presidencia de agustín pedro justo

2
INSTITUTO ADVENTISTA FLORIDA Materia: HISTORIA ARGENTINA Y AMERICANA DEL SIGLO XX. Año: 2° Polimodal - Cursos: A y B – Ciclo: 2010 – Profesor: ÁNGEL MAGNÍFICO. PRESIDENCIA DE AGUSTÍN PEDRO JUSTO (1932 - 1938) Justo inició su mandato condicionado por la grave recesión económica que aún no presentaba signos de recuperación. Estos recién empezaron a advertirse hacia 1934 debido al aumento de los precios agropecuarios y al retorno de inversiones extranjeros. En el aspecto político contaba con el control del Congreso y de las provincias ya que el conjunto de partidos que lo apoyó (la Concordancia) agrupaba a la mayoría de las provincias, excepto Santa Fe y Entre Ríos, y de los parlamentarios. El radicalismo promovió levantamientos pero fueron reprimidos mediante la implantación del estado de sitio y la detención y deportación de sus dirigentes. Dentro del propio radicalismo surgió un grupo de disidentes a la dirección alvearista. Criticaban su escaso empeño en defender la independencia económica frente a lo que llamaron "el coloniaje británico" que soportaba la República. Propiciaban un retorno a los ideales Yrigoyenistas y alzaron sus voces de protesta criticando las reformas financieras y de la Joven Argentina; F.O.RJ.A., contó entre sus primeros hombres a del Mazo, Luis Dellepiane y en una segunda etapa a Scalabrini Ortiz y Arturo Jauretche. En el plano económico, bajo la dirección de Pinedo llevaron adelante el llamado "Plan Económico Nacional" con el que se logró conciliar el reclamo de distintos sectores sociales asumiendo el Estado un rol dirigista, especialmente en el plano económico. Obra de Gobierno. Las medidas de gobierno de Justo, inspiradas en los principios económicos del inglés John M. Keynes ampliaron las funciones del estado dotándolo de un carácter intervencionista. Creó la Dirección Nacional de Vialidad, desde allí se construyó una vasta red caminera. Fundó el Banco Central de la República Argentina en 1935. Para emitir papel moneda consideraría la existencia de oro y divisas en el tesoro del Banco. Facilitaría la estabilidad de la moneda, regular el crédito y ser agente financiero del gobierno en operaciones de crédito externo e interno. Creó también el Instituto Movilizador de Inversiones Bancarias para eliminar la situación de quiebra de algunos bancos privados por créditos incobrables. Se llevó a cabo una importante reforma del sistema impositivo con el objeto de modernizarlo y reducir el déficit fiscal mediante la percepción de impuestos. 1

Upload: segundob-pol

Post on 19-Jul-2015

14.061 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Presidencia de Agustín Pedro Justo

INSTITUTO ADVENTISTA FLORIDAMateria: HISTORIA ARGENTINA Y AMERICANA DEL SIGLO XX. Año: 2° Polimodal - Cursos: A y B – Ciclo: 2010 – Profesor: ÁNGEL MAGNÍFICO.

PRESIDENCIA DE AGUSTÍN PEDRO JUSTO (1932 - 1938)

Justo inició su mandato condicionado por la grave recesión económica que aún no presentaba signos de recuperación. Estos recién empezaron a advertirse hacia 1934 debido al aumento de los precios agropecuarios y al retorno de inversiones extranjeros.

En el aspecto político contaba con el control del Congreso y de las provincias ya que el conjunto de partidos que lo apoyó (la Concordancia) agrupaba a la mayoría de las provincias, excepto Santa Fe y Entre Ríos, y de los parlamentarios.

El radicalismo promovió levantamientos pero fueron reprimidos mediante la implantación del estado de sitio y la detención y deportación de sus dirigentes. Dentro del propio radicalismo surgió un grupo de disidentes a la dirección alvearista.

Criticaban su escaso empeño en defender la independencia económica frente a lo que llamaron "el coloniaje británico" que soportaba la República. Propiciaban un retorno a los ideales Yrigoyenistas y alzaron sus voces de protesta criticando las reformas financieras y de la Joven Argentina; F.O.RJ.A., contó entre sus primeros hombres a del Mazo, Luis Dellepiane y en una segunda etapa a Scalabrini Ortiz y Arturo Jauretche.

En el plano económico, bajo la dirección de Pinedo llevaron adelante el llamado "Plan Económico Nacional" con el que se logró conciliar el reclamo de distintos sectores sociales asumiendo el Estado un rol dirigista, especialmente en el plano económico.

Obra de Gobierno.

Las medidas de gobierno de Justo, inspiradas en los principios económicos del inglés John M. Keynes ampliaron las funciones del estado dotándolo de un carácter intervencionista.

Creó la Dirección Nacional de Vialidad, desde allí se construyó una vasta red caminera.

Fundó el Banco Central de la República Argentina en 1935. Para emitir papel moneda consideraría la existencia de oro y divisas en el tesoro del

Banco. Facilitaría la estabilidad de la moneda, regular el crédito y ser agente financiero del

gobierno en operaciones de crédito externo e interno.

Creó también el Instituto Movilizador de Inversiones Bancarias para eliminar la situación de quiebra de algunos bancos privados por créditos incobrables.

Se llevó a cabo una importante reforma del sistema impositivo con el objeto de modernizarlo y reducir el déficit fiscal mediante la percepción de impuestos.

1

Page 2: Presidencia de Agustín Pedro Justo

INSTITUTO ADVENTISTA FLORIDAMateria: HISTORIA ARGENTINA Y AMERICANA DEL SIGLO XX. Año: 2° Polimodal - Cursos: A y B – Ciclo: 2010 – Profesor: ÁNGEL MAGNÍFICO.

Creó la Dirección General Impositiva, como una entidad autónoma, dotándola de la legislación adecuada.

El Congreso aprobó el impuesto a las transacciones comerciales. Se unificaron los impuestos internos, cuya percepción correspondía según la

Constitución a las provincias, por medio de esta ley pasaron a formar parte de los recursos nacionales con la condición de ser devueltos con posterioridad en forma de coparticipación federal.

La reforma impositiva implementada en la gestión de Justo fue resistida por comerciantes e industriales, quienes presionaron con huelgas y cierre de negocios durante 1933 y 1934.

A principios de 1933 la recesión en el sector agrícola se hizo sentir especialmente entre los colonos hipotecados y los arrendatarios de Santa Fe, Entre Ríos y Córdoba. Iniciaron una movilización de agricultores encabezada por la federación Agraria. Obtuvieron del gobierno la sanción de la moratoria por tres años de las deudas

hipotecarias y la creación de una Junta Central y Juntas locales que revisarían los cánones de arrendamiento.

También se reglamentó la instalación y control de la red de elevadores de granos creándose de 1934 la Comisión Nacional de Granos y Elevadores.

Con respecto a la producción se crearon numerosas juntas reguladoras que reglamentaron y controlaron a distintos sectores de la producción. Tenían facultades para controlar la elaboración, el expendio y la comercialización,

fijar precios, imponer multas, limitar la producción, almacenar y destruir stock. Fueron la Junta Reguladora de Granos, la Junta Reguladora de Vinos, la Junta

Nacional de Carnes, la Junta Reguladora de la Industria Lechera, la Comisión Reguladora de la Producción y Comercio de la Yerba Mate, la Junta Nacional del Algodón, la Comisión Nacional de coordinación de Transportes, etc.

Se firmaron también varios tratados con Brasil incluyéndose un acuerdo antibélico.

Justo visitó Río de Janeiro en 1933 y el presidente Getulio Vargas retribuyó la visita en 1935.

2