presentación tesis

22
TESIS DOCTORAL “Ciencias sociales e investigación naturalista. Elementos para una interpretación evolutiva de la cultura y la sociedad humanas” Miguel Ángel Castro Nogueira

Upload: mcastron

Post on 10-Aug-2015

253 views

Category:

Education


1 download

TRANSCRIPT

Page 1: Presentación tesis

TESIS DOCTORAL

“Ciencias sociales e investigación naturalista. Elementos para una interpretación evolutiva

de la cultura y la sociedad humanas”

Miguel Ángel Castro Nogueira

Page 2: Presentación tesis

Objetivos1. Enriquecer el marco teórico y metodológico

del panorama científico-social español incorporando los resultados de un amplio programa de investigación acerca de la cultura y las prácticas sociales al que nos referimos con el adjetivo naturalista.

2. Establecer un diálogo crítico entre la evidencia naturalista y una de las más relevantes tradiciones de pensamiento social a la que nos referimos como Modelo Estándar de las ciencias sociales, representada E. Durkheim y sus herederos.

Page 3: Presentación tesis

3

Algunas cuestiones latentes

¿Puede la investigación naturalista enriquecer, realmente, la investigación social?

¿En qué sentido puede incrementar la intelegibilidad de un fenómeno social conocer la historia filogenética de nuestra especie?

Page 4: Presentación tesis

La articulación entre naturalismo y CCSS: tres escenarios

Sociobiología y Psicología evolucionista: una alternativa naturalista al modelo estándar.

Coevolución: una nueva ruta naturalista hacia la evidencia de la facticidad social.

Transformando la heurística de las CCSS: hacia una nueva ontología social.

Page 5: Presentación tesis

Avance de conclusiones I

El Programa naturalista permite transformar la heurística del Modelo Estándar desde dentro.

El PN actúa como un sistema de alarmas frente a ciertos excesos holistas e individualistas en las ciencias sociales.

Page 6: Presentación tesis

Avance de conclusiones IITransformando la heurística naturalista:

A) Repensar la socialización y la plasticidad humana: habitus y fluxus.

B) Repensar la ontología social: ni individualismo ni colectivismo. Por una nanoontología centrada en los pequeños grupos sociales de intensa actividad emocional y cooperativa.

C) Homo suadens, un ser de creencias.D) El lugar del bienestar en la naturaleza

humana.

Page 7: Presentación tesis

¿Un programa naturalista? I

Está formado por un conjunto de disciplinas que han puesto el énfasis en el estudio de la cultura y de la conducta humana desde una perspectiva darwinista en un intento de explicar qué conductas, creencias y valores se extienden en las sociedades humanas.

Page 8: Presentación tesis

8

¿Un programa naturalista? IISociobiología (E. O. Wilson).Ecología del comportamiento (R. Alexander).Memética (R. Dawkins; S. Blackmoore; D.

Dennet).Psicología evolucionista (L. Cosmides y J. Tooby;

D. Buss, etc.).Epidemiología de las representaciones (D.

Sperber).Teorías coevolutivas de la herencia dual (L.

Cavalli-Sforza y Feelman, R. Boyd y P. Richerson).

Page 9: Presentación tesis

¿Un programa naturalista? IIIPrincipiosLa cultura humana es un fenómeno singular

que debe ser percibido como parte de nuestra biología.

La investigación naturalista afirma el carácter adaptativo de la cultura.

Énfasis en la investigación de la arquitectura mental de nuestra especie como acceso a la producción de la cultura.

La explicación de la cultura humana indaga las claves filogenéticas y los mecanismos psicobiológicos que hicieron posible, en los escenarios evolutivos ancestrales, la aparición de nuestro cerebro.

Page 10: Presentación tesis

Facticidad social IFacticidad social

Orden como problema central de la investigación social

Exterioridad y prelación de lo socialCoactividad de lo socialHipóstasis de las categorías socialesLo sociocultural como “entelequia” o “forma”

que adviene sobre lo individual.La exterioridad social es la condición de

posibilidad de toda interioridad individual.

Page 11: Presentación tesis

Facticidad social IIPlasticidad humana:

La naturaleza humana es la más plástica de las materias primas.

“El hombre no posee naturaleza, posee historia”.Socialización:

La socialización cierra el círculo en tanto que medio de reproducción de lo social y mecanismo de retroalimentación entre individuo y sociedad.

Mediante la socialización/enculturación lo social penetra, pregna y da forma a la materia prima individual.

El hombre es un producto social.

Page 12: Presentación tesis

Psicología evolucionista IPsicología evolucionista y transmisión cultural.

La cultura posee carácter adaptativo.Debemos distinguir entre “cultura adoptada” y

“cultura evocada”. Sólo la cultura evocada, en tanto que ligada a los mecanismo psicobiológicos seleccionados que actúan en contextos locales, es la relevante para el programa sociobiológico.

La cultura no debe formar parte del explanans científico. La cultura es, precisamente, aquello que hay que explicar.

La cultura adoptada debe ser objeto de un enfoque epidemiológico.

Page 13: Presentación tesis

Coevolución gen-cultura ILa cultura posee carácter adaptativo.La cultura constituye un sistema de

herencia.Un doble sistema de evolución:

selección natural y evolución cultural.Condiciones cognitivas: teoría de la

mente, imitación verdadera y sesgos en la imitación.

Page 14: Presentación tesis

Coevolución gen-cultura IILos modelos de coevolución mantienen la definición de

lo social que defiende el Modelo Estándar: orden, estabilidad, reproducción cultural.

Los modelos de coevolución trasladan el énfasis al lado del individuo frente al superorganismo social.

Teoría de los sesgos y reproducción cultural:Imitación como adopción de una conducta.Sesgos de contenido (“Content biases”)Sesgos de contexto (“Context biases”)

Frecuencia Éxito o prestigio Similaridad

Conformismo y reproducción cultural.

Page 15: Presentación tesis

El aprendizaje assessor ILa cultura constituye un genuino sistema de

herencia cuyas bases cognitivas no se reducen a una teoría de la mente y la existencia de imitación verdadera.

La aparición de una capacidad de categorización valorativa asociada al aprendizaje: no sólo transmitimos información conductual sino también valores asociados al aprendizaje.

La aprobación/reprobación del grupo se convierte en un segundo sistema de valoración capaz de reforzar e incrementar la fiabilidad del proceso de transmisión cultural y de la calidad de la imitación.

Page 16: Presentación tesis

El aprendizaje assessor IILa imitación no se reduce a la adopción de

conductas sin evaluación. Las conductas adquiridas mediante imitación son valoradas por el organismo individual mediante el doble circuito valorativo del que disponemos.

La aprobación incrementa el parecido fenotípico entre padres e hijos y permite transmitir también aquello que no se hace (se prohíbe) o aquellas conductas cuya evaluación resulta compleja y larga.

Page 17: Presentación tesis

El aprendizaje assessor IIIEl modus suadens: si aprendo que “p” es

verdadero/bueno entonces “p” es bueno.

Lo que me es dado mediante el aprendizaje local del grupo es transmitido y recibido cargado de valor y percibido asimétricamente.

Los grupos primarios en los que acontece este tipo de aprendizaje constituyen el verdadero entramado de lo social.

Page 18: Presentación tesis

Transformando la heurística del modelo estándar ILa legitimidad y pertinencia del discurso

científico social es indiscutible.Necesidad de repensar la naturaleza

humana como condición de posibilidad de una reflexión social libre de prejuicios.

Necesidad de transformar el núcleo duro del modelo estándar y su heurística.

El naturalismo está en condiciones de ofrecer un sistema de alertas frente a los excesos sustancialistas del modelo estándar.

Page 19: Presentación tesis

Transformando la heurística del modelo estándar IIRepensar la socialización, transformar

nuestro concepto de plasticidad.Plasticidad de primer orden: prelación de lo

social, reproducción y homogeneidad, efecto platonizante e impresionista.

Plasticidad de segundo orden: licúa la solidez de lo social e introduce diversidad, liga los fenómenos a variables microsociales locales, permite una participación intensa (fluxus) o distante (habitus) de las prácticas sociales.

Page 20: Presentación tesis

Transformando la heurística del modelo estándar IIIUna nueva ontología del vínculo social: micro-

socialidad originaria.Ni individualismo monadológico, ni holismo

colectivistaEl verdadero sentido del aserto aristotélico acerca de

nuestra naturaleza social: agrupaciones microsociales, de cariz comunitario, cooperativo y orientado al aprendizaje, emocionalmente intenso.

Estas agrupaciones microsociales constituyen la verdadera medida de nuestra experiencia social de lo real, son la mediación necesaria e ineludible de nuestra vivencia y participación en toda institución.

Page 21: Presentación tesis

Transformando la heurística del modelo estándar IVLa naturaleza de Homo suadens:

El hombre un ser de creencias: la creencia es nuestra forma primordial de conocimiento, nacida en las asimetrías valorativas generadas en la intimidad emocional y aprobatoria/reprobatoria de los pequeños grupos comunitarios en los que desempeñamos nuestras prácticas.

Ni objetivismo realista, ni relativismo subjetivista, ni escepticismo: Homo suadens confía en la Verdad, Bondad y Belleza de sus creencias, que atribuye a la solidez de sus contenidos, sin percibir en ellas la fuerza y seguridad epistémica y axiológica que le confiere la fuerza aprobatoria del grupo y sus aprendizajes.

Page 22: Presentación tesis

Transformando la heurística del modelo estándar VPrincipio de simetría y bienestar en la cultura.

Las CCSS han mantenido un vínculo constante y constituyente con el malestar social.

Incluso la percepción de la naturaleza humana, habitualmente, ha estado teñida de sórdidas imágenes.

El bienestar ha sido sinónimo de alienación, locura, falsa conciencia , inautenticidad o infantilismo.

Es indispensable reintroducir el bienestar –seguridad cognitiva y axiológica, el fluxus del encuentro y la aprobación social, de la práctica compartida- en la mirada de las ciencias sociales.