presentacion tics

36
EXPANSIÓN DE UN NEGOCIO A NIVEL REGIONAL

Upload: rodriguezgarciajohanna

Post on 26-Jan-2017

44 views

Category:

Business


0 download

TRANSCRIPT

Las franquicias

Expansin de un negocio a nivel regional

Benemrita Universidad Autnoma de Puebla

Facultad de administracin

Licenciatura en Comercio Internacional

Expansin de una refaccionaria a nivel regional

Desarrollo de Las Habilidades TICS FGUM-003

Johanna Ailed Rodrguez Garca

Puebla, Pue. Otoo 2015

introduccinCuando se tiene un negocio que es exitoso en su lugar de origen, puede llegar el gusanito de como expandir o hacerlos ms grande, pero no todas las personas cuando lo intentan tiene xito, es por eso que nos informaremos de que cual es la mejor manera para logar el xito al expandirnos y comenzar una franquicia

Objetivo Explicar de manera sencilla conceptos, que estn relacionados, con las franquicias para que personas que estn interesadas, en que sus negocios se expandan a un nivel regional, primero y despus puedan llegar a ser ms grandes Presentando la que son los planes de negocios y como no cometer los errores que los inversionistas e instituciones financieras rechazan

Hiptesis Si se busca la mejor definicin de franquicia, ser un concepto ms entendible y se podr aventurarse en ese sector de la economa.Si se presenta con detalle las partes de un plan de negocios, se podr realizar uno con todos los aspectos que buscan los inversionistas.Si se quiere ampliar un negocio o empresa, con las bases y conociendo todo lo implicado, ser exitoso, porque se sabr cmo responder ante el reto.Si se lleva a cabo, la expansin de una refaccionaria, se podr cubrir necesidades, en otros lugares de la regin.

AntecedentesLa franquicia no tiene un origen cierto, pero sus inicios si se remontan a los siglos XVIII, donde los integrantes de la iglesia catlica, otorgaba franquicias a personas que recogan los impuestos para la iglesia y una parte de la recaudacin era para las personas que los recogan.

Lo mismo ocurri con los aristcratas ingleses que cobraban por tener responsabilidades en la sociedad.

Pero para muchos las franquicias comenzaran hace 150 aos, con el problema de la distribucin de la cerveza, creando cadenas de bares por ciertas zonas.

Marco histrico La franquicia como formato de negocios ( o business formart franchise) es un formato joven y se considera como la relacin comercial en donde se otorgara un privilegio a un individuo o grupo que exportaran el nombre

Para los consumidores, se ha vuelto un habito acudir a este tipo de negocios, por el nombre que ofrecen, los productos de calidad y servicios que ofrecen, muchos les atribuyen esto para conseguir su xito.

Clasificacin de franquicias La gente a veces suele confundirse, en los distintos tipos de franquicias,Ya que se confunde el termino franquicia de marca que solamente es la licencia para usar el nombre comercial, y la marca en las franquicias de formato solo es un objetivo del acuerdo. Diferenciando que la marca solo ser uno de los elementos que determinaran el xito o no del negocio. Mucha gente clasifica las franquicias as: La franquicia de producto y marca registradaLa franquicia formato La primera ya la describimos arriba

La franquicia de formato En esta el franquicante ( quien otorga su idea o negocio), le da uso y explotacin al franquiciado (quien recibe la idea ). Para ser el nico que tenga los derechos exclusivos sobre la idea o negocio que recibe.Este tipo de franquicia dio inicio a lo que seria la internacionalizacin de estas, con grandes cadenas locales, se volvieron mas grandes, un ejemplo claro

Franquicias llegan a Mxico Para que la franquicia llegara a Mxico, tardaran muchos aos, pero en la dcada de los 80s Con la promulgacin de la Ley de Transparencia y Tecnologa, llego McDonalds , gracias a con Sal Kahan y Diego Zorrilla, trajeron a Mxico al gigante de las Hamburguesas, en 1985 obtuvieron la aprobacin y registros, ante El Registro Nacional de Transferencia de Tecnologa.Lo que permiti a la Asociacin Internacional de Franquicias (AFI siglas en ingles) se interes por ver cmo funcionaba la franquicia en nuestro pas, observando que la Ley de Transferencia era un obstculo para futuros desarrollos de franquicias que llegaran al pas.

La AFI consigui hablar con las autoridades para poder ver si las leyes en Mxico podan ser menos restrictivas. En 1988 en Guadalajara, se llevo a cabo la primera conferencia sobre franquicias en Mxico. Con Peter Holt, representante de la AFI y a partir de ah se creo la Asociacin Mexicana de Franquicias A.C. para mejorar las condiciones legales y promocionar el crecimiento de Mxico

Tipos de franquicias Cuando llegaran americanos llegaran a Latinoamrica, utilizaban la franquicia Maestra que la franquicia en la cual franquiciatario tiene el derecho exclusivo del sistema y de subfranquiciar el sistema a terceras personas, lo que es que tiene plena confianza para que el franquiciatario opere y ponga su habilidad en adaptar la franquicia al pas que la est recibiendo. Es por eso que se presentan los siguientes tipos de franquicia para saber sus diferencias una de otras.

Tipos La franquicia maestra es la cual el franquiciante le otorga de manera exclusiva al franquiciado, el derecho de desarrollar este mismo, proceso de rea o regin determinada, es decir le brinda la oportunidad de subfranquiciar a otros emprendedores interesados.Franquicia de supervisin, es cuando se delega la funcin de instalar y supervisar una determinada cantidad de franquicias y asume la responsabilidad de la captacin y capacitacin de los franquiciados, se utiliza con frecuencia para sustituir a una filial que resulta onerosa para el franquiciante.

Franquicia industrial en donde el franquiciante cede al franquiciatario el derecho de fabricacin, de la tecnologa, comercializacin del producto, marca, procedimientos administrativos y gestin de tcnicas de venta, un ejemplo es la franquicia de comida.Franquicia de distribucin que es cuando el franquiciador acta como distribuidor de o revendedor de productos fabricados por otras empresas, su actividad central es la compra, y su distribucin tendr lugar con una red de franquicias. Franquicia mixta es en la cual, se unen productos y servicios

Franquicia de esquina (corner), es la cual se establece en una esquina o rincn, est relacionada con la actividad del establecimiento franquiciado que se desarrolla, un ejemplo de esta seria de una tienda en la tienda, resaltando la decoracin y ambientacin de cualquier otro establecimiento integrado en la cadena.

El rea legal en MxicoCuando se abogo la Ley de Transferencia y Tecnologa permiti el desarrollo de las franquicias en Mxico, para muchos franquiciantes no era muy conveniente esta ley ya que bajo los trminos de esta ley, que el franquiciante tena asumir la tecnologa suministrada al franquiciatario podra ser asimilada, en consecuencia la tecnologa proporcionada en trminos del contrato de franquicia pasara a ser patrimonio del franquiciante. Esto quera decir que cuando se terminaba el contrato entre franquiciante y franquiciado, el franquiciado se poda volver el dueo de todo lo que perteneca al franquiciante.

Lo que pretenda la Ley de transferencia y tecnologa Fortalecer la posicin negociadora de empresas mexicanas al tratar con licencias extranjerasPrevenir abusos por parte de licenciantes extranjeros Incrementar tanto la calidad como cantidad de disponibilidad de tecnologa, de acuerdo con los objetivos de desarrollo de Mxico Hoy en da los contratos de franquicias no estn sujetos a este tipo de aprobacin de la autoridad y su contenido no est sujeto a restricciones que marcaba la citada ley.

En el artculo 142 de la ley de propiedad industrial, un franquiciante profesional no tendr objecin alguna en dar a sus franquiciantes toda la informacin, que ser til para conocer la empresa que se est ofreciendo la franquicia. Habla de la obligacin de los franquiciantes de dar a conocer informacin a sus franquiciatarios. Articulo 142 existir franquicia cuando con la licencia de uso de una marca se transmitan conocimientos tcnicos o se proporcione asistencia tcnica para la persona a quien se le concede pueda producir o vender bienes o prestar servicios de manera uniforme y con los mtodos operativos comerciales y administrativos establecidos por el titular de la marca, tendentes a mantener la calidad, prestigio e imagen de los productos o servicios a los que esta designe.

El registr de proteccin de marca en Mxico No se puede concebir una franquicia si no, hay marca debidamente registrada, que la distinga de otros negocios. Si se quiere dar proteccin y registro a una marca, es bueno seguir los procesos que pide la solicitud de una marca en Mxico

Solicitud de marca registrada en mxicoNombre, nacionalidad, y domicilio del solicitanteEl signo distintivo de la marca, mencionando si es nominativo, innominativo o misto y en su caso tridimensional La fecha de primer uso de la marca, la que no se podr ser modificada ulteriormente o la mencin de que no se ha usado Los productos o servicios a los que se aplicara las marcas Lo dems que prevenga el reglamento de esta ley Si se tiene un diseo que se quiere proteger , ser necesario anexarlo a la solicitud con ocho ejemplares en blanco y negro y a color (si desea proteger algn color en particular) , que no sea mayor a 10x10 ni menor a 4x4

Acompaada con una solicitud del comprobante de pago de derechos que fija la Ley federal de derecho vigenteUna vez presentada ante la Direccin General de Desarrollo Tecnolgico, dependiente de la secretaria de Comercio y fomento industrial, ser sujeta a un examen administrativo, con el fin de buscar si no existen otras marcas semejantes ni tampoco el diseo tampoco deber haber uno similar, a fin de no afectar a terceros

Plan de negocios Segn la CONDUSEF (Comisin Nacional para la Proteccin y Defensa delos Usuarios de Servicios Financieros) describen al plan de negocios, ser el documento con el cual un empresario tomara como gua, en dicho documento se definir, evaluara los aspectos que contendrn la idea o proyecto de negocios, de esta manera precisa lo que el empresario, concrete su idea, una vez que se encuentre elaborado servir para poder conseguir en su futuro nuevos participantes.Cuando se va hacer el plan de negocios se tienen que tomar muchos aspectos, variables, permitir ideas, soluciones y resultados, este plan permite ser flexibles.

A considerar con tu plan de trabajo Conseguir financiacin, si la queremos conseguir de un banco, es recomendable asistir a la cita en el banco con tu plan, as le mostraras al banco, explicando los objetivos y necesidades financieras que empleara el negocio.Solicitar subvenciones, podemos solicitar fondos a empresas que ayuden al microempresario, o para un negocio ya establecido, y requeriremos demostrar la viabilidad econmica de nuestro proyecto.Seducir a los potenciales socios, cuando necesitemos de socios o inversionistas, o conocimientos para integrarlas, siempre tendrs un punto a favor mostrando tu plan de negocios, ya que demostrara que tienes una meta trazada y estas poniendo en todas las posibles situaciones, para poder ganar su confianza.

Al negociar, te ser til, ya que demostrara que tiene fluidez, solidez, y podr cumplir con los compromisos contractuales, llegando al punto de preguntarnos los temas que abordaran en el plan de negocio y como los plasmaremos en el documento.El plan de negocios es como una cuestin de imagen, ya que para muchos representa la tarjeta de presentacin, que debe cuidarse su formato, estilo y la misma presentacin como.Su extensin, el nmero recomendado de pginas debera ser de 15 a 50, pero no se tomara en cuenta los estados financieros.

Su estilo no debe ser utilizado el lenguaje natural, pero emplear un lenguaje conciso y claro, las conclusiones se deben respaldar con datos, si se agregan estadsticas, tendr mayor credibilidad.La presentacin, puede contarse con grficos, diapositivas, con el uso de letra y tamao apropiados, incluir portada, con el nombre de la empresa, forma jurdica, domicilio social, telfono, una nota que diga que el contenido es confidencial.El fondo y forma contendr una descripcin del concepto del negocio, situacin del sector de actividad, reflejar una estrategia a corto, mediano y largo plazo, que incluya un plan de marketing, y venta, recursos tcnicos, tecnolgicos y humanos.

Gastos e inversores, es importante recalcar que se tiene que diferenciar entre gastos e inversores, en los gastos se puede describir lo que es alquileres, salarios, luz, agua telfono, y las inversiones como maquinaria, equipos informticos, compra de edificios, oficinas o locales.Resumen ejecutivo es en donde se centra lo ms importante al recoger de las secciones, no debe superar las dos pginas y debe ser el ltimo en redactarse

Pasos a seguir para armar tu plan El resumen ejecutivo como ya mencionamos se debe en no ms de dos pginas, lo que es la empresa con su nombre jurdico, comercial, actividad, localizacin geogrfica, nombre de los socios si es que hay, su experiencia en el sector. El producto o servicio que cubre, el crecimiento que representa con madurez, riesgo ,etc. Las competencias actuales y potenciales, que tipo de competicin (precio, calidad, etc.). pblico objetivo como su tamao y tendencia. Las estrategias de marketing, nmero de empleados y la Inversin inicial y beneficios a 5 aos de vida.Anlisis del sector, teniendo un amplio conocimiento en sector, explicando como la evolucin del sector en el pasado, sus perspectivas, ventajas y desventajas, el grado de madurez estableciendo el sector si es de crecimiento, maduro o en declive, analizando si se est inmerso en un sector sensible, ya sea nacional o internacional, tener en cuenta los avances tecnolgicos y elaborar una tcnica adecuada, y analizar si nuestro entorno se ver afectado, por legislacin, licencias, entre otros.

Estudio de mercado en el cual describirn nmero de clientes, en donde viven, su estilo de vida, rango de edades, si va a servir a una comunidad, cuidad o pas. Tendencias de compras en explicar las frecuencias y motivaciones por la cual las personas compran los productos o serviciosPlan de marketing en el cual expliquen el mensaje que atraer la atencin de los clientes, aplicando diseo, precios, distribucin, promocin, etc. Planes operacionales y produccin, en el cual describas las instalaciones, localizacin, el porqu de esa eleccin, sealar los costes de mantencin del lugar, referencia al inmobiliario, y red de telecomunicaciones.

Organizacin y recursos humanos, se evalan los puestos de trabajo, necesarios, los escenarios dependiendo al futuro, el tipo de personal que re requerir, contando en el perfil del cual uno est buscando, los tipos de contrato, que se emplearon, la explicacin de los salarios de cada puesto, si se recibirn comisiones, bonos, incentivos, etc. Plan econmico- financiero en el cual se detalla el objetivo, el dinero que se necesitara para poner en marcha, costes de marcha y mantenimiento, la previsin de ventas.

Plan de expansin o salida explica los objetivos a largo plazo de tu negocio o empresa, presentando tambin los riesgos en la expansin, en los objetivos a largo plazo se puede pensar en ser innovadores, comenzar como franquicia, ofrecer mejor calidad de servicios, etc. En la evaluacin de riesgos es importante recalcar los riesgos que puede implicar ampliarlo, contemplacin de futuros problemas, una recesin econmica, nuevas regulaciones, etc. Y la estrategias de salida es considerar una expansin, estrategia de salida a la bolsa, o de abandono, la salida a para bolsa de valores puede ser salir mediante una oferta pblica de venta de acciones(OPA), la expansin mediante una franquicia, o por ultimo una de extrema salida la del cierre.

No mates tu plan Segn un articulo publicado por CNN, Expansin, en Mxico las empresas fracasan ya que no cuentan con un plan de negocios , que les brinde un rumbo claro. Apunto la Secretaria de Economa.Es por eso que lo que informo el articulo sacamos los puntos mas relevantes, para que no provoques lo mismo. No identificamos una necesidad de mercado, si nuestra idea va a transformar un servicio o producto, que responda a la necesidad de los clientes, por eso debemos conocerlos, al tipo de cliente al que nos dirigiremos, investigando que lo motiva e inclusive ver hasta cunto dinero va a pagar por un producto o servicio

No probar tu producto o servicio, cuando se quiere que el producto salga perfecto , los emprendedores pasan perfeccionndolo, pero no toman en cuanta hacer pruebas piloto, para ver si es aceptado por los consumidores, cuando se produce este feedback los emprendedores mejoran su producto y les permite salir ms rpido al mercado.Darles un valor incorrecto, determinar cunto inviertes en fabricarlo, el tiempo, insumo, mano de obra, t permitir fijar su precio al pblico, ya que los emprendedores pierden dinero al no colocar el precio justo.No identificar los procesos en la empresa, se debe detallar los procesos que son ms importantes y luego los secundarios, dividir el trabajo que mantendr cierta organizacin, en el plan se deber documentar lo que son los objetivos y polticas de los procesos

No saber cmo conquistar a los clientes, cuando se comience no solo tendrs que vender una marca, sino una experiencia en, ya que a veces los emprendedores se olvidan de cautivar con su idea, No hacer proyecciones financieras, no todo ser fcil por eso es bueno que en el plan de trabajo se tenga una proyeccin de 3 a 5 aos y pongas escenarios positivos y negativos para estar preparados para todo y con estrategias de cmo resolverlas.No subcontratar servicios o tener aliados, los procesos de produccin y comercializacin puede hacerlos el mismo emprendedor pero, puede analizar que operaciones puede subcontratar a travs de aliados o colaboradores, para poder reducir gastos.

As ya puedes comenzar con tu propia expansin, es tu momento.

bibliografiaBalanko, G. (2008). Como preparar un plan de negocios exitoso. Mxico: McGraw-Hill Interamericana.Mullins, J. (2010). Getting to plan B Spanish. (Mejorando el modelo de negocio: como transformar su modelo de negocios en un plan B viable. Barcelona: ProfitGolden Square Services. (2005). Como elegir un negocio de franquicias. Espaa: Deusto Raad, S. S., Matusky, G. (1997). Como multiplicar su negocio. Mxico: Limusa S.A. de C. V. 4 edicin Gonzlez Calvillo, E. Gonzlez Calvillo, R. (1994). Franquicias la revolucin de los 90 tomo 1. Colombia: McGraw-HillGonzlez Calvillo, E. (1994). La experiencia de las franquas tomo 2. Colombia: McGraw- Hill

Snchez, Y, Cantero, G. (1998). Gua paso a paso para elaborar el plan de negocio que marcara el rumbo de tu empresa. Disponible en http://jearco.orcajo.org/GUIAJEARCO.pdf . Recuperado el 17 de septiembre de 2015 www.Myownbusiness.org.( s.f.). Crecer y enfrentar problemas. Disponible en http://www.myownbusiness.org/espanol/s15/ recuperado el 17 de septiembre de 2015.Pepe y Too. (2009, Noviembre 9). 6 tips para desarrollar tu negocio. Consultado el 18 de septiembre de 2015. Disponible en http://www.pepeytono.com.mx/crea_tu_empresa/6_tips_para_desarrollar_tu_negocioVargas, I. (s.f). 10 consejos clave para un franquisiante. Consultado el 18 de septiembre de 2015. Disponible en http://www.pepeytono.com.mx/crea_tu_empresa/10_consejos_clave_para_un_franquiciantelvarez, S.( 2014, mayo 6). 7 errores que matan tu plan de negocios. Consultado el 17 de septiembre de 2015. Disponible en http://www.cnnexpansion.com/emprendedores/2014/05/05/7-errores-posibles-en-tu-plan-de-negocio

null239741.3