presentación1

52
INTRODUCCIÓN A LA ECONOMÍA

Upload: gata-stefania

Post on 26-Jul-2015

108 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

1. 2. ECONOMA Es la ciencia que estudia los problemas econmicos: Escases Necesidades ilimitadas Recursos limitados 3. OBJETIVO Tratar un problema econmico y dar solucin a travs de un proceso de investigacin de este fenmeno que permita encontrar soluciones aun determinado problema econmico. Un problema econmico seria el desempleo Desempleo: genera en el pas pobreza no tiene capacidad de compra. 4. MTODO DE LA CIENCIA ECONMICA Podemos manifestar una investigacin cientfica que lleva: Observacin , Hiptesis teoras, leyes, modelos econmicos Observaciones 5. Observacin Hiptesis Hecho econmico Teoras Leyes Modelos 6. AGENTES DE LA PRODUCCIN Factores de la produccin Empresa familias Bienes, servicios 7. AGENTES DE PRODUCCIN Factores de produccin: recursos que dispone la economa Recursos naturales: agua, tierra, etc. Trabajo: recurso humano- capital humano capacitado Capital: Financiero recurso dinero, compra genera riqueza Fsico capital que se vende sirva para que utilice la produccin. Tecnologa: acumulacin de conocimiento que tiene una determinada sociedad. 8. HABILIDAD EMPRESARIAL RETRIBUCIN A LOS FACTORES PRODUCIDOS Rentas: (recursos naturales) Sueldos y salarios: (trabajo) Inters: (financiero ) - depreciacin: (fsico) Marcas y patentes: (tecnologa) Utilidad o beneficio: (habilidad empresarial) 9. Las empresas con los factores de produccin entregan bienes y servicios y entregan dinero y reciben los propietarios mano de obra trabajo Flojo real: no intervienen dinero Flujo monetario: gasto o ingreso Ingreso = gasto= produccin MERCADO: institucin donde se renen compradores y vendedores para entregar factores de produccin de bienes y servicios se ponen de acuerdo el precio, es decir, que el precio determina el equilibrio de ese mercado. 10. IDENTIFICACIN DE LA ECONOMA DE MERCADO 1) MERCADO DE COMPETENCIA PERFECTA: Hay libertad entre oferta y demanda Existen muchos compradores y muchos vendedores Labre mercado 2) MERCADO DE COMPETENCIA IMPERFECTA Monopolio oligopolio oferta Monopsonio- oligopsonio demanda Monopolio: un solo vendedor y muchos compradores Oligopolio: pocos vendedores y muchos compradores Monopsonio: un solo comprador y muchos vendedores Oligopsonio: pocos compradores y muchos vendedores 11. FRONTERAS DE LAS POSIBILIDADES DE PRODUCCIN Dinalcanzable Ineficacia alcanzable Curva de FPPvestidos alimentos OPCIONES ALIMENTOS VESTIDOS COSTO DE OPORTUNIDAD A 0 18 1 B 1 17 3 C 2 14 5 D 3 9 9 E 4 0 0 2 4 6 8 10 12 14 16 18 20 0 1 2 3 4 5 12. COSTO DE OPORTUNIDAD Es el renuncio a una alternativa y se determina mediante la frontera de posibilidades de produccin. Su calculo: Variacin, aumento del eje(y), con respecto del aumento o disminucin del eje (x). Co=Y/ X 13. DEMANDA COMPRADORES- CONSUMIDORES D= f (Pa, Pb, Y, Pe, Yf, G) Variable Constantes Pa: Precio del propio bien Pb: precio de los bienes relacionados Y: ingreso de los consumidores Pe: precio fruto esperado Yf: ingreso futuro esperado G: gasto o preferencia 14. PLAN DE LA DEMANDA OPCIONES PRECIO CANTIDAD A 2 10 B 4 8 C 6 6 D 8 4 E 10 2 0 2 4 6 8 10 12 0 5 10 15 Precio (P) Cantidad (Q) Demanda Pd= a-b(Qd ) a: cts. de interseccin de la funcin de la demanda con el eje (y), b:pendiente de la funcin Qd: cantidad demandada P: precio Funcin negativa por su pendiente e inverso 15. EJEMPLO: P=500-1/2(Qd ), grafique la funcin. Si Qd= 300 P=500-1/2(300) P=350 PRECIO , 350 CANTIDAD, 300 290 300 310 320 330 340 350 360 0 0.5 1 1.5 2 2.5 Demanda 16. PRECIO DEL PROPIO BIEN ------------ ----------------- P1 p2 . . . . . . . . Q1 Q2 Precio del propio bien Cambio de la cantidad demandada p Q Disminuido el precio aumenta la cantidad PRECIO CETERISPARIBUS Mientras el precio del propio bien es variable existe un cambio de la cantidad demandada. 17. LEY DE LA DEMANDA Cuando aumenta el precio del propio bien disminuye la cantidad demandada Cuando disminuye el precio del propio bien aumenta la cantidad demandada. 18. EJEMPLOS: AUTOS TAXIS --------------- ------------------ . . . . . . . . . . . . . . . . P1 B A P1 A B Q2 Q1 Q1 Q2 MovimientoDesplazamiento de la demanda Se duplica el ingreso 19. ELASTICIDAD DE LA DEMANDA Mide el grado de que la cantidad demandada responde a las variaciones del precio EP= Variacin porcentual de la cantidad demandada Variacin porcentual del precio del bien EP= Q2-Q1 Q1 P2-P1 P2 EP= Q P TIPOS DE ELASTICIDAD: Elstica EP>1 Unitaria EP=1 Inelstica EPD Cuando tiene precios inferiores al precio de equilibrio, el mercado va atener una escases ofertante D>O O P2 EXEDENTE O>D PE P3 D>O D ESCASES QE 35. Ejemplo: Una diagrama muestra un mercado de bicicletas O0,D0 son loas curvas originales de oferta y demanda.D1,D2,O1,O1, son posibles curvas nuevas de oferta y demanda empezando en la posicin de equilibrio. Diga que punto del diagrama es el resultado mas posible de la introduccin de una curva tecnologa mejorada en el ensamblado de bicicletas, y de las campaas publicitarias de los gobiernos ha cerca de las ventajas sanitarias del ciclismo. O1 c O0 E O2 PE1 PE A D B D0 desplazamiento O0-O2 incremento de produccin de bicicletas por la tecnologa existe un desplazamiento D0-D2 Publicidad funcin con la demanda aumenta y se desplaza 36. TEORA DE LA PRODUCCIN Y LOS COSTOS FUNCIN DE PRODUCCIN: dentro de un sistema econmico la empresa es un agente econmico de produccin, genera bienes y servicios. Estos bienes y servicios deben ser vendidos en un mercado EMPRESA: es un agente econmico que combina de una manera eficaz los factores de la produccin(tierra, trabajo, capital, tecnologa, habilidad). INDUSTRIA: es la agrupacin de empresas que se dedican a una actividad determinada OBJETIVO El objetivo de toda empresa es obtener utilidad, beneficio. Utilidad=ingreso> costos Al gestionar la empresa de una manera inadecuada puede generar perdida Perdida=ingreso ingreso Img=precio= Imd Cmg Cmd Img 46. DECISIONES DE LA EMPRESA cerrar temporalmente Salir en el largo plazo del mercado cerrar: ingreso total< costo variable Ingreso total sobre la cantidad son menores que el costo variable sobre la cantidad se calcula el ingreso marginal medio y es menor que el costo variable medio. perdida Cmg CTmd CVmd Img Precio< CVmd perdida Cmg CTmd CVmd Img Salir del mercado: ingreso total< costo total 47. SALIR DEL MERCADO El ingreso total sobre la cantidad es menor que el costo total sobre la cantidad es igual al ingreso total medio menor que el costo total medio. ENTRAR: precio > costo total medio CERRAR TEMPORALMENTE: Cmg>al precio Cmg oferta Max Img - demanda perdida beneficio Cmg CTmd CVmd Img 48. MACROECONOMA PRODUCTO NACIONAL- PRODUCTO INTERNO AGREGADO ECONMICO: son aquellos que determinan la actividad econmica principal a nivel de un pas. Se considera el consumo, inversin, inflacin, desempleo, ahorro, gastos pblicos, exportaciones netas e importaciones; son variables que son el resultado de los fenmenos econmicos a nivel de un pas. Exportaciones netas= exportaciones importaciones Produccin o producto nacional bruto(PNB) PRODUCTO: es la generacin de bienes y servicios de una economa en un periodo determinado. Estos bienes y servicios producidos son finales Bienes y servicios intermedios insumos Los bienes intermedios son insumos El valor agregado diferencia de un determinado bien AGENTES ECONMICOS DE UNA EMPRESA: familias, empresa, gobierno, resto del mundo. Economa abierta( a travs delas importaciones netas exportaciones) Contabilidad nacional son registrados se las conoce como cuentas nacionales cuantitativa u ordenado. CUENTAS NACIONALES: se compone de un conjunto de coeficientes integrado de las cuentas mayores econmicas(agregados econmicos) INGRESO: en la economa consumen las familias y las empresas bienes intermedios. Se le registra en el ahorro inversin, en el resto del mundo exportaciones netas. 49. PRODUCTO INTERNO BRUTO: Valor total de mercado de todos los bienes y servicios finales producidos dentro de las fronteras de un periodo del tiempo determinado y este comparado con aos diferentes este permite medir el crecimiento de la economa. BIENES FINALES: son todos aquellos, que son comprados por sus usuarios ltimos y que no se utilizan como factores intermedios. PRODUCTO FINAL: es aquel que se produce y se vende para el consumo o para la inversin BIENES Y SERVICIOS INTERMEDIOS: son aquellos que se usan para producir otros bienes, es decir, aquellos que experimentan alguna manu factura o procesamiento pero que todava ha llegado a la etapa de con vrtice en productos fnale. VALOR AGREGADO: es la diferencia de las ventas de una empresa sus compras de mercadera y servicios a otras empresas. 50. MATRIZ INSUMO PRODUCTO Sistema de entrada doble que nos permite organizar cuantitativamente la interrelacin de los distintos sectores de la economa en lo que tiene que ver con la produccin de bienes y servicios y con la utilizacin de insumos para generarlo. En esta matriz registra las entradas y salida de insumos, productos por cada una de los sectores y ramas de actividad de una economa. Entrada- INPUT Salida- OUTPUT EXTRUCTURA DE UNA MATRIZ Una matriz sencilla se compone de submatrices. A B C Demanda final( utilizaciones finales) Cuando la produccin y oferta con relacin y factores ( bienes y servicios )Consumo interno 51. RAMAS DE ACTIVIDAD SECTORES DE UNA ECONOMA PRIMARIA: ACTIVIDAD AGRCOLA Agricultura Pesca Selvicultura SECUNDARIA: INDUSTRIA( proceso de transformacin, actividad producto final) Automotriz Textil Alimentos TERCIARIO SERVICIOS Transporte publicidad Educacin(tangible) STOCK DE CAPITAL: variacin de existencias 52. Agricola Industria Servicios Total ventas interm.Consumo Capital demanda final VBP Agricultura 5 30 35 26 39 65 100 Industrias 10 40 5 55 38 57 95 150 Servicios 10 10 5 25 46 69 115 140 T.insumo 25 80 10 115 110 165 275 390 sueldos salarios 40 40 75 155 intereses 5 5 10 20 renta 15 5 5 25 utilidad 15 20 40 75 V.agregado 75 70 130 275 VBP 100 150 140 390 EJEMPLO: De la siguiente matriz de compras determinar: total de ventas intermedias, total insumos, valor agregado, valor bruto de produccin, demanda final y capital, si b y s de consumo es el 40%.