía y religión, destacando por su extraordinario talento.

En 1925, con quince años, tiene que abandonar su formación para volver al pastoreo, como exige la delicada situación financiera de su familia. Pero ahora, mientras vigila los rebaños, sabe embellecer esa vida monótona con la lectura incansable de numerosos libros de Gabriel y Galán, Miró, Zorrilla, Rubén Darío, que caen en sus manos y depositan en su espíritu el germen de la poesía. A veces se pone a escribir sencillos versos a la sombra de un árbol realizando su primeros experimentos poéticos.

Page 4: Presentación miguel hernández

Al atardecer merodea por el vecindario conociendo a Ramón y Gabriel Sijé y a los hermanos Fenoll, cuya panadería se convierte en tertulia del pequeño grupo de aficionados a las letras. Ramón Sijé, joven estudiante de derecho en la Universidad de Murcia, le orienta en sus lecturas, le guía hacia los clásicos y la poesía religiosa, le corrige y le alienta a proseguir su actividad creadora. El mundo de sus lecturas se amplía. El joven pastor va llevando a cabo un maravilloso esfuerzo de autoeducación con libros que consigue en la biblioteca del Círculo de Bellas Artes.

Don Luis Almarcha, canónigo entonces de la catedral de Orihuela, le orienta en sus lecturas y le presta también libros. Poco a poco irá leyendo a los

Page 5: Presentación miguel hernández

grandes autores del Siglo de Oro: Cervantes, Lope, Calderón, Góngora y Garcilaso, junto con algunos autores modernos como Juan Ramón y Antonio Machado.

Desde 1930 Miguel Hernández comienza a publicar poemas en el semanario El Pueblo de Orihuela y en el diario El Día de Alicante. Su nombre comienza a sonar en revistas y diarios levantinos.

Alentado por estos éxitos decide, en diciembre de 1931, trasladarse a Madrid, donde llega con un puñado de poemas y unas recomendaciones que al fin de nada le sirven. Aunque un par de Revistas literarias, La Gaceta Literaria y Estampa, acusan su presencia en la capitaly piden un empleo o apoyo oficial para el“cabrero-poeta”, las semanas pasan y tiene

Page 6: Presentación miguel hernández

que volverse fracasado a Orihuela, donde encuentra trabajo como aprendiz en una notaría. En su localidad natal se dedica a componer poemas de corte neogongorino, influido sin duda por las tendencias que observó en los cenáculos poéticos de la capital. Comienza así la redacción de Perito en lunas, que es publicado en Murcia en 1933. Se trata de un prometedor ejercicio de estilo en el que se aprecia un notable dominio del verso. El autorqueda desilusionado por la fría acogida querecibe el libro. Federico García Lorca le envíauna carta alentándole a continuar con su vocación de escritor en la que le advierte quelos libros de poesía “caminan muy lentamente”, y se compromete además a tratar de hacer algo por la obra.

Page 7: Presentación miguel hernández

En agosto de 1933 al salir un día de su trabajo en la notaría, conoce a Josefina Manresa, empleada de un taller de costura cercano a su oficina, y se enamora de ella.

Su segunda llegada a Madrid se produce en la primavera de 1934. Allí se mantiene con un empleo que le ofrece el periodista José María de Cossío para recoger datos y redactar historias de toreros. En Madrid su correspondencia amorosa con Josefina no se interrumpe y la inevitable y frecuente soledad en la gran ciudad le hace sentir nostalgia por la paz e intimidad de su pueblo natal. Las cartas abundan en quejas sobre la pensión, rencillas de escritores, intrigas, el ruido y el tráfico. Así es que, en cuanto le es posible, vuelve para charlar con los amigos, comer fruta a satisfacción y bañarse en el río.

Page 8: Presentación miguel hernández

Pero también lentamente, va creándose en Madrid su círculo de amigos: Altolaguirre, Alberti, Cernuda, María Zambrano, Vicente Aleixandre y Pablo Neruda. Si Ramón Sijé y los amigos de Orihuela le llevaron a su orientación clasicista, Neruda y Aleixandre lo iniciaron en el surrealismo y le sugirieron, de palabra o con el ejemplo, las formas poéticas revolucionarias y la poesía comprometida, influyendo, sobre todo Neruda y Alberti, en la ideología social y política del joven poeta provinciano. Producto de este sentimiento social es su pieza dramática Los hijos de la piedra, inspirada en la rebelión de los mineros asturianos de 1934.

Miguel Hernández es ya por ese entonces un poeta hecho y comienza a crear lo más logrado y genial de su obra.

Page 9: Presentación miguel hernández

El estallido de la Guerra Civil en julio de 1936 le obliga a tomar una decisión. Miguel, sin lugar a dudas, la toma con entereza y entusiasmo por la República. No solamente entrega su persona, sino que también su creación lírica se transforma en arma de denuncia, testimonio, instrumento de lucha ya entusiasta, ya silenciosa y desesperada. Como voluntario se incorpora al 5º Regimiento, después de un viaje a Orihuela para despedirse de los suyos. Va pasando por diversos frentes, vive una vida agitadísima de continuos viajes y actividad literaria. Desde antes de estallar la guerra sentía el deseo de casarse y el 9 de marzo de 1937 contrae matrimonio por lo civil con Josefina Manresa en Orihuela. En diciembre de ese mismo año nace su primer hijo, Miguel, que muere diez meses después a

Page 10: Presentación miguel hernández

causa de una infección intestinal. Durante el año 1938 una anemia cerebral le

obliga por prescripción médica a retirarse a Cox para reponerse. Dos libros de poemas han quedado como testimonio de este momento bélico: Viento del pueblo y El hombre acecha.

El 4 de enero de 1939 nace su segundo hijo, Manuel Miguel. El poeta está considerablemente hastiado de la guerra y sólo ansía “vivir en paz” en su tierra, rodeado por su familia.

En la primavera de 1939, ante la desbandada general del frente republicano, Miguel Hernández intenta cruzar la frontera portuguesa y es devuelto a las autoridades españolas. Así comienza su larga peregrinación por distintas cárceles.

Inesperadamente, a mediados de septiembre de 1939 es puesto en libertad.

Page 11: Presentación miguel hernández

Fatídicamente, arrastrado por el amor a los suyos, se dirige a Orihuela, donde es encarcelado de nuevo. El poeta, como él mismo dice lleno de amargura, sigue “haciendo turismo” por varias cárceles, hasta que en su indefenso organismo se declara una “tuberculosis pulmonar aguda” que se extiende a ambos pulmones alcanzando proporciones alarmantes. Entre grandes dolores, hemorragias agudas y golpes de tos, el poeta se va consumiendo inexorablemente.

El 28 de marzo de 1942 muere a los treinta y un años de edad.

Page 12: Presentación miguel hernández

• Perito en lunas, poemario de inspiración

neogongorina y vanguardista.

• El rayo que no cesa, poemario amoroso.

• Viento del pueblo, poesía comprometida.

• El hombre acecha, poesía comprometida.

• Cancionero y romancero de ausencia,poemas escritos en la cárcel.

Page 13: Presentación miguel hernández

SER ONDA, oficio, niña, es de tu pelo,nacida ya para el marrero oficio;ser graciosa y morena tu ejercicioy tu virtud más ejemplar ser cielo.¡Niña!, cuando tu pelo va de vuelo,dando del viento claro un negro indicio,enmienda de marfil y de artificioser de tu capilar borrasca anhelo.No tienes más quehacer que ser

hermosa,ni tengo más festejo que mirarte,alrededor girando de tu esfera.Satélite de ti, no hago otra cosa,si no es una labor de recordarte.- ¡Date presa de amor, mi carcelera!

Page 14: Presentación miguel hernández

UN CARNÍVORO cuchillode ala dulce y homicidasostiene un vuelo y un

brilloalrededor de mi vida.

Rayo de metal crispadofulgentemente caído,picotea mi costadoy hace en él un triste nido.

Mi sien, florido balcónde mis edades tempranas,negra está, y mi corazón,y mi corazón con canas.

Tal es la mala virtuddel rayo que me rodea,que voy a mi juventudcomo la luna a la aldea.

Recojo con las pestañassal del alma y sal del ojoy flores de telarañasde mis tristezas recojo.

¿Adónde iré que no vayami perdición a buscar?tu destino es de la playay mi vocación del mar.

Page 15: Presentación miguel hernández

Descansar de esta laborDe huracán, amor o infiernoNo es posible, y el dolorMe hará a mi pesar eterno.

Pero al fin podré vencerte,Ave y rayo secular,Corazón, que de la muerteNadie ha de hacerme dudar.

Sigue, pues, sigue, cuchillo,Volando, hiriendo. Algún díaSe pondrá el tiempo amarilloSobre mi fotografía.

El rayo que no cesa (1934-1935)

Page 16: Presentación miguel hernández

COMO EL TORO he nacido para el lutoY el dolor, como el toro estoy marcadoPor un hierro infernal en el costadoY por varón en la ingle con un fruto.

Como el toro l encuentra diminutoTodo mi corazón desmesurado,Y del rostro del beso enamorado,Como el toro a tu amor se lo disputo.

Page 17: Presentación miguel hernández

Como el toro me crezco en el castigo,la lengua en corazón tengo bañaday llevo al cuello un vendaval sonoro.

Como el toro te sigo y te persigo,y dejas mi deseo en una espada,como el toro burlado, como el toro.

Page 18: Presentación miguel hernández

Yo quiero ser llorando el hortelanode la tierra que ocupas y estercolas,compañero del alma, tan temprano.

Alimentando lluvias, caracolasy órganos mi dolor sin instrumentoa las desalentadas amapolas

daré tu corazón por alimento.Tanto dolor se agrupa en mi costado,Que por doler me duele hasta el aliento.

Page 19: Presentación miguel hernández

Un manotazo duro, un golpe helado,un hachazo invisible y homicida,un empujón brutal te ha derribado.

No hay extensión más grande que mi herida,lloro mi desventura y sus conjuntosy siento más tu muerte que mi vida.

Ando sobre rastrojos de difuntos,y sin calor de nadie y sin consuelovoy de mi corazón a mis asuntos.

Temprano levantó la muerte el vuelo,tempano madrugó la madrugada,temprano estás rodando por el suelo.

Page 20: Presentación miguel hernández

No perdono a la muerte enamorada,no perdono a la vida desatenta,no perdono a la tierra ni a la nada.

En mis manos levanto una tormentade piedras, rayos y hachas estridentessedienta de catástrofes y hambrienta.

Quiero escarbar la tierra con los dientes,quiero apartar la tierra parte a partea dentelladas secas y calientes.

Quiero minar la tierra hasta encontrartey besarte la noble calaveray desamordazarte y regresarte.

Page 21: Presentación miguel hernández

Volverás a mi huerto y a mi higuera:por los altos andamios de las florespajareará tu alma colmenera

de angelicales ceras y labores.Volverás al arrullo de las rejasde los enamorados labradores.

Alegrarás la sombra de mis cejas,y tu sangre se irán a cada ladodisputando tu novia y las abejas.

Tu corazón, ya terciopelo ajado,llama a un campo de almendras espumosasmi avariciosa voz de enamorado.

Page 22: Presentación miguel hernández

A las aladas almas de las rosasdel almendro de nata te requiero,que tenemos que hablar de muchas cosas,compañero del alma, compañero.

(10 de enero de 1936)

Page 23: Presentación miguel hernández

Vientos del pueblo me llevan, vientos del pueblo me

arrastran, me esparcen el corazón y me aventan la garganta.

Los bueyes doblan la frente, impotentemente mansa, delante de los castigos: los leones la levantan.

Page 24: Presentación miguel hernández

No soy de un de pueblo de bueyes, que soy de un pueblo que embargan yacimientos de leones, desfiladeros de garras y cordilleras de toros con el orgullo en el asta. Nunca medraron los bueyes en los páramos de España.

¿Quién habló de echar un yugo sobre el cuello de esta raza? ¿Quién ha puesto al huracán jamás ni yugos ni trabas, ni quién al rayo retuvo prisionero en una jaula?

Page 25: Presentación miguel hernández

Asturianos de braveza, vascos de piedra blindada, valencianos de alegría y castellanos de alma, labrados como la tierra y airosos como las alas; andaluces de aceituna, nacidos entre guitarras y forjados en los yunques torrenciales de las ansias; extremeños de centeno, gallegos de lluvia y calma, catalanes de firmeza, aragoneses de casta, murcianos de dinamita

Page 26: Presentación miguel hernández

frutalmente propagada, leoneses, navarros, dueños del hambre, el sudor y el

hacha, reyes de la minería, señores de la labranza, hombres que entre las raíces, como raíces gallardas, vais de la vida a la muerte, vais de la nada a la nada: yugos os quieren poner gentes de la hierba mala, yugos que habéis de dejar rotos sobre sus espaldas. Crepúsculo de los bueyes está despuntando el alba.

Page 27: Presentación miguel hernández

Los bueyes mueren vestidos de humildad y olor a cuadra; las águilas, los leones y los toros de arrogancia. La agonía de los bueyes tiene pequeña la cara, la del animal varón toda la creación agranda.

Si me muero, que me muera con la cabeza muy alta. Muerto y veinte veces muerto, la boca contra la grama, tendré apretados los dientes y decidida la barba.

Page 28: Presentación miguel hernández

Cantando espero a la muerte, que hay ruiseñores que cantan encima de los fusiles y en medio de las batallas.

Cantando espero a la muerte, que hay ruiseñores que cantan encima de los fusiles y en medio de las batallas.

Vientos del pueblo me llevan, vientos del pueblo me

arrastran, me esparcen el corazón y me aventan la garganta.

Page 29: Presentación miguel hernández

Carne de yugo, ha nacidomás humillado que bello,con el cuello perseguidopor el yugo para el cuello.

Nace, como la herramienta,a los golpes destinado,de una tierra descontentay un insatifecho arado.

Entre estiércol puro y vivode vacas, trae a la vidaun alma color de olivovieja ya y encallecida.

Page 30: Presentación miguel hernández

Empieza a vivir, y empiezaa morir de punta a puntalevantando la cortezade su madre con la yunta.

Empieza a sentir, y sientela vida como una guerra,y a dar fatigosamenteen los huesos de la tierra.

Contar sus años no sabe,y ya sabe que el sudores una corona gravede sal para el labrador.

Page 31: Presentación miguel hernández

Trabaja, y mientras trabajamasculinamente serio,se unge de lluvia y se alhajade carne de cementerio.

A fuerza de golpes, fuerte,y a fuerza de sol, bruñido,con una ambición de muertedespedaza un pan reñido.

Cada nuevo día esmás raíz, menos criatura,que escucha bajo sus piesla voz de la sepultura.

Page 32: Presentación miguel hernández

Y como raíz se hundeen la tierra lentamentepara que la tierra inundede paz y panes su frente.

Me duele este niño hambrientocomo una grandiosa espina,y su vivir cenicientoresuelve mi alma de encina.

Le veo arar los rastrojos,y devorar un mendrugo,y declarar con los ojosque por qué es carne de yugo.

Page 33: Presentación miguel hernández

Me da su arado en el pecho,y su vida en la garganta,y sufro viendo el barbechotan grande bajo su planta.

¿Quién salvará a este chiquillomenor que un grano de avena?¿De dónde saldrá el martilloverdugo de esta cadena?

Que salga del corazónde los hombres jornaleros,que antes de ser hombres sony han sido niños yunteros.

Page 34: Presentación miguel hernández

Andaluces de Jaén,aceituneros altivos,decidme en el alma: ¿quién,quién levantó los olivos?Andaluces de Jaén.

No los levantó la nada,ni el dinero, ni el señor,sino la tierra callada,el trabajo y el sudor.

Page 35: Presentación miguel hernández

Unidos al agua puray a los planetas unidos,los tres dieron la hermosurade sus troncos retorcidos.

Andaluces de Jaén,aceituneros altivos,decidme en el alma: ¿quién,quién levantó los olivos?Andaluces de Jaén.

¡Cuántos siglos de aceituna,los pies y las manos presos,sol a sol y luna a luna,pesan sobre vuestros huesos!

Page 36: Presentación miguel hernández

Jaén, levántate bravasobre tus piedras lunares,no vayas a ser esclavacon todos tus olivares.

Andaluces de Jaén,aceituneros altivos,pregunta mi alma: ¿de quién,de quién son estos olivos?

Andaluces de Jaén…

Page 37: Presentación miguel hernández

He poblado tu vientre de amor y sementera, he prolongado el eco de sangre a que

respondo y espero sobre el surco como el arado espera: he llegado hasta el fondo.

Morena de altas torres, alta luz y ojos altos, esposa de mi piel, gran trago de mi vida, tus pechos locos crecen hacia mi dando saltos de cierva concebida.

Page 38: Presentación miguel hernández

Ya me parece que eres un cristal delicado, temo que te me rompas al más leve tropiezo, y a reforzar tus venas con mi piel de soldado fuera como el cerezo.

Espejo de mi carne, sustento de mis alas, te doy vida en la muerte que me dan y no tomo. Mujer, mujer, te quiero cercado por las balas, ansiado por el plomo.

Sobre los ataúdes feroces en acecho, sobre los mismos muertos sin remedio y sin fosa te quiero, y te quisiera besar con todo el pecho hasta en el polvo, esposa.

Page 39: Presentación miguel hernández

Cuando junto a los campos de combate te piensa mi frente que no enfría ni aplaca tu figura, te acercas hacia mí como una boca inmensa de hambrienta dentadura.

Escríbeme a la lucha, siénteme en la trinchera: aquí con el fusil tu nombre evoco y fijo, y defiendo tu vientre de pobre que me espera, y defiendo tu hijo.

Nacerá nuestro hijo con el puño cerrado envuelto en un clamor de victoria y guitarras, y dejaré a tu puerta mi vida de soldado sin colmillos ni garras.

Page 40: Presentación miguel hernández

Es preciso matar para seguir viviendo. Un día iré a la sombra de tu pelo lejano, y dormiré en la sábana de almidón y de

estruendo cosida por tu mano.

Tus piernas implacables al parto van derechas, y tu implacable boca de labios indomables, y ante mi soledad de explosiones y brechas, recorres un camino de besos implacables.

Para el hijo será la paz que estoy forjando. Y al fin en un océano de irremediables huesos tu corazón y el mío naufragarán, quedando una mujer y un hombre gastados por los besos.

Page 41: Presentación miguel hernández

I(...)II Para la libertad sangro, lucho, pervivo.Para la libertad, mis ojos y mis manos,como un árbol carnal, generoso y cautivo,doy a los cirujanos.

Para la libertad siento más corazonesque arenas en mi pecho: dan espumas mis venas,y entro en los hospitales, y entro en los

algodonescomo en las azucenas.

Page 42: Presentación miguel hernández

Porque donde unas cuencas vacías amanezcan,ella pondrá dos piedras de futura miraday hará que nuevos brazos y nuevas piernas

crezcanen la carne talada.

Retoñarán aladas de savia sin otoñoreliquias de mi cuerpo que pierdo en cada herida.Porque soy como el árbol talado, que retoño:aún tengo la vida.

Para la libertad sangro, lucho, pervivo.Para la libertad, mis ojos y mis manos,como un árbol carnal, generoso y cautivo,doy a los cirujanos.

Page 43: Presentación miguel hernández

Porque donde unas cuencas vacías amanezcan,

ella pondrá dos piedras de futura miraday hará que nuevos brazos y nuevas piernas

crezcanen la carne talada.

Retoñarán aladas de savia sin otoñoreliquias de mi cuerpo que pierdo en cada

herida.Porque soy como el árbol talado, que retoño:aún tengo la vida.

Page 44: Presentación miguel hernández

Menos tu vientre, todo es confuso.

Menos tu vientre, todo es futuro fugaz, pasado baldío, turbio.

Menos tu vientre, todo es oculto, menos tu vientre, todo inseguro, todo postrero, polvo sin mundo.

Menos tu vientre, todo es oscuro, menos tu vientre claro y profundo.

Page 45: Presentación miguel hernández

La cebolla es escarchacerrada y pobre. Escarcha de tus días y de mis noches. Hambre y cebolla, hielo negro y escarcha grande y redonda. En la cuna del hambre mi niño estaba.Con sangre de cebolla se amamantaba.

                                  

Page 46: Presentación miguel hernández

Pero tu sangre, escarchada de azúcar cebolla y hambre.

Una mujer morena resuelta en lunas se derrama hilo a hilo sobre la cuna.

                                   Ríete, niño, que te traigo la luna cuando es preciso.

Page 47: Presentación miguel hernández

Tu risa me hace libre, me pone alas. Soledades me quita, cárcel me arranca. Boca que vuela, corazón que en tus labios relampaguea.                                    Es tu risa la espada más victoriosa, vencedor de las flores y las alondras. Rival del sol. Porvenir de mis huesos y de mi amor.

Page 48: Presentación miguel hernández

Desperté de ser niño: nunca despiertes. Triste llevo la boca: ríete siempre. Siempre en la cuna, defendiendo la risa pluma por pluma.                                    Al octavo mes ríescon cinco azahares. Con cinco diminutas ferocidades. Con cinco dientes como cinco jazmines adolescentes.

Page 49: Presentación miguel hernández

Frontera de los besos serán mañana, cuando en la dentadura sientas un arma. Sientas un fuego correr dientes abajo buscando el centro.                                   Vuela niño en la doble luna del pecho: él, triste de cebolla, tú satisfecho. No te derrumbes. No sepas lo que pasa ni lo que ocurre.

Page 50: Presentación miguel hernández

Boca que arrastra mi boca.Boca que me has arrastrado:boca que vienes de lejosa iluminarme de rayos.Alba que das a mis nochesun resplandor rojo y blanco.Boca poblada de bocas:pájaro lleno de pájaros.

Canción que vuelve las alashacia arriba y hacia abajo.

Page 51: Presentación miguel hernández

Muerte reducida a besos,a sed de morir despacio,das a la grama sangrantedos tremendos aletazos.El labio de arriba el cieloy la tierra el otro labio.

Beso que rueda en la sombra:beso que viene rodandodesde el primer cementeriohasta los últimos astros.Astro que tiene tu bocaenmudecido y cerradohasta que un roce celestehace que vibren sus párpados.

Page 52: Presentación miguel hernández

Beso que va a un porvenirde muchachas y muchachos,que no dejarán desiertosni las calles ni los campos.¡Cuánta boca enterrada,sin boca, desenterramos!

Beso en tu boca por ellos,brindo en tu boca por tantosque cayeron sobre el vinode los amorosos vasos.Hoy son recuerdos, recuerdos,besos distantes y amargos.

Page 53: Presentación miguel hernández

Hundo en tu boca mi vida,oigo rumores de espacios,y el infinito pareceque sobre mí se ha volcado.

He de volver a besarte,he de volver. Hundo, caigo,mientras descienden los sigloshacia los hondos barrancoscomo una febril nevadade besos enamorados.

Page 54: Presentación miguel hernández

Boca que desenterrasteel amanecer más clarocon tu lengua. Tres palabras,tres fuegos has heredado:vida, muerte, amor. Ahí quedanescritos sobre tus labios.