prestige

16
PARQUES NACIONALES EN LA ENCRUCIJADA: SOCIEDAD Y CONSDERVACIÓN ISLAS ATLÁNTICAS: PROTECCIÓN DEL ECOSISTEMA MARÍTIMO-TERRESTRE ANTE EL DESASTRE DEL PRESTIGE Emilio Esteban Rodríguez Merino: Ex-Director Conservador en funciones del Parque Nacional marítimo-terrestre de las Islas Atlánticas de Galicia (Organismo Autónomo Parques Nacionales, Ministerio de Medio Ambiente). Actualmente Consejero Técnico de la División de Estudios y Planificación del Centro para la Prevención y Lucha contra la Contaminación Marítima y del Litoral (CEPRECO), Ministerio de la Presidencia

Upload: natalia-pineiro-sanchez

Post on 01-Feb-2016

212 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Prestige presentacion

TRANSCRIPT

Page 1: Prestige

PARQUES NACIONALES EN LA ENCRUCIJADA:SOCIEDAD Y CONSDERVACIÓN

ISLAS ATLÁNTICAS: PROTECCIÓN DEL ECOSISTEMA MARÍTIMO-TERRESTRE ANTE EL

DESASTRE DEL PRESTIGE

Emilio Esteban Rodríguez Merino: Ex-Director Conservador en funciones del Parque Nacional marítimo-terrestre de las Islas Atlánticas de Galicia (Organismo Autónomo Parques Nacionales, Ministerio de Medio Ambiente). Actualmente Consejero Técnico de la División de Estudios y Planificación del Centro para la Prevención y Lucha contra la Contaminación Marítima y del Litoral (CEPRECO), Ministerio de la Presidencia

Page 2: Prestige
Page 3: Prestige
Page 4: Prestige
Page 5: Prestige
Page 6: Prestige
Page 7: Prestige

Niv el máxima pleamar (+ 3 m)

Niv el pleamar normal

Niv el bajamar normal

Niv el máximo de inf luencia marina

Niv el bajamar v iv a (0 m)

- 50 m

ZONA SUPRAMAREAL

ZONA INTERMAREAL

ZONA SUBMAREALZONACIÓN LITORAL (SUPERIOR)

Niv el máxima pleamar (+ 3 m)

Niv el pleamar normal

Niv el bajamar normal

Niv el máximo de inf luencia marina

Niv el bajamar v iv a (0 m)

- 50 m

ZONA SUPRAMAREAL

ZONA INTERMAREAL

ZONA SUBMAREALZONACIÓN LITORAL (SUPERIOR)

Page 8: Prestige
Page 9: Prestige

El día 3 de diciembre de 2002 llegaron las primeras manchas a la isla de Sálvora Ese mismo día comenzó a aplicarse el Programa de actuaciones elaborado por el OAPN (MMA) Fases:

Limpieza manual en playas de arena Hidrolimpieza de las zonas intermareales rocosas y tramos supralitorales Retirada de residuos de los fondos marinos Biorremedación en zonas costeras rocosas (intermareal y supralitoral) Regeneración y/o restauración ecosistemas dañados (tras los estudios adecuados)

Page 10: Prestige

Todos los arenales limpios sin fuel enterrado5 playas en Cíes7 playas en Ons y Onza5 playas en Sálvora y Vionta8 calas rocosas con manchas de fuel con aplicación de

biorremediación con la supervisión científica de investigadores del IIM (CSIC)

Se han retirado 4.589,9 toneladas de residuos Se han trabajado 48.186 jornadas: 23.803 personal del

Organismo Autónomo Parques Nacionales y la Xunta de Galicia, 8.475 de personal voluntario, 12.408 de las Fuerzas Armadas (Infantería de Marina), 3.500 horas de inmersión de los Buzos del Plan de Limpieza de Fondos Marinos

LIMPIEZA MANUAL EN PLAYAS DE ARENA

Page 11: Prestige

HIDROLIMPIEZA DE LAS ZONAS INTERMAREALESROCOSAS Y TRAMOS SUPRALITORALES

Se han hidrolimpiado 33.305 m2 de rocas• 11.248 m2 en Cíes• 15.903 m2 en Ons• 6.154 m2 en Sálvora

Agua del mar a presiónA temperatura ambiente

Sin aditivos

Page 12: Prestige

RETIRADA DE RESIDUOS DE LOS FONDOS MARINOS

Limpieza manual

Limpieza mediante dragas

1.611,535 Tm extraídas de fondos marinos (residuo es una mezcla de arena-residuos de fuel-restos biológicos -algas, restos bioclásticos, etc.- y agua ) En el operativo han intervenido buceadores: Parques Nacionales, Fuerzas Armadas, Ministerio de Fomento, Consellería de Pesca e Asuntos Marítimos, Bomberos del Concello de Vigo, y Cruz Roja

Page 13: Prestige

Draga trabajando frente a la playa de Figueiras (Isla de Monte Agudo, Cíes)

Page 14: Prestige

Efectos sobre los ecosistemas De primer avance de la asistencia técnica para la evaluación y seguimiento de

los daños del vertido del Prestige en el Parque Nacional de las Islas Atlánticas de Galicia, sin ser un diagnóstico del estado de conservación, sino sólo un conjunto de observaciones preliminares en base a los resultados obtenidos hasta el primer semestre de 2004

3) Se nota que las comunidades de intermareal superior han sido las más afectadas por el fuel, si bien suelen tener bajas densidades de organismos y una baja riqueza específica. Están dominadas por lapas, cirrípedos y Verrucaria maura. Esta zona ha sido también la más castigada por las acciones de limpieza.

5) En la zona intermareal se nota la falta del horizonte de Mastocarpus stellatus (alga rodofícea), característico de la intermareal media en costas semiexpuestas. Tampoco se ha encontrado el horizonte de Chondrus crispus (otra rodofícea) típico de la intermareal inferior de costas expuestas, tan sólo ejemplares aislados en algunas zonas.

7) Aparecen horizontes puntuales con escasa amplitud de Fucus, faltando en varias zonas de la intermareal media en costas protegidas-semiexpuestas. Finalmente, no se ha encontrado el alga parda Himanthalia elongata, que formas horizontes muy definidos en la intermareal inferior de costas semiexpuestas.

Page 15: Prestige

1) En la zona submareal no se han encontrado ejemplares grandes de algas pardas, en concreto de las especies Laminaria hyperborea, Laminaria ochroleuca, que forman junto con Saccorhiza polyschides los bosques mixtos de laminariales fundamentalmente en la cara Oeste de las islas. Únicamente aparecen ejemplares de pequeño porte de Laminaria sp., así como rizoides con estipe destrozado en el ápice de Laminaria hyperborea.

3) Falkenbergia rufolanosa, especie alóctona con gran capacidad de absorción de nutrientes y de crecimiento rápido, ha desarrollado amplios horizontes en el sotobosque de Saccorhiza polyschides. Por otra parte, se ha comprobado la falta del alga roja Gelidium sesquipedale en paredes de costas expuestas, que en algunos han sido sustituidas por Falkenbergia rufolanosa.

5) Algunas especies características sólo se encuentran puntualmente, como el alga roja Sphaerococcus coronopifolius o el equinodermo (crinoideo) Antedon bifida. De Otras especies aparecen ejemplares en un porcentaje elevado muertas, como el antozoo Alcyonium digitatum. Algunos “fondos” característicos, como los de ofiura (Ophicomina nigra) en el margen Este de Cíes y Ons, se han rarificado.

7) Finalmente, el bentos sésil (poríferos, antozoos, ascidias, etc.) que presentaban un recubrimiento amplio en las paredes de las márgenes Oeste de las islas, presentan ahora menor densidad y riqueza específica.

Page 16: Prestige