presentaciÓn xix congreso internacional … · de resultados. método de biuret el método de...

56
Revista del Club Español de Esterilización Año 23. Nº 1 Mayo 2011 Hospital Clínico San Carlos Servicio de Medicina Preventiva 4ª Planta Norte 28040 Madrid www.cedest.org EL AUT CLAVE PRESENTACIÓN – Carta del presidente del CEDEST 1 XIX CONGRESO INTERNACIONAL DEL CEDEST SIMPOSIUM SATÉLITE “AVANCES EN ESTERILIZACIÓN” – Lo que el ojo no ve Iria Fernández Gismero 2 – Desinfección semi-automática de endoscopios: Stella & Pulse Eladio Gómez 4 – Daroscope E Turbo. Un nuevo detergente trienzimático de alta concentración para la limpieza profunda de material invasivo Ester Hernández 9 – El reprocesamiento de instrumental quirúrgico complejo: Endowrist Jessica Andrews 14 – Limpieza mecánica de instrumental robótico con mango Winfried Michels 16 – La importancia del filtrado de agua en el punto de uso de los centros sanitarios Elena Garrido 21 – Aspectos relativos a la calidad del agua, de los detergentes y el reprocesamiento de instrumental Anthony Pellici 25 – Herramientas informáticas aplicadas a la gestión del instrumental Catina Vandrell y Andrés Úbeda – Novedades en lavado y desinfección Adolfo Manuel Vega Buendía 29 ACTUALIDAD EN ESTERILIZACIÓN – Central de Esterilización del Hospital Universitario Príncipe de Asturias. Alcalá de Henares. Madrid Sara Calvo García, Inmaculada Muro Ceballos, Eduardo Villoslada García 35 – La experiencia del cambio Juan José Equiza Escudero 39 – Prevención de la infección cruzada en la manipulación de dispositivos médicos. Eficiencia energética y optimización de tiempos en procesos automáticos de limpieza Gilberto Fernández Gutiérrez 45 – La próxima generación de envases para esterilización José Luis Camón Álvarez 48 – Curso Superior de Esterilización en Centros Sanitarios 51

Upload: lamquynh

Post on 27-Sep-2018

227 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Revista del Club Español de Esterilización

Año 23. Nº 1 Mayo 2011

Hospital Clínico San CarlosServicio de Medicina Preventiva

4ª Planta Norte28040 Madrid

www.cedest.org

EL AUT CLAVE

PRESENTACIÓN– Carta del presidente del CEDEST 1

XIX CONGRESO INTERNACIONAL DEL CEDESTSIMPOSIUM SATÉLITE “AVANCES EN ESTERILIZACIÓN”

– Lo que el ojo no veIria Fernández Gismero 2– Desinfección semi-automática de endoscopios: Stella & PulseEladio Gómez 4– Daroscope E Turbo. Un nuevo detergente trienzimático de alta concentración para la

limpieza profunda de material invasivoEster Hernández 9– El reprocesamiento de instrumental quirúrgico complejo: EndowristJessica Andrews 14– Limpieza mecánica de instrumental robótico con mangoWinfried Michels 16– La importancia del filtrado de agua en el punto de uso de los centros sanitariosElena Garrido 21– Aspectos relativos a la calidad del agua, de los detergentes

y el reprocesamiento de instrumentalAnthony Pellici 25– Herramientas informáticas aplicadas a la gestión del instrumentalCatina Vandrell y Andrés Úbeda– Novedades en lavado y desinfecciónAdolfo Manuel Vega Buendía 29

ACTUALIDAD EN ESTERILIZACIÓN– Central de Esterilización del Hospital Universitario Príncipe de Asturias.

Alcalá de Henares. Madrid Sara Calvo García, Inmaculada Muro Ceballos, Eduardo Villoslada García 35– La experiencia del cambioJuan José Equiza Escudero 39– Prevención de la infección cruzada en la manipulación de dispositivos médicos.

Eficiencia energética y optimización de tiempos en procesos automáticos de limpiezaGilberto Fernández Gutiérrez 45– La próxima generación de envases para esterilizaciónJosé Luis Camón Álvarez 48– Curso Superior de Esterilización en Centros Sanitarios 51

Madrid, mayo de 2011

Estimada/o amiga/o:

En este número de la Revista dedicada a nuestro próximoXIX Congreso Internacional del CEDEST, que se celebraen Albacete, se presentan una serie de artículos que for-man parte del contenido de nuestro Simposium Satélitesobre avances en Esterilización-desinfección, así comouna interesante “visita” a la Central de Esterilización delHospital Universitario Príncipe de Asturias.

El Club Español de Esterilización continúa en su tarea depromoción de los conocimientos de esterilización, desin-fección e higiene hospitalaria, que venimos desarrollandodesde hace muchos años.

En materia de formación, continuamos con nuestrasJornadas de Esterilización celebradas en Madrid durantelos meses de mayo y noviembre, que tienen un notableéxito. Asimismo, se ha previsto iniciar en 2011 un cursoOnline sobre esterilización respaldado por la Universidadde A Coruña con la que el CEDEST tiene un Convenio decarácter académico.

El Programa científico del XIX Congreso de Albacete nosparece muy atractivo y de gran actualidad. Los temas atratar serán: Desarrollo sostenible y Esterilización,Nuevas tendencias en Cirugía Laparoscópica, Revisión delas nuevas tecnologías en Esterilización y Actualizaciónde los métodos de descontaminación. En el Congreso seentregará el Programa completo con los nombres deponentes y moderadores, todo ello al máximo nivel nacio-nal e internacional.

Os animo como siempre a que visitéis las sesiones dePósters, que este año cuenta con un elevado número detrabajos presentados y a que disfrutéis del interesantePrograma Social preparado por el Comité Organizador alque desde aquí queremos expresar nuestra gratitud.

Bienvenidos a Albacete.

Un cordial saludo,

Dr. José Fereres CastielPresidente del CEDEST

Revista del ClubEspañol de Esterilización

PresidenteD. José Fereres Castiel

Consejo de DirecciónJunta DirectivaPresidente

D. José Fereres CastielVicepresidente I

D. Miguel Carrasco Asenjo Vicepresidente II

Dª. Esther Sánchez García Tesorero

D. Alberto Mariano Lázaro Secretaria

Dª. Gloria Mato ChaínVocal Médico

D. Gil Rodríguez CaravacaVocal Médico

D. Jesús González Lama Vocal de Enfermería

D. José Luis Torres Rodríguez Vocal de Enfermería

D. Alejandra Vilapriñó Vocal Farmacéutico

Dª. Mª Jesús Cantalapiedra San José

Vocal Auxiliar de EnfermeríaDª. David Criado Álvarez

Vocal IngenieroD. Juan José López Tejedor

Consejo de RedacciónD. José Fereres CastielDª. Esther Sánchez GarcíaD. Alberto Mariano LázaroDª. Gloria Mato Chaín

PublicidadServicios Integrales deComunicación, S.L. (SIC)c/ Naves, 9. 7º. 18. 28005 MadridTeléfono 91 474 55 84Fax 91 474 50 55EditaClub Español de EsterilizaciónProducciónServicios Integrales deComunicación, S.L. (SIC)Depósito Legal: M-18600-1988ISSN: 1886-385XTirada: 2.000 ejemplares

EL AUT CLAVE

Queda prohibida la reproducción de cualquierartículo sin citar su procedencia. EL AUTO-CLAVE no se hace responsable de las opinio-nes de sus colaboradores, ni se identifica nece-sariamente con ellas.

2 EL AUTOCLAVE Año 23. Nº 1 l Mayo 2011

LO QUE EL OJO NO VE

Iria Fernández GismeroEspecialista de Marketing. Prevención de la Infección

3M

El proceso de esterilización de productos sanitarios,es un proceso complejo, dependiente de múltiplesvariables, y de gran repercusión. La prevención decontaminación cruzada y de riesgos microbiológicosde los hospitales y otros centros sanitarios, recae no-tablemente en la central de esterilización, ya que to-da el área quirúrgica, así como otros servicios emple-an en mayor o menor grado, material estéril en susintervenciones.

El material estéril de un solo uso, se ha demostradouna buena alternativa para prevenir el riesgo de in-fección a pacientes. No obstante, existe infinidad dematerial que por sus características, composición oprecio, se reutilizan de unas intervenciones a otras.

En este caso, desde que el material es empleado enuna intervención quirúrgica hasta la siguiente, se lle-van a cabo una serie de procesos, cada cual más críti-co y relevante: recogida y transporte, limpieza, em-paquetado, esterilización, almacenamiento y distri-bución. Todos estos procesos, dependen a su vez, deotros factores que van a determinar la eficacia finalen la obtención de un resultado satisfactorio. Es porello que, todo el círculo de reprocesamiento debe sercontrolado correcta y exhaustivamente.

Dentro de los métodos de control, la Normativa ISOnos indica las pautas y métodos a seguir para reali-zar el proceso correctamente. De este modo, nos indi-ca que existen indicadores químicos de diversas cla-ses para controlar los paquetes, indicadores biológi-cos para controlar las cargas y nos define la pruebade Bowie and Dick para controlar el equipo.

El paso por el procedimiento de limpieza, es sin em-bargo, igualmente relevante a los anteriormente cita-dos, pero mucho más olvidado. La limpieza es el pri-mer paso del proceso, y va a ser crítico en el resulta-do final, ya que sin una correcta eliminación de losrestos biológicos y otras sustancias, no va a poder lle-varse a cabo una esterilización efectiva.

Los factores principales que afectan al proceso delimpieza son:

l Tipo de residuo.l Características y calidad del agua.

l Tipo de detergente empleado.l Tiempo:– Transcurrido desde su uso hasta que se procede a

su limpieza.– Duración de la limpieza.l Método de limpieza y acción mecánica.l Procedimiento empleado.l Diseño y material del instrumental.l Factores humanos.

Dada la amplia variabilidad de los factores, se haceimprescindible llevar a cabo un control que garanticela efectividad del proceso.

El control de la limpieza por inspección visual es elmétodo más ampliamente empleado para ello. Unabuena inspección visual, con la ayuda de una lupa yde luz adecuada nos va a permitir realizar una co-rrecta evaluación de las condiciones de funcionali-dad del instrumental. Podemos determinar la exis-tencia de grietas, roturas o deformaciones, así comola presencia de corrosión, depósitos o decoloracio-nes.

Pero el origen principal de contaminación de los pro-ductos sanitarios son las proteínas de restos biológi-cos, que en cantidades reducidas son imperceptiblespara el ojo humano.

La normativa UNE EN ISO 15883 parte 1 de “Lava-doras Desinfectadoras. Requisitos generales, defini-ciones y ensayos” tiene como objeto especificar elfuncionamiento de las mismas, y determina la verifi-cación de la eficacia de la limpieza como un aspectoclave para establecer su correcto funcionamiento.

En el Anexo C, especifica los métodos de ensayo paradetectar y evaluar la contaminación proteínica resi-dual, ya que gran parte de la contaminación presenteen los productos sanitarios reutilizables es de com-posición principal proteínica.

Establece 3 métodos principales para la determina-ción de proteínas:

– Método de la Ninhidrina.– Método OPA.– Método Biuret.

3CLUB ESPAÑOL DE ESTERILIZACIÓN l CEDEST

XIX CONGRESO INTERNACIONAL DEL CEDEST

Método de la Ninhidrina

El método de la Ninhidrina consiste en una reaccióncolorimétrica de alta sensibilidad para proteínas yaminoácidos. Requiere la reacción con Ninhidrina al2% en 70% de isopropanol en el que se detecta la pre-sencia de proteínas por un cambio de color en la es-cobilla tras la reacción e incubación de 30 minutos.

Se recomienda frotar entre 5-50 cm2 de superficie, loque puede dar lugar a gran variabilidad en la tomade muestra.

Método OPA

El método del dialdehido ortoftalico modificado, esun método cuantitativo que permite determinar lapresencia de grupos amino libres de las proteínas. ElOPA, en presencia de otros reactivos forma un com-puesto detectable mediante un espectrofotómetroUV/VIS a 340 nm.

El método supone un procedimiento largo y comple-jo que requiere equipamiento muy específico que ha-bitualmente no está disponible en la central de esteri-lización, lo que reduce la velocidad en la obtenciónde resultados.

Método de Biuret

El método de Biuret consiste en una reacción semi-cuantitativa, adecuado para la determinación de pro-teínas que contienen dos o más enlaces peptídicos.

Según especifica la normativa, este método se puedeutilizar de elección para determinar los residuosexistentes en productos sanitarios.

El procedimiento de la prueba es sencillo, se debe to-mar una muestra de tamaño 10 cm2, con una torun-da, y poner en contacto con el reactivo. El reactivoBCA (ácido bicinchoninico) en presencia de proteínasforma un complejo que reduce el Cu 2+ a Cu +. Enfunción de la cantidad de proteínas presente en lamuestra, el BCA produce un cambio de color que pa-sa del verde a gris -violeta.

3M comercializa el 3M CTPRO50 Detector de Proteí-nas, una herramienta completa que permite la detec-ción de hasta 3 µg de proteína presente en el instru-mental sanitario. La presentación de producto es unaherramienta completa, ya que contiene en la mismapresentación la torunda con la que se toma la mues-tra, el tubo de reacción con el reactivo y la guía decolor para interpretación de los resultados.

Este método de detecciónde proteínas 3M CTPRO50Detector de Proteínas, ba-sado en método de Biuret,permite que se lleve a caboun control sencillo, rápido

y semicuantitativo del estado de limpieza del mate-rial. Otorga total autonomía al personal de la cen-tral de esterilización ya que no requiere equipa-miento complejo: únicamente con disponer de lastorundas 3M CTPRO y de la incubadora, cualquiertrabajador entrenado de la central de esterilizaciónpuede llevar a cabo la metodología y determinaciónlos resultados.

Sólo tres simples pasos son necesarios para disponerde resultados concluyentes: un resultado del procesode limpieza satisfactorio o fallo.

1. Toma de muestra de la superficie del instrumental (I).2. Activación de la torunda e incubación (II).3. Lectura del resultado (III).

La incubación del material durante 15 minutos facili-ta la reacción y permite la detección de restos de pro-teínas en una cantidad de hasta 3 µg de proteínas.

Un buen protocolo de trabajo nos ayudará a estable-cer los pasos y prioridades cómo deben realizarse lasdiferentes actividades en la Central de Esterilizaciónincluido el proceso de limpieza. El mantenimiento deregistros nos permitirá documentar la trazabilidadde todos los productos que han sido procesados.

El paso de limpieza es un pilar crítico en todo el pro-ceso de la esterilización, y puede verse afectado porgran número de factores y variables, entre los quedestaca el factor humano, porlo que es importante incluirun método de control deacuerdo a la Normativa UNEEN ISO 15883-1 en el protoco-lo de trabajo para asegurar lacalidad de la limpieza y facili-tar el proceso de esterilizacióndel producto final.

4 EL AUTOCLAVE Año 23. Nº 1 l Mayo 2011

¿Automatizar o no automatizar?

Una de las cuestiones que se les presentan a los res-ponsables de Endoscopia, así como a los de MedicinaPreventiva y Control de Infecciones es si la desinfec-ción de alto nivel de endoscopios se automatiza o no.Y, desde luego, hay argumentos a favor y en contrade ambas opciones (Tabla I).

En resumen, a favor de la desinfección manual estánlos bajos costes y la flexibilidad en general. Y la de-sinfección en Reprocesadores Automáticos de Endos-copios (AERs) se beneficia del mayor control y traza-bilidad del proceso.

En favor de las máximas garantías para el paciente,la tendencia actual en la mayoría de hospitales esque los servicios con mayores necesidades de repro-cesamiento de endoscopios (con Endoscopia Digesti-va como principal ejemplo) incorporen AERs 1,2,3,4.

Pero, ¿qué ocurre en el caso de aquellos otros servi-cios cuyas necesidades de desinfección difícilmente

justifican la inversión de recursos asociada a su auto-matización? Hasta hoy, básicamente se les presenta-ban dos posibilidades:

1. Recurrir a la desinfección manual, con los incon-venientes asociados a ésta, sumados a la presenciacontinua de cubetas de desinfectante infrautiliza-das (y la consiguiente generación de molestos va-pores).

2. Confiar sus instrumentos a Servicios de Esteriliza-ción y Desinfección centralizados, con el inconve-niente de que no siempre la rotación es lo bastanterápida y ágil, y puede no satisfacer la crecientepresión asistencial.

¿Hay una vía intermedia?: STELLA & PULSE

Esa difícil disyuntiva puede despejarse con sistemassemi-automatizados, cuyo coste de adquisición, usoy mantenimiento es mucho menor que el de losAERs, aún asegurando el control automatizado delproceso y su trazabilidad.

DESINFECCIÓN SEMI-AUTOMÁTICA DE ENDOSCOPIOS: STELLA & PULSE

Eladio GómezBiólogo Especialista

Vesismin, S. L. Barcelona

DesinfecciónManual

DesinfecciónAutomatizada

l Bajo coste del equipamiento preciso.l Libre elección y/o sustitución del de-

sinfectante.l Posible y fácil reutilización del desin-

fectante Õ bajo coste por ciclo de desin-fección.

l No requiere instalación ni espacio paralos equipos.

l Escasa y breve manipulación del ins-trumental.

l Bajo riesgo de error humano.l Exposición temporizada a los desinfec-

tantes.l Posible validación de proceso (ej. test

de fugas).l Trazabilidad del proceso.l Baja exposición del personal a desinfec-

tantes.

l Alto riesgo de error humano.l Carece de control del tiempo de desin-

fección Õ fácil sobreexposición y dete-rioro del instrumental.

l Difícil trazabilidad.l Exposición del personal a vapores de

desinfectantes.

l Alto coste del equipamiento y su man-tenimiento.

l No suele aceptarse la libre elección dedesinfectante.

l No siempre se puede reutilizar el de-sinfectante Õ alto coste por ciclo de de-sinfección.

l Requiere instalación y amplio espaciopara los equipos.

l Escasa flexibilidad del procedimiento,en general.

Ventajas Inconvenientes

Tabla 1. Desinfección de endoscopios manual vs. desinfección automatizada

XIX CONGRESO INTERNACIONAL DEL CEDEST

Con esa intención, la compañía británica Tristel PLCha lanzado recientemente al mercado la gama STE-LLA de sistemas de desinfección (imagen 1).

STELLA consiste básicamente en una cubeta transpa-rente de policarbonato, autoclavable y fácilmentetransportable, con un receptáculo interno de cinco li-tros de capacidad, diseñado para acoger endoscopiosde hasta tamaño medio, y un compartimento exteriorpara el desinfectante que rebose desde el anterior.

El vaciado automático de la cubeta se realiza mediante

la acción de una electro-válvula gestionada por la Uni-dad IQ de control. Dicha unidad mide los niveles inicialy final del desinfectante (para asegurar que no hay pér-didas y, por tanto, la inmersión total del instrumental),controla el tiempo total de exposición y, si el proceso seha completado satisfactoriamente, emite un código devalidación, trazable y transmisible a un PC. Una vezcompletado el tiempo de desinfección, el líquido se dre-na automáticamente hacia el desagüe. El conjunto de lacubeta y la Unidad IQ descansan sobre un soporte-cunaque garantiza su posición y estabilidad (imágenes 2 y 3).

Imagen 1. Sistema completo Stella & Pulse.

Imagen 2. Sistema Stella básico.

6 EL AUTOCLAVE Año 23. Nº 1 l Mayo 2011

XIX CONGRESO INTERNACIONAL DEL CEDEST

Este sistema básico es perfectamente válido para ins-trumental sin canales internos, pero puede y sueleser complementado por PULSE, el complemento deSTELLA para la irrigación y drenaje de dichos cana-les. PULSE es una bomba peristáltica, montada sobreel mismo soporte, y controlada vía BlueTooth por lamisma Unidad IQ.

El sistema completo STELLA & PULSE está controla-do por sólo tres botones, cuyas únicas funciones sonlas de encendido/apagado de los componentes y lade verificación de los pasos del proceso, ya que la se-cuencia de funciones está preestablecida y tempori-zada en sólo cinco minutos de desinfección. No dejaprácticamente lugar a errores (imagen 4).

¿Y el desinfectante?

Dado que el ciclo de desinfección es de sólo cinco mi-nutos, obviamente debe emplearse un desinfectantecapaz de ofrecer desinfección de alto nivel en esetiempo. Por encargo, podría programarse en fábricala Unidad IQ para ciclos más largos, pero eso seríamalbaratar una de las mejores características del sis-tema: su rapidez.

Así pues, la elección nos lleva a un desinfectante de

un solo uso, eficaz en sólo cinco minutos, lo bastantebarato como para ser desechado y que, además, norequiere de aclarado: el dióxido de cloro.

El dióxido de cloro es avalado por la OMS como de-sinfectante de alto nivel 5, de hecho, como el más se-lectivo de los biocidas oxidantes 6, y en los últimosaños se ha posicionado destacadamente como uno delos desinfectantes de elección en Endoscopia 3,7,8.Más concretamente, la tecnología de dióxido de clorode Tristel es la que se está imponiendo, particular-mente en el Reino Unido 8,9,10,11,12.

El producto propuesto por Tristel para su uso en lossistemas Stella es el Tristel Fuse para Instrumentos.Dado que el dióxido de cloro es reactivo e inestable,debe ser producido en el momento previo a su em-pleo. Para ello, Tristel Fuse para Instrumentos se pre-senta en formato de sobres individuales que contie-nen por separado dos componentes inactivos y com-pletamente inocuos. Al oprimir el sobre para romperel precinto, se mezclan ambos líquidos, generandodióxido de cloro concentrado, que se disuelve en cin-co litros de agua, la cantidad justa para llenar el com-partimento interior de STELLA (imagen 5).

El sistema es totalmente abierto, de manera que po-drían emplearse sin problema las fórmulas basadasen ácido peracético más rápidas disponibles en elmercado. Pero estos productos están más bien pensa-dos para ser reutilizados, por lo que su uso en un sis-tema que no lo hace resulta demasiado costoso. Re-cordemos que estamos pensando en servicios en losque el reprocesamiento de endoscopios no es cons-

Imagen 5. Detalle Fuse.

Imagen 3. Soporte-cuna.

Imagen 4. Detalle IQ y/o PULSE.

XIX CONGRESO INTERNACIONAL DEL CEDEST

tante, de manera que no tiene sentido mantener undesinfectante infrautilizado y generando vapores enel entorno de trabajo.

Desinfección trazable de alto nivel en cinco minutos

El procedimiento es extremadamente simple:

1. Tras verter en el compartimento interior de STE-LLA los cinco litros ya preparados de Tristel Fusepara Instrumentos, la Unidad IQ detecta automá-ticamente el nivel requerido de líquido y da co-mienzo a los cinco minutos de ciclo de desinfec-ción.

2. En el caso de endoscopios con lumen, PULSE seactiva al mismo tiempo, vía BlueTooth, e irrigadurante un minuto ese canal interno.

3. Una vez transcurridos cinco minutos, la UnidadIQ comprueba de nuevo el nivel de líquido, abrela electro-válvula para el vaciado del comparti-mento de desinfección y, en su caso, vuelve a acti-var PULSE, que drena con aire el canal interno delendoscopio durante un minuto.

4. Si la Unidad IQ no ha detectado ninguna irregula-ridad, emite un código de validación, legible en

pantalla y transmisible a un PC para su trazabili-dad.

5. Aprobado el proceso, el sistema queda listo paraun nuevo ciclo de desinfección (imagen 6).

Una ventaja adicional, derivada de la ya mencionadadegradabilidad del dióxido de cloro, es que el habitualaclarado del endoscopio resulta innecesario: en unospocos minutos, el biocida se difunde en el aire en for-

GESTIÓN INTEGRAL DE UNIDADES DEPROCESAMIENTO DE MATERIAL ESTÉRIL

Centralización de todos los procesos y ejecución bajo una total garantía de calidad, seguridad, salud laboral y medioambiental:

Tel.: 902 355 [email protected]

www.eulen.com

Recogida, transporte y distribución delmaterial esterilizable y/o esterilizado.

Preparación y empaquetado de cajas deinstrumental y textil.

Esterilización de material quirúrgico y textil.

Mantenimiento preventivo y correctivo delas instalaciones, equipos y maquinaria.

Imagen 6. Carga de Stella.

8 EL AUTOCLAVE Año 23. Nº 1 l Mayo 2011

XIX CONGRESO INTERNACIONAL DEL CEDEST

ma de gas y se descompone en forma de cloro y oxíge-no, sin dejar residuo alguno sobre el instrumental.

Además, la cubeta de STELLA, autoclavable, puededesprenderse fácilmente del resto de componentes yser empleada para el transporte y almacenamientoasépticos del instrumental ya desinfectado.

STELLA & PULSE: ¿por qué y dónde?

¿Por qué?:l La desinfección manual está sujeta a error huma-

no, expone excesivamente a los operarios a los de-sinfectantes, y no es trazable.

l La desinfección totalmente automática es muy cos-tosa en su adquisición, uso y mantenimiento.

l Muchos Servicios no realizan tantos ciclos de de-sinfección como para justificar los inconvenientesde una u otra opción.

l En situaciones de alta presión asistencial, la desin-fección en Unidades Centralizadas puede no seruna solución suficientemente ágil, como efecto delos tiempos de desinfección y de la propia gestiónde los instrumentos.

¿Dónde?:l En los entornos en donde la agilidad de la desin-

fección es fundamental:– Bloque Quirúrgico.– Consultas Externas.– Urgencias.– Hospitales de Campaña.– Etc.

l En los Servicios en los que es interesante disponerde cierta capacidad autónoma para una desinfec-ción fiable del instrumental:– Otorrinolaringología: ej. nasoendoscopios, otos-

copios, palas, etc.– Cardiología: ej. sondas transesofágicas.– Urología/Urodinamia: ej. cistoscopios, ureteros-

copios.– Ginecología: ej. histeroscopios, laparoscopios.– Neumología: ej. broncoscopios.– Etc.

De hecho, y a pesar de lo reciente del desarrollo y co-mercialización de los Sistemas STELLA de desinfec-ción semi-automática, éstos ya están despertando vi-vo interés entre los expertos en desinfección de en-doscopios, como demuestra la reciente Guía de De-sinfección de la Sociedad Italiana de Otorrinolarin-gología 13.

Y es que, como los filósofos clásicos ya apuntaron,cuando funcionalidad y simplicidad van de la mano,estamos hablando de virtud.

BIBLIOGRAFÍA

1 Automated endoscope reprocessors: Technology StatusEvaluation report. GASTROINTESTINAL ENDOS-COPY, Volume 69, No. 4 : 2009, 771-776.2 WGO/OMED Practice Guideline: Endoscope Disinfec-tion. December 14, 2005.3 Guidelines For Decontamination of Equipment for Gas-trointestinal Endoscopy BSG Working Party Report, Fe-bruary 2008.4 Beilenhoff U et al. ESGE-ESGENA guideline: Cleaningand disinfection in gastrointestinal endoscopy. Update2008. Endoscopy 2008; 40: 939-957.5 Prevención de las Infecciones Nosocomiales. Guía Prác-tica. 2º edición. Organización Mundial de la Salud, Gine-bra 2003, pág. 35 www.who.int/csr/resources/publications/ES_WHO_CDS_CSR_EPH_2002_12.pdf6 Manual de Bioseguridad en el Laboratorio. 3ª edición.Organización Mundial de la Salud, Ginebra 2005, págs.85-86.www.who.int/csr/delibepidemics/WHO_CDS_CSR_LYO_2004_11/en7 ESGE/ESGENA Technical Note on Cleaning and Di-sinfection. Endoscopy 2003; 35: 869-8778 Prevención y Control de la Infección Nosocomial Salud-Madrid 2008, pág. 70.9 Decontamination of Endoscopes Medical DevicesAgency, Device Bulletin, December 2002.www.dhsspsni.gov.uk/hea-db(ni)2002-05.pdf10 Equipment Decontamination Policy Northampton Ge-neral Hospital NHS Trust, August 2007.www.northamptongeneral.nhs.uk/Downloads/FOI/Poli-cies/NGH-PO-014_2_Equipment%20Decontamina-tion%20Policy.pdf11 Decontamination Policy Barnet Primary Care NHSTrust, October 2007.www.barnet.nhs.uk/files/trustuploads/6998_15_(2)%20policies%20for%20information%20_%20decontamina-tion%20policy.pdf12 Decontamination Policy Royal United Hospital BathNHS Trust, March 2008.www.ruh.nhs.uk/about/policies/documents/clinical_poli-cies/yellow_infection_control/Yellow_618_Decontamina-tion_policy.pdf13 Linee Guida per il trattamento degli endoscopi termo-sensibili ORL non canalizzati Argomenti di Acta Otorhy-nolaryngologica Italica, Volume IV, Numero 3, Dicembre2010, pág. 13.

DAROSCOPE E TURBO. UN NUEVO DETERGENTE TRIENZIMÁTICO DE ALTA CONCENTRACIÓN PARALA LIMPIEZA PROFUNDA DE MATERIAL INVASIVO

Ester HernándezJosé Collado, S. A.

La eliminación de sangre, secreciones orgánicas yrestos biológicos del material médico-quirúrgico ysobre todo de los endoscopios es extremadamente di-fícil, a largo plazo. puede provocar obstrucción delos canales de los mismos.

Una limpieza enzimática facilita la eliminación de to-do tipo de materia orgánica. La eficacia de dicho pro-ceso es un requisito indispensable para obtener, pos-teriormente, una adecuada desinfección y evitar cos-tosos mantenimientos para prevenir obstrucciones enlos canales y la recontaminación del instrumental.

Tal y como diversas asociaciones médicas recomien-dan, en los hospitales está instaurada como prácticanormal la utilización sistemática de detergentes enzi-máticos para la limpieza, previa a la desinfección dealto nivel o esterilización del material médico quirúr-gico, principalmente de endoscopios, debido a lapropiedad de las enzimas para eliminar todo tipo demateria orgánica, como sangre, mucosidades y mate-ria sin digerir.

Las enzimas son catalizadores biológicos, es decirproteínas que tienen la capacidad de acelerar ciertasreacciones químicas; la producción de enzimas pormétodos de biotecnología consiste en multiplicar elmicroorganismo que posee la enzima, por medio dela fermentación, y posteriormente proceder a su ais-lamiento y purificación. Su finalidad es degradarsustancias orgánicas como son las proteínas, carbohi-dratos, aceites y grasas; catalizan la hidrólisis redu-ciendo largas moléculas en moléculas más pequeñas,solubles, y más fáciles de eliminar.

Son diferentes de otros ingredientes que contienenlos detergentes debido a que son bio-moléculas, lafunción de éstas es muy diferente a la de los tensio-activos, aunque ambos se complementan para conse-guir una mayor eficacia y rapidez en los procesos delimpieza. Las enzimas degradan la suciedad en com-ponentes solubles mientras que los tensioactivos au-mentan la humectación y la mojabilidad de las solu-ciones limpiadoras disminuyendo el ángulo de con-tacto y manteniendo en suspensión a la suciedad re-movida, para prevenir la redeposición de la mismasobre la superficie.

Las enzimas actúan específicamente frente ciertasclases de moléculas y son clasificadas de acuerdo alos sustratos sobre los que actúan.

Proteasas: son la clase más importante en los de-tergentes para instrumental por actuar sobre la

sangre.

Amilasas: degradan los restos orgánicos de natu-raleza glucídica como los procedentes de secre-

ciones bronquiales, hidratos de carbono de origen di-gestivo...

Lipasas: degradan y eliminan la materia orgánicade origen lipídico. Las lipasas han demostrado

tener muy buena eficacia sobre sustancias grasas ytejido adiposo que inevitablemente están presentesen la suciedad existente en los endoscopios y mate-rial médico-quirúrgico.

Tensioactivo: confiere la tensión superficial ade-cuada que permite una capacidad de mojado sepa-rando la material orgánica adherida en las superfi-cies.

9CLUB ESPAÑOL DE ESTERILIZACIÓN l CEDEST

10 EL AUTOCLAVE Año 23. Nº 1 l Mayo 2011

XIX CONGRESO INTERNACIONAL DEL CEDEST

El uso de combinaciones multienzimáticas es extre-madamente beneficiosa para el instrumental quirúr-gico que está en contacto con diferentes tipos de su-ciedad.

Beneficios en el uso de Detergentes enzimáticos

La incorporación de enzimas en los detergentes des-tinados al lavado de instrumental y endoscopios pre-sentan diversos beneficios:

l Realiza una buena limpieza en los puntos de difícilacceso, eliminando la suciedad de los canales delos endoscopios.

l Prevenir la formación de biofilms, dificultando lacolonización microbiana de las superficies del ma-terial.

l Acción descontaminante superior a detergentes noenzimáticos.

l Aumenta el tiempo de vida del instrumental. Alser la acción enzimatica especifica a un substratodeterminado, hace que no actue frente a los demásmateriales con los que esta en contacto. Es impor-tante, sobretodo en el caso de los endoscopios porsu elevado coste.

l Permiten la formulación de detergentes neutros ysin disolventes, por lo que no dañan las partes me-tálicas ni las juntas de goma, superficies flexiblesni válvulas.

l Mejores resultados en el proceso de lavado de lasópticas,mejorando por tanto su visibilidad.

l Limpieza rápida y profunda debido al alto rendi-miento de las enzimas y a la acción coadyuvantede los tensioactivos.

l Mejores resultados en controles de lavado (test To-si) y en estudios para evaluar la acción desconta-minante.

l Reducción del riesgo de enfermedades nosocomia-les.

DAROSCOPE E TURBO es un detergente trienzimá-tico de alta concentración con una actividad protea-sa, amilasa y lipasa asociada a una potente acción

tensioactiva. Esta especialmente diseñado para lalimpieza rápida y profunda de material médico-qui-rúrgico, endoscopios rígidos y flexibles, así como susaccesorios.

Este nuevo producto a base de 3 enzimas permite de-sincrustar no sólo más rápido sino también mayorestipos de suciedad.

DAROSCOPE E TURBO actúa por hidrólisis de losenlaces peptídicos de las proteínas, dicha hidrólisises la responsable por ejemplo de la rotura de fibrina,que es la responsable de la formación de coágulos desangre, de esta forma se produce la licuación de di-chos coágulos que se separan del endoscopio y ellopermite su eliminación fácil y rápida, evitando lasengorrosas operaciones de cepillado y limpieza ma-nual. Esta acción ocurre así mismo en cualquier pro-teína que se pueda encontrar adherida al endosco-pio, tal como restos de mucoproteinas provenientesde mucosas y secreciones tipo bronquial, digestiva,pus, etc.

La actividad amilasa ayuda a la eliminación de restosorgánicos tipo hidrato de carbono que se pueden en-contrar en la endoscopia digestiva y como ayuda a lafluidificación de mucosidades.

Para completar la acción del producto se le adicionauna actividad lipasa con el fin de lograr una muybuena eficacia sobre sustancias grasas y tejido adipo-so que inevitablemente están presentes en la sucie-dad existente en los endoscopios y material médico-quirúrgico.

XIX CONGRESO INTERNACIONAL DEL CEDEST

Dosis y Modo de Empleo

DAROSCOPE E TURBO se aplica diluido en agua,ya sea a temperatura ambiente o caliente, sin sobre-pasar los 70ºC, a la dosis de 0,5% (25 ml por cada 5 li-tros de agua).

Los estudios realizados con DAROSCOPE E TURBO,muestran que el intervalo de temperatura óptimo detrabajo está comprendido entre 40 y 60ºC.

Inocuidad de DAROSCOPE E TURBO frente a losmateriales

DAROSCOPE E TURBO, resulta inocuo tanto paralas lentes como para los materiales. Esta afirmaciónse basa fundamentalmente dos puntos:

l Por un lado, la ausencia de acción química deDAROSCOPE E TURBO, ya que realiza sola-mente una acción catalítica, de carácter bioló-gico al realizar la digestión enzimática de losrestos orgánicos adheridos al material clínicousado. Una de las grandes ventajas de las enzi-mas es su especificidad, actúan sobre un sus-trato específico y por lo tanto, no realizan suacción sobre materiales diferentes, de formaque el preparado actuará únicamente sobrerestos sanguíneos u otra materia orgánica decarácter proteico, pero no sobre elementosinorgánicos o de estructura diferente como lasfibras ópticas.

l Por otro lado, su pH ligeramente alcalino, pero nocáustico, así como la ausencia de otros componen-tes adicionales a las enzimas que no sean coadyu-vantes y estabilizantes de las mismas, y su dilu-

Cada litro de DAROSCOPE E TURBOequivale a 200 litros

de disolución preparada

TIPO DE DOSIS TIEMPO DESUCIEDAD ACCIÓN

Fluida 50 ml cada 10 l de agua (0,5%) 1-5 minutos

Incrustada 50 ml cada 10 l de agua (0,5%) 5 minutos

12 EL AUTOCLAVE Año 23. Nº 1 l Mayo 2011

XIX CONGRESO INTERNACIONAL DEL CEDEST

ción de uso al 0,5% (1 l/200 l), hacen que DAROS-COPE E TURBO sea respetuoso con los materialestratados.

Estudio para el Control de la Eficacia del Lavado:

El estudio consistió en comparar cualitativamente laactividad enzimática de diferentes detergentes enzi-máticos, que actualmente se encuentran en el merca-do.

Este estudio comparativo nos permite evidenciar lasdiferencias entre productos y de este modo poder to-mar una decisión objetiva.. TOSI es un test que eva-lúa la eficacia de un proceso de limpieza con sucie-dad orgánica.

El Test TOSI es un soporte metálico, sobre la que seaplica un preparado de composición proteica, equi-valente a la sangre humana coagulada. El soporteestá encapsulado en una cubierta de plástico, dise-ñada para que el acceso de los productos químicossea más difícil desde un extremo a otro tiradle so-porte. Su validación se ha establecido de forma quela eliminación de esta suciedad predeterminada, in-dica que se han conseguido las condiciones óptimasde limpieza.

Mediante examen visual, se puede determinar contotal exactitud si el proceso de lavado ha sido eficaz.Cuando el residuo se elimina totalmente, aparecien-do el soporte de acero TOTALMENTE LIMPIO, elproceso ha sido CORRECTO.

Los ensayos para la eliminación total de la sucie-dad fueron evaluados en el tiempo y el ensayo sefinalizó a los 30 minutos a pesar que dos de losdetergentes enzimáticos todavía no habían logra-do la eliminación de la suciedad de sus correspon-dientes TOSI. Los resultados de la limpieza pre-sentan que el uso de DAROSCOPE E TURBO fren-te a otros detergentes enzimáticos mejora la rapi-dez y la eficacia en la eliminación de residuos deorgánicos.

Determinación cuantitativa de la Actividad Enzimática:

Se determinó la actividad enzimática comparativa-mente con DAROSOCOPE E TURBO de los deter-gentes enzimáticos de los cuales se había evaluado laeficacia en el lavado mediante el test Tosi:Tosi limpio.

Tosi sucio.

13CLUB ESPAÑOL DE ESTERILIZACIÓN l CEDEST

XIX CONGRESO INTERNACIONAL DEL CEDEST

La mayor actividad proteásica de DAROSCOPE ETURBO respecto a los otros detergentes enzimáticosque se encuentran en el mercado, se refleja en un ma-yor efecto limpiador, como ya hemos podido com-probar en el estudio del control del lavado mediante

test TOSI. La combinación de esta actividad junto alas actividades amilásica y lipásica logrará un exce-lente efecto limpiador sobre todo tipo de residuos or-gánicos en una elevada dilución, por lo que ademásde la economía resultante de su uso.

ACTIVIDAD DAROSCOPE DETERGENTE DETERGENTE DETERGENTE DETERGENTETURBO ENZIMÁTICO I ENZIMÁTICO II ENZIMÁTICO III ENZIMÁTIVO IV

PROTEASAPNAB-P20 (UB/ML) 126,32 112,08 57,84 6,09 6,67

AMILASAPNAB-A10 (U/G) 70,8 101,2 19,5 28,7 31,9

LIPASAPNAB-LIP39 (UL/G) 14,53 _ _ 2,1 0,72

14 EL AUTOCLAVE Año 23. Nº 1 l Mayo 2011

Es innegable que los aparatos y los trámites médi-cos que se usan en los quirófanos se han tornado ca-da vez más sofisticados en cuanto a su diseño yaplicación. Hace ya unos treinta años, se pasó de lacirugía abierta (allí donde era posible) a la cirugíalaparascópica, lo que aceleró los trámites quirúrgi-cos, minimizó el sufrimiento físico y psicológicodel paciente y redujo el tiempo de recuperación enel hospital.

De la laparoscopia llegamos a la cirugía robótica, conlo que las técnicas quirúrgicas alcanzan un paso másallá gracias a la asistencia de la tecnologíarobótica ayudada por ordenador para permitir queel cirujano opere con más precisión dentro del pa-ciente.

Además de la laparoscopia y la cirugía robótica, enestos momentos también disponemos de la cirugíade orificio único de entrada, (N.O.T.E.S "Natural orifi-ce transluminal endoscopic surgery") es decir, procesosquirúrgicos en los que es posible realizar la interven-ción a través de una única entrada natural del cuerpohumano, lo que disminuye aún más, el tiempo de re-cuperación.

Con el objetivo de apoyar y permitir los avancesde la cirugía ha sido necesario investigar intensa-mente sobre la fabricación y la complejidad delos dispositivos médicos. En muchas ocasiones se de-be recomponer el aparato para utilizar todo el espa-cio posible dentro del lumen y permitir la inserciónde cables y componentes complejos que optimicen eluso del equipo dentro de una cavidad corporal con-creta.

En la medida en que los aparatos se hacen cada vezmás complejos, con más piezas móviles y otros pe-queños elementos, la importancia de la descontami-nación de las partes externas e internas se vuelve ca-da vez más relevante. Sin temor a equivocarnos, po-demos afirmar que cada vez que un aparato y unatécnica quirúrgica avanzan en su sofisticación, losprocesos de descontaminación también deben pro-gresar en paralelo. En la vida cotidiana, porejemplo, tenemos diferentes programas en nuestraslavadoras domésticas para asegurar que los paráme-tros de limpieza se adaptan a los distintos materiales

que colocamos en su interior. Esta misma actitud de-be ser adoptada para los aparatos médicos: mantenerel enfoque de utilizar un único programa para todoslos objetos no puede ofrecer buenos resultados, comopor ejemplo, cuando se comparan los fórceps y pin-zas estándares con el extremo de un espectro o conlos terminales robóticos.

Si se acepta la responsabilidad de reprocesar instru-mentos complejos, hay que ser consciente de las he-rramientas que se utilizan para asegurar que en todomomento se utilice un programa completamente va-lidado para ese material cada vez que va a ser repro-cesado.

Según la norma ISO 17664, el fabricante delaparato médico tiene la obligación de ofrecer a losusuarios métodos de reprocesamiento prevalidadosy aprobados. Se deben aportar datos minuciosos yconcisos, entre ellos la calidad de agua requerida, lapresión de agua necesaria, la adecuada temperaturadel agua idónea para ese dispositivo, si el equipo escompatible con un procesamiento mediante baño ul-trasónico, los productos químicos apropiados y com-patibles con el material a reprocesar, etc. Además, elfabricante del aparato DEBE ofrecer al menos un mé-todo de reprocesamiento manual y un método auto-mático.

De nuevo, lo más importante, es proporcionar al pa-ciente un instrumento totalmente limpio y esteriliza-do, y al mismo tiempo, asegurar que el personal dela central de esterilización está protegido de la mane-ra más eficiente. Para conseguir estos objetivos,el personal de la Central de Esterilización debe serinformado sobre el método de reprocesamiento auto-mático y completamente validado que asegure unapráctica segura.

Entre 2006 y 2009 Medisafe emprendió una serie depruebas para identificar un proceso enteramente au-tomático para limpiar y desinfectar los dispositivosendowrist (8 mm y 5 mm) que se usan con el robotDa Vinci. Debido a la construcción particular de estedispositivo resultó ser una selección ideal para servirde ejemplo de un desafío importante. Para establecerun ciclo enteramente validado fue importante utili-zar unos criterios de pruebas que se satisficieran en

EL REPROCESAMIENTO DE INSTRUMENTALQUIRÚRGICO COMPLEJO: ENDOWRIST

Jessica AndrewsMedisafe International Ltd.

XIX CONGRESO INTERNACIONAL DEL CEDEST

varios directivos internacionales conocidos de lim-pieza. Se han utilizado las normas siguientes:

ISO 15883 – Detección de proteínas OPA

ASTM E 2314-03 – Método microbiológico en uso si-mulado

Además, se usó el RNM (Método de prueba radionú-clido). Es un método único y no destructivo que per-mite la introducción de una cantidad de material po-co radiactivo (99m Technetium) en un simulador desuciedad de prueba reconocida. Entonces este mues-tra se aplicó en las partes externos y internos del dis-positivo (donde fue posible) para mostrar el ingresopreciso que se puede esperar durante un tramite ci-rujano especifico. Los tres métodos de prueba se rea-

lizaron por los Laboratorios SMP en Tubingen, Ale-mania.

Las pruebas se realizaron durante varios meses y losresultados identificaron claramente que para limpiarlos lúmenes de los dispositivos endowrist suficiente-mente y de manera que se puede repetir, es necesarioutilizar una combinación de alta presión hidráulica(superior a 3 bar) y periodos sostenidos de actividadultrasónica. Como consecuencia se mostró que sepuede reprocesar el dispositivo en un ciclo completa-mente automático sin necesitar la preparación ma-nual o la limpieza inicial para los lúmenes de los dis-positivos. El resultado de las conclusiones de esta se-rie de pruebas fue el desarrollo del ciclo Da Vinci yde la canasta Da Vinci para nuestro SI PCF lavadoradesinfectadora ultrasónica.

16 EL AUTOCLAVE Año 23. Nº 1 l Mayo 2011

Limpieza de instrumental con mango

A principios de los años noventa del siglo pasado lacirugía mínimamente invasiva experimentó un enor-me avance. Rápidamente quedó patente que la lim-pieza del instrumental con mango sin ningún tipo dedispositivo para el lavado interior constituía un sig-nificativo problema de limpieza. Los fabricantes deinstrumental dieron una rápida respuesta con laconstrucción del conector de lavado Luer-Lock en elmango delante de la empuñadura, y finalmente conla creación de instrumental con mango completa-mente desmontable. Este último presentaba un diá-metro interior tan grande que se prestaba a un lava-do interior sin complicaciones mediante aparatos delimpieza y desinfección convencionales, es decir, quese podían limpiar con una presión de inyección deunos 0,3 bares. No obstante, seguían existiendo algu-nos instrumentos con mango especiales sin posibili-dad de desmontar y sólo era posible limpiarlos a tra-vés de un adaptador de lavado. Por otra parte, hoyen día se usan diámetros cada vez más pequeños enel instrumental, de modo que existe nuevamente unatendencia hacia el instrumental no desmontable. Elinstrumental con mango que no es desmontable, yque está dotado de un racor de acoplamiento para la-vado a través del cual se lavan y se limpian desde elmango hacia el extremo distal y funcional las áreasinteriores de lumen estrecho entre el tubo del mangoy el vástago de transmisión, no pueden prepararsedirecta y exclusivamente en termodesinfectoras con-vencionales. Para la limpieza de las áreas interiores,los fabricantes del instrumental recomiendan, porejemplo, el lavado mediante una pistola de aguaaplicando tres impuslos de presión de 5 segundos ca-da uno con una presión de al menos 3,0 bares. Des-pués, el instrumental puede acoplarse al sistema deagua de la termodesinfectora para su lavado con 0,3bares de presión durante el proceso de lavado y dedesinfección. La regla de oro a la hora de realizar unlavado previo con pistola de agua es: cuanto mayorsea la presión de lavado, tanto mejor. En urología seutilizan finos instrumentos con mango con un diá-metro externo de 1,8 mm y los intersticios entre el tu-bo y el alambre de transmisión son tan estrechos queúnicamente una presión de lavado muy por encimade los 5 bares puede lograr resultados de limpiezaadecuados.

Particularidades del instrumental robótico

El diseño constructivo del instrumental robótico, ca-da vez más frecuente en el mercado, presenta retostotalmente distintos y exige otros conceptos para sulimpieza. Este instrumental con mango alberga en suinterior cables Bowden a través de los cuales el robotpuede ejecutar cualquier función y movimiento delinstrumento. Los cables pasan desde las ruedas decontrol a través del mango hasta el extremo funcio-nal de trabajo que está ubicado en el soporte termi-nal de metal. El soporte de metal cierra el extremodel mango y los cables están tendidos a través de ta-ladros de asiento preciso. El movimiento de ida yvuelta de los cables puede provocar la penetración yla expulsión de la contaminación del mango, lo quese ve favorecido aún más por la estructura superfi-cial (Imagen 2). El paso estrecho de los cables a tra-vés del soporte metálico permite la penetración desólo una pequeña cantidad del líquido de lavado, demodo que la limpieza se realiza desde el elemento demando proximal. Dicho elemento integra un orificiode conexión desde el cual se introduce el líquido delavado hacia adelante en el mango a través de unamanguera que termina unos pocos centímetros antesdel extremo y del paso de los cables. La inyeccióncon una presión de 30 psi (2,068 bar) tiene por finali-dad atomizar la solución de lavado en el área ante-rior del mango, especialmente en aquellas áreas enlas que los cables son conducidos hacia afuera haciael extremo funcional para después volver a ser eva-cuada hacia atrás a través del mango en el elementode control (Figura 1).

LIMPIEZA MECÁNICA DE INSTRUMENTALROBÓTICO CON MANGO

Winfried Michelsc/o Miele Professional

Figura 1. Esquema de lavado

18 EL AUTOCLAVE Año 23. Nº 1 l Mayo 2011

XIX CONGRESO INTERNACIONAL DEL CEDEST

El éxito de este principio de lavado en combinacióncon un método de preparación ha sido corroboradopor un laboratorio y existe una declaración escritaal respecto. Según dicha declaración, se ha conta-minado instrumental con sangre coagulante con si-mulación del uso del instrumental y tras la aplica-ción del método de limpieza descrito, en un 95 %del instrumental sometido al ensayo la cantidad re-sidual de proteína se situaba por debajo del valororientativo (¿Cuál es el valor orientativo y con quéfundamento? Si se ha tomado el valor orientativode 100 µg por instrumental según señala la Direc-triz de DGKH, DGSV y AKI con los valores paraclemas arteriales, éste no es aplicable sin reservasen este caso). No se explica por qué ha de ser acep-table que en un 5% del instrumental haya sido su-perado el valor orientativo. El análisis proteico serealizó con un método OPA modificado. Esto signi-fica que las muestras se han obtenido mediante elenjuague con solución SDS. Lamentablemente, nodisponemos de un informe detallado con la des-cripción del procedimiento preciso y queda poraclarar si la obtención de las muestras se realizó demanera escrupulosa, y si existe una tasa de recupe-ración adecuada.

Esclarecimiento de la verdad en la práctica

Las declaraciones dudosas fueron motivo para exa-minar instrumental procedente de distintos hospi-tales holandeses y alemanes. Según indicaciones delos fabricantes, el instrumental es apto para 10usos. Se solicitó a algunas centrales de esteriliza-ción que proporcionaran instrumental tras su últi-ma aplicación y tras la cuidadosa descontamina-

ción final, tanto manual como mecánica, recomen-dada (por razones de coste no fue posible obtenerinstrumental después de pocos ciclos de desconta-minación). En dicho instrumental se abrió el tubodel mango por el centro y se cortaron los cablesBowden, de modo que podían desmontarse y dis-ponerse del soporte terminal de metal con el extre-mo funcional en un lado y en el otro los cablessueltos. A continuación, con ayuda de una lupa óp-tica se pudo inspeccionar el cilindro metálico inte-rior en el área de paso de los cables y obtener unafotografía digital. El balance del examen de 30 ins-trumentos fue decepcionante. En un gran número(casi el 50 %) la suciedad residual era visible a sim-ple vista. Finalmente con ayuda de la lupa se halla-ba suciedad residual prácticamente en cada uno delos instrumentos. La imagen 3 muestra un ejemplode importante suciedad residual en un instrumentoen el área del cilindro metálico entre el paso de loscables Bowden. Pero también algunos cables Bow-den presentaban importantes restos de suciedad.Este resultado demuestra claramente que los ensa-yos de laboratorio no pueden simular las condicio-nes prácticas en la realidad y que los métodos desa-rrollados en el laboratorio, cuya denominación co-mo “procesos validados“ induce a error, no puedetrasladarse con el mismo éxito a la práctica – revis-ta aseptica 16 (2010), 1; 19-20).

Simulación de flujo

A raíz de la confirmación de las dudas respecto delconcepto del lavado a presión en dicho instrumen-tal con mango, el catedrático Dr. Peter Farber, IMH– Institute of Modeling an High-Performance Com-puting at University of Applied Science, 47805 Kre-feld, Alemania, realizó ensayos de flujo. Con objetode comprobar las condiciones de flujo en el área in-terior distal relevante en función de la presión delavado, se midió el paso en función de distintaspresiones con el posterior desmontaje del instru-mento y su medición para poder crear un archivoCAD del mismo. Con estos datos se realizaron si-mulaciones de flujo mediante un software comer-

Imagen 1. Máquina con complemento.

Imagen 2. Soporte distal metálico y pasode los cables Bowdeno alambres.

19CLUB ESPAÑOL DE ESTERILIZACIÓN l CEDEST

XIX CONGRESO INTERNACIONAL DEL CEDEST

cial en ordenadores de alto rendimiento. Los resul-tados fueron decepcionantes, puesto que tanto losperfiles de velocidad de flujo como de las fuerzasde corte en el área del extremo relevante del cilin-dro interior, cambiaban sólo de forma insignifican-te entre 0.5 hasta 3.0 bares. El estancamiento delflujo en el extremo distal interior del cilindro pro-voca el efecto limitador. Por tanto, la presión de la-vado y la acción mecánica correspondiente no sir-ven para resolver el problema de limpieza de estaclase de instrumental.

Concepto apropiado

Debido a la insistencia de los responsables de lapreparación del instrumental del hospital de laUniversidad de Munich, Campus Großhadern, sedesarrolló y probó un nuevo concepto para la pre-paración del instrumental robótico. En ello hubode tenerse en cuenta la exigencia del fabricante delinstrumental de realizar la limpieza con un agentequímico enzimático. Dado que la mecánica de la-vado no ofrece garantías para realizar una buenalimpieza, se tuvo que apostar por una degradaciónenzimática completa de las proteinas y por el he-

cho de que los fragmentos así generados seríanevacuados paulatinamente con el intercambio delíquido en el interio del instrumental. Se debatió eldiseño del procedimiento y a continuación se defi-nió por escrito la siguiente directriz de procedi-miento:

El usuario envía el instrumental inmediatamentetras su uso, sin dilación, a la Central de Esteriliza-

ción. Allí se realiza, de manera inmediata, una lim-pieza manual previa de los extremos funcionales, yel instrumental es llenado completamente con ayu-da de una jeringa con un detergente enzimático(3%) apto para uso mecánico a través del punto deconexión de la manguera de lavado que entra en elinstrumento. El detergente debe actuar durante 30minutos, de los cuales 15 minutos se emplean parael tratamiento del instrumental con mango en unbaño ultrasónico. A continuación, el instrumentales adaptado sobre el carro de carga que se habíaobtenido a corto plazo como modelo de ensayo pa-ra la termodesinfectora G 7836. El carro tiene capa-cidad para un máximo de 6 instrumentos con man-go y realiza una presión de lavado de 0,7 bares. Elproceso de limpieza y desinfección (RobotVario)consta, primero, de una fase de limpieza a una tem-peratura de 45° C, el punto óptimo de actividad delas enzimas, con un tiempo de acción de 20 minu-tos. A continuación se realizan ciclos de aclaradointermedio, algunos de los cuales tienen tiemposde acción relativamente largos. Al final se realizauna desinfección térmica a 90° C para lograr un va-lor Ao de 3.000. Seguidamente a la preparación me-cánica, el instrumental es secado, tratado con losproductos adecuados, se comprueba su función, seembala según especificación escrita en el corres-pondiente set de instrumental, se esteriliza a 134° Cy tras su enfriamiento se devuelve al quirófano (Fi-gura 2).

Resultados

Tras la décima aplicación (el número límite de prepa-raciones según el fabricante) y tras la limpieza y de-

Imagen 3. Suciedad en cabezal.

20 EL AUTOCLAVE Año 23. Nº 1 l Mayo 2011

XIX CONGRESO INTERNACIONAL DEL CEDEST

sinfección, el instrumental fue enviado para su exa-men. Entretanto se han podido enviar 25 instrumen-tos. Estos han sido desmontados en laboratorio y, si-guiendo los exámenes anteriormente señalados, pri-mero se comprobó ópticamente bajo el microscopiocon una ampliación 16x. Únicamente un instrumentopresentaba pequeñas manchas de color rojo-marrónen un zócalo siliconizado en el cilindro metálico inte-rior. Es posible que al llenar el instrumento con la so-lución enzimática 3% se hubiera quedado una bur-buja de aire que impidió la degradación enzimáticade la suciedad.

Tras el control óptico de los extremos funcionalesen los que se habían cortado los cables Bowden di-rectamente delante de la pieza metálica distal, sepasaron a tubos Cryo 5 ml y se pipetearon cadauno con 2 ml de solución SDS 1% (pH 11). Los tu-bos fueron cerrados y extraídos durante 30 minu-tos dispuestos en un banco de tubos con 300 sacu-didas por minuto. De este modo se obtuvo un ex-tracto del cilindro metálico terminal crítico, inclu-yendo el extremo funcional completo. Mediante elmétodo BCA se realizó una determinación de pro-teínas de una alícuota de la solución y el extractofue comprobado adicionalmente mediante unaprueba TMB (Medi-Test Combi 5, Macherey-Nagel,Düren) para determinar la presencia de hemoglo-bina (Figura 3.)

Figura 3. Hallazgos de proteína (µg) y hemoglobina (recuento por µl) en los cilíndros metálicos

interiores, incl. extremo de trabajo.

Los ensayos con instrumental real confirman que elconcepto ofrece los resultados deseados. Salvo dosexcepciones que no volvieron a repetirse tras la ad-vertencia a los preparadores de cerciorarse del llena-do libre de burbujas, los resultados con hasta 60 µgde proteína y hasta 10 de hemoglobina por µl deeluato se sitúan en un margen aceptable (aseptica 16(2010); 4, 16-18).

El Instituto para las tecnologías de limpieza wfk deKrefeld (Institut für Reinigungstechnologie) ya ha realizado ulteriores ensayos que continuan ahora encolaboración con el fabricante del instrumental paraobtener la recomendación del mismo.

INTRODUCCIÓN

Existe un mercado potencial importante, especial-mente en las zonas de alto riesgo, para que los pa-cientes estén perfectamente protegidos con total se-guridad de posibles patógenos transmitidos a travésdel agua y contra la Legionella. Hay algunos hospita-les que no son conscientes todavía de esta problemá-tica.

Tal y como publica el profesor Martin Exner, Directordel Instituto de Higiene y Salud Pública de la Uni-versidad de Bonn, uno de los principales expertoseuropeos en higiene del agua, sobre el contagio porPseudomonas y Legionella señala que el agua potablees una de las fuentes de infección más importantesdentro del hospital. Evitar la formación de biofilm, elcontrol del agua y la filtración en punto de uso, sonlas medidas a adoptar.

Según los expertos deben hacerse controles periódi-cos de agua para aplicar medidas de choque y en laszonas con pacientes con un grado de inmunosupre-sión importante (UCI, transplantes, etc.) deben apli-carse filtros en punto final que han demostrado mini-mizar al máximo el riesgo de contagio de legionella.Para el Prof. Exner “la neumonía es una de las princi-pales infecciones nosocomiales que puede sufrir unpaciente. De entre los microorganismos que provo-can estas infecciones destacan la Legionella y Pseudo-monas aeruginosa que provocan más del 40% de loscontagios y que se encuentran en el agua. Se ha de-mostrado que pacientes con neumonía por P. aerugi-nosa alargan la estancia media hospitalaria en UCI de3 a 51 días con el altísimo incremento del coste queello supone aprox. 1.200 €/día.

La neumonía por legionella causa un número im-portante de muertes cada año en nuestro país deahí la importancia de los controles de agua. Segúnlos expertos, deben hacerse controles periódicos demuestra de agua para aplicar medidas de choque sifuera necesario. Además, en las zonas con pacien-tes con un grado de inmunosupresión severa, de-ben aplicarse medidas complementarias como lautilización de filtros en punto final de uso que handemostrado minimizar el riesgo de contagio de le-gionella.

Nuestros expertos coinciden al afirmar que la legisla-ción española es muy clara y toca los puntos básicosen cuanto a la prevención de legionella, pero es unanormativa difícil de cumplir en algunos casos, puesmuchos de los hospitales españoles son edificios tre-mendamente grandes y antiguos donde resulta muycomplicado aplicar ciertas medidas. Para ellos el ries-go cero frente a legionella no existe, por lo que es im-portante que cada hospital tenga un plan de preven-ción con medidas muy definidas, que permitan mini-mizar los riesgos pero siendo conscientes de que lalegionella está ahí y es muy difícil de erradicar.

La guía para la aplicación del RD 865/2003, por elque se establecen los criterios higiénico- sanitariospara la prevención y control de la legionelosis, indicaque en España la filtración es obligatoria. Referenteal artículo 7 que habla de las medidas preventivas es-pecíficas de las instalaciones, éstas deberán tener lassiguientes características:

1. La instalación interior de agua de consumo huma-no deberá: Disponer en el agua de aporte sistemas defiltración según la norma UNE-EN 13443-1, equipode acondicionamiento del agua en el interior de losedificios- filtros mecánicos- parte 1: partículas de di-mensiones comprendidas entre 80 µ y 150 µ, requisi-tos de funcionamiento, seguridad y ensayo.

También es interesante tener en cuenta la Guía Técni-ca para la Prevención y Control de la Legionelosis eninstalaciones, referente a los sistemas de agua calien-te sanitaria, dentro del apartado selección del equi-po, la guía nos indica que existen dispositivos de fil-tración con un tamaño de poro adecuado para la re-tención de bacterias que pueden ser instalados en lospuntos de terminales de la red. Estos pueden ser es-pecialmente recomendables en instalaciones de muyalto riesgo, tales como salas de hospitalización, trans-plantados, inmunodeprimidos, oncología, u otras.

Y es que los filtros son un concepto de protección,son una combinación de medios filtrantes.

Haciendo revisión de los contaminantes que pode-mos encontrar en el agua podemos dividirlos en:

Materias insolubles (materias en suspensión, mate-rias coloidales, microorganismos...)

21CLUB ESPAÑOL DE ESTERILIZACIÓN l CEDEST

LA IMPORTANCIA DEL FILTRADO DE AGUA EN EL PUNTODE USO DE LOS CENTROS SANITARIOS

Elena GarridoInibsa

22 EL AUTOCLAVE Año 23. Nº 1 l Mayo 2011

XIX CONGRESO INTERNACIONAL DEL CEDEST

Materias solubles (iones,gases, moléculas orgánicas...)

Materias vivas

Bacterias /Virus

Mohos, micro hongos

Microalgas

Cada vez más en los hospitales se utilizan herra-mientas para evaluar la calidad del agua como es eltest del Índice de ensuciamiento (FI) o índice de densi-dad de sedimentos (IDS) que sirve para determinarel poder colmatante del agua que pasa por un proce-so de filtración con membrana. Este test está directa-mente relacionado con la cantidad de partículas pre-sentes en el agua.

La interpretación de los resultados puede ayudar aconsiderar la mejor secuencia de prefiltración.

Características de este tipo de test IDS:

l El test debe efectuarse in situl Es un método rápido de medición de la filtración

del agua y predice la duración de vida de la filtra-ción terminal

La interpretación de los resultados puede ayudar aconsiderar la mejor secuencia de prefiltración.

Test del Índice de ensuciamiento:

El agua pasa a través de un filtro de disco estándar0,45 µm, diámetro 47 mm, a una presión constante de30 psi (2,07 bar).

Las partículas colmatantes son retenidas en la super-ficie y el caudal de agua disminuye.

El agua fluye de modo continuo mientras dura el test(15 minutos) y el tiempo de filtración de un volumende agua de 500 ml debe medirse a 0, 5, 10 y 15 minu-tos. El tiempo de paso de los 500 ml aumenta a medi-da que el filtro se va obstruyendo.

Para dicho test el tipo de cartucho que se requierepara la prefiltración está diseñado para retener partí-culas sólidas. Fabricado en polipropileno ya que esun material robusto. Según el nivel de obstrucción seobtiene entre >90% y hasta un 98% de eficacia a unvalor dado.

Relacionado con la importancia de la filtración, baja-mos a estudiar las características que componen unfiltro de Anios:

Caudal de filtración: cantidad de líquido que pasa através de la membrana en un tiempo dado y a unapresión dada

Porosidad: porcentaje de vacío incluido en el volu-men de la membrana filtrante. Cuanto más grande esla porosidad, más grande es el caudal a igual pre-sión.

Capacidad de retención: expresa la masa de partícu-las retenidas en el momento de la obstrucción del fil-tro.

MECANISMOS DE RETENCIÓN:

Intercepción directa; esencialmente una acción de“tamizado” que retiene mecánicamente las partículas

Impacto inercial: las partículas abandonan el flujodel líquido debido a su inercia e impactan en el me-dio filtrante. Luego las partículas son retenidas bienmecánicamente o bien por adsorción.

Efecto por adsorción: Permite retener las partículasque son más pequeñas que el tamaño de los porospor: interacciones de superficies (cargas opuestas)

Para la exposición a bacterias, se utiliza el métodoASTM: método de ensayo estándar para determinarla retención de los filtros de membrana utilizados pa-ra filtrar líquidos.

Para el filtro de umbral de retención 0,2 µm, ó 0,22

XIX CONGRESO INTERNACIONAL DEL CEDEST

µm, hay que utilizar la cepa bacteriana Brevundimo-nas diminuta.

RENDIMIENTOS DE LOS FILTROS de Anios

Laboratorios Inibsa es el distribuidor en exclusiva deFiltranios en España. Los resultados de la exposición a bacterias determinala eficacia del filtro, que puede expresarse en % obien a través de “reduction value”

TR = número de organismos >0,3 µm, antes del filtronúmero de microorganismos <0,3 µm, despuésdel filtro

Puesto que la Prueba de exposición es un ensayodestructivo, se relaciona con ensayos de integridadno destructivos: prueba del punto de burbuja (BBP) yprueba del caudal de difusión (FFT).

Estas pruebas además, podemos decir que son nocontaminantes, sensibles, precisas, reproducibles,cuantitativas, independientes del operador y relacio-nadas con la capacidad de retención bacteriana.

El grado esterilizante 0,2 µm para un filtro viene de-finido por la FDA como reducción total de Brevundi-monas Diminuta para una exposición a 10 7 bacteriaspor cm2 de superficie filtrante.

Los filtros de Anios varían según su durabilidad,pueden ser de 31 días, 7 días, 14 días, y todos ellosofrecen grandes prestaciones, como es el doble eti-quetado para la trazabilidad.

La trazabilidad se consigue a través de insertar en ca-da filtro una identificación serigrafiada en la queaparece la referencia, número de lote y el número in-dividual de serie. Los filtros se entregan a la vez den-tro de una bolsita estéril.

Imagen 1.Filtro con identificación serigrafiada.

24 EL AUTOCLAVE Año 23. Nº 1 l Mayo 2011

XIX CONGRESO INTERNACIONAL DEL CEDEST

Con el doble etiquetado de los filtros (una etiquetareposicionable en la bolsita) y una en el filtro, permi-te facilitar la inscripción y el cuaderno de trazabili-dad.

Los filtros además incluyen una membrana de PESque aporta una estructura optimizada del plegado yaque los pliegues no se aplastan entre sí, no ofrecenrestricción del canal.

Además la membrana filtrante permite aumentar elcaudal y la vida del filtro.

Otro concepto que avalan los filtros es la proteccióncontra las contaminaciones externas a través de unfaldón de protección. Este faldón tiene la función deproteger la salida del filtro contra toda contaminacióntransmitida a través de las manos ya que la fuente decontaminación es una fase húmeda por lo que la ma-no es la causa más importante. Evitar tocar la salidade la ducha es evitar la causa. La tapa peleable man-tiene estéril la salida de la ducha antes de usarla.

Los filtros ducha Fíltranios 31 días, anti-legionella,de un solo uso, ofrece la mejor protección en prefil-tración garantizando un gran volumen filtrado sinobstrucción durante 31 días. Su estructura de 1 ca-pa de prefiltración 3 micras de Polipropileno y 1membrana 0,2 micras grado esterilizante asimétricade PES valida la exposición a bacterias mínimas de> o igual 10 7 Legionella pneumophilia serogrupo 3durante 31 días de utilización de acuerdo con lasdirectrices de la ASTM. Los materiales usados quese usan están conformes con los ensayos de reacti-vidad biológica in vivo de acuerdo de acuerdo conla clase de plásticos USP VI- 121ªC y cumplen losrequisitos de la FDA. Los filtros lleva la marca CEIIb y tiene un certificado de conformidad queacompaña al envase.

BIBLIOGRAFÍA

– Guía técnica para la prevención y control de la le-gionelosis en instalaciones / Ministerio de Sani-dad y Política Social.-En: <http://www.msc.es/ciudadanos/saludAm-bLaboral/agenBiologicos/guia.htm

– REAL DECRETO 865/2003, de 4 de julio, por elque se establecen los criterios higiénico-sanita-rios para la prevención y control de la legionelo-sis. - En: BOE, núm. 171, 18 de julio del 2003.

– Prevención y control de las infecciones por aguaen hospitales / M. Exner.- En: Congreso Nacionalde Medicina Preventiva, Salud pública e Higiene(13º : 2005 : Córdoba), p. 83.

– Información obtenida por gentileza de Laborato-rios Anios.

Imagen 2. Membrana filtrante.

La investigación y el desarrollo son la llave para el augede una empresa. Sin I + D, no hay ningún futuro. Getin-ge lo comprendió hace mucho tiempo y lo convirtió enuna de sus prioridades. En 2010, Getinge incrementó enun 20 % sus inversiones en investigación y desarrollocon el fin de ofrecer una gama de productos más avan-zada y adaptada a necesidad de los establecimientos.Alcanzar un buen nivel de control de las infecciones yde la prevención de la contaminación no se limita tansolo a los equipos. Por eso, Getinge no propone única-mente una gama completa de equipos y servicios com-plementarios por su concepción y sus funcionalidades.Nuestra oferta incluye ahora también una gama com-pleta de productos fungibles de primer nivel marcandola pauta en cuanto a la seguridad y al rendimiento en elentorno sanitario y para aplicaciones de producciónfarmacéutica y de laboratorios de ciencias de la vida.Dentro de la gama de fungibles, la línea Getinge de De-tergentes es el resultado de extensas y cuidadosas prue-bas de un completo número de detergentes y agentesde aclarado. Nuestro objetivo consistía en identificar losproductos que podrían cumplir nuestras exigencias es-trictas para la calidad y la funcionalidad. Este procesoahora ha culminado en una nueva línea de detergenteseficaces, ecológicamente seguros y fáciles de usar. La gama definitiva comprende varios detergentes,neutralizantes, lubricantes y agentes de aclarado y hancumplido los estándares de la norma EN ISO 15883 re-lativas a la eficacia de la limpieza de los productos quese encuentran en la central de esterilización.Esto asegura que el sistema funciona totalmente co-mo un sistema global, que no hay conflicto entre lamáquina y el detergente y que serán capaces de pa-sar la futura validación. Con la Línea Getinge Deter-gente, Getinge ya cumple estas exigencias.Tres de estos, universales, permitentrabajar con cualquier artículo que setenga que limpiar tanto de aluminio,de acero inoxidable, de plástico comode otros materiales.Para alcanzar nuestros objetivos, hemos hecho am-plios estudios e investigaciones de todos los paráme-tros, condiciones y componentes que afectan los ins-trumentos quirúrgicos durante la cirugía y el lavado.Uno de ellos, que veremos con más detalle, es el dela CALIDAD DEL AGUA.

GENERALIDAD SOBRE EL LAVADO DE LOSINSTRUMENTOS

El agua es un recurso natural sin el cual no podría-mos vivir. Para el reprocesamiento de instrumentoses el componente clave para el lavado, desinfección yesterilización. Sin embargo, el agua necesaria para elreprocesamiento, es así mismo, la causa principal deldaño en instrumentos y equipos. Por tanto, para elpropósito del reprocesamiento de instrumentos,cualquier otra cosa que no sea agua en el agua apor-tada, debe ser considerado como un contaminante yse deben tomar medidas para monitorizar y contro-lar los niveles excesivos de tales contaminantes.En los países más desarrollados, el agua potable/co-rriente que es suministrada a los hogares e industrias,proviene de muchas fuentes diferentes, por ejemplo, rí-os, lagos, fuentes naturales. Normalmente, antes de serconsumida, este agua es tratada para remover los sóli-dos suspendidos, bacterias, algas, virus, hongos, y al-gunos minerales como hierro, manganeso, sulfuro yotros contaminantes químicos como son los fertilizan-tes. Sin embargo, el agua que es segura para el consu-mo, puede no ser segura para el reprocesamiento deinstrumentos. En particular, no es la contaminación or-gánica, por ejemplo, las bacterias y otros microorganis-mos, lo que supone una amenaza para la superficie delos instrumentos, sino principalmente lo son los conta-minantes inorgánicos encontrados en agua aportada,por ejemplo, minerales. Son estos contaminantes losque pueden causar corrosión, tinción y decoloración enla superficie de los instrumentos y de los equipos. Losminerales se añaden al agua normalmente a través delarrastre de las aguas pluviales o a través de aguas sub-terráneas. Además, minerales como el cobre y el hierro,también pueden ser encontrados en el agua corrientepor contaminación de las tuberías y de las calderas. Se pueden implementar medidas para controlar losefectos dañinos del agua, primero por la purificacióndel agua que se va a usar y segundo por el empleo dedetergentes de calidad. Dependiendo del tipo de puri-ficación de agua utilizada algunos, si no todos los da-ños causados por contaminación, son removidos ;estoes, deionización, destilación, descalcificación, filtracióno bien, ósmosis inversa. Además el uso de detergentesde calidad fabricados específicamente para la limpiezade instrumentos médicos, por medio de su formula-ción, pueden ayudar a combatir los efectos negativos

25CLUB ESPAÑOL DE ESTERILIZACIÓN l CEDEST

ASPECTOS RELATIVOS A LA CALIDAD DEL AGUA, DE LOSDETERGENTES Y EL REPROCESAMIENTO DE INSTRUMENTAL

Anthony PellicciGlobal Businnes Development Manager-Detergents

Getinge Infection Control AB

26 EL AUTOCLAVE Año 23. Nº 1 l Mayo 2011

XIX CONGRESO INTERNACIONAL DEL CEDEST

del agua. Estos detergentes normalmente contienencomponentes como inhibidores de la corrosión y agen-tes quelantes que protegen al instrumento de los efec-tos nocivos del agua y controlan la dureza del agua pa-ra permitir al detergente llevar a cabo la limpieza. Ca-be señalar, que estos componentes de los detergentessólo funcionan cuando están presentes, principalmenteen la fase de lavado. Una vez efectuado el aclarado, esimportante que se utilice agua de mejor calidad en lasetapas sucesivas de reprocesamiento para impedir quelos contaminantes del agua aportada entren en contac-to con los instrumentos limpiados.

Para resumir, al tener en cuenta la calidad del agua ylos riesgos de los contaminantes inorgánicos duranteel reprocesamiento de instrumentos, se pueden im-poner medidas para minimizar los riesgos de dañospara los instrumentos y los equipos. De esta manera ,una instalación puede conseguir ahorrar costes alprolongar la vida de los equipos y de los instrumen-tos, así como reducir los costes de reparación y susti-tución. Debe remarcarse, que la calidad del aguapuede cambiar periódicamente por diversas razones.Por ello, se deben realizar repetidamente los test so-bre el agua entrante a lo largo del año con el objetode identificar los niveles de los posibles contaminan-tes y adecuar las medidas necesarias.

CALIDAD DEL AGUA

El agua es el componente princi-pal en el lavado, aclarado, y este-rilización por vapor; pero ade-más, es también responsableprincipal en el deterioro ocasio-nado en equipos e instrumentos.

En general se puede considerar que todo aquello enel agua que no sea H2O es una impureza y debe serregulada, observada y controlada.

Hay que tener en cuenta que la calidad puede cam-biar periódicamente y, así, se pueden causar incrusta-ciones en lavadoras-desinfectadoras y cambio de co-lor en los instrumentos.

a) Dureza del agua

La dureza del agua se caracteriza y se mide en gra-dos dH:

l 0 - 7,3 ºdH : Agua blandal 7,3 – 14 ºdH : Agua moderadamente dural 14 – 21,3 ºdH : Agua dural 21,3 ºdH : Agua muy dura

En caso de agua dura, los depósitos de calcio y mag-nesio, visibles o no, pueden “proteger” a las esporasdurante la esterilización.Para reducir y/o eliminar los efecto negativos de losdiversos elementos que se pueden encontrar en elagua dura, se usan, entre otros, productos neutrali-zantes ácidos/ productos de limpieza.

Estos productos están a menudo basados en ácidosorgánicos (por ejemplo: ácido cítrico), en ácidos inor-gánicos (por ejemplo, ácido fosfórico) o en una com-binación de ácidos. Su aplicación es diversa ya que pueden usarse biencomo un paso de neutralización para detergentes deelevada alcalinidad o bien como un excelente pro-ducto para el mantenimiento de las lavadoras desin-fectadoras al remover los depósitos de sales.

b) Iones metálicos

Por otra parte, los iones metálicos - (potasio, alumi-nio, cobre, sodio, hierro y zinc) ejercen una acciónque puede causar decoloración: l La deposición de metales sobre la superficie es co-

nocido como el “efecto arco iris” Asimismo, otro efecto muy importante es el de ejer-cer de agente espumante:

l Exceso de sodio

Depósitos de calcio y magnesio.

Deposición de metales.

XIX CONGRESO INTERNACIONAL DEL CEDEST

Algunos componentes comunes en los detergentescomo son los agentes quelantes/ secuestrantes limi-tan los efectos negativos del agua dura y de los ionesmetálicos por:l La habilidad química para inmovilizar agua dura

e iones metálicos. l Evitar que los iones se adhieran a las superficies. l Permitir a los detergentes llevar a cabo la limpieza l Ayudar a prevenir el depósito de sales.

Otros factores determinantes son,

c) Factor PH - (bicarbonato, carbonato & hidróxido)

El pH afecta la corrosividad del agua de manera quelos entornos de pH ácido tienden a ser más corrosi-vos para las superficies de los sustratos que los en-tornos alcalinos.

d) Silicatos

Los silicatos, minerales con sílice,se encuentran en lugares donde elagua corriente procede de zonasarenosas.

Tienden a depositarse sobre los instrumentos causan-do opacidad (al principio), o capas de color azul os-curo (cuando aumenta su grosor).

Cuando se encuentran en el vapor, los silicatos cau-san un patrón típico de “piel de serpiente”.

e) Aniones corrosivos- (sulfatos, fluoruros, cloru-ros, nitratos y fosfatos)

Los cloruros se pueden encontrar en: l Generadores de agua de enjuague y de vapor. l Causa principal de las “picaduras” (manchas de

óxido).Sulfatos, nitratos y fosfatos pueden causar:Depósitos de silicato.

Corrosión.

GETINGE IBÉRICA, S. L.P. E. San Fernando. Edificio Francia, 1ª planta - C/ Castilla, 2 - 28830 San Fernando de HenaresTel.: +34 91 678 26 26 / Fax: +34 91 678 40 51www.getinge.com

MÁS DE 100AÑOS AL

SERVICIODE LA SALUD

DESDE LACONCEPCIÓN HASTA

LA REALIZACIÓN,GETINGE SOLUCIONES

INTEGRALES DEESTERILIZACIÓN

Acondicionamiento

Esterilización AlmacénEstéril

Distribución,Almacén

Lavado y desinfección Quirófanos

28 EL AUTOCLAVE Año 23. Nº 1 l Mayo 2011

XIX CONGRESO INTERNACIONAL DEL CEDEST

l Oxidación. l Corrosión. De esta forma, afectan a la capa pasiva del acero ino-xidable.l Contiene cromo al 10% o superior, en función del

peso.l Confiere al acero sus exclusivas propiedades de re-

sistencia a la oxidación y corrosión.

f) Componentes comunes en los detergentes - inhi-bidores de la corrosión

Otros componentes comunes en los detergentes co-mo son los inhibidores de la corrosión limitan losefectos negativos de los factores de pH y aniones co-rrosivos al mantener y proteger la capa pasiva delacero inoxidable.

Ayudan a prevenir la oxidación de la superficie, pi-cadura y decoloración.

TIPOS DE PURIFICADORES DE AGUA

Si la calidad del agua es baja, se deben usar métodosde purificación de agua.

Purificador de agua ¿Qué es eliminado?Ablandador Calcio y magnesio (dureza del

agua)Destilador Impurezas iónicas y la mayoría

de los contaminantes orgánicos (compuestos orgánicos volátiles) solventes clorados.

Deionizador La mayoría de las impurezas iónicas, pero no los contaminantes orgánicos.

Ósmosis reversa Prácticamente todas las impurezas orgánicas e iónicas

La siguiente tabla muestra una sugerencia de la cali-dad del agua para el reprocesamiento de instrumental

SUMARIOl La calidad del agua puede cambiar periódicamente.l El agua para la limpieza manual o automática pue-

de ser de calidad inferior si los niveles de contami-nantes no son significativos.

l Si la calidad del agua es baja, se deben usar méto-dos de purificación de agua.

l Componentes de los detergentes como agentes que-lantes & secuestrantes, así como inhibidores de la co-rrosión, pueden proteger a los instrumentos si se en-cuentran presentes durante la fase de limpieza.

l El agua utilizada durante la fase final de aclarado debeser de la mejor calidad ( por ejemplo agua osmótica).

l Para alargar la vida tanto de los instrumentos comodel equipamiento de reprocesado, controle periódi-camente la calidad del agua y del vapor.

l La elección del Detergente adecuado es esencial.

BIBLIOGRAFIA

1. BENOIT F. Agua y esterilization. Revista ADPHSO,Vol. 22, n°3, pp. 65-68, 1997.2. CEN TC 102 « Esterilizadores a uso medical » WG 8.Lavadoras desinfectadoras. Afnor, Diciembre 1998.3. BERNAR-BRULS O. La calidad del agua. RevistaADPHSO, Vol. 15, n°3, p. 101, 1990.4. DIN EN ISO 15883* Requisitos, definición y prue-bas. 1995.5. REYNAUD-LAPORTE. Estudio fisicoquímico de lacorrosión de aceros: influencia de la elaboración delinstrumento quirúrgico sobre la reactividad interfacialen medio hospitalaria. Tesis, 2008.6. Material diverso GETINGE IC

Sin inhibidorde corrosión /con inhibidorde corrosión.

INFORMÁTICA EN EL SECTOR SANITARIO

El sector sanitario no es una excepción al fenómenode la globalización de la informática en la vida coti-diana. Servicios como el de Admisión o citaciones se-rían inconcebibles hoy en día sin sistemas informati-zados de gestión. Consultas externas, radiología, la-boratorio, quirófano… difícilmente podríamos en-contrar un Centro Hospitalario que no dispusiese desistemas informáticos para controlar estos servicios.

Pensemos en el departamento de suministros. ¿Que-da alguno todavía sin aplicaciones informáticas paralas gestiones de compra de materiales?

Incluso en las cafeterías de los hospitales son cadavez más frecuentes los ordenadores.

Por otra parte, es un hecho la estandarización de lashistorias clínicas informatizadas, en los cada vez másnumerosos “hospitales sin papeles”. Los sistemas deúltima generación permiten que un médico se puedaconectar a través de la red y tener acceso a todos losdatos de su paciente: análisis, pruebas radiológicas,etc.

Todos estos avances repercuten, sin ninguna duda,en beneficios para todos los ciudadanos: disminuyenlos tiempos de espera, mejoran la gestión de los re-cursos y aumentan la seguridad de los pacientes.

INFORMATIZACIÓN DE LAS CENTRALESDE ESTERILIZACIÓN

Sin embargo, cuando analizamos la situación de lascentrales de esterilización, la situación es bien distin-ta. Todavía queda un número considerable de centra-les que utilizan sistemas manuales de control y regis-tro. ¿Por qué?

Podemos remontarnos en la historia y analizar losinicios de las centrales de esterilización. En general(afortunadamente siempre existen excepciones a to-das las reglas), la central de esterilización ha sido unservicio de escasa importancia dentro de un centrohospitalario. Un espacio ubicado generalmente en elsótano y con personas que trabajaban de forma arte-

sanal, con funciones limitadas y de incierta o pococlara responsabilidad. Desde los bloques quirúrgicosse enviaban las cajas de instrumental montadas porlas instrumentistas, que eran las que conocían el ins-trumental, el personal de la central se limitaba a in-troducir las cajas en una máquina, apretar un botón yesperar a que terminase el programa para entregar elmaterial nuevamente al quirófano.

Esta situación ha cambiado mucho en los últimosaños. Evidentemente, la importancia del Bloque qui-rúrgico y de su personal en el desarrollo de una in-tervención quirúrgica y por tanto en la seguridad delpaciente, está fuera de toda duda.

Pero también está fuera de toda duda la importanciade la central de esterilización ya que el material tieneque llegar al quirófano con unas garantías totales decalidad, correctamente lavado, en perfecto estado desuperficie y de funcionamiento, en cajas bien monta-das, esterilizado con los procesos adecuados y des-pués de haberse realizado todos los controles corres-pondientes y necesarios. Esto es absolutamente im-prescindible para garantizar la calidad de una inter-vención y todas estas funciones las debe realizar elpersonal de la central de esterilización.

Aunque todavía quedan algunos hospitales dondeno se ha centralizado el procesamiento del materialquirúrgico, es decir, donde todavía las cajas lleganmontadas a la central desde el bloque quirúrgico, nonos cabe ninguna duda de que la tendencia de futurova a ser la centralización de estas funciones en la cen-tral de esterilización, por varios motivos:

Calidad en los materiales y en los procesos

La central de esterilización es la responsable de la fa-bricación de productos estériles. Es, por tanto, la res-ponsable de garantizar la calidad de los mismos. Pa-ra asegurar la calidad de un set de instrumental, noes suficiente contar los instrumentos, hay que revi-sarlos uno a uno cuidadosamente, asegurándose deque todos estén en buenas condiciones de uso, tantoen términos de funcionalidad como en el estado de lasuperficie (ausencia de corrosiones). También debeestar correctamente procesado, como todos sabemos

29CLUB ESPAÑOL DE ESTERILIZACIÓN l CEDEST

HERRAMIENTAS INFORMÁTICAS APLICADASA LA GESTIÓN DEL INSTRUMENTAL

Catina Vandrell y Andrés ÚbedaGestión y Trazabilidad del Instrumental Quirúrgico, S. L.

TRAZINS

30 EL AUTOCLAVE Año 23. Nº 1 l Mayo 2011

XIX CONGRESO INTERNACIONAL DEL CEDEST

la esterilización empieza con la correcta limpieza ydescontaminación del material. La reducción de lacarga microbiana en estos procesos es un factor muyimportante que nos ayudará a poder etiquetar unproducto como estéril después del proceso de esteri-lización. Cuanto mayor sea la reducción de la cargabacteriana inicial, menos probabilidades tendremosque exista un microorganismo viable presente en elproducto estéril. En las modernas centrales de esteri-lización se dispone de lavadoras desinfectadoras deúltima generación que aseguran el proceso de lavadoy desinfección del instrumental, reguladas por lanorma UNE-EN-ISO 15883. En estos dispositivosdespués del lavado se realiza un aclarado con aguacaliente entre 80 y 93º, estableciendo un valor Ao ex-presado en segundos y definido como eficacia en ladesinfección.

Racionalización de cargas de trabajo

Es necesario optimizar la utilización de los quirófa-nos, incrementando el número de intervenciones enla medida que sea posible siempre que se cumplancon los requisitos de limpieza y tiempos de esperareglamentados, por razones de rentabilidad y paradisminuir las listas de espera. Este incremento deactividad quirúrgica hace incompatibles algunascargas de trabajo, como son la revisión y montaje delos sets quirúrgicos en el bloque quirúrgico. Ya queen muchos casos no se dispondrá del tiempo sufi-ciente para revisar cuidadosamente el instrumental.Este trabajo se puede realizar en la central de esteri-lización.

Rentabilización de los recursos materiales

La realización del montaje de las cajas en la central ydisponer en la misma de un almacén de instrumentalde reposición, permite racionalizar los recursos. Lossets quirúrgicos deben estar lo más estandarizadosposibles y el instrumental general debe ser, en la me-dida de lo posible, similar en todas las cajas. Esto fa-cilita en gran manera poder disponer del máximonúmero de instrumental para reponer y de esta for-ma lograr que las cajas se suministren al quirófanocompletas.

Estandarización de los procesos y control eficaz dela calidad de los mismos

Centralizar los procesos y automatizarlos permiteuna mayor estandarización y facilita la realización deun control de calidad en todos los pasos verificandola eficacia y garantizando la calidad de los mismos.

La importancia de la central de esterilización en elcircuito de procesamiento del instrumental es cadavez mayor. El objetivo que se persigue es la seguri-dad del paciente a través de suministrar un productoestéril y de calidad para ser utilizado en el quirófano,el cual ha sido procesado de forma correcta y se pue-de demostrar mediante un sistema de trazabilidadregistrado de forma manual o informática. Las nue-vas normativas y las certificaciones para asegurar lacalidad hacen que cada vez sea superior el númerode registros a realizar. La utilización de herramientasinformáticas es cada vez más necesaria para facilitarla realización y almacenamiento de estos registros.

¿QUÉ VENTAJA APORTA LA UTILIZACIÓN DE ES-TOS SISTEMAS INFORMATIZADOS EN LA GES-TIÓN DE LA CENTRAL DE ESTERILIZACIÓN?

Intentaremos exponer las ventajas, que a nuestro jui-cio, aporta la informatización de las centrales, tenien-do en cuenta la calidad de materiales y procesos, se-guridad del paciente y gestión de los recursos mate-riales.

1. CALIDAD MATERIALES Y PROCESOS

Certificaciones

Todos los productos y artículos sanitarios comerciali-zados en España están regulados por el Real Decreto1591/2009. Los fabricantes deben cumplir con todoslos requisitos de calidad exigidos para este tipo deproductos. De igual forma, todos los procesos impli-cados en la fabricación de un producto estéril debenestar sujetos a unos estrictos controles de calidad.Las normas UNE, EN ayudan a cumplir los requisi-tos necesarios para alcanzar esta calidad en los pro-cesos.

Esta calidad puede ser certificada por organismos in-dependientes, basándose en el establecimiento de unsistema de calidad de acuerdo con la norma: UNE-EN-ISO 9001:2000.

Cada vez son más las centrales de esterilización queestán certificadas, pero ¿qué significa esta certificación?

Básicamente, se podría resumir en: hay que escribir to-do lo que se hace y hacer todo lo que está escrito. Detrásde esta definición simple, se esconden unos protoco-los complejos y laboriosos y una gran cantidad detrabajo burocrático. Se deben extraer periódicamenteuna serie de indicadores que miden la calidad de losdiferentes procesos, estudiar los porcentajes de no

XIX CONGRESO INTERNACIONAL DEL CEDEST

conformidades y plantear planes de mejora anualesque serán auditados y examinados por el organismoacreditado de una forma continua. Esto garantizaunos altos niveles de calidad, pero también significaun trabajo añadido importante.

¿Cómo nos puede ayudar disponer un sistema infor-matizado de trazabilidad en la central? Veamos unejemplo:

Las centrales de esterilización de la Comunidad Au-tónoma de Aragón están todas certificadas con la ISO9001:2000.

El porcentaje de ciclos correctos por método de esteri-lización (Figura 1) y el porcentaje de ciclos Bowie &Dick (Figura 2), son algunos de los indicadores que sepueden obtener de forma automática en algunos deestos hospitales, si todos los datos están correctamenteregistrados en el software de trazabilidad TRAZINS.

Normativa de lavado

Como se exponía anteriormente, el lavado es un pro-ceso sumamente importante dentro del circuito de re-procesamiento del instrumental. Los ciclos de lavado,según la UNE EN ISO 13485:2003, como parte del sis-tema de producción de dispositivos médicos deben deser correctamente registrados. Siempre es posible rea-lizar un registro manual, pero este tipo de registros nopermite extraer ningún tipo de información que ayu-de a mejorar y estandarizar los procesos.

2. SEGURIDAD DEL PACIENTE

Como hemos visto, la calidad en los procesos es ab-solutamente necesaria. Pero a pesar de trabajar con lamáxima calidad, pueden existir incidencias en lasque el disponer de un sistema informatizado puedaser de gran ayuda. Veamos algunos ejemplos:

La dotación de instrumental en los hospitales, comoya sabemos, tiende a ser escasa. La actividad quirúr-gica va aumentando con el paso de los años y las do-taciones de material no suelen crecer de forma pro-porcional. Esto significa que el instrumental debe sersometido a unos ciclos de rotación más rápidos. Enocasiones esta desproporción incluso impide enviaralgunos sets quirúrgicos a la central de esterilización,debiendo procesarse en punto de uso de forma habi-tual, con las limitaciones y riesgos que esto puede su-poner.

A pesar de ser cada vez más frecuentes la utilizaciónde sistemas de lectura rápida para conocer el resulta-do de un control biológico, es frecuente que se liberela carga de un esterilizador y se entregue el instru-mental al bloque quirúrgico para ser utilizado antesde conocer dicho resultado.

¿Qué sucede en el caso de tener un control biológi-co incorrecto y haber entregado ya la carga del este-rilizador?

Hay que recuperar todo el instrumental posible pro-cesado en este ciclo para volver a esterilizarlo, peropuede que parte del mismo ya se haya utilizado.

Esto significa que, en caso de una incidencia comoun control biológico incorrecto, es posible, de manerarápida, disponer de toda la información necesaria(material no utilizado y listado de pacientes interve-nidos con material procedente de ese ciclo), para rea-lizar un adecuado seguimiento y aplicar las medidasque Medicina Preventiva considere oportunas.

Figura 1. Porcentaje ciclos correctos por tipos.

Figura 2. Porcentaje de ciclos Bowie-Dick incorrectos.

31CLUB ESPAÑOL DE ESTERILIZACIÓN l CEDEST

32 EL AUTOCLAVE Año 23. Nº 1 l Mayo 2011

XIX CONGRESO INTERNACIONAL DEL CEDEST

Veamos otro ejemplo. En el caso, poco frecuente peromuy grave, de tener que intervenir a un pacientediagnosticado con la enfermedad de Creutzfeldt-Ja-cobs, la Guía ECJ y otras encefalopatías espongifor-mes transmisibles humanas (Madrid, 2003), dice tex-tualmente: “Todos los instrumentos usados para los pro-cedimientos invasivos en pacientes de EETH (empleadosen tejidos de infectividad alta o baja) deben mantenerse encontenedores rígidos que no viertan líquidos, etiquetadoscomo “Biorriesgo” y transferirse tan pronto como sea posi-ble al departamento de esterilización después del uso paraser tratados por los métodos del Anexo VII e incinerados.”

¿Qué sucede si en el momento de la intervenciónno se conoce esta situación, y la enfermedad se lediagnostica al paciente posteriormente o inclusocuando fallece?

En este caso la citada Guía ECJ dice:“La previa utiliza-ción de dichos instrumentos en otros pacientes antes de lapercepción de la sospecha o el conocimiento del diagnósticono exime de cuarentena y abre además un proceso de infor-mación a pacientes intervenidos y toma de medidas conimplicaciones éticas y prácticas a evaluar en cada caso”.

En el Hospital Nuestra Señora de Gracia de Zaragoza, to-do el instrumental está identificado individualmente.En todos los procesos de esterilización se registrantanto las cajas como el instrumental suelto, generan-do cada uno de los artículos una etiqueta de procesoidentificada con un código de barras (Figuras 3 y 4).Todos los procesos quirúrgicos se registran en el soft-ware TRAZINS desde junio de 2008, asignándose acada paciente todo el material (cajas e instrumentossueltos) que se han utilizado en el mismo. Un sistema informatizado integral a nivel de instru-mento, en el que se registren todos los procesos, in-cluidos los quirúrgicos, permitirá disponer de toda lainformación sobre los pacientes que han sido interve-nidos posteriormente con el instrumental procedentedel proceso de riesgo, tanto si el instrumental se man-tiene en la misma caja o se cambia de caja. Recorde-mos que los ciclos de esterilización convencionales noson efectivos contra las infecciones por priones, facili-tando al servicio de Medicina Preventiva la informa-ción suficiente para poder tomar las medidas que con-sideren oportunas, según se indica en la Guía ECJ. Desde el punto de vista de la gestión de recursos ma-teriales, es necesario conocer exactamente que mate-rial se ha utilizado en un paciente con este tipo deriesgo y valorar las acciones a realizar para garanti-zar la seguridad de los próximos pacientes. Otro factor directamente relacionado con la seguri-dad del paciente es el contaje de instrumental, gasas,agujas…, antes y después de una intervención qui-rúrgica para evitar complicaciones posteriores.En el Hospital Moisès Broggi de Sant Joan Despí (Barcelo-na) inaugurado en Febrero del 2010, todas las cajasson revisadas instrumento a instrumento utilizando elsoftware de trazabilidad TRAZINS. Se controlan losinstrumentos perdidos y los que no se encuentran en

Figura 3. Etiqueta de proceso de caja.

Figura 4. Etiqueta de proceso de instrumental suelto.

Figura 5. Pantalla de montaje de caja.

33CLUB ESPAÑOL DE ESTERILIZACIÓN l CEDEST

XIX CONGRESO INTERNACIONAL DEL CEDEST

perfectas condiciones, se guarda el registro de montajede cada caja, incluyendo número total de instrumen-tos verificados y el responsable de dicho montaje. Enla Figura 5 se muestra ejemplo de montaje.

Una hoja de recuento generada por el software, acom-paña a cada una de las cajas al quirófano con toda la in-formación relativa a la misma. Después de la interven-ción, esta hoja firmada por el personal de bloque quirúr-gico, es devuelta al departamento de esterilización. Enla Figura 6 se muestra ejemplo de hoja de recuento.

Se garantiza con este proceso el recuento pre y post-operatorio del instrumental y se minimizan las posi-bilidades de pérdida del mismo. Todo este procesode recuento está previsto informatizarlo en un futuropróximo, cuando se habilite el acceso al programa detrazabilidad desde cada quirófano.

3. GESTIÓN DE LOS RECURSOS MATERIALES

El instrumental quirúrgico es una parte importantedentro del inmovilizado de un hospital y es el princi-pal producto estéril fabricado por las centrales de es-terilización. Sin embargo, es muy frecuente que datosbásicos para la gestión, como son inventario actuali-zado, valorado o los costes de mantenimiento asocia-dos al mismo, sean poco aproximados o totalmentedesconocidos.

l ¿Cuál es la productividad real de nuestro instru-mental?

l ¿Se rentabilizan de forma adecuada todas las cajas?l ¿Cómo sabemos las verdaderas necesidades de

compra basándonos en datos reales?l ¿Podemos mejorar la gestión mediante reorganiza-

ción y estandarización de los sets quirúrgicos?

Encontraremos respuestas a todas estas preguntas sidisponemos de un sistema informatizado de gestiónde instrumental.

Veamos algunos ejemplos:

El Hospital Santiago de Vitoria, ha llevado a cabo duran-te los últimos años un proceso de optimización inte-gral de todo su instrumental. Todos los instrumentosdel bloque quirúrgico, nuevos o reparados, han sidocodificados individualmente. También ha sido inven-tariado y codificado el instrumental de consultas ex-ternas, hospital de día, plantas, urgencias y UCI.

Actualmente, el hospital tiene información detalladade cada uno de los 10.860 instrumentos registradosen el sistema, no solamente de su valor de inventa-rio, sino de todos los costes asociados a los mismos.

Estos datos son básicos para una correcta gestión delinstrumental. En la Figura 7 se muestra ejemplo dedistribución de instrumental por especialidades.

En el Hospital de Torrevieja, hospital que dispone de unode los más avanzados sistemas de historia clínica infor-matizada que existen en la actualidad, la gestión delinstrumental quirúrgico se realiza utilizando el soft-ware de trazabilidad TRAZINS.

Todo el instrumental del bloque quirúrgico está in-ventariado y se registran en el sistema los procesosde lavado, los ciclos de esterilización y el montaje decajas, incluyendo registro de incidencias. De la mis-ma forma, también las reparaciones y las sustitucio-nes son registradas y valoradas.

Al conocer todos los costes asociados a la gestión delinstrumental quirúrgico y también el número de utiliza-ciones de cada caja, el hospital dispone de unos infor-mes clasificados por especialidades en los que se detalla:

l la productividad por set quirúrgicol el número de procesos por especialidadl el coste por proceso.

Figura 6. Hoja de recuento (1). Figura 6. Hoja de recuento (2).

Figura 7. Ejemplo de distribución de instrumental por especialidades.

34 EL AUTOCLAVE Año 23. Nº 1 l Mayo 2011

XIX CONGRESO INTERNACIONAL DEL CEDEST

También se facilita al hospital una previsión de nece-sidades de compra basadas en datos reales de utiliza-ción. En la Figura 8 se muestra ejemplo de interven-ciones por especialidades.

CONCLUSIONES

Las centrales de esterilización tienen cada vez más im-portancia dentro de los centros hospitalarios. El au-mento de sus funciones y responsabilidades, hacenque el número de datos y registros que tienen quecontrolar haya crecido de forma exponencial. Por ello,la utilización de sistemas informáticos de gestión ytrazabilidad es cada vez más necesaria y puede llegara ser imprescindible en un futuro próximo.

Hemos visto algunos ejemplos de las utilidades queeste sistema puede aportar. Las podemos clasificar yresumir de esta forma:

CALIDAD:

– Registro de todos los procesos. Obtención de indi-cadores e informes que facilitan el desarrollo deplanes de mejora.

– Ayuda para el control de la calidad del instrumen-tal. Gestión de reparaciones y reposiciones.

SEGURIDAD DEL PACIENTE:

– Trazabilidad multidireccional, a nivel de set y deinstrumento.

– Recuento de material pre y post-.operatorio.

GESTIÓN:

– Control total del instrumental quirúrgico, inventa-rio permanentemente actualizado y gestión de cos-tes de mantenimiento.

– Información sobre rentabilidad real del instrumen-tal: ayuda para reorganización de sets y asignaciónde costes por proceso.

– Posibilidad de previsiones de compras basadas endatos reales.

Para que un sistema de trazabilidad funcione y poda-mos extraer el máximo rendimiento del mismo, es im-portante que todos los procesos queden registrados.

Al elegir un software para la central hay que tener encuenta varios factores:l El sistema debe adaptarse a las condiciones rea-

les de funcionamiento de los hospitales, debe te-ner utilidades suficientes para satisfacer las necesi-dades del hospital a corto y medio plazo, debe es-tar en constante desarrollo. Esto garantizará quetambién cubra las expectativas del centro a largoplazo, porque será capaz de adaptarse a las necesi-dades futuras.

l El sistema debe ser fácil de utilizar y disponer demenús intuitivos. No todo el personal de las cen-trales tiene el mismo grado de familiarización conel manejo de ordenadores.

l Formación continuada y soporte por parte la em-presa, especialmente en todo el periodo de imple-mentación del software.

El objetivo final es alcanzar la gestión integral delinstrumental y de los procesos implicados en elprocesamiento del material sanitario que se realizanen la central, estamos seguros que si alcanzamos es-tos objetivos habremos contribuido a mejorar la se-guridad del paciente.

BIBLIOGRAFÍA:

l Real Decreto 1591/2009, Regulación de productossanitarios.

l UNE-EN-ISO 9001:2000. Requisitos de los Siste-mas de Gestión de la calidad.

l UNE EN ISO 13485:2003, Productos sanitarios. Sis-temas de gestión de la calidad. Requisitos para fi-nes reglamentarios.

l UNE-EN-ISO 15883 Lavadoras Desinfectadoras..l Manual de Esterilización en Centros Sanitarios Fis-

cam.l Descontaminación del instrumental Guía Práctica.

Víctor Segura Barandalla.l Guía ECJ y otras encefalopatías espongiformes

transmisibles humanas (Madrid 2003).l Risk assessment for transmission of vCJD via sur-

gical instruments: Economics and Operational Re-search Division (EOR4) Departament of HealthLondon 2001

Figura 8. Ejemplo de distribución de intervenciones por especialidad.

1. Detergentes Ultraconcentrados para los procesosde lavado del instrumental y dispositivos médicos

Hoy en día resulta incuestionable la importancia delos detergentes en todos los ámbitos relativos a la ca-lidad de vida del hombre. Los detergentes tienenaplicaciones muy diversas y comprenden, desde pro-ductos con aplicaciones domésticas y de higiene per-sonal hasta aplicaciones industriales, donde podría-mos incluir las aplicaciones propias de los detergen-tes utilizados en los procesos de descontaminacióndel instrumental quirúrgico y dispositivos médicosen general.

Durante las últimas décadas, el desarrollo de la indus-tria de los detergentes en general y la de los detergen-tes sanitarios en particular, se ha ido enfocando en for-mulaciones menos agresivas tanto para los diferentesmateriales o sustratos como para el medio ambientepero que, a su vez, resultasen tan eficaces o más en loque respecta a la limpieza propiamente dicha.

De esta forma, durante estos años venimos asistien-do, en primer lugar, a la reducción del uso de los de-tergentes hiperalcalinos (entendiendo como talesaquellos que precisan de un proceso de neutraliza-ción ácido) acompañado con una tendencia en la dis-minución en el valor pH (podríamos decir que hastaun valor de 11,5 con un valor medio alrededor del9,5-10) lo cual significa un menor desgaste tanto paralos equipos de lavado y termodesinfección como pa-ra los diferentes materiales componentes del instru-mental y dispositivos médicos. Por otro lado, se hadisminuido la necesidad de diferentes tipos de deter-gentes al conseguir formulaciones igualmente váli-das para procesos de lavado manual, automático ocon ultrasonidos. Este proceso supone una mejorasustancial tanto en las características como en el nú-mero y tipo de los diferentes componentes que per-miten el desarrollo de formulaciones cada vez máseficaces.

El último paso en el desarrollo de la tecnología e in-dustria de los detergentes viene dado por la apari-ción de los llamados Detergentes Ultraconcentradoso Superconcentrados. Auque este tipo de detergen-tes ha llegado a nuestro sector durante el último año,lo cierto es que en el sector doméstico este desarrollotecnológico se incorporó, ya, antes del año 2000, pri-mero en los detergentes en polvo y, posteriormente,en los detergentes líquidos.

Detergentes Ultraconcentrados PROLYSTICA

PROLYSTICA es el nombre genérico que STERISaplica a su línea de detergentes Ultraconcentrados.En concreto, la línea Prolystica abarca dos factoresde concentración diferentes, 2 y 10 veces, y, por ende,de productos también diferentes (Figura 1), denomi-nados:– Prolystica 2x – Prolystica 10x (PUC)

Lógicamente, se trata de detergentes con una mayorproporción de agentes activos y, por tanto, las tresprimeras, y quizá más significativas, característicasde este tipo de detergentes las podríamos resumiren:

1. Menor consumo: dosificación inferior a las tradi-cionales; entre 1 y 4 ml/l en la gama 2x y entre 0,6y 0,8 ml/l en la gama 10x.

35CLUB ESPAÑOL DE ESTERILIZACIÓN l CEDEST

NOVEDADES EN LAVADO Y DESINFECCIÓN– Detergentes Ultraconcentrados para los procesos de lavado del

instrumental y dispositivos médicos– Desinfectante de Alto Nivel con Peróxido de Hidrógeno Acelera-

do (AHP)

Adolfo Manuel Vega BuendíaBiólogo

Director Técnico Control de InfeccionesSTERIS Iberia, S. A.

Figura 1.

36 EL AUTOCLAVE Año 23. Nº 1 l Mayo 2011

XIX CONGRESO INTERNACIONAL DEL CEDEST

2. Mayor Potencia de Lavado: consecuencia de unamayor cantidad de ingredientes activos en unaformulación que permite obtener unos procesosde detergencia optimizados a cualquier tipo desuciedad (tipo de pH).

3. Disminuir problemas asociados a la calidad delagua: consecuencia de la mejora y potenciaciónde los elementos inhibidores de corrosión inclui-dos en las diferentes formulaciones.

En cualquier caso, y además de estas tres característi-cas principales, en la gama de detergentes Prolysticadestacamos, igualmente: 4. Aplicaciones: manual y automática (incluyendo

equipos de ultrasonidos).5. Biodegradabilidad de todos sus componentes.6. Fácil aclarado.7. Aspectos ecológicos: representados por el uso de

Envases Reciclables (polipropileno de alta densi-dad) y menor número de garrafas para desechar.

8. Gama de productos simplificada: con detergentesalcalinos compatibles con el aluminio anodizado.

9. Ergonomía: garrafas de uso más pequeñas; menospeso; mejora del riesgo laboral (Figura 2).

Destacando solamente los aspectos económicos, lasventajas de Prolystica se encuentran asociadas a:– Unas dosificaciones inferiores.– Ahorro en instrumental nuevo y recuperación del

instrumental manchado (como consecuencia de laprotección y recuperación proporcionada por estasformulaciones).

– Menor espacio de almacenamiento.

Gama de Detergentes UltraconcentradosPROLYSTICA

La gama actualmente disponible de Prolystica se re-sume en las tablas que se muestran en la Figura 3.

Optimización de los Procesos de Lavado Manual

Los procesos de lavado manual habitualmente se lle-van a efecto con envases de 1 litro que llevan incor-porado un dosificador. Este tipo de dosificación, tra-dicionalmente, ha dado lugar a una serie de inconve-nientes o problemas. El más importante surge de ladificultad de conseguir siempre dosificaciones ho-mogéneas y de la subjetividad del usuario a la horade aplicar dichas dosificaciones; esto ha dado lugar aprocesos de dosificación fuera del rango adecuadoque genera un derroche de producto.Por otro lado, en estos procesos, donde en la mayorparte de los casos se utilizan detergentes enzimáti-cos, no se dispone de información relativa a la tem-peratura del lavado. Con el fin de corregir ambos problemas, STERIS con-juntamente con la línea Prolystica, dispone de unaBomba Peristáltica (Figura 4) para utilizar en la dosi-ficación de los procesos de lavado manual. Gracias a este tipo de bomba, el usuario siempre va adispensar la misma can-tidad de detergente(previamente programa-da) independientementedel usuario. Además, in-corpora una sonda detemperatura que permi-te controlar la tempera-tura del lavado (el usua-rio puede fijar un rangode temperatura de usoóptimo).

Figura 2.

Figura 3.

Figura 4.

XIX CONGRESO INTERNACIONAL DEL CEDEST

De esta forma se consigue semiautomatizar los pro-cesos de lavado manual a la vez que se garantiza unconsumo óptimo del detergente, evitando los tradi-cionales derroches de producto.

En este caso, el ahorro económico se fundamenta:

1. en la utilización de un detergente ultraconcentra-do de dosificaciones más bajas unido a:

2. una dispensación automática de la dosis precisa y 3. a la posibilidad de usar envases de capacidad su-

perior a un litro y, que, por tanto, tienen un preciode litro más bajo.

2. Desinfectante de Alto Nivel con Peróxido deHidrógeno Acelerado (AHP)

En los procesos de desinfección a baja temperaturatambién se viene produciendo un desarrollo de estetipo de procesos fundamentado en los siguientes as-pectos:

– La Seguridad (tanto del paciente como del perso-nal).

– La Eficacia del proceso como tal.– La compatibilidad.– La Validación.

Como se puede apreciar, los tres primeros puntos quevienen moviendo esta evolución están asociados o sonpropios del Agente Descontaminante, mientras que, elúltimo de ellos, está asociado a la aplicación prácticadel Agente Descontaminante. En esta breve nota nosvamos a referir, principalmente, a los tres primeros as-pectos asociados al Agente Descontaminante.

Como comentamos, asociado a los tres primeros fac-tores (la seguridad, la eficacia del proceso y la com-patibilidad), se está produciendo un movimientodesde los Aldehídos, como principales agentes des-contaminantes, hacia los Agentes Oxidantes. Por otrolado, y asociado al cuarto factor (la validación) se es-tá produciendo un desplazamiento de estos procesosdesde procesos manuales a procesos automáticos(validables).

En lo que respecta al tipo de agente descontaminan-te, los agentes de tipo oxidante presentan una seriede características sobre los aldehídos que están supe-ditando dicho cambio. Estas características a favor delos oxidantes son:

1. Efectividad: los oxidantes, al contrario que los al-dehídos, no son fijadores de residuos (proteínas)

origen de los llamados biofilms, ni tampoco gene-ran resistencia por parte de los microorganismos(Mycobacterium chelonae, Clostridium difficile…).

2. Seguridad: desde el punto de vista de la seguri-dad, los oxidantes resultan más seguros tanto pa-ra el personal como para el paciente y el medioambiente.

Son los aspectos de compatibilidad los que han resul-tado siempre más complejos para los agentes oxidan-tes que para los aldehídos. Este hecho ha dado lugara la necesidad deformular los agen-tes oxidantes paradar lugar a Proce-sos Oxidantes (Fi-gura 5) que hanpermitido alcanzartambién la compati-bilidad de materia-les requerida para este tipo de productos. Por tanto,es más exacto hablar de Procesos Oxidantes que deagentes oxidantes.

STERIS también viene desarrollando un papel pre-ponderante en este sector aportando siempre innova-ciones que permiten mejorar y avanzar en estos as-pectos de la descontaminación a baja temperatura.

Así, si tomamos las diferentes tecnologías propuestaspor STERIS que se encuentran actualmente disponi-bles en el mercado y las clasificamos en función devariables tales como la aplicación (manual o automá-tica) el nivel descontaminante (desinfección de altonivel ó esterilización) y su utilización (centralizada óen punto de uso), obtenemos el siguiente cuadro (Fi-gura 6).

Figura 5.

Figura 6.

37CLUB ESPAÑOL DE ESTERILIZACIÓN l CEDEST

38 EL AUTOCLAVE Año 23. Nº 1 l Mayo 2011

XIX CONGRESO INTERNACIONAL DEL CEDEST

Como podemos comprobar, a excepción de la tecno-logía con óxido de etileno puro en procesos centrali-zados de esterilización, STERIS viene aplicandoagentes oxidantes en procesos oxidantes para el restode aplicaciones.

En este orden de cosas, STERIS acaba de lanzar almercado un proceso oxidante de aplicación manualen punto de uso, el sistema RESERT® XL HLD y, eneste caso, también da un paso hacia delante al intro-ducir, por primera vez como agente oxidante, el Pe-róxido de Hidrógeno Acelerado (AHP).

Desinfectante de Alto Nivel RESERT® XL HLD

Se trata de un agente oxidante comoes el Peróxido de Hidrógeno, formu-lado en un proceso oxidante comoPeróxido de Hidrógeno Acelerado(AHP) (Figura 7).

Se trata de un germicida de un amplio espectro don-de la concentración del peróxido de hidrógeno es tansólo del 2% y que combina esta baja concentracióncon otros ingredientes inertes que consiguen acelerarsu eficacia.

Capacidad Tuberculicida, Fungicida, Bactericida yVirucida en 8 minutos a 20ºC. Es compatible con losmateriales comunes utilizados en los dispositivosmédicos incluidos los endoscopios flexibles. No con-tiene ningún tipo de aldehído y, por ello, no fija losresiduos o materia proteica.

Es prácticamente inodoro y no requiere de ningún ti-po de ventilación especial. Tampoco necesita activar-se, prepararse o calentarse; no hay que esperar, se pre-senta listo para usar lo que supone una mayor rapidezy simplicidad de los procedimientos. Tampoco precisade neutralización alguna y se puede desechar a travésdel desagüe sanitario. Su eficacia esporicida se ponede manifiesto ante esporas de Clostridium difficilecon reducciones de 3 log en 8 min. RESERT® XL HLDes muy estable y se puede reutilizar hasta 21 días (locual supone un procedimiento económico).

Se trata de un proceso oxidante muy potente que, enlos primeros usos puede dar lugar al desprendimien-to de residuos previamente fijados en las paredes in-ternas como consecuencia de la utilización de otrosbiocidas.

Dispone de controles químicos (Figura 8) para elcontrol de la concentración mínima recomendada(MCR) establecida en una concentración del 1,5% deperóxido de hidrógeno.

Sus aspectos de seguridad, tanto para el personal co-mo para el paciente son excepcionales ya que:– No genera dermatitis de contacto.– No está considerado sensibilizante.– No genera daños respiratorios.– No genera colitis inducida (asociada con los gluta-

raldehídos).– Virtualmente inodoro. – No requiere ser neutralizado previo a su desecho.– No precisa más que de un aclarado sin dejar resi-

duos.

Se encuentra incluido en los listados de Desinfectan-tes de Alto Nivel de la FDA norteamericana y dispo-ne del marcado CE de rigor acorde con la reglamen-tación europea.

Figura 7.

Figura 8.

INTRODUCCIÓN

El Hospital Príncipe de Asturias de Madrid inauguróen el mes de Febrero de 2010, una nueva Central deEsterilización, gestionada por “SERMED, ServiciosClínicos y Médicos Integrales, S.A.” (en adelanteSERMED), con el objetivo de mejorar y subsanar lasdeficiencias que presentaba la antigua central, siendohoy en día una de las centrales más actualizadas tan-to en instalaciones generales, infraestructuras arqui-tectónicas, equipamiento técnico y procedimientosgenerales.

Dado que la reforma de la Central tenía que hacersedentro de las mismas instalaciones, se tuvieron querealizar diferentes fases en su reforma para que entodo momento estuviera garantizado el servicio,ofreciendo la máxima calidad y seguridad para lospacientes y usuarios. El tratamiento de la coberturaquirúrgica, el material termosensible y el material nourgente se derivó a la Central externa propia de SER-MED.

El resultado final de la reforma realizada, es unaCentral de Esterilización de 820 metros cuadrados,dotada con equipamiento de alta tecnología, con unaplantilla de personal estatutario (17 auxiliares de en-fermería, 3 diplomados en enfermería y supervisión),con la Dirección y planificación técnica de SERMED.

La Central de esterilización ofrece sus servicios a to-do el conjunto hospitalario, dotado de 14 Quirófanos,con una actividad media de 16.000 intervencionesquirúrgicas, así como al resto de servicios con necesi-dades de esterilización: Hospitalización, ConsultasExternas, Gabinetes Exploración, Servicios Especia-les, Centro Integral de Diagnóstico y TratamientoFrancisco Díaz y resto de atención especializada delárea sanitaria nº 3 de Madrid.

INSTALACIONES Y EQUIPAMIENTO TÉCNICO

La central de esterilización se concibe como una Uni-dad de Procesamiento de Productos Estériles, y com-prende áreas definidas para recepcionar, lavar, des-contaminar, desinfectar, esterilizar y almacenar pro-ductos estériles.

La barrera arquitectónica se establece entre la zonade lavado y descontaminación y la de acceso a losautoclaves. Se puede decir que hay dos grandes áre-as, la primera de lavado-descontaminación y desin-fección y la segunda que agrupa acondicionamiento(empaquetado), esterilización y almacenaje de pro-ductos esterilizados.

Área de lavado

La Central de Esterilización del Hospital Príncipe deAsturias, dispone de una zona de lavado de 82 m2,dónde se encuentran dos ascensores tipo montacar-gas, que facilitan la recogida de material sucio proce-dente del área quirúrgica.

39CLUB ESPAÑOL DE ESTERILIZACIÓN l CEDEST

CENTRAL DE ESTERILIZACIÓN HOSPITAL UNIVERSITARIOPRÍNCIPE DE ASTURIAS. ALCALÁ DE HENARES. MADRID

Sara Calvo García, Inmaculada Muro Ceballos, Eduardo Villoslada García

SERMED

Zona preparación.

Túnel de lavdo.

40 EL AUTOCLAVE Año 23. Nº 1 l Mayo 2011

XIX CONGRESO INTERNACIONAL DEL CEDEST

Esta área está dotada de suficientes mesas de trabajo,pilas, pistolas de aire y agua, carros y racks para ha-cer posible la recepción y limpieza de todo el mate-rial recepcionado.

Anexo a la zona de descontaminación y limpieza sedispone de una zona aislada dónde se encuentra eltratamiento de agua y un depósito de agua osmotiza-da, además de un almacén para lubricantes y deter-gentes para el lavado.

Hay que destacar la importancia de utilizar agua os-motizada, ya que para el buen tratamiento tanto delmaterial como de los equipos, es necesario cumplircon los valores recomendados de la norma EN 285referentes a la calidad del agua que alimenta a losautoclaves y equipos de lavado. En caso contrario,podrían aparecer residuos de corrosión en el sistemade conducciones o producir un contenido demasiadoalto de ácido silícico causando alteraciones en el ins-trumental.

Por otro lado, grandes cantidades de hidrocarbonatoen el agua de alimentación conllevan un volumenelevado de gases inertes en el vapor de esterilizacióny pueden poner en duda el resultado de la esteriliza-ción. En el caso de los equipos de lavado, el últimoaclarado debe realizarse con agua totalmente desali-nizada, para evitar manchas, empañamiento y corro-sión del instrumental.

Idóneamente, los procedimientos para la desinfec-

ción y limpieza se hacen con máquinas termodesin-fectadoras. Una buena limpieza durante el trata-miento del instrumental sirve para conservar el valordel instrumento y es requisito previo para tener éxitoen el proceso de esterilización. Debido a la norma in-ternacional EN ISO 15883, se deberán emplear única-mente procedimientos vigentes mecánicos para lalimpieza y desinfección.

Para el lavado automático la Central de esterilizacióncuenta con dos equipos: una lavadora termodesinfec-tadora de 240 litros, de dos puertas y un túnel de la-vado de tres módulos con sistema de carga y descar-ga automático.

El suministro para ambos equipos es agua osmotiza-da para el aclarado final, y cuenta con dos generado-res de vapor independientes.

Área de acondicionamiento y esterilización

El área de acondicionamiento (empaquetado) y este-rilización de la Central de esterilización del HospitalPríncipe de Asturias tiene una superficie de 97 m2.

La zona de empaquetado de material suelto y acon-dicionamiento de los contenedores quirúrgicos cuen-ta con una amplia dotación de mesas de trabajo, si-llas ergonómicas, termoselladoras y material necesa-rio para la correcta preparación de los productos aesterilizar (controles químicos, tejidos barrera, filtros,precintos, etc.).

La zona de esterilización dispone de 4 autoclaves congeneradores de vapor integrados (2 autoclaves de676 litros, y 2 autoclaves de 250 litros de capacidad),así como los necesarios carros de carga y descarga yracks de carga.

Zona preparación

Tratamiento y depósito agua osmotizada.

XIX CONGRESO INTERNACIONAL DEL CEDEST

En la parte posterior de los autoclaves existe una zo-na técnica independiente de 32 m2. Los autoclavesestán instalados con bandejas de acero inoxidable pa-ra recoger vertidos en la parte inferior, y con un es-pacio técnico amplio para poder efectuar su manteni-miento y reparaciones. En esta misma zona se en-cuentran los compresores de aire comprimido. Latemperatura del espacio técnico es controlada paraevitar que los autoclaves se vean afectados.

Los dos esterilizadores de óxido de etileno, están si-tuados en una zona aislada y separada con un únicoacceso, donde la ventilación es forzada con depre-sión y disipación de calor. Existe un control remotode los esterilizadores de óxido de etileno en la zonade preparación para hacer más fácil y seguro su ma-nejo. Los esterilizadores se complementan con dosdetectores de óxido, uno colocado junto a los esterili-zadores, y otro en el exterior, en la zona de prepara-ción para ver en todo momento los niveles alcanza-dos.

Además de estas dos grandes áreas, la Central de Es-terilización cuenta con las siguientes instalaciones:

– Almacén de productos estériles (102 m2) con dosmontacargas para entrega de material.

– Área de preparación de textil (35m2).– Área de lavado de carros (11 m2).– Almacén de material limpio.(24 m2).– Almacén de limpieza con vertedero (6 m2).– Vestuarios y aseos.– Zonas generales: Sala de reuniones. Despachos de

supervisión y administración. Almacén adminis-trativo. 3 Esclusas para las diferentes áreas.

SERVICIOS CLÍNICOS Y MÉDICOS INTEGRALES, S.A.

C/ Río Ebro, s/n. Edif. CONSENURPol. Ind. Finanzauto - 28500 Arganda del Rey (Madrid)

Tel.: 91 876 06 70 - Fax: 91 876 06 71www.sermed.es - [email protected]

ER-1830/2003

4 GESTIÓN INTEGRAL DE CENTRALESDE ESTERILIZACIÓN, ajustándose alas necesidades del Centro Sanitario.

4 FINANCIACIÓN de equipos, mobi-liario, instrumental quirúrgico, obras einstalaciones, etc.

4 GARANTÍA DE CALIDAD, acreditaday auditada con resultados de máximaeficiencia.

Zona técnica.

42 EL AUTOCLAVE Año 23. Nº 1 l Mayo 2011

XIX CONGRESO INTERNACIONAL DEL CEDEST

SERVICIO DE GESTION INTEGRAL EN ESTERILIZACIÓN

SERMED es una empresa del Grupo ACS-DRAGA-DOS, creada con el objetivo de proporcionar una al-ternativa a la gestión de los procesos de esteriliza-ción en los hospitales.

SERMED cuenta con un equipo humano de reconoci-do prestigio y experiencia en el campo de la esterili-zación, capacitado para estudiar las soluciones másadecuadas para la Central de Esterilización de cadahospital. Sus funciones cubren la totalidad de los ser-vicios, desde el proyecto o diseño hasta la prestacióndel servicio, pasando por la financiación de obras,instalaciones, instrumental quirúrgico y equipamien-to. Para ofrecer la mayor CALIDAD, EFICIENCIA yFIABILIDAD, SERMED dispone de colaboradorescualificados para generar el máximo grado de con-fianza.

La estrategia empresarial de SERMED es la ESPE-CIALIZACIÓN que, entre otras características, sirvepara garantizar la CONTINUA CALIDAD DELSERVICIO. La totalidad de la plantilla, repartida en-tre diversas Centrales de Esterilización, se encuentracompuesta por personal totalmente formado, adies-trado y especializado en desarrollar trabajos relacio-nados con los procesos de esterilización.

En la actualidad SERMED es líder en el sector, conuna contratación del 80% del mercado nacional. Dis-pone de la Licencia de Funcionamiento de Instala-ción de productos sanitarios nº 4051 P.S. para la acti-vidad de Esterilización de productos sanitarios, otor-gada por la Agencia Española de Medicamentos yProductos Sanitarios del Ministerio de Sanidad yConsumo el 1/6/1999.

Gestiona las siguientes Centrales de esterilización:

l Fundación Hospital de Alcorcón.l Hospital Clínico San Carlos de Madrid.l Hospital Comarcal de Inca.l Hospital Oriente de Asturias.l Hospital Reina Sofía de Murcia.l Hospital Príncipe de Asturias en Alcalá de Hena-

res.l Hospital Santa Lucía de Cartagena.l Hospital Los Arcos de Mar Menor de San Javier.l Hospital Son Espases de Palma de Mallorca.

Por otra parte SERMED dispone de una nueva Cen-tral de Esterilización propia, en el cinturón industrial

de Madrid, para atender a clientes que no disponende Central propia. Puede asumir los procesos de es-terilización correspondientes a 50.000 intervencionesquirúrgicas anuales, con posibilidad de ampliaciónhasta 70.000.

En unión con el Grupo FUNDOSA, SERMED ha cre-ado una nueva sociedad denominada Esteritex conLicencia de Funcionamiento de Instalación de pro-ductos sanitarios nº 5806 P. S. para la actividad de Es-terilización de productos sanitarios, otorgada por laAgencia Española de Medicamentos y Productos Sa-nitarios del Ministerio de Sanidad y Consumo el14/11/2008.

Centrales de esterilización gestionadas por Esteritexactualmente:

l Hospital del Henares en Coslada.l Hospital Infanta Cristina en Parla.l Hospital Infanta Sofía en San Sebastián de los Re-

yes.l Hospital Puerta de Hierro en Majadahonda..l Central de esterilización Esteritex en Sabadell con

capacidad actual para atender 50.000 intervencio-nes anuales y posibilidad de ampliación.

En el Hospital Universitario Príncipe de Asturias,SERMED ofrece sus servicios de Dirección Técnica yPlanificación Operativa de la Central de Esteriliza-ción.

Este servicio incluye:

– Asesoramiento y apoyo técnico para el diseño dela nueva Central de Esterilización, mediante lapresentación de proyecto técnico.

– Dirección y planificación técnica, soporte y apoyoestructural para la ejecución de los procesos quepermitan disponer al usuario o cliente final delmaterial esterilizado preciso, en las mejores condi-ciones de calidad y tiempo.

– Validación anual del equipamiento técnico de lava-do, desinfección y esterilización.

– Revisión de protocolos y procedimientos de traba-jo.

– Gestión de procesos de desinfección y esteriliza-ción.

– Comprobación de los ciclos de esterilizadores y la-vadoras.

– Control interno de calidad.– Selección de material para los diversos procesos,

atendiendo a las recomendaciones del fabricante.– Gestión de los registros de producción.

43CLUB ESPAÑOL DE ESTERILIZACIÓN l CEDEST

XIX CONGRESO INTERNACIONAL DEL CEDEST

– Revisión de cumplimentación de las fichas de con-trol y carga de esterilizadores y lavadoras.

– Preparación de instrucciones técnicas de funciona-miento de todo el equipamiento técnico de la Cen-tral y quirófanos.

– Revisión y archivo de los registros generados.– Asesoramiento técnico a los usuarios de la Central.– Formación continuada interna y externa.– Elaboración de informes técnicos.– Estudio de nuevos productos respondiendo a los re-

querimientos de las nuevas normativas europeas.– Realización de todos los pasos necesarios para

conseguir y mantener la Licencia Sanitaria de Fun-cionamiento de Instalación de la Agencia españoladel Medicamento y Productos sanitarios del Minis-terio de Sanidad y Consumo.

– Aportación de aplicación informática específica,registrada y operativamente contrastada, que per-mite y facilita el control de la trazabilidad del pro-ducto sanitario tratado en la Central.

– Aportación de material consumible directamenterelacionado con los procesos de esterilización.

– Aportación de nuevo instrumental y contenedores:

l Cajas de instrumental definidas por el Hospitalpara las especialidades:l Oftalmología, Cirugía, Ginecología y obstetri-

cia, Urología, ORL, Traumatologíal Contenedores para sustitución de los deteriora-

dos y los que no se ajustan a la Normativa vi-gente.

l Instrumental específico para curas, consultas yUCI.

Para garantizar una Dirección Técnica de la Centralde Esterilización del HUPA, con garantía de eficacia,eficiencia y calidad, SERMED pone a disposición delHospital el personal que se relaciona:

l 1 Dirección Técnica.l 1 Facultativo Especialista en Medicina Preventiva.l 1 Titulado Universitario, como responsable perma-

nente de SERMED en el Hospital.l 1 Administrativo especialista en gestión de Centra-

les de Esterilización.

SERMED colabora estrechamente con los responsa-bles técnicos y usuarios del Hospital UniversitarioPríncipe de Asturias para la mejora continua en laprestación del servicio en base a los conceptos de ca-lidad, eficacia y eficiencia.

Además colabora con el equipo gestor del HospitalUniversitario Príncipe de Asturias para la mejora dela información de gestión y para el desarrollo denuevas modalidades de prestación que puedan plan-tearse en el futuro.

De esta forma, y dada la buena relación generadapor ambas partes queda garantizado un excelenteservicio de calidad avalado por la certificación deAENOR, que garantiza el sistema de gestión de la ca-lidad conforme con la Norma UNE-EN ISO9001:2008.

DIVERSIFICACION DE SERMED

SERMED ha iniciado un proceso de DIVERSIFI-CACION con el acuerdo al que se ha llegado con“ECOLAB HISPANO PORTUGUESA, S. A.”, parala distribución de la línea de productos: "ECOLABHEALTHCARE", en las Comunidades Autónomasde Madrid y Castilla La Mancha. Estos productosse relacionan fundamentalmente con la preven-ción de infecciones y abarcan los correspondientesa: “DESINFECTANTES DE MANOS”, “JABONESDE MANOS”, “LOCIONES PARA EL CUIDADODE LA PIEL”, “DESINFECCION DE SUPERFI-CIES” y “PROCESAMIENTO DE INSTRUMEN-TAL”.

Con este acuerdo, SERMED ha abierto la nueva líneade negocio: "PREVENCION DE INFECCIONES".Dentro de la “Estrategia de Especialización, en Este-rilización y Descontaminación”, que la impulsa des-de el comienzo de su actividad en 1997. La entrada anuevos mercados y la generación de sinergias conso-lida a SERMED como líder en el mercado de la este-rilización, desinfección y descontaminación, y reduceel riesgo global de la empresa.

44 EL AUTOCLAVE Año 23. Nº 1 l Mayo 2011

La cogestión en Esterilización: factor crítico de éxito

El desarrollo de la cirugía mayor ambulatoria y delas técnicas que se realizan en ámbito hospitalario sinnecesidad de uso de quirófano han incrementado losprocesos asistenciales en los que se necesita una cen-tral de esterilización para atender correctamente a lademanda.

En el caso del Hospital Universitario Príncipe de As-turias, de Alcalá de Henares, y para garantizar elcompromiso de la actividad quirúrgica y asistencial,se inició en 2010 la reforma integral del Servicio deEsterilización. El centro ha optado por una gestiónmixta, reformando la planta física y todas sus instala-ciones, y subcontratando la prestación del servicio.

La colaboración entre una instancia pública y otraprivada para la provisión de servicios es una tenden-cia creciente en la gestión sanitaria. Este tipo de coo-peración público-privada permite una estructura or-ganizativa más flexible. En el caso del hospital laelección se fundamentó en el ahorro en la inversión,la mejora de la calidad y la posibilidad de sustituircostes fijos por costes variables en función de la acti-vidad. Además, la incorporación de personal adscri-to a la empresa concesionaria ha permitido reubicarpersonal en otras áreas del centro con más requeri-miento de recursos humanos.

En el modelo elegido se ha externalizado la esterili-zación del instrumental (quirúrgico, de curas hospi-

talarias, material de exploración…) y del textil em-pleando distintos procesos de esterilización segúncada tipo de material, con garantías de efectividad yeficiencia.

Para optar a la provisión del servicio por parte de laempresa adjudicataria consideramos prioritario ga-rantizar la seguridad del paciente, la seguridad delpersonal, la rotación rápida y segura del materialreutilizable y la adecuación de los procesos de esteri-lización a la maximización de la durabilidad e ido-neidad de los materiales a esterilizar.

La monitorización permanente de los procesos paracumplir las directivas de la Unión Europea para ga-ses esterilizadores y la eliminación de residuos tóxi-cos ambientales son competencia de la empresa ad-judicataria, así como el cumplimiento de normas ydirectivas, nacionales y europeas, relativas a los pro-cesos.

La exigencia de evaluación debe ser del mismo ni-vel que el control público que realiza el hospital pa-ra procesos prestados íntegramente con presupues-to y personal del propio hospital. Los estándares decalidad exigidos a empresas externas deben seridénticos a los establecidos para el entorno hospita-lario por las autoridades competentes, por el centroo por su Servicio de Medicina Preventiva. Es la úni-ca manera de continuar con la calidad de la presta-ción asistencial.

De modo que la empresa licitadora se encarga de laimplantación de controles físicos, químicos y biológi-cos en todos los ciclos de la esterilización

La asociación de dos actores con fines tan diferencia-dos en ningún caso ha supuesto restar autonomía alhospital en la toma de decisiones, ni en la actividadhabitual de la Central de Esterilización ni en situacio-nes excepcionales, ya que para subcontratar la pres-tación se exige a la empresa externa la cobertura ysoporte de la actividad urgente.

Juan José Equiza Escudero.

LA EXPERIENCIA DEL CAMBIO

Juan José Equiza EscuderoDirector Gerente del Hospital Universitario Príncipe de Asturias

de Alcalá de Henares

Prevención de la infección cruzada en la manipula-ción de dispositivos médicos

Es preciso garantizar la seguridad en el procesamientode productos médicos contaminados y, en especial, enlos casos en los que se procesa de forma manual o se re-alizan pretratamientos o preparaciones previas a su tra-tamiento en una termodesinfectora automática. En estesentido, algunos países Europeos comienzan a imple-mentar pretratamientos previos con el fin de garantizarla seguridad del personal y evitar infecciones cruzadasdebido a cortes o pinchazos con material contaminado.Se trata de la utilización de detergentes con actividadmicrobiológica certificada frente a formas vegetati-vas de bacterias, hongos, micobacterias y virus conenvoltura lipídica como VIH, VHB o VHC. Patóge-nos responsables de las infecciones más habitualespor corte o pinchazo con material contaminado.La base de estos detergentes debe centrarse en la eli-minación eficiente de carga orgánica sin la fijación deresiduos proteicos, debe alcanzarse una rápida de-sinfección que proteja al personal y por lo tanto, re-duzca el riesgo de infección cruzada. Estos productosdeben garantizar que no generarán espuma en proce-sos mecánicos posteriores. La prevención y protección del personal a llevado apaíses como Francia, a establecer un ciclo del instru-mental en los centros hospitalarios, incorporando,como primer paso, un pretratamiento basado en laeliminación de los patógenos más habituales y peli-grosos que pueden encontrarse en los materiales con-taminados. De esta manera, el ciclo del instrumentalrecomendado se muestra en el siguiente gráfico:

Dr. Weigert desarrolla un producto específico parafacilitar el cumplimiento de las recomendaciones so-bre pretratamiento en Francia creando neodisher®Septo PreClean, detergente con fuerza de arrastre ex-cepcional y excelente compatibilidad con los mate-riales, especialmente diseñado para la inmersión delmaterial previo a su manipulación o para la evacua-ción en húmedo del instrumental, incluso duranteperiodos largos superiores a 72 horas.

Con el empleo de neodisher® Septo PreClean con an-terioridad a cualquier tratamiento, se garantiza la totalseguridad del personal, ya que la mayoría de patóge-nos se habrán eliminado previamente. Esta elimina-ción no afecta o fija las proteínas o residuos orgánicos,gracias a que el principio activo, basado en el Lauril-propilendiamina, evita eficazmente la fijación de resi-duos y posee actividad microbiológica certificada:

l Eficacia Bactericida según EN 1040 l Eficacia Bactericida según EN 113727 l Eficacia Fungicida según EN 1275 l Eficacia Fungicida según EN 13624 l Eficacia Tuberculicida según EN 14348 l Eficacia Frente a virus (HIV, HBV, HCV). RKI

(BGA) / DVV

Se recomienda la utilización de neodisher® SeptoPreClean en baño de inmersión o ultrasonidos, du-rante 10 minutos, antes de cualquier manipulacióndel material. Una vez transcurrido este tiempo, com-probaremos que los instrumentos se han limpiadoparcialmente facilitando los tratamientos posterioresy tendremos la garantía de estar manipulando unmaterial libre de agentes infecciosos.

Eficiencia energética y optimización de tiempos enprocesos automáticos de limpieza

Tradicionalmente, los detergentes empleados enCentrales de Esterilización trabajaban a temperaturaselevadas superiores a los 65 ºC. No obstante, actual-mente los detergentes modernos permiten realizarlos procesos de limpieza a temperaturas sensible-mente inferiores, lo que supone un ahorro importan-te, no solo en el consumo energético, sino en el tiem-po total del ciclo de lavado.

45CLUB ESPAÑOL DE ESTERILIZACIÓN l CEDEST

PREVENCIÓN DE LA INFECCIÓN CRUZADA EN LA MANIPULACIÓN DEDISPOSITIVOS MÉDICOS. EFICIENCIA ENERGÉTICA Y OPTIMIZACIÓNDE TIEMPOS EN PROCESOS AUTOMÁTICOS DE LIMPIEZA

Gilberto Fernández GutiérrezDirector Dr. Weigert España

46 EL AUTOCLAVE Año 23. Nº 1 l Mayo 2011

XIX CONGRESO INTERNACIONAL DEL CEDEST

En este sentido, Dr. Weigert ha desarrollado neodis-her® MediClean forte, producto de aplicación uni-versal, delicado con los materiales y con una excelen-te capacidad de limpieza.

El hecho de que neodisher® MediClean forte se hayaconvertido en muy poco tiempo en líder en nuestrascentrales de esterilización no es casual. La utilizaciónde neodisher® MediClean forte, combinado con neo-disher® MediKlar, convence a los usuarios: cicloscortos de tratamiento, ahorro energético y delicadezacon los materiales.

El procedimiento con neodisher® MediClean fortesatisface plenamente las actuales recomendacionesdel Instituto Alemán Robert Koch (RKI), para el tra-tamiento de Productos Médicos, mediante la limpie-za ligeramente alcalina con aporte de tensoactivoscon un valor aproximado de pH de 10, seguido deuna desinfección térmica acorde a la normativa (EN15.883).

En la siguiente gráfica se observa un ciclo de lavadocon neodisher MediClean forte donde la temperaturase mantiene a 55 ºC con el consiguiente ahorro y cele-ridad de proceso.

Propiedades especiales

Combinación específica de ingredientes activos pa-ra la máxima eficacia de una limpieza óptima

l Agentes alcalinos

Los donadores de alcalinidad mejoran las propie-dades de limpieza de las contaminaciones difícilesde eliminar, tales como la mezcla de sangre y solu-ciones de Iodo. Este tipo de residuos son muy per-sistentes y no completamente degradables por en-zimas. Por lo tanto, los agentes alcalinos conteni-dos en el neodisher® MediClean forte actúan y fa-vorecen una total eliminación de estos y otros resi-duos difíciles.

l Enzimas

neodisher® MediClean forte también contiene pro-teasas, que descompone proteínas y actúa como cata-lizador. La elección de enzimas para tratamientos au-tomáticos se llevó a cabo a una temperatura óptimaasí como el rango del pH. Los siguientes gráficos(Fig. 1 y 2) muestran que la máxima actividad de lasenzimas utilizadas en neodisher® MediClean forte selogra a una temperatura de 55 °C y a un pH de 8 - 11.

l Tensoactivos

Los tensocativos son agentes activos, que reducen latensión superficial de los líquidos o la tensión inter-facial entre dos fases. Así, la formación de emulsio-nes y dispersiones es posible o compatible. La estruc-tura molecular de los distintos tipos de tensoactivoscontiene diferentes partes; una hidrofóbica y otra hi-drofílica.

Figura 1. La actividad enzimática en función de la temperatura.

Figura 2. La actividad enzimática en función del rango del pH.

XIX CONGRESO INTERNACIONAL DEL CEDEST

Los tensoactivos facilitan una mezcla de dos líquidosque normalmente no se pueden mezclar, por ejem-plo, aceite y agua. Los tensoactivos de neodisher®MediClean forte, favorecen la emulsión y dispersiónde contaminantes específicos, y favorecen la degra-dación y eficiencia enzimática frente a los residuos,así como la liberación de agentes alcalinos.

Además, los agentes tensoactivos evitan la formaciónde espuma durante los procesos automáticos e impi-den la redeposición de impurezas disueltas. De estamanera, la contaminación cruzada se puede evitarfácilmente.

l Inhibidores de corrosión

Los inhibidores de corrosión protegen superficiessensibles, como las superficies coloreadas o de alu-minio anodizado. Estas superficies pueden ser daña-das y se pueden ver afectadas. El proceso de limpie-za con neodisher® MediClean forte impide este tipode daños.

l Sustancias complejantes

Las sustancias complejantes inactivan los componen-tes disueltos en el agua que son responsables de ladureza del agua y favorecen por lo tanto la eficaciade la limpieza.

Aspectos ambientales

neodisher® MediClean forte es totalmente compati-ble con la normativa vigente para el uso y la biode-gradabilidad de los detergentes y favorece un ahorroenergético durante el ciclo de lavado.

Aspectos prácticos

Con neodisher® MediClean forte, la secuencia delprograma del tratamiento automático puede ser re-ducida sustancialmente en comparación con los pro-cesos que utilizan otros productos de limpieza alcali-nos comunes que trabajan a temperaturas más altas.Asimismo, como no es necesaria una neutralización,se puede ahorrar tiempo, agua, energía y agentesquímicos. El almacenamiento se hace más fácil ypuede prevenirse la confusión con otros productos.

Compatibilidad con materiales

El instrumental quirúrgico y otros productos médi-cos que se procesan habitualmente en hospitales ycentros sanitarios, tienen un alto valor. Además de laeficacia de la limpieza, la compatibilidad del materiales de gran interés. Basados en tests de compatibili-dad que tuvieron lugar en cooperación con varios fa-bricantes de instrumental y con los conocimientosadquiridos tras más de 100 años de experiencia, po-demos certificar que neodisher® MediClean fortepuede utilizarse para todos los productos médicos enlos que el fabricante recomiende tratamientos auto-máticos.

Resumen

Neodisher® MediClean forte combina las ventajas deproductos de limpieza enzimáticos y alcalinos y seutiliza con éxito para todos los productos médicosreutilizables. La excelente protección del material yla eficacia de la limpieza son excepcionalmente apre-ciadas por los usuarios de neodisher® MediCleanforte.

47CLUB ESPAÑOL DE ESTERILIZACIÓN l CEDEST

48 EL AUTOCLAVE Año 23. Nº 1 l Mayo 2011

Hoy en día, en nuestros hospitales, las Centrales deProcesado de Materiales y sus actividades, no solo for-man parte del paisaje, sino que nos resultaría inimagi-nable una institución destinada al cuidado de de la sa-lud en la que no hubiera un departamento específicopara procesar los materiales reutilizables y garantizarel adecuado nivel de descontaminación de los mismos.

La foto fija no siempre fue así, las Centrales de esteri-lización son un departamento “moderno” dentro delhospital y hace escasamente 40 años que en ellas seempezaron a utilizar envases para esterilización.

Quizá nos cueste comprender lo que esto significa y có-mo la aparición de los envases de esterilización ha “cam-biado la vida” de los profesionales sanitarios y mejoradola de los pacientes sujetos a actos quirúrgicos o de diag-nósticos invasivos en cualquiera de sus variantes.

Los envases para esterilización han representado lasolución más apropiada para resolver los grandes re-tos de la descontaminación de utensilios: Preservar elproducto durante su procesado, almacenaje, trans-porte y hasta su utilización.

Desde los años setenta del pasado siglo a la actuali-dad, muchas cosas han cambiado en los envases deesterilización, pasamos del envasado en las bombo-nas de acero inoxidable con ventanas a los más sofis-ticados materiales sintéticos de barrera, pero el cami-no recorrido no ha sido fácil.

Hagamos un breve viaje en el tiempo.

Antes de los envases tal y co-mo los conocemos el materialse metía a esterilizar en bom-bonas de acero inoxidable enlas que unas ventanas de aire-ación eran cerradas despuésdel proceso de esterilización(Imagen 1).

Cuando se plantea la necesi-dad de esterilizar en un en-vase unitario y desechable,se comienzan las envolturas en papel Kraft marrónde tipo comercial (Imagen 2).

El papel Kraft se desarrolló en Escandinavia como siste-ma de pasta química natural para embalajes generalesque requieren de alta resistencia mecánica (la traducciónal español de la palabra alemana “Kraft” es “Fuerte”).

La resistencia de este Kraft favorecía la envoltura yevitaba roturas del embalaje, pero dejaba sin resolverel principal aspecto, la barrera biológica efectiva.

La gran revolución del envasado de material quirúr-gico se produce a finales de lo años sesenta del siglopasado con la aparición del Papel de Grado Médico,Las compañías del grupo Amcor Flexibles, tienen unnotable protagonismo en el desarrollo y en el devenirde la industria relacionada.

Cuando hablamos de Papel de Grado Médico lo ha-cemos de un Kraft especial en el que, además de lascondiciones mecánicas, se controlan su nivel de pu-reza y ausencia de productos tóxicos y, lo más impor-tante, se construye un papel que actúa como barrerabiológica efectiva antes, durante y después del trata-miento por agentes esterilizantes.

La aparición del papel de grado medico supone el cam-bio en el concepto del mantenimiento de la esterilidad alo largo del tiempo y por tanto, la capacidad de almace-nar producto y mantenerlo disponible para el momentoen el que la necesidad de su uso se produzca.

Las bolsas, totalmente de papel al principio, dieronpaso rápidamente a las compuestas por una cara depapel y otra de film plástico (BOP, VIEW-PACK) quesuponía la mejora de la posibilidad de visualizacióndel producto y sobre todo su apertura de forma “lim-pia”. En efecto, con este tipo deenvase se minimiza el riesgo decontaminación de los materialesesterilizados con las fibras de ce-lulosa desprendidas como conse-cuencia de la apertura de los en-vases (Imagen 3).

2. Envoltura en papel Kraft.

LA PRÓXIMA GENERACIÓN DE ENVASES PARA ESTERILIZACIÓN

José Luis Camón ÁlvarezJefe de producto - Amcor Flexibles Pergut. División Hospital

1. Bombona.

3. Envases pelables.

49CLUB ESPAÑOL DE ESTERILIZACIÓN l CEDEST

XIX CONGRESO INTERNACIONAL DEL CEDEST

Para evaluar esta caracte-rística, aparece el concep-to de PELABILIDAD, de-finida como “la capacidadde los envases de ser abier-tos sin desprendimiento defibra de papel o rotura delfilm plástico” (Imagen 4).La eliminación del riesgo de contaminación por fi-bras en la apertura del envase, hace que rápidamentese conviertan las bolsas pelables, en el producto degran consumo y de referencia para el envasado uni-tario en todas las centrales de esterilización.Posteriormente se diseñan y desarrollan las bolsas degran resistencia en las que aparece sustituida la lámi-na de papel por una de Tejido sin tejer celulósico(CLEANTEX), (Imagen 5)de esta forma los materialesde gran peso pueden serenvasados en unitario y ter-mosellados para asegurarsu estanqueidad de maneramás eficaz que la consegui-da mediante envoltura.La aparición de las nuevas técnicas quirúrgicas y diag-nósticas obliga a reconsiderar aspectos nuevos en el tra-tamiento y envasado del material, en especial por laproliferación de instrumental quirúrgico que los prove-edores “prestan” a los centros hospitalarios para deter-minados actos quirúrgicos. Se trata, en la mayor partede los casos, de materiales pesados y voluminosos, quellegan en cajas perforadas con aristas agudas y que nopresentan ningún sistema de barrera estéril ni cobertu-ra de protección, siendo por tanto, necesario proceder asu envasado, en la Central de Esterilización, para poderposteriormente, esterilizar, almacenar y distribuir.Para facilitar la manipulación, el envasado y sobretodo aumentar la resistencia y seguridad de la barre-ra, se diseñan los envases llamados INTEGRAPACK(Imagen 6) fabricados 100% en fibra sintética. Sonconstruidos con dos láminas iguales de Polipropile-no Trilaminado SMS y cerradas mediante un termo-sellado a lo largo de todo su perímetro.

Partiendo de estos materiales se consiguen envasescon una resistencia mecánica muy elevada y posibili-dad de confección de bolsas de gran formato (hastade 500 x 800 mm), capaces de contener en su interiorcestas de instrumental completas.Los envases de polipropileno trilaminado son desti-nados a grandes formatos, para minimizar el tiempode preparación de las cargas y eliminar el movimien-to de paquetes de mucho peso, se ha diseñado unconjunto de mesas de trabajo giratorias con termose-lladoras en línea y otros elementos que facilitan elenvasado reducen de forma muy notable el tiempode envasado y permiten su utilización sin necesidadde mover el paquete del mostrador (Imagen 7).

Las excelentes prestaciones de resistencia de este tipo deenvase, lo destinan a aplicaciones especiales en las quese busquen los beneficios específicos que comporta:l Suavidad en el manejo. l Rapidez a la hora de la envoltura de cestas de ins-

trumental.l Resistencia a la rotura, desgarro y estallido.l Seguridad para el transporte y almacenaje. l Validado como conforme con la norma UNE EN

ISO 11607.Todos estos aspectos hacen de la envoltura de poli-propileno la solución ideal para cargas pesadas.El desarrollo descrito en el apartado anterior solamen-te es adaptable a las grandes cargas, ¿por qué no bus-car una solución parecida para los envases unitarios?El problema que se planteaba para los ingenieros dela industria del envase y el embalaje de esteriliza-ción, era como obtener los beneficios del polipropile-no trilaminado, sin perder las prestaciones del enva-se pelable convencional, en lo referente a la capaci-dad de identificar los objetos esterilizados por simpleinspección visual a través de su lámina transparente.Después de dos años de evolución, se ha desarrolla-do un envase formado por una capa de polipropile-no trilaminado tratado y otra de film plástico con-vencional (Poliéster-Polipropileno), que permiten re-alizar un embalaje flexible con el aspecto y presenta-ción similar a los envases pelables convencionales. 6. Integrapack.

7. Estación de trabajo.

4. Diferencia de pelabilidad.

5. Cleantex.

50 EL AUTOCLAVE Año 23. Nº 1 l Mayo 2011

XIX CONGRESO INTERNACIONAL DEL CEDEST

Para conseguir que la lámina dePolipropileno se comporte co-mo si de papel Grado Medico setratara, se realiza un tratamientomecánico al Polipropileno (Imá-genes 8 y 9) por el cual su fibraqueda aglutinada como se aprecia en la comparativa. La lámina conseguida mediante este proceso quedaen condiciones de rigidez y “carteo” adecuadas paraser termosoldada al film, resultando un envase conlas características siguientes:l Fabricada con una lámina blanca de Polipropileno

trilaminado de SMS de 80 gr/m2 y otra transpa-rente de Poliéster /Polipropileno de12/40 gr. /m2 coloreada e impresa contextos e indicadores de proceso paraVapor de agua y Oxido de Etileno.(Imagen 10).

l Estable y compatible frente a cualquiersistema de esterilización convencional (Vapor deagua, Oxido de etileno, Formaldehído, etc.).

l Buenas calidad de seca-do de carga en vapor deagua sin necesidad demodificar los tiemposde secado en los esterili-zadores (Imagen 11).

l Barrera biológica efecti-va, tanto en seco comoen húmedo, de hecho lalámina no sufre ningúntipo de modificación por efecto del vapor, por tantomantiene la misma calidad de barrera.

l Conforme con UNE EN ISO 11607-1/2 en todos losaspectos, especialmente en el: Sistema de barrera esté-ril, estanqueidad y resistencia de los termosellados alproceso de esterilización y a la manipulación normal.

l Totalmente pelable, inclusoen las condiciones más des-favorables. (Imagen 12), alestar exento de fibra libresuperficial y en soldaduras,la apertura del envase se re-aliza siempre de forma total-mente limpia, sin riesgo dedesprendimientos ni roturas.

l Alta resistencia a la roturapor tracción, estallido du-rante el proceso de va-por/vacío y especialmenteal desgarro (Imagen 13) co-mo consecuencia del enva-sado de materiales punzantes o cortantes o por la ma-la práctica de arrastrar las cargas por el esterilizador.

l Compatible con las técni-cas de carga y envasadohabituales de la centralde esterilización (Imagen14) , el envase es total-mente igual a los habi-tuales, no siendo necesa-rio modificar en ningúncaso las técnicas de carga de los envases.

l Fácil de utilizar su rigi-dez, igual o mayor quela del papel de gradomédico hace su utiliza-ción sencilla y rápida.(Imagen 15).

l Termosoldable en má-quinas en continuo a ba-ja temperatura, 145º C aproximadamente. La tem-peratura reducida de sellado permite realizar elsellado en continuo de forma más eficiente,

l Compatible con los sistemas de impresión matri-cial que presentan las máquinas selladoras habi-tuales para fecha de caducidad y envasado.

l Compatible con termoselladoras de cualquier tipo,manuales de palanca con resistencia de incandes-cencia y cierre por impulsos, etc.

l Compatible con cualquier sistema de etiquetado ytrazabilidad (Nº de lote, medidas, etc.)

CONCLUSIONES

Desde los principios de la esterilización, los desarro-lladores de envases y los usuarios han deseado con-seguir un envase que les permitiera:l Mantener la cualidad de estéril a lo largo del tiempo.l Resistencia a la manipulación, almacenaje y trans-

porte como para que no suponga una dificultadañadida.

l Compatible con la mayor parte de los procesos.Las últimas evoluciones en las láminas, que tienen enco-mendadas la misiones de ser la barrera biológica efecti-va y a la vez la puerta de acceso del agente esterilizante,nos hacen constatar que hemos conseguido el viejo obje-tivo, incorporando además mejoras importantes en as-pectos relativos a calidad de secado y posibilidad de op-timizar los recursos de las centrales de esterilización.El futuro del envasado ya ha llegado, las fibras sintéticassuponen la última propuesta de la industria, en ellashay depositados los esfuerzos por conseguir un envasepara la esterilización terminal, que cumpla con todas lasnecesidades de los usuarios y que esté preparado paraafrontar la aparición de nuevos instrumentales, técnicasquirúrgicas y sistemas de descontaminación.

Con A F Pergut, el futuro ya está aquí

8. Fibrasin tratar.

9. Fibratratada.

10. Fibrasin tratar.

11. Envasado en ULTRAsin condensado.

12. Pelabilidad.

13. Resistencia al desgarro.

14. Compatible con elsistema habitual de carga.

15. Compatible con cual-quier material de envasado.

CURSO SUPERIOR DE ESTERILIZACIÓNEN CENTROS SANITARIOS

DITECO CONSULTING, S. L.

Quienes somos.- DITECO CONSULTING es unaconsultora de formación creada por un equipo deprofesionales expertos en impartición y gestiónde la formación, que con una dilatada experien-cia en el sector, decidieron unirse para dar res-puestas a las necesidades del mercado empresa-rial, consideramos que la formación en el sigloXXI cobra un papel relevante, puesto que el fac-tor humano se convierte en la pieza clave para eléxito de cualquier empresa y por supuesto, tam-bién en el entorno de las Administraciones Públi-cas.

Diteco propone una formación comprometida con eldesarrollo de las personas y con las necesidades es-pecíficas de cada grupo de trabajo. Una formaciónque permita al personal de su Institución desarrollar-se, proporcionando conocimientos técnicos especiali-zados y actualizados, necesarios para el desempeñode las funciones de los distintos puestos. Optimizan-do la profesionalización de sus empleados con el ob-jetivo de ofrecer unos servicios ágiles, actuales y decalidad.

Diteco establece procesos y procedimientos de traba-jo basados en la aportación de las nuevas tecnologíasproponiendo cuatro modalidades formativas: pre-sencial, distancia, tele-formación u on line y mixta oblended learning. Nuestra experiencia en los cursoson line, nos ha confirmado que los resultados de lasacciones formativas se optimizan si se organiza con-juntamente con la acción formativa una o varias se-siones presenciales.

Nuestro equipo humano esta compuesto por profe-sionales expertos multidisciplinares con más de 20años de experiencia en el mundo de la formación dereconocido prestigio, respaldados por un departa-mento informático, capaz de crear a la medida de susnecesidades, las aplicaciones o herramientas infor-máticas necesarias para llevar a cabo los planes for-mativos de su empresa.

Diteco, en definitiva, apuesta por una formación másproactiva y orientada fundamentalmente a la conse-cución de los objetivos marcados por su Organiza-ción, aplicando las nuevas tecnologías para que elhorizonte formativo sea accesible a cualquier colecti-

vo, independientemente de sus circunstancias geo-gráficas o laborales.

Ampliando el punto anterior, Diteco posee un depar-tamento de análisis y estudios estadísticos con capa-cidad de realizar actividades complementarias enmateria de estudios de detección de necesidades for-mativas, diseño de metodologías y herramientasaplicables a los programas formativos, investigación,asesoramiento, evaluación de procesos formativos,evaluación de expectativas de la formación seleccio-nada, impacto de la formación en el desempeño, ycuantas otras tengan relación con sus programas deformación.En marzo del presente año, Diteco firma un acuerdode colaboración con el Doctor D. José Fereres Castiel,como presidente del Club Español de Esterilización,por el que nuestra consultora se compromete a ha-cerse cargo del ambicioso proyecto formativo de im-partir en modalidad blended learning, el “CURSOSUPERIOR DE ESTERILIZACIÓN EN CENTROSSANITARIOS”, compuesto de tres niveles o módu-los formativos que constituyen el siguiente conteni-do curricular:

NIVEL 1 (10 TEMAS)

1. MICROBIOLOGÍA: EL CICLO INFECCIOSO

2. HIGIENE: BASES DE CONTROL DE LA INFEC-CIÓN

3. SISTEMAS DE LIMPIEZA + DETERGENTES

4. DESINFECCIÓN FÍSICA Y QUÍMICA

5. TRATAMIENTO Y CONSERVACIÓN DE INS-TRUMENTAL

6. SELECCIÓN, COMPROBACIÓN DE MATERIALY PREPARACIÓN DE TEXTIL

7. ENVASADO ( FUNGIBLE Y CONTENEDORES)

8. PROCEDIMIENTOS Y PROCESOS BÁSICOS DEESTERILIZACIÓN

51CLUB ESPAÑOL DE ESTERILIZACIÓN l CEDEST

52 EL AUTOCLAVE Año 23. Nº 1 l Mayo 2011

XIX CONGRESO INTERNACIONAL DEL CEDEST

9. CONTROLES Y REGISTROS

10. ERGONOMÍA Y MANEJO DE CARGAS

NIVEL 2 (8 TEMAS)

1. ESTERILIZACIÓN POR VAPOR + NORMATIVAAPLICABLE

2. ESTERILIZACIÓN POR ÓXIDO DE ETILENO +NORMATIVA APLICABLE

3. ESTERILIZACIÓN POR FORMALDEHÍDO +NORMATIVA APLICABLE

4. ESTERILIZACIÓN POR PERÓXIDO DE HIDRÓ-GENO (VAPORIZADO Y PLASMA) + NORMA-TIVA APLICABLE

5. ESTERILIZACIÓN POR ÁCIDO PERACÉTICO +NORMATIVA APLICABLE

6. VALIDACIÓN DE EQUIPOS

7. FORMACIÓN CONTINUADA

8. TRAZABILIDAD

NIVEL 3 (8 TEMAS)

1. ESTRUCTURA DE LA CENTRAL

2. CIRCUITOS Y LOGÍSTICA

3. DEFINICIÓN DE EQUIPAMIENTO

4. GESTIÓN DE COSTES Y RECURSOS HUMANOS

5. GESTIÓN Y PREVENCIÓN DE RIESGOS

6. CALIDAD DE LOS PROCESOS + NORMATIVAGENERAL

7. CERTIFICACIONES Y ACREDITACIONES

8. AUDITORÍA INTERNA Y EXTERNA

Nuestra intención metodológica para este curso, es lade concretar con el CEDEST los objetivos formativosdel mismo, para así, obtener una visión general delcurso con el fin de poder diseñar una acción formati-va a medida, utilizando una plataforma virtual dise-ñada específicamente, con la que impartir sus conte-nidos didácticos, realizando un seguimiento perso-nalizado del progreso de los alumnos, así como uncalendario de tutorías, actividades, evaluaciones, in-tervenciones en foros magistrales, chats, supuestosprácticos, aula virtual por videoconferencia y demásherramientas multimedia de apoyo para comple-mentar el desarrollo didáctico de la acción formativa.

Con el fin de obtener un seguimiento individualiza-do de cada alumno, se contara con un equipo docen-te altamente cualificado, integrado por profesionalesdel sector, de reconocido prestigio, así como de doscoordinadores docentes, propuestos por el CEDEST,que solventaran las dudas y aclaraciones que sobre elcontenido del curso puedan surgir, además, duranteel curso se ofrece al alumno un sistema de ayuda online instantánea, en tiempo real, con intervención re-mota en el propio PC del alumno, con el fin de sol-ventar cualquier duda o anomalía técnica que pudie-ra acontecer, así como un servicio telefónico de aten-ción para solventar cuestiones administrativas.

Este curso no sólo está avalado por el CEDEST, sinoque cuenta con el respaldo de la Universidad de laCoruña para expedir la certificación y homologacióndel mismo, de manera que la formación que se ofrecetiene un plus de certificabilidad que el alumno obtie-ne una vez superadas las pruebas de evaluación con-tinuada pertinentes.

Por último, queremos agradecer la confianza deposi-tada en nuestro equipo por el CEDEST que nos ha fa-cilitado también la posibilidad de estar presentes ensu próximo congreso en Albacete, en el que contare-mos con un stand propio, donde poder ofrecerles to-da la información necesaria del itinerario formativoque vamos a desarrollar dentro del último cuatrimes-tre de este año, así como las vías de inscripción, ca-lendario, tarifas, etc. Desde esta tribuna os invitamosa que contactéis con nosotros, animándoles a partici-par en una interesante y atractiva iniciativa, que pue-de facilitar el acercamiento de la formación específi-ca, a través de las ventajas de accesibilidad y dispo-nibilidad que posee la formación ON LINE.

XXIIXX CCoonnggrreessooIInntteerrnnaacciioonnaallddeell CCEEDDEESSTT

Secretaría CientíficaServicio de Medicina PreventivaHospital Clínico San CarlosC/ Martín Lagos, s/n28040 MadridTel.: 91 330 34 30www.cedest.org

Secretaría TécnicaAcuario Congresos y ConvencionesC/ Ricardo Gil, 11-2º B30002 MurciaTel.: 968 21 72 60Fax: 968 34 49 [email protected]

AAllbbaacceettee,, 1111--1133 ddee mmaayyoo ddee 22001111PPaallaacciioo ddee CCoonnggrreessooss

Cartel A3 - 7:Maquetación 1 17/04/11 9:55 Página 1