presentaciones

26

Upload: lidisliconacastillo

Post on 05-Aug-2015

173 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Antecedentes y Justificación

Diagnóstico del Sector Turístico El Salvador

DEBILIDADESFORTALEZAS

•Deficiente conectividad aérea con Europa•Tarifas aéreas intraregionales elevadas•Reducido número de Marinas Turísticas y Puertos Deportivos de uso turístico

•Moderno Aeropuerto Internacional•Excelente conectividad aérea con Norteamérica•Hub de TACA•Construcción del nuevo Puerto de La Unión•Red vial permite óptima accesibilidad interna

ACCESIBILIDAD Y TRANSPORTE

OFERTA DE ALOJAMIENTO,

RESTAURANTES Y COMPLEM.

SECTOR TURISMO

Y ENTORNO

•Distribución heterogénea de la oferta en el territorio•Dificultades de las MIPYMES respecto a financiación, capacitación y promoción•Condiciones higiénicas de establecimientos de comidas son bajas•Debilidad en cuanto al aseguramiento de la calidad•Actividades ofertadas limitadas y poco singulares•Existencia de un solo campo de golf abierto al público.•En general, reducida oferta turística de calidad superior y carencia de oferta complementaria de interés

•Hoteles de gran capacidad, afiliados a marcas internacionales en San Salvador•Apertura en los últimos meses de establecimientos de alojamiento en zonas de litoral de calidad superior – efecto ejemplarizante y revitalizador•Dinamismo del sector privado

•Imagen “desdibujada” del país en el exterior•Carencia de cultura turística •Ausencia de marco normativo turístico e incentivos fiscales que fomenten la inversión•Necesidad de fortalecimiento institucional tanto nacional como municipal•Ausencia de un Plan Estratégico de desarrollo turístico

•Estabilidad política y macroeconómica•Salvadoreño reconocido por dinamismo, iniciativa y amabilidad•Creación del Ministerio de Turismo•Incremento constante de la aportación del turismo a la economía salvadoreña•Apuesta del Gobierno por el sector Turismo

DEBILIDADESFORTALEZAS

DEMANDA TURÍSTICA

RECURSOS TURÍSTICOS

•Estadía promedio y gasto diario promedio bajos (5 días y 87$ respectivamente en 2004)•Ausencia de información respecto a la demanda interna•Excesiva dependencia de los países vecinos (67% de llegadas de la Región Centroamericana)•Reducido turismo procedente de Europa (3%)•Gasto reducido del turismo étnico•Los ingresos turísticos no reportan beneficios proporcionales a la magnitud de las llegadas

•Tasas de crecimiento significativas tanto de llegadas como de ingresos•Aumento progresivo del sector en detrimento de sectores productivos más tradicionales •Importancia del segmento de Salvadoreños en el exterior•Tercer país centroamericano en llegadas turísticas

•Inexistencia de un lugar para la celebración de congresos y convenciones en la capital•Turismo de negocios y reuniones focalizado en San Salvador•Recursos culturales y naturales ofrecen interés turístico limitado en la actualidad•Ordenamiento urbano deficiente•Estado deficiente de limpieza y bienestar de ciertas playas•Fachadas marítimas muestran signos de degradación•Carencia de un Plan que determine zonas de actuación preferente y garantice un desarrollo ordenado•Rutas turísticas carentes de contenidos tangibles, difícilmente comercializables•En general, recursos turísticos poco desarrollados y articulados

•San Salvador; ciudad moderna y dinámica, con adecuada oferta de alojamiento. Numerosos centros comerciales. Recinto ferial y diversos espacios para reuniones.•Interesante muestra de recursos culturales•Recursos naturales ricos y variados: volcanes, lagos, bosques, etc.•Proximidad de atractivos diversos•Iniciativas turísticas ligadas a la gastronomía y la artesanía•321 kms. de litoral, playas de distintas características•Excelentes condiciones para la práctica del Surf•Carácter inexplorado de ciertas áreas de litoral•Variados recursos con alto potencial de uso turístico

5.724.077Total

621.304Panamá

614.782Nicaragua

672.103Honduras

1.181.526Guatemala

966.416El Salvador

1.437.098Costa Rica

230.848Belice

LlegadasPaís de destino

Distribución de ingresos turísticos en la Región Centroamericana (en millones $)

Distribución de llegadas turísticas en

la Región Centroamericana:

Singularidades de El Salvador: Posición estratégica en Centroamérica, variados y ricos recursos próximos y accesibles en un espacio geográfico reducido, aeropuerto internacional de referencia, hub de TACA, fenómeno migratorio.

Debilidades de El Salvador: Ausencia de marco legal, inexistencia de imagen de marca, entorno inversor en el sector turístico débil.

•Costa Rica: producto turístico consolidado, especialmente en ecoturismo•Guatemala y Honduras: importante patrimonio histórico-cultural•Panamá: único competidor directo en Turismo de Reuniones

ANALISIS COMPETITIVO

0,000200,000400,000600,000800,000

1000,0001200,0001400,0001600,000

Belice Costa Rica El Salvador Guatemala Honduras Nicaragua Panamá

El Salvador presenta unas características particulares altamente competitivas que

permitirán su posicionamiento como destino turístico multitemático de gran

relevancia en el entorno centroamericano. Una oportunidad que, para ser

convenientemente aprovechada, requiere la sistematización, coordinación y

convergencia de un conjunto de estrategias y acciones específicas.

Al amparo de las reflexiones y aportaciones de los documentos referentes a la

Política y Estrategia Nacional de Turismo - resultado, a su vez, del consenso y

acuerdo de los agentes turísticos salvadoreños – se propone el Plan Estratégico de

Turismo de El Salvador que se detalla en este documento.

Plan Nacional de Turismo

Visión 2014

Visión Turística

“En el año 2014, la actividad turística en El Salvador se habrá consolidado como un instrumento

indispensable para la revitalización y el bienestar social de todos los salvadoreños, la puesta en

valor y conservación de los recursos así como para la estrategia de dinamización de la economía y

el empleo en el país.

El Salvador será un destino turístico competitivo referente en Centroamérica, en cuyo mercado se

posicionará como líder en aquellos segmentos en que, por su singularidad, puede potenciar una

ventaja diferencial significativa.

Un país que se suma a la senda de una proyección turística mayor para toda Centroamérica y que,

apoyado por una imagen de marca-país reconocida, se presenta como destino integrador de

turismos temáticos especializados en el marco de una reconocida estabilidad política, social y

económica”.

Principios y criterios de planificación

Desarrollo ordenado

Singularidad

Participación local

Rendimiento socioeconómico

Aportación agentes externos

Innovación y profesionalización

Mejora Continua

Sostenibilidad ambiental, social y económica

Fomento del bienestar y satisfacción del turista

Rentabilidad de la actividad turística

Permanente adaptación a los cambios

Defensa de la identidad y cultura salvadoreña

Cooperación de los agentes públicos y privados

Cualificación del Capital Humano

Aportación del turismo a la competitividad nacional

CRITERIOSVALORES Y PRINCIPIOS

Formulados al amparo de la Estrategia Nacional de Turismo, resultado del consenso de los agentes turísticos salvadoreños, tanto público como privados

Objetivos Cuantitativos y CualitativosObjetivos Cuantitativos y Cualitativos

OBJETIVOS 2014 – ACTIVIDAD TURÍSTICA

Crecimiento sostenido de la actividad turística

Primar la mejora cualitativa de las llegadas turísticas respecto a la cuantitativa

Incremento de la contribución del turismo al PIB de la nación

Consolidar El Salvador entre los 3 principales destinos de Centroamérica

2005

1,154,386

2014

2,000,000

Llegadas Turísticas:

0

20

40

60

80

100

120

140

160

0

1

2

3

4

5

6

7

8

Estadía y Gasto Turístico:

2005

91.6$

2014

140$

6 días

7 días

78%

22%35%

65%

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

80%

90%

100%

Vacacional,VAP y otros

Negocios yReuniones

Distribución turistas por motivación de viaje:

70%

45%

24%

40%

10%

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

80%

90%

100%

Otros

Europa

Norteamérica

Centroamérica

Distribución turistas por lugar de procedencia:

OBJETIVOS 2014 – DEMANDA TURÍSTICA

Posicionar a El Salvador como primer destino de Negocios y Reuniones de la Región Centroamericana.

Incrementar el peso del turismo internacional en detrimento de las llegadas centroamericanas

Definir y consolidar la notoriedad de la Imagen de Marca Turística de El Salvador

2004 2014 20142005

OBJETIVOS 2014 – OFERTA TURÍSTICAAumentar la capacidad receptiva como destino turístico y proporcionar una oferta de servicios de

calidadFomentar las inversiones nacionales y extranjeras en el sector. Ligar incentivos fiscales a la

materialización de al menos 1.000 inversiones en oferta de alojamiento, restauración y servicios complementarios

Involucrar a los agentes públicos y privados en el desarrollo sostenible del sector promoviendo su participación coordinada.

Profesionalización y cualificación de los recursos humanos y creación de cultura turística en el país

0

2000

4000

6000

8000

10000

12000

14000

2014

12,000habitaciones

2004

5,000 habitaciones

Incremento de oferta de alojamiento turístico:

200 nuevos establecimientos

90% “hoteles con encanto” de capacidad media (20-50 habitaciones)

Estrategia General de Turismo de El Salvador

ESTRATEGIA DE POSICIONAMIENTO COMPETITIVO DE LOS PRODUCTOS TURÍSTICOS

La estrategia de presencia en los mercados de cada uno de los distintos productos turísticos de El Salvador: crecimiento basado en la especialización o concentración.

Una estrategia que debe encontrar su centro orbital en la oferta y capacidad para el turismo de reuniones y negocios y, en segunda instancia, en el turismo vacacional.

De la ventaja comparativa basada en los recursos a los productos de nicho. De los productos de nicho a la “experiencia turística única y singular”.

Hacia una estrategia comercial inspirada por la promoción de productos en lugar de territorios.

TURISMO DE

REUNIONES

TURISMO DE SOL Y PLAYA

TURISMO DE NATURALEZA

TURISMO CULTURAL

CIRCUITOSREGIONALES

TURISMO DE SURF

TURISMO DE CRUCEROS

TURISMO NAUTICO Y PESCA DEPORTIVA

LA CLAVE ESTRATÉGICA:“MEETING – ENCUENTRO”

LA CLAVE ESTRATÉGICA:“MEETING – ENCUENTRO”

TURISMO DE NEGOCIOS

IDENTIFICACIÓN DE PRODUCTOS/MERCADOS CON MAYOR CAPACIDAD COMPETITIVA

Innovación/diversificación

Desarrollo o ampliación de mercado

NUEVO

Desarrollo de producto

Penetración en el

mercadoACTUAL

MERCADOS

NUEVOACTUAL

PRODUCTOS TEMÁTICOS

Estrategia General de Turismo de El Salvador

Turismo de Negocios y Reuniones

Turismo de Surf

Turismo de Sol y Playa (nacional y regional)

Turismo de Naturaleza

Turismo Cultural

Congresos y Convenciones

Turismo de Sol y Playa

Cruceros y Turismo Náutico

Turismo de Naturaleza Científico

Turismo idiomático en ciudades coloniales

Eventos deportivos: surf y pesca deportiva

Turismo de golf, compras y wellness

Estrategia General de Turismo de El Salvador

Necesidad de un marco normativo que ordene e incentive el sector

Plan de Ordenamiento Turístico Territorial: definición de Polos de Desarrollo Turístico Prioritarios, motor de desarrollo de otras áreas del país

Predominio del principio de colaboración sobre el de competencia; relaciones interempresariales e interinstitucionales de largo plazo

Innovación y mejoramiento continuo de productos y servicios turísticos; orientación al logro de altos estándares de calidad

COMPETITIVIDAD SOSTENIBLE Y ORDENADA:

IDENTIFICACIÓN DE POLOS DE DESARROLLO TURÍSTICO

Estrategia General de Turismo

IMAGEN, MARCA Y POSICIONAMIENTO TURÍSTICO

Impulsar la creación de una imagen de marca global para todo el país, susceptible de aplicación y uso por los distintos subsectores empresariales, sociales y políticos.

Promover que dicha marca global de país, se distinga, en su composición e interpretación, por las connotaciones turísticas emocionales que conviene proyectar y que debieran definirse con mayor precisión en un estudio con profundidad.

Coadyuvar a la coordinación de una estrategia global de comunicación y proyección de una imagen de país; algo que llega mucho más lejos que la marca gráfica y slogan que se asocie a la síntesis de dicha imagen.

En paralelo, y al mismo tiempo, inspirar la estrategia promocional del turismo salvadoreño en una mayor intensidad del esfuerzo dirigido a la promoción y comercialización de los productos turísticos específicos o de nicho.

LA PROPUESTA ÚNICA DE VALOR: “MEETING – ENCUENTRO”

ESTRATEGIA DE INTEGRACIÓN EN ORGANIZACIONES REGIONALES E INTERNACIONALES

Convergencia con el Plan Regional de Turismo Centroamérica (SITCA)Acercamiento, profundización y mejora de la permanente relación con el conjunto de

entidades, instituciones y organismos, públicos y privados, de la esfera internacionalLos Salvadoreños en el exterior se convierten en actores clave del turismo al convertirse en

inversores potenciales y prescriptores de la imagen turística de su país

ARTICULACIÓN INSTITUCIONAL, PARTICIPATIVA Y LEGAL DEL TURISMO

El Ministerio de Turismo adquiere un papel clave en el desarrollo turístico de El Salvador y se posiciona estratégicamente como promotor de dicha actividad, debiendo establecer las directrices necesarias respecto a la planificación, ordenación y promoción del sector.

La coordinación y cooperación público-privada debe primar en el futuro turístico del país, resultando fundamental el carácter participativo del desarrollo previsto.

Directrices Estratégicas

5 OBJETIVOS 4 ÁMBITOS DE ACTUACIÓN

19 LINEAS ESTRATÉGICAS

51 PROGRAMAS DE ACCIÓN

ESTRATEGIA GENERAL DE

TURISMO

Destination Management Organization (DMO).

Fomentar el desarrollo sostenible del sector turístico en El Salvador así como la intervención coordinada de los agentes públicos y privados implicados.

Sensibilización, cualificación y profesionalización del capital humano.

Promover la profesionalización y cualificación de los recursos humanos implicados en el turismo y potenciar la intervención de los salvadoreños en el modelo de desarrollo, en el marco de una cultura turística.

Promoción, Comercialización e Imagen turística de El Salvador.

Consolidar El Salvador entre los tres principales destinos turísticos de Centroamérica y posicionarlo como primer destino de negocios y reuniones.

Definir y consolidar la notoriedad de la imagen de marca país de El Salvador y sus singularidades como elementos de atracción y diferenciación turística.

Desarrollo y Ordenación de Productos y Territorios Turísticos.

Proporcionar una oferta de servicios turísticos de calidad que se adecue de forma permanente a las expectativas y nivel de satisfacción del cliente

ÁMBITOS DE ACTUACIÓNOBJETIVOS ESTRATÉGICOS

Las acciones del Plan51 programas de acción, de las que se detallan hasta

188 ACCIONES

Por ejemplo….

SUBPROGRAMA Promoción del turismo de naturaleza. A2-P22.4

La promoción de este producto turístico participará de las acciones que, con carácter general, se han establecido en el marco de este Plan Nacional de Turismo 2014. No obstante, al objeto de sintetizarlo todo y de reunir en un mismo documento las medidas que mayormente afectan a la promoción particular de este turismo temático, se considera necesario especificar, bajo un mismo documento, aquellas otras iniciativas promocionales especialmente pensadas para atender las particularidades de este producto/ mercado.

ACCIÓN Configuración de ofertas en los productos turísticos. A2-P23.1-1

Las ofertas incluidas en las acciones A2-P23.1-1 y A2-P23.2-1 incluirán una serie de incentivos promocionales específicos que, en su caso, podrán ser a discreción incluidas en otras ofertas susceptibles de comercializarse por los distintos clubes de productos turísticos desde su enfoque de comercialización asociada. Para hacer más accesibles – a familias y grupos más numerosos, de forma especial – estos recursos se condierará la oportunidad de ofrecer: - Entradas gratis a museos y monumentos gestionados por administraciones públicas para aquellos que

acrediten su nacionalidad salvadoreña. - Ofertas 2x1 en el acceso a recursos y establecimientos en fines de semana. - Programa escolar de facilitación de transporte y entrada de los escolares a los turicentros, para los colectivos

que corresponde considerar en este caso. La difusión de estas ofertas específicas se realizará al amparo de lo establecido en las acciones A2-P23.1-1 y A2-P23.2-1 antes citadas.

OBJETIVOS Incentivar y facilitar el acceso a los recursos y productos turísticos por parte de los salvadoreños.

RESULTADOS ESPERADOS

La configuración de ofertas en los productos turísticos más atrayentes para los salvadoreños con el incentivo de unos recursos más fácilmente accesibles.

PLAZO DE EJECUCIÓN CORTO MEDIO LARGO

PRIORIDAD ALTA MEDIA

AGENTES QUE INTERVIENEN

Ministerio de Turismo. Instituto Salvadoreño de Turismo. CONCULTURA Clubes de productos turísticos.

COORDINADOR Ministerio de Turismo.

EJECUTOR Clubes de productos turísticos / Ministerio de Turismo.

INDICADORES DE EJECUCIÓN Ofertas de accesibilidad diseñadas y promocionadas.

Gracias