presidentes de venezuela 1930.docx

18
Presidentes de Venezuela 1930-2013 José Antonio Páez. Periodo: 1830-1834 ,1839 -1843 , 1861 – 1863 Hechos Resaltantes: La oposición del Clero: representado por el Arzobispo de Caracas, Ramón Ignacio Méndez se opuso a que la Constitución de esa época, (1.830), fuese juramentada en la Catedral de Caracas, ya que este era un acto político y no religioso esta oposición le costó la expulsión del país junto con los Obispos de Mérida y Guayana quienes se habían solidarizado con él. La sublevación: de José Tadeo Monagas en oriente . Situación Internacional: se firmó con Nueva Granada el Tratado Pombo-Michelena y se repartió la deuda de Independencia entre Venezuela, Nueva Granada y Ecuador. Se aprobó la Ley del 10 de abril de 1834 sobre la Libertad de Contratos. Se presentó el caudillismo, las pugnas entre militares y civiles. Páez asumió el mando como dictador. Firma del Tratado de Coche (1863). Conversaciones entre el gobierno y la oposición para negociar la paz y poner fin a la Guerra Federal. José María Vargas. Periodo: 1835-1836 Hechos resaltantes: Firma de un tratado de Comercio , amistad con los estados unidos de América Impuestos del 1% a las exportaciones venezolanas ,

Upload: felia-rodriguez-de-almenar

Post on 10-Aug-2015

197 views

Category:

Documents


9 download

TRANSCRIPT

Page 1: Presidentes de Venezuela 1930.docx

Presidentes de Venezuela 1930-2013

José Antonio Páez.Periodo: 1830-1834 ,1839 -1843 , 1861 – 1863 Hechos Resaltantes:

La oposición del Clero: representado por el Arzobispo de Caracas, Ramón Ignacio Méndez se opuso a que la Constitución de esa época, (1.830), fuese juramentada en la Catedral de Caracas, ya que este era un acto político y no religioso esta oposición le costó la expulsión del país junto con los Obispos de Mérida y Guayana quienes se habían solidarizado con él.

La sublevación: de José Tadeo Monagas en oriente . Situación Internacional: se firmó con Nueva Granada el Tratado Pombo-Michelena

y                   se repartió la deuda de Independencia entre Venezuela, Nueva Granada y Ecuador.

Se aprobó la Ley del 10 de abril de 1834 sobre la Libertad de Contratos.Se presentó el caudillismo, las pugnas entre militares y civiles. Páez asumió el mando como dictador.

Firma del Tratado de Coche (1863). Conversaciones entre el gobierno y la oposición para negociar la paz y poner fin a la Guerra Federal.    

José María Vargas. Periodo: 1835-1836 Hechos resaltantes:

Firma   de un tratado de Comercio , amistad con los estados unidos de América Impuestos   del 1% a las exportaciones venezolanas , para financiar los cuantiosos gastos de la administración   pública .

Es aprobado el escudo de armas   y la bandera de Miranda como símbolos patrios . Se promulga una ley por la cual se decreta   del repartimiento de los resguardados

de tierra entre la población indígena.

Carlos Soublette.Periodo: 1837-1839 Hechos Resaltantes:

Se Formulo el código   de procedimiento judicial. El Congreso Nacional declaro a Páez ciudadano Esclarecido

Page 2: Presidentes de Venezuela 1930.docx

Por ley se creo ,la dirección de instrucción pública , antecedentes del ministerio de educación  

José Tadeo Monagas. Periodo: 1847-1851Hechos Resaltantes:

Se estableció   el franco de oro como la unidad monetaria de la nación Se crean las provincias de Aragua y Guárico Se   decreta la eliminación de la pena de muerte por delitos políticos. Se decreta ,

además , un impuesto especial sobre el comercio exterior, con el objetivo de conseguir recursos para enfrentar el enorme defcit del gobierno

La diputación de Provincia de caracas establece la academia de bellas Artes, Contando de sus inicios con cátedras   de dibujo y pinturas al   oleo

Se reforma la ley del 10 de abril de 1834 sobre la libertad de los contratos Se dicta la ley sobre Tierras baldías.

José Gregorio Monagas.Periodo: 1851-1855 Hechos Resaltantes:

Venezuela y Brasil firman tres convenios: de límites, de navegación, y de extradición; el acuerdo de límites no es ratificado por el Congreso, por lo cual quedó suspendido hasta 1859.

El Congreso de Venezuela decreta la abolición de la esclavitud con la aprobación del Presidente Monagas. Se destinan 3 millones de pesos para indemnizar a los dueños de los esclavos.

Se promulga el primer Código de Minas. Este instrumento sustituye a la legislación colonial en esa materia.

Julián Castro. Periodo: 1858-1858 Hechos Resaltantes:

Encabezó el golpe militar llamado "Revolución de Marzo".

Manuel Felipe Tovar.Periodo: 1860-1861 Hechos Resaltantes:

Alianza entre algunos liberales y conservadores.  Los liberales inconformes declararon la guerra.  Persecución implacable contra los liberales.

Page 3: Presidentes de Venezuela 1930.docx

Juan Crisóstomo Falcón. Periodo: 1863-1868 Hechos resaltantes:

Se instalo la asamblea nacional constituyente Elaboración de la constitución federal 1864

 

Antonio Guzmán Blanco.Periodo: 1870-1877Hechos resaltantes:

Organizó el Registro Civil y el otorgamiento de Partidas de Nacimiento, Matrimonio y Defunción por parte del Estado. Antes la iglesia tenía la potestad de otorgarlos.

Aplicó la política de las concesiones a gobiernos extranjeros, derecho que otorga el Estado Venezolano a una persona o institución para que realice actividades en el territorio. Según la ley, éstas están reservadas para el Estado.

Construyó grandes obras públicas, entre ellas el Panteón Nacional, el Teatro Municipal, la Universidad de Caracas (hoy Palacio de la Academia). Logró que los restos de El Libertador descansaran en el Panteón Nacional, desde el 28 de octubre de 1876.

Ejerció un gobierno centralizado y fuerte, con características de dictadura. Logró someter a todos aquellos que se levantaron en armas en contra de su gobierno, pues en esos momentos el país se encontraba convulsionado en todas partes y era necesario pacificarlo. Hubo suspensión de garantías, encarcelamientos, destierros e inclusive condenas a muerte.

Personajes Importantes: Ezequiel Zamora

Francisco Linares Alcántara. Periodo: 1877-1878 Hechos Resaltantes:

Se decretó la Instrucción Pública, Gratuita y Obligatoria en 1870.

Joaquín Crespo. Periodo: 1884-1886Hechos Resaltantes:

No fue un gobierno libre y propio en sus actuaciones, pues todas sus realizaciones las ordeno Guzmán desde Europa. Pero fue un periodo de gobierno en el que Venezuela gozo de paz y tranquilidad.

Page 4: Presidentes de Venezuela 1930.docx

Establecimiento del matrimonio civil.

Juan Pablo Rojas Paul. Periodo: 1888-1890 Hechos Resaltantes:

Se destacó un predominio militar y un fuerte descontento social. Surgió en la administración del presidente rojas paúl fue la reacción popular para

defender al gobierno en contra de las intrigas tejidas contra el presidente por los Guzmancistas.

Raimundo Andueza Palacios. Periodo: 1890-1892 Hechos Resaltantes:

Según la Constitución vigente de la época, su período culminaba el 20 de febrero de 1892; sin embargo, Andueza planeó una reforma constitucional para prolongar su permanencia en el poder por dos años más.

Cipriano Castro.Periodo: 1899-1908. Hechos

Resaltantes: Puso fin al período Guzmancista. Se inició el período de los caudillos andinos al poder. Reforma de la constitución. Enfrentó serios problemas nacionales e internacionales. Bloqueo de las costas venezolanas por países extranjeros en demanda de la deuda

contraída por la nación con estos países (Alemania, Inglaterra, Francia, Estados Unidos e Italia).

Se rompen las relaciones diplomáticas con Francia 1906.

Juan Vicente Gómez.Periodo: 1908-1935.

Hechos Resaltantes: Desplazó a Cipriano Castro.

Page 5: Presidentes de Venezuela 1930.docx

Gobernó como dictador absoluto de Venezuela. Reformó la Constitución para alargar el periodo de gobierno. Severa represión militar. Se entregaron a particulares y extranjeros extensiones de tierra para la explotación

petrolera.

Eleazar López Contreras. Periodo: 1935-1941. Hechos Resaltantes:

Puso en libertad a los presos políticos, autorizó el regreso de los exiliados y permitió la libertad de prensa. La llamada Generación del 28 reinició sus acciones, con el fin de lograr las transformaciones democráticas que aspiraba el pueblo venezolano.

Se reactivó la Federación de Estudiantes, e igualmente se organizaron agrupaciones políticas y culturales.

Isaías Medina Angarita.Periodo: 1941-1945. 

Hechos Resaltantes: Durante su gobierno se respetó la libertad de expresión.  Se inicia un proceso de legalización de partidos políticos. Se sancionaron leyes. Se pusieron en práctica formas orientadas a mejorar la situación económica, social,

educativa y cultural de la sociedad venezolana. Se inició la Reforma Agraria. Se dio inicio a una seria rectificación en materia de política petrolera. En cuanto a la política exterior, participó activamente en reuniones internacionales y

se presento en la primera sesión de la recién creada Organización de las Naciones Unidas en 1945.

Rómulo Gallegos.Periodo: 1948. Hechos Resaltantes:

Creación de una comisión para estudiar y planificar las posibilidades de explotación petrolera con miras al establecimiento de una empresanacional, que abarcaría además la industria de la refinación.

Se logro, con una buena política de planificación petrolera, la duplicación de las entradas al fisco nacional, por concepto de la renta petrolera.

Se planifico la entrada al país de la inmigración europea: 20.000 inmigrantes de diversas nacionalidades salieron favorecidos con la medida.

Page 6: Presidentes de Venezuela 1930.docx

Se amplió considerablemente las redes de vías de comunicación, tanto terrestres como aéreas: se construyeron 25 aeropuertos de segunda categorías y el mejoramiento de los de primer orden.

La educación popular tuvo un fuerte impulso que favoreció a gran número de estudiantes.

Marcos Pérez Jiménez. Periodo: 1952-1958. 

Hechos Resaltantes:

Feroz persecución y represión contra las fuerzas democráticas y progresistas del país, los partidos AD, COPEI, URD y PCV fueron puestos fuera de la ley.

Desarrolló una política de apertura al capital extranjero; con ese fin, asignó nuevas concesiones petroleras y de mineral de hierro. Así captó millonarios recursos que invirtió, en parte, en la llamada política de "Concreto Armado".

Un programa de obras públicas: autopistas, carreteras, hospitales, edificios, escuelas, cuarteles. Así mismo desarrolló parte de un plan ferrocarrilero y plantas petroquímicas, hidroeléctricas y siderúrgicas.

Surgen los super bloques como los del 23 de enero, con el propósito de acabar con las viviendas pobres; se construyó la Ciudad Universitaria de Caracas; se erigieron proezas arquitectónicas como el hotel Humboldt y obras turísticas como los teleféricos de Caracas y Mérida.

Hubo una permanente corrupción administrativa la cual permitió que los gobernantes se enriquecieron con el dinero del pueblo.

El número de presos en Venezuela, en las diferentes cárceles: la Modelo, la de Maracaibo y la de San Juan de los Morros, fue muy elevado. Además, fueron creados campos de concentración en Guasina, en el Delta-Amacuro y en Amazonas.

Los diarios fueron cerrados, hubo violación de los derechos humanos y de la libertad de expresión.

Alto desempleo y salarios mínimos contrastaban con las ganancias del capital, y una gran cantidad de venezolanos no pudo aprovechar las riquezas que vivía la patria.

Rómulo Betancourt.Periodo: 1959-1964. 

Hechos Resaltantes: Dejó, una notable obra hecha en materia de libertades políticas (instauración del

régimen de partidos, promulgación de la nueva Constitución); en planificación económica (promulgación del Primer Plan de la Nación); en educación (más de 3.000 escuelas primarias y 200 liceos); en el rescate de la industria petrolera (creación de la CVP y apoyo a la OPEP); en política económica (la reactivación y la reforma agraria) y en política exterior (defensa del sistema democrático en el continente).

El 5 de marzo, se promulga la Ley de Reforma Agraria en el histórico sitio del Campo de Carabobo.

Page 7: Presidentes de Venezuela 1930.docx

1963 Comienza con el restablecimiento de las garantías constitucionales y el inicio de la campaña para las elecciones de diciembre de ese año.

El 31 de julio del 1962, se restituyen las garantías constitucionales al superarse la situación de intranquilidad política y militar. Sin embargo el día 8 de octubre, se vuelven a suspender las garantías constitucionales y es allanada la inmunidad parlamentaria del Diputado Eloy Torres solicitada por la Corte Suprema de Justicia al Congreso Nacional.

Raúl Leoni. Periodo: 1964-1969. Hechos Resaltantes:

Se impulso el desarrollo del sur de Venezuela, se iniciaron los trabajos en la represa del guri, se consolido la corporación venezolana de Guayana y se fortaleció la siderurgia del Orinoco (SIDOR).

En el mes de febrero de 1965, se firmo el acuerdo de ginebra, que reconoció la reclamación de Venezuela sobre la Guayana esequiba.

Se realizaron obras de infraestructura como construcción de puentes vialidad y acueductos.

Se creo la fundación festival del niño, destinada a velar por los niños y a diseñar programas dirigidos especialmente a la niñez abandonada y a las madres en situaciones difíciles.

Se incremento el gasto público para favorecer la construcción de nuevas escuelas y hospitales.

Rafael Caldera.Periodo: 1969-1974. Hechos Resaltantes:

Lograr la pacificación del país y la incorporación de todos los venezolanos a la vida política, estabilizando de esta forma el panorama político de Venezuela.

Se nacionalizo la explotación de gas (1971). Se promulgo la ley de reversión petrolera (1971), se aumento el impuesto a las

compañías petroleras y se fijaron los precios de referencia de petróleo. Se efectuó una intensa labor internacional que se caracterizo por la búsqueda de

la solidaridad latinoamericana y del caribe, sin distinción de ninguna naturaleza. Se firmo con Guayana el llamado protocolo de puerto España (1970), mediante el

cual se congelo la discusión sobre dicha materia durante 12 años. Venezuela paso a integrar el grupo de países signatarios del acuerdo de Cartagena

y pacto andino. Se promulgo la ley de la carrera administrativa en 1970; lo cual es considerado

como el inicio la estabilidad y continuidad del cuerpo de funcionarios de la administración publica.

Page 8: Presidentes de Venezuela 1930.docx

Se fundaron 28 instituciones públicas y privadas a nivel universitarios  que se agregaron a las 9 hasta entonces existentes.

Carlos Andrés Pérez. Periodo: 1974-1979. Hechos resaltantes

Se creó el fondo de desarrollo agropecuario y industrial. Se aprobó la ley orgánica del poder judicial y se dicto una nueva ley del banco

central de Venezuela. Se Creó el instituto nacional de Vivienda, en sustitución del antiguo banco obrero. El primero de enero  de 1976, se promulgo la ley de nacionalización petrolera. En el año 1976 se promulgo la ley orgánica del ambiente, la ley orgánica de

seguridad y defensa. Se crearon los ministerios de desarrollo urbano del ambiente y de los recursos

naturales renovables, la información y turismo de transporte y comunicaciones de la secretaria de la presidencia de la republica-

Luis Herrera Campins.Periodo1979-1984. Hechos Resaltantes:

Se efectuaron las primeras elecciones municipales  para la elección uninominal de alcaldes.

Se promulgo la ley orgánica de educación y la ley tutelar del menor en 1981,  y con la finalidad de controlar la corrupción administrativa, se promulgo la ley orgánica de salvaguarda del patrimonio publico.

Se inauguro el 1er tramo del metro de Caracas y el complejo cultural teresa Carreño.

Faltando solamente un año para culminar su periodo, a principios de 1983, como resultado de la caída de los precios del petróleo, el gobierno de Luís Herrera instauro varias medidas de restricción económica, entre las que se destacan el cambio en la paridad de bolívar en relación especifica con el dólar, a través de un régimen de cambios diferenciales, decretado el viernes 18 de febrero de 1983 lo que se recuerda como el viernes negro al mismo tiempo se creo la oficina del régimen de cambios diferenciales (RECADI), organismo encargado de analizar el registro de la deuda externa privada y de autorizar el otorgamiento de dólares calculados a las tazas preferenciales para las importaciones de productos esenciales o para gastos prioritarios.

Jaime LusinchiPeriodo 1984-1989Hechos resaltantes:

Page 9: Presidentes de Venezuela 1930.docx

Al terminar el periodo presidencial de Luis herrera campins, el 4 de diciembre de 1983 se efectuaron nuevamente las elecciones para elegir al presidente de la republica y a los representantes del congreso nacional.

Su gobierno se caracterizo por una serie de medidas económicas tendiente a mejorar la economía y a controlar la corrupción administrativa. Se debe tomar en cuenta que la moneda había sido devaluada tan solo un año antes que los signos monetarios, fiscales y económicos eran negativos y existían correlaciones radicales entre las autoridades monetarias y a las fiscales sobre los métodos para resolver la crisis, lo que contaminaba el ambiente abandonándola incertidumbre.

Para tratar de controlar la crisis se implemento un bono compensatorio para todo los trabajadores infructuosamente se ordeno a los ministros para controlar el gasto publico se detecto ya el agotamiento del modelo económico y por ello en 1984 se creo la comisión presidencial para la reforma del estado, que había debido sentar las bases para la creación de un estado moderno democrático y eficiente como lo expresaba el séptimo plan de la nación, lo cual lamentablemente tampoco fue posible.

Durante este periodo de gobierno se incrementaron los casos de corrupción y abuso de poder. Así llegamos al 3 de diciembre de 1988, cuando nuevamente el pueblo en un ejercicio de soberanía acudió a las urnas electorales para elegir al próximo presidente de la republica,

Carlos Andres PerezPeriodo 1989-1993Hechos Resaltantes:

Esta segunda presidencia de Carlos Andrés Pérez estuvo marcada por el intento de salir de la profunda crisis económica y fiscal que venia desarrollándose desde años anteriores. Se tomaron una serie de medidas políticas y económicas, conocidas como el paquete económico del ministro de economía Miguel Rodríguez, los conflictos internos en el seno de acción democrática impidieron que el presidente Pérez contando con el apoyo del partido en las puestas en práctica de dicho paquete. La impopularidad de las medidas y su manipulación por parte de grupos interesados en desestabilizar al régimen, trajo como resultado el estallido social que se inicio en la ciudad de Guarenas el 27 de Febrero de 1989, y continuo en caracas y en algunas ciudades del exterior dando como un saldo un número indeterminado de muertos violación de los derechos humanos y grandes pérdidas materiales, dicho estallido se conoce con el nombre de Caracazo que había sido consagrado con la primera gran señal de profundo agotamiento del modelo político y social.

Continuo manteniendo la misma política económica, que si bien produjo resultados macro económicos positivos trajo como consecuencia la disminución del poder

Page 10: Presidentes de Venezuela 1930.docx

adquisitivo y muchos venezolanos empezaron a vivir en un estado de pobreza lo cual no se había experimentado en la Venezuela del siglo XX.

El 4 de febrero de 1982 ocurrió el alzamiento fallido encabezado por el teniente Coronel, acompañado por Francisco Arias Cárdenas, Joel Acosta Chirinos, Jesús Urdaneta Hernández y un buen número de efectivos militares a raíz de este acontecimiento de gobierno la gran mayoría de los venezolanos se designo un consejo consultivo que habría asesorar al presidente de la republica el cual se pronuncio por el saneamiento del poder judicial, lucha frontal contra la corrupción y mejora de las condiciones económicas.

El 27 de noviembre de ese mismo año se produjo un nuevo alzamiento ahora encabezado por oficiales de alta graduación, el Gral. Francisco Visconti Osorio y los contraalmirantes German Gruber y Luís Cabrera Aguirre.

Ramón J. Velásquez.Periodo: 5.06.1993 – 2.02.1994.Hechos Resaltantes:  

El proceso de descentralización y se llevaron a cabo nuevos comicios para la elección de gobernadores y alcaldes. Con estas nuevas elecciones comenzó un proceso regional que se caracterizo por la aparición de nuevos partidos políticos  con fuertes opciones de triunfo y el surgimiento de nuevos líderes regionales.

Rafael CalderaPeriodo 1994 -1999Hechos Resaltantes:

El 5 de diciembre de 1993 resultó electo como Presidente de la República nuevamente el Dr. Rafael Caldera, además de ser elegido ese mismo día por el voto popular, un nuevo Congreso de la República cuya integración varió sustancialmente con respecto a la que había caracterizado a la institución parlamentaria en los últimos 4 períodos constitucionales. Caldera capitalizó el descontento existente en amplios sectores del país y, acompañado de una coalición de pequeños partidos denominada “El Chiripero”, obtuvo la Presidencia de la República por segunda vez, aunque en esta ocasión sin el apoyo del partido COPEY, del cual Caldera era miembro y fundador.

El año 1994 estuvo caracterizado por la crisis financiera. La quiebra del Banco Latino fue seguida del desplome de una docena más de bancos, complicando el inicio del gobierno de Caldera, gobierno cuyos primeros meses transcurrieron en la ejecución de planes económicos poco exitosos, como el Plan Sosa, el Corrales, entre otros. La promesa electoral de Caldera de establecer un gobierno con prioridad en los temas sociales no pudo ser cumplida, y su Carta de Intención con el Pueblo fue sustituida por la denominada Agenda Venezuela, plan económico éste que contó con el aval del Fondo Monetario Internacional.

Page 11: Presidentes de Venezuela 1930.docx

Culminó con la fuga de capital por concepto de auxilios financieros otorgados por el Estado a la banca, miles de ahorristas afectados y un grave desequilibrio en la economía de Venezuela, así como la merma en la confianza y credibilidad de venezolanos y extranjeros en las instituciones.

También en el Gobierno de Caldera se inició un proceso de apertura petrolera que muchos catalogaron como el preludio a la privatización del sector; sin embargo se llevó a cabo aglutinando esfuerzos del sector privado, nacional e internacional, para la explotación, exploración y refinamiento del oro negro y del gas natural. La crisis mundial en los mercados del crudo influyó negativamente en este proceso.

Caldera quiso continuar con el plan de privatizaciones iniciado por Carlos Andrés Pérez, plan que se había sido detenido por Ramón J. Velásquez en su corto mandato. Para ello, Caldera planeó privatizar SIDOR y otras empresas básicas, aunque en la práctica pudo sólo llevar adelante la venta de VENALUM, que fue adquirida por el consorcio empresarial extranjero “Amazonia”. En materia petrolera, PDVSA aceleró el proceso de apertura petrolera, que tenía como objetivo primordial, la búsqueda de nuevos capitales para llevar a cabo un vasto programa de inversiones. La apertura petrolera encontró grandes resistencias en los sectores de izquierda, en especial, desde el partido “Patria para todos” (PPT), que acusó al gobierno de querer desnacionalizar a la principal industria del país.

Al evaluar la segunda gestión del Dr. Caldera hay que señalar que durante ésta se aceleró la crisis política del bipartidismo, pues ni AD ni COPEY tuvieron participación protagónica en el gobierno. La crisis del modelo político Puntofijista alcanzará su máximo nivel en 1998, cuando ambos partidos fueron derrotados de manera aplastante por Hugo Chávez Frías, quién ganó las Elecciones celebradas el 6 de diciembre de 1998.

Hugo Chávez.Periodo: 1999- Hasta Hoy en díaHechos Resaltantes:

Implementación de un programa de política social,  las denominadas misiones barrio adentro, robinsón, vuelvan caras, negra Hipólita, Rivas mercal, madres del barrio y recientemente la misión villa nueva.

Construcción de grandes obras: construcción del segundo puente sobre el rió Orinoco, el sistema ferroviario Caracas-Charallave-Cúa represa Generalísimo Francisco de Miranda y los tramos de autopista: José Antonio Páez, Gran Mariscal de Ayacucho.

Cambio de nombre del país de "República de Venezuela" a "República Bolivariana de Venezuela".

Se ratifica a Venezuela como un Estado Federal democrático social de derecho y justicia.

La división política se divide en Estados, Distrito Capital, Dependencias Federales y Territorios Federales.

Cambio de Gobierno representativo a participativo.

Page 12: Presidentes de Venezuela 1930.docx

Aumento de los Derechos Políticos, Económicos, Sociales, Familiares, Educativos, del Trabajo y de la Salud.

Aumento de los Poderes Públicos Nacionales de 3 a 5 quedando los Poderes independientes Legislativo, Ejecutivo, Judicial, Ciudadano y Electoral. Pero se conserva el orden jurídico del Poder Público en Nacional, Estadal y Municipal.

Pre-Eliminación del Senado de la República y el cargo de Senador vitalicio, estableciendo un Poder Legislativo unicameral.

Mayor poder presidencial. Pre-Reaparición del cargo de Vicepresidente. Aumento del periodo presidencial de 5 a 6 años, con una sola reelección inmediata. Aparición de los referendos revocatorios para todos los cargos de elección popular a

mitad de su periodo Constitucional. Aparición de otros cargos públicos como el Defensor del Pueblo. La nacionalidad venezolana no se pierde al optar o adquirir otra nacionalidad. Establece la creación de la Policía Nacional Establece que la totalidad de las acciones de Petróleos de Venezuela S.A.

pertenecen al Estado venezolano.