presocraticos

8
1. TALES DE MILETO Nació Tales en la ciudad de Mileto, aproximadamente en el 624 a.C., y murió en el 545 a.C. Tradicionalmente se ha considerado a Tales uno de los siete sabios de Grecia, siendo , junto con Solón, de los más citados en las diversas listas en que se los agrupaba. Las referencias acerca de su vida son confusas y contradictorias. Respecto a su propio origen, por ejemplo, unos le consideran de origen fenicio, habiendo sido posteriormente hecho ciudadano de Mileto, y otros le hacen natural de Mileto y de sangre noble. La Escuela de Mileto 2. La continuidad de la reflexión filosófica de Tales, a través de Anaximandro y Anaxímenes, dio lugar a que se les agrupara en la llamada "Escuela de Mileto", cuyas principales características podríamos resumir como sigue: • Los milesios, también llamados "físicos", se preocupan por determinar el principio último, la naturaleza última de la realidad, planteándose por lo tanto el problema de la unidad en la diversidad. • Esa primera causa de lo real tiene que ser eterna y de carácter material: no hay en ellos idea de "creación", de comienzo absoluto. • Su explicación es de carácter racional: se reclama la homogeneidad entre la causa y el efecto y se rechaza el recurso a lo mágico y a lo contradictorio. • Hay algún tipo de ley que regula el funcionamiento del universo y es posible encontrarla mediante la razón; la idea de ley remite, en este caso, a un principio de unidad de lo real. • Por último, no hay una distinción clara entre ciencia y filosofía, entendidos los términos en sentido actual. 2. ANAXIMANDRO DE MILETO Nació aproximadamente en el 610 a.C. y murió en el 545 a.C. Teofrasto describe a Anaximandro como discípulo y compañero de Tales, siendo unos catorce años más joven que él. Se ocupó, al igual que Tales, de cuestiones prácticas relacionadas con la ciencia y se le atribuye la elaboración de un mapa del mar Negro, probablemente para uso de los navegantes milesios que viajaban por él. Al igual que otros filósofos griegos participó activamente en la vida política de su ciudad, y se le

Upload: gricelda-prado-ordonez

Post on 16-Nov-2015

212 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Tales uno de los siete sabios de Grecia, siendo, junto con Solón, de los más citados en las diversas listas en que se los agrupaba.

TRANSCRIPT

1. TALES DE MILETONaci Tales en la ciudad de Mileto, aproximadamente en el 624 a.C., y muri en el 545 a.C. Tradicionalmente se ha considerado a Tales uno de los siete sabios de Grecia, siendo, junto con Soln, de los ms citados en las diversas listas en que se los agrupaba. Las referencias acerca de su vida son confusas y contradictorias. Respecto a su propio origen, por ejemplo, unos le consideran de origen fenicio, habiendo sido posteriormente hecho ciudadano de Mileto, y otros le hacen natural de Mileto y de sangre noble.La Escuela de Mileto2. La continuidad de la reflexin filosfica de Tales, a travs de Anaximandro y Anaxmenes, dio lugar a que se les agrupara en la llamada "Escuela de Mileto", cuyas principales caractersticas podramos resumir como sigue: Los milesios, tambin llamados "fsicos", se preocupan por determinar el principio ltimo, la naturaleza ltima de la realidad, plantendose por lo tanto el problema de la unidad en la diversidad. Esa primera causa de lo real tiene que ser eterna y de carcter material: no hay en ellos idea de "creacin", de comienzo absoluto. Su explicacin es de carcter racional: se reclama la homogeneidad entre la causa y el efecto y se rechaza el recurso a lo mgico y a lo contradictorio. Hay algn tipo de ley que regula el funcionamiento del universo y es posible encontrarla mediante la razn; la idea de ley remite, en este caso, a un principio de unidad de lo real. Por ltimo, no hay una distincin clara entre ciencia y filosofa, entendidos los trminos en sentido actual.2. ANAXIMANDRO DE MILETONaci aproximadamente en el 610 a.C. y muri en el 545 a.C. Teofrasto describe a Anaximandro como discpulo y compaero de Tales, siendo unos catorce aos ms joven que l. Se ocup, al igual que Tales, de cuestiones prcticas relacionadas con la ciencia y se le atribuye la elaboracin de un mapa del mar Negro, probablemente para uso de los navegantes milesios que viajaban por l. Al igual que otros filsofos griegos particip activamente en la vida poltica de su ciudad, y se le atribuye la direccin de una expedicin colonizadora a Apolonia. Respecto a su actividad filosfica se le atribuye la composicin de una obra en prosa, "Sobre la naturaleza", en la que expone sus teoras.Ms joven que Tales, propone una segunda explicacin sobre el principio que constituye a todas las cosas. Lo llama el peiron, o lo indeterminado. En efecto para que se pueda hablar de un principio a todas las cosas, se requiere que ese principio no sea ninguna de ellas; tiene que ser algo anterior a ellas, lo indeterminado. Esto es, por supuesto, un avance con respecto a Tales.ANAXIMEDESAnaxmenes naci en Mileto en el 585 a.C., aproximadamente, y muri en el 524 a.C. Tambin Teofrasto nos describe a Anaxmenes como discpulo y compaero de Anaximandro siendo, al parecer, unos veintids aos ms joven que l. Se le atribuye la composicin de un libro, "Sobre la naturaleza", escrito, segn Digenes Laercio, "en dialecto jnico, y en un estilo sencillo y sin superfluidades".Pretende que el principio de todas las cosas debe ser algo sutil y amorfo, y cree que es el aire, que envuelve a toda la Tierra, el principio del cual se hacen todas las cosas.1. PITGORASLa vida de Pitgoras se encuentra envuelta en leyendas. Naci en Jonia, en la isla de Samos, hacia el 572 a.C. y, al parecer, conoci a Anaximandro de Mileto. Se le atribuyen viajes a Egipto y Babilonia. La tirana de Polcrates le hizo abandonar Samos, trasladndose a Italia y establecindose en Crotona. All cre una secta filosfico-religiosa, inspirada en el orfismo, cuyos miembros vivan en comunidad de bienes, participando de un conjunto de creencias y saberes que permanecan en secreto para los no iniciados.Es el primer filsofo que se otorga tal nombre. No quiere llamarse sabio sino amante de la sabidura. Cre en la tempscosis o transmigracin de las almas, doctrina importada de Oriente, que luego es aceptada por el mismo Platn.Matemtico y Astrnomo, da origen al famoso teorema geomtrico que lleva su nombre, y sostiene la teora de la msica de las esferas celestes, segn la cual los planetas y las estrellas producen sonidos de acuerdo con sus respectivas distancias a la Tierra.En Filosofa, su tesis ms importante es la de que la esencia de las cosas estn en los nmeros. Cada nmero simboliza algo; por ejemplo, el nmero cuatro es la Justicia, los nmeros pares son femeninos, y los impares, masculinos. Tambin esta teora va a influir en Platn.2. HERCLITOPocas son las cosas que sabemos de la vida de Herclito de feso. Naci hacia el 544 antes de Cristo, aproximadamente, y vivi en feso, ciudad enclavada en la costa Jonia, al norte de Mileto, hasta su muerte, en el 484 antes de Cristo. Perteneca a una familia aristocrtica y, al parecer, no se llev muy bien con sus conciudadanos, si nos atenemos a alguno de los fragmentos que se conservan de su libro, y a los testimonios de sus contemporneos.Escribi una obra a la que se le da el ttulo comn " Sobre la naturaleza" que se le haba dado tambin a los libros escritos por otros filsofos anteriores. No es seguro que se tratara realmente de un libro en el que se desarrollaran sistemticamente temas relacionados con el conocimiento de la naturaleza, el alma o la cosmologa. Es probable que se tratara de un conjunto de sentencias recopiladas en forma de libro, hiptesis que se apoya en el carcter enigmtico y oracular de los fragmentos que conservamos, carcter que ya en su poca le vali el sobrenombre de "El oscuro".Es el Filsofo del devenir, y de la tensin de los contrarios dentro de la unidad. Todo cambia (panta rei), es la frase que se le atribuye, como smbolo de su tesis, segn la cual no hay nada en reposo. Nadie se mete dos veces en el mismo ro. La esencia de las cosas es el fuego. La guerra es la reina y la madre de todas las cosas.Sin embargo, explica que el devenir est sujeto a una ley interna, El Logos, que tambin se ha interpretado como el dios de Herclito.3. PARMNIDESFilsofo griego. Apenas se conocen datos fiables sobre la biografa de Parmnides. Nace, aproximadamente en el ao 515, en Elea (tambin al sur de Italia). Su doctrina, todava objeto de mltiples debates, se ha reconstruido a partir de los escasos fragmentos que se conservan de su nica obra, un extenso poema didctico titulado Sobre la naturaleza.Partiendo de la identificacin del plano lgico con el ontolgico, es decir, tras considerar que nada en el mundo puede contradecir lo que es necesario desde el punto de vista del pensamiento, Parmnides realiza un anlisis del ser o lo ente que le lleva a negar la pluralidad y el movimiento.Esto es as porque el ser no puede ser engendrado, pues en ese caso l mismo no sera el arch (principio) de todas las cosas; no puede cambiar, porque en ese caso devendra una cosa distinta de lo que es, es decir, no-ser, y el no-ser es inconcebible; tampoco puede estar dividido, pues entonces debera estar separado por algo distinto de s mismo, lo que implicara de nuevo el no-ser. De todo ello deduce que lo ente es inmutable, nico, eterno e indivisible, y que la pluralidad y el movimiento son irracionales e ininteligibles, pura apariencia.4. EMPDOCLESFilsofo y poeta griego. Realmente se conoce muy poco de la biografa de Empdocles; su personalidad est envuelta en la leyenda, que lo hace aparecer como mago y profeta, autor de milagros y revelador de verdades ocultas y misterios escondidos.De sus escritos se conservan nicamente los Polticos, el tratado Sobre la medicina, el Proemio a Apolo, Sobre la naturaleza (slo se conservan unos 450 versos de los 5.000 de que constaba la obra) y las Purificaciones (de argumento mstico e inspirado en el orfismo). Parece que hay que considerar espreas las tragedias que se le atribuyen. Escribi sus obras en forma de poemas. Su doctrina parece depender en muchos puntos de Parmnides, a quien se supone conoci en un viaje a Elea.En sus obras Empdocles comienza, como Parmnides, estableciendo la necesidad y perennidad del ser. Pero su originalidad consiste en conciliar dicha necesidad con el devenir, con el transcurrir de todo. Intentando responder a esta cuestin, nos habla de cuatro "races" (rhicmata) eternas, los cuatro elementos naturales: fuego, agua, aire y tierra.Para Empdocles, el Amor tiende a unir los cuatro elementos, como atraccin de lo diferente; el Odio acta como separacin de lo semejante. Cuando predomina totalmente el Amor, se genera una pura y perfecta esfera toda ella igual e infinita, que goza de su envolvente soledad. El Odio comienza entonces su obra, deshaciendo toda la armona hasta la separacin completa del caos. De nuevo al Amor interviene para volver a unir lo que el odio ha separado, y as, las dos fuerzas, en sus cclicas contiendas, dan vida a las diversas manifestaciones del cosmos.Los cuatro elementos y las dos fuerzas que lo mueven explican asimismo el conocimiento, segn el principio de que lo semejante se conoce con lo semejante. Las cosas emanan flujos que, pasando a travs de los poros de los elementos, determinan el contacto y el reconocimiento.5. ANAXGORASAnaxgoras de Clazomene (nacido hacia el ao 500 a.J.C.) lleva la Filosofa a Atenas.Fueron discpulos suyos Pericles, Tucdides, Eurpides, Demcrito, Empdocles y, aunque no se sabe a ciencia cierta, Scrates. Padeci la expulsin de Atenas bajo la acusacin de atesmo; segn los testimonios de la poca, el motivo real fue su afinidad con Pericles, quien se hallaba en oposicin a Tucdides.Anxagoras situ el principio de todas las cosas (arch) en el nous (entendimiento), encargado de imprimir orden al caos original, y en su tratado Sobre la naturaleza, del que apenas nos han llegado algunos fragmentos, afirm la divisibilidad indefinida del espacio y del tiempo.El gran aporte de Anaxgoras al pensamiento filosfico es precisamente haber introducido en la explicacin del universo el nous como fuerza motora de todo cuanto existe. La entidad del nous es tal que se halla por encima de cualquier otra realidad. El nous "es infinito y autnomo, y con nada se mezcla", y todas las cosas se ven impregnadas de l. Bien advierte Aristteles: "Cuando afirm que existe una mente, tanto en los seres vivos como en la naturaleza, apareci un hombre juicioso entre los desatinados que le precedieron".Pero Anaxgoras no llev su descubrimiento hasta sus ltimas consecuencias: se qued ah, en la causalidad del nous sin atribuirle ninguna causa final. Y esto ser lo que le reprocharn tanto Aristteles como Platn. Por otra parte, el nous, aunque es de una materia sutilsima y pura, en Anaxgoras no llega a ser inmaterial.Y es que estaba an lejos la distincin entre materia y espritu. Con todo, justo es atribuirle un puesto importante en la elaboracin del monotesmo griego.Anaxgoras dio tambin un gran impulso a la investigacin de la naturaleza fundada en la experiencia, la memoria y la tcnica. A l se le atribuyen las explicaciones racionales de los eclipses y de la respiracin de los peces, como tambin investigaciones sobre la anatoma del cerebro.6. DEMCRITOFilsofo griego. Demcrito fue tan famoso en su poca como otros filsofos de la importancia de Platn o de Aristteles y debi de ser uno de los autores ms prolficos de la Antigedad, aunque slo se conservan fragmentos de algunas de sus obras, en su mayora de las dedicadas a la tica, pese a que se le atribuyen diversos tratados de fsica, matemticas, msica y cuestiones tcnicas.Est en polo opuesto de Anaxgoras, por su materialismo. Las cosas estn compuestas de partculas indivisibles llamadas tomos. Las diferencias cualitativas se explican por las diferentes combinaciones cuantitativas de esos tomos.Demcrito fund la doctrina atomista, que conceba el universo constituido por innumerables corpsculos o tomos sustancialmente idnticos, indivisibles (tomo significa, en griego, inseparable), eternos e indestructibles, que se encuentran en movimiento en el vaco infinito y difieren entre s nicamente en cuanto a sus dimensiones, su forma y su posicin.La inmutabilidad de los tomos se explica por su solidez interior, sin vaco alguno, ya que todo proceso de separacin se entiende producido por la posibilidad de penetrar, como con un cuchillo, en los espacios vacos de un cuerpo; cualquier cosa sera infinitamente dura sin el vaco, el cual es condicin de posibilidad del movimiento de las cosas existentes.Para Demcrito, todo cuanto hay en la naturaleza es combinacin de tomos y vaco: los tomos se mueven de una forma natural e inherente a ellos y, en su movimiento, chocan entre s y se combinan cuando sus formas y dems caractersticas lo permiten; las disposiciones que los tomos adoptan y los cambios que experimentan estn regidos por un orden causal necesario. En el universo, las colisiones entre tomos dan lugar a la formacin de torbellinos a partir de los que se generan los diferentes mundos, entre los cuales algunos se encuentran en proceso de formacin, mientras que otros estn en vas de desaparecer.LOS SOFISTASLos sofistas eran personas con gran habilidad dialctica. Fcilmente podan convencer a su auditorio acerca de cualquier tesis, y, luego, de su contraria. En un principio la palabra sofista designo a los sabios. Pero luego, en vista de la actitud carente de serenidad intelectual que llegaron a tomar, el vocablo se utiliz para designar a los que jugaron con la verdad y tomaron por costumbre tomar la falsedad con apariencias de verdad y correccin.Sobresalieron varios sofistas; entre ellos descuellan: Protgoras, Calicles, Trasmaco, Hipias, Gorgias.Los sofistas no formaron una escuela, aunque sus enseanzas posean caractersticas comunes entre las que podemos destacar: El inters por el hombre y la sociedad, en relacin con la creciente reflexin sobre el fenmeno de la civilizacin y la cultura; El mantenimiento de una posicin relativista, tanto respecto a la posibilidad del conocimiento como respecto a las formas de organizacin social y poltica del hombre; La consecuente distincin entre las leyes sociales (nmos) que se consideran un mero producto humano y las leyes de la naturaleza (physis), dando lugar al estudio y teorizacin de la oposicin entre convencin y naturaleza; El inters por la retrica y la erstica, en una sociedad democrtica en la que el dominio de la palabra y del discurso significaba el xito y la consideracin de sus miembros; ello les convertira en los educadores de la sociedad ateniense y en los primeros pedagogos, especialistas en el arte de ensear, estudiosos y conocedores de sus dificultades y recursos; Por ltimo, lejos de un inters especulativo, lo que guiaba la investigacin de los sofistas era la finalidad prctica, es decir: ensear el arte de vivir y de gobernar.1) PROTGORAS (c. 480-c. 411 a.C.)Filsofo griego, nacido en Abdera, Tracia. En el 445 a.C. se estableci en Atenas, donde lleg a ser amigo del estadista Pericles y consigui gran fama como maestro y filsofo. Fue el primer pensador en llamarse a s mismo sofista y en ensear a cambio de dinero, recibiendo grandes sumas de sus alumnos. Ense gramtica, retrica e interpretacin de la poesa. Sus obras principales, de las que slo perduran algunos fragmentos, fueron tituladas Verdad y Sobre los dioses. El fundamento de su reflexin fue la doctrina de que nada es bueno o malo, verdadero o falso, de una forma categrica y que cada persona es, por tanto, su propia autoridad ltima; esta creencia se resume en su frase: "El hombre es la medida de todas las cosas". LO ACEPTABLE EN LA TESISI DE PROTGORAS: es un hecho que cada persona piensa segn sus propias cualidades, estructuras mentales, circunstancias, educacin, ambiente y hasta segn u particular estado de nimo. Ese hecho es indiscutible, y as la frase de Protgoras seria indiscutible.Adems hay una idea de mayor altura que tambin es verdadera y que podra ser el significado de la frase de Protgoras, a saber: cada uno debe de actuar segn su propia conciencia. En ese sentido, es perfectamente valido, y hasta necesario, insistir en que e s la propia persona con su conciencia, quien debe determinar lo que ha de hacer. Es la libertad y la autonoma lo que es necesario defender. La propia conciencia, en la intimidad de cada uno, es la que ha de escoger y por o tanto, sobrellevar toda la responsabilidad de la eleccin.