presupuestos de la investigación de ong

9

Click here to load reader

Upload: fundacion-tendrel

Post on 07-Nov-2015

215 views

Category:

Documents


1 download

DESCRIPTION

Resumen fundamentos.

TRANSCRIPT

Presupuestos de la investigacin de Ong.Habra diferencias radicales entre lo que l denomina culturas orales primarias y las culturas afectadas por el uso de la escritura. Estas diferencias pueden particularmente distinguirse en los modos de manejar el conocimiento y en los modos de la expresin verbal.Se toma como presupuesto para esta distincin, que ciertos comportamientos humanos no seran inherentes a la naturaleza del hombre sino que seran adquiridos. Esta adquisicin es de tal carcter que se encuentra mediada por la tecnologa de la escritura.La investigacin versa sobre la diferencia entre una cultura que carece de la tecnologa de la escritura y otra que s. Asimismo esta diferencia se haya fundamentalmente en los modos de expresin de estas culturas y en su pensamiento.La investigacin de esta diferencia se lleva a cabo comparativamente mediante lo que Ong denomina abordaje sincrnico y abordaje diacrnico. Al primero le corresponde el estudio de las distintas culturas (orales y caligrficas) en tanto que son coexistentes en el tiempo, y al segundo, le corresponde el estudio de las mismas en tanto se examinan como perodos sucesivos. La sucesin de las culturas en el tiempo se da como sigue:Oralidad Escritura Imprenta Electrnica (con oralidad secundaria)Lo que tanto constituyen la expresin verbal como el pensamiento es lo que Ong llama mentalidad (Pg.12). Y ese es el terreno, en general, donde esta diferencia propuesta para sus investigaciones se muestra.Seis proposiciones a tener en cuenta:1. No slo la comunicacin, sino el pensamiento mismo, se relaciona de un modo enteramente propio con el sonido (pg. 16).2. Cientos de lenguas de uso activo no se escriben nunca porque nadie ha ideado una manera de hacerlo (pg. 16).3. Los lenguajes de computadora[y por extensin todo lenguaje manufacturado], no se originan en el subconciente, sino de modo directo en la conciencia (pg.17).4. Leer un texto significa convertirlo en sonidos, en voz alta o en la imaginacin, slaba por slaba o a grandes rasgos [segn la velocidad de aquello] (pg.17).5. Todo pensamiento, incluso el de las culturas orales primarias, es hasta cierto punto analtico: divide sus elementos en varios componentes. El examen abstractamente explicativo, ordenador y consecutivo (es decir, el estudio) es imposible sin la lectura (pg.18).6. Las culturas orales primarias aprenden por repeticin, mediante proverbios y las maneras de combinar estos y reunirlos (pg.18).7. La escritura hace posible algo as como el estudio entendido como un extenso anlisis consecutivo (pg.18).8. El habla es inseparable de nuestra conciencia (pg.18).9. Los productos de la expresin oral son: el arte de la retrica, el carcter del orador, del predicador y del poeta (pg.18). Generalizaciones sobre la psicodinmica de las culturas orales primariasSin la escritura, las palabras como tales no tienen una presencia visual. Las palabras son sonidos. Pero no hay dnde buscar para verlas. No tienen ni foco ni huella (metfora visual que muestra una dependencia de la escritura). Las palabras son acontecimientos, hechos. Pg. 38.Toda sensacin tiene lugar en el tiempo. El sonido slo existe cuando abandona la existencia. No es simplemente perecedero sino, en esencia, evanescente, y se le percibe de esta manera. No existe manera de detener el sonido y contenerlo. Si paralizo el movimiento del sonido y contenerlo no tengo nada: slo el silencio, ningn sonido en absoluto.La visin puede captar el movimiento, pero tambin la inmovilidad. No hay equivalente para una toma fija en el sonido.Considerar la lengua como modo de accin y no slo como una contrasea del pensamiento. Los pueblos orales por lo comn, y acaso generalmente, consideran que las palabras poseen un gran poder. Un cazador puede ver, oler [etc.], pero si oye un bfalo ms le vale estar alerta: algo est sucediendo.El hecho de que los pueblos orales comnmente, y con toda probabilidad en todo el mundo, consideren que las palabras entraan un potencial mgico est claramente vinculado con su sentido de la palabra como, por necesidad, hablada, fonada, y, por lo tanto, accionada por un poder.En una cultura oral, la restriccin de las palabras al sonido determina no slo los modos de expresin sino tambin los procesos del pensamiento. En una cultura oral el pensamiento sostenido est vinculado con la comunicacin.En una cultura oral primaria, para resolver eficazmente el problema del retener y recobrar el pensamiento cuidadosamente articulado, el proceso habr de seguir las pautas mnemotcnicas, formuladas para la pronta repeticin oral.El pensamiento extenso de bases orales tiende a ser sumamente rtmico, pues el ritmo ayuda a la memoria.Las formulas ayudan a aplicar el discurso rtmico y tambin sirven de recurso mnemotcnico como expresiones fijas que circulan de boca en boca y de odo en odo. Las expresiones fijas son incesantes. Forman la sustancia del pensamiento mismo. El pensamiento en cualquier manifestacin extensa es imposible sin ellas, pues en ellas consiste.En las culturas orales, la ley misma est encerrada en refranes y proverbios formulaicos.En una cultura oral la experiencia es intelectualizada mnemotcnicamente. Expresar la experiencia con palabras puede producir su recuerdo.

Caracteres del pensamiento y la expresin orales.La expresin tiende a ser acumulativa antes que subordinada. Los contextos existenciales plenos normales rodean al discurso oral y ayudan a determinar el significado en ste, de manera un poco independiente de la gramtica.Ambas tienden a ser acumulativas antes que analticas. Los elementos del pensamiento y de la expresin de la condicin oral no son tanto entidades simples sino grupos de entidades.La expresin tiende a adquirir formas redundantes o copiosas. En el discurso oral la mente debe avanzar con mayor lentitud conservando cerca del foco de atencin mucho de lo que ya ha tratado. La redundancia, la repeticin de lo apenas dicho mantiene eficazmente tanto al hablante como al oyente en la misma sintona.Ambas tienden a ser conservadoras y tradicionalistas. Dado que en una cultura oral primaria el conocimiento conceptuado que no se repite en voz alta desaparece pronto, las sociedades orales deben dedicar gran energa a repetir una y otra vez lo que se ha aprendido arduamente a travs de los siglos. Esta necesidad establece una configuracin altamente tradicionalista o conservadora.Ambas estn cerca del mundo humano vital. En ausencia de categoras analticas complejas que dependen de la escritura para estructurar el saber a cierta distancia de la experiencia vivida, las culturas orales deben conceptualizar y expresar en forma verbal todos sus conocimientos, con referencia ms o menos estrecha con el mundo. Vital humano.Ambas son de matices agonsticos. La escritura propicia abstracciones que separan el saber del lugar dnde los seres humanos luchan unos con otros. Aparta al que sabe de lo sabido. Al mantener incrustado el conocimiento en el mundo vital humano, la oralidad lo sita dentro de un contexto de lucha.Ambas son empticas y participantes antes que objetivamente apartadas. Para una cultura oral, aprender o saber significa lograr una identificacin comunitaria, emptica y estrecha con lo sabido, identificndose con l. La escritura separa al que sabe de lo sabido y as establece las condiciones para la objetividad en el sentido de una disociacin o alejamientos personales.Las expresiones son tratadas de modo homeosttico. Las sociedades orales pueden caracterizarse como homeostticas. Es decir, las sociedades orales viven intensamente en un presente que guarda el equilibrio u homeostasis desprendindose de los recuerdos que ya no tienen pertinencia actual.Ambas son situacionales antes que abstractas. Las culturas orales tienden a utilizar los conceptos en marcos de referencia situacionales y operacionales abstractos en el sentido de que se mantienen cerca del mundo humano vital.Oralidad expresividad y sociedad. Rasgos Fundamentales de la problemtica.Tenemos una primera idea del lenguaje como un fenmeno que opera como medio de comunicacin interpersonal. El genio de este lenguaje conversacional improvisado reside en su expresividad. Como habla, es un lenguaje asombrosamente flexible y mvil.Una teora oralista, en vistas de lo anterior, debe tratar de la comunicacin, no como se desarrolla de manera espontnea y fugaz, sino tal como queda conservada de forma duradera.En la oralidad primaria las relaciones entre los seres humanos estan determinadas exclusivamente por la acstica. La psicologa de esas relaciones es tambin acstica, y acsticas son tambin las relaciones entre el individuo y su sociedad, su tradicin su ley y su gobierno.Una teora general de la oralidad se debe fundar sobre una teora general de la sociedad. Exige que la comunicacin se entienda como un fenmeno social y no como una transaccin entre individuos.Cuando una sociedad depende de un sistema de comunicacin enteramente oral, depender de una tradicin expresada en enunciados fijos y trasmisibles como tales en un habla ritualizada, un lenguaje tradicional que de alguna manera se hace formalmente repetible como un ritual en el que las palabras permanecen en un orden fijado. Ese lenguaje debe ser memorizado. No hay otra manera de garantizar su supervivencia. La ritualizacin se convierte en el medio de la memorizacin.La retencin exitosa en la memoria se forma por repeticin. El conocimiento oral as obtenido ser de carcter limitado. LO que se requiere es un mtodo de lenguaje repetible (es decir, unas estructuras de sonido acsticamente idnticas) que, sin embargo, sea capaz de cambiar de contenido para expresar significados diversos. La solucin que encontr el cerebro del hombre primitivo fue convertir el pensamiento en habla rtmica. As, unos enunciados variables se podan entretejer en unas estructuras de sonido idnticas. Esto sera la poesa.El ritmo acstico es un componente de los reflejos del sistema nervioso central. Esto muy pronto condujo a un efecto secundario, alentando un hbito suplementario de ritmo semntico o equilibrio de ideas. Ese ritmo se percibe en la construccin de ciertas mximas mediante el equilibrio de oposiciones.Un lenguaje de este tipo se convierte en un instrumento sofisticado que se sobrepone al lenguaje vernculo de una sociedad oral en un enclave de habla elaborada que existe dentro del habla verncula. La responsabilidad de mantenerlo caer probablemente en manos de los especialistas. Estos se convierten en los rapsodas del pueblo (Herclito) y tambin en msicos, videntes, profetas y sacerdotes. Ellos guardan el lenguaje formulaico en lo que Parry reconoci la base de la poesa oral.Este lenguaje, lo que dice y la manera de decirlo, conforma l mismo la tradicin que gua la conducta social; de hecho, llega a ser la misma tradicin.Oralidad primaria y supervivencias en la cultura caligrficas. Cultura en trnsito.En la historia de la palabra griega el primer texto compuesto en su totalidad como tal, quizs sea el de Hesodo. En este texto sean de considerar a las musas a travs de la ascendencia que se le asigna, como guardianes de la memoria social, puesto que su conducta se describe como enteramente oral, se trata de una memoria conllevable en el lenguaje hablado: el lenguaje de almacenamiento requerido y de existencia funcional.Los grmata [uno de los dones de Prometeo a la humanidad] son inscripciones, es decir, letras escritas. En esto se conserva ahora la memoria de almacenamiento, cuya custodia se ha trasferido del lenguaje oral a las letras, con lo cual dicha memoria se vuelve arbitrariamente reconocible como memoria, precisamente porque las letras en cuanto artefactos han objetivado la memoria hacindola visible. En Hesodo el poeta esta evocando, por indirecto que sea, el sistema de comunicacin social de una cultura de la oralidad primaria en la cual dicha comunicacin se estructura y se realiza con el fin de preservar la tradicin cultural y as habla de la situacin oral como si estuviese presente.En la oralidad primaria la dedicacin slo poda llevarse a cabo mediante una ceremonia oral pblica en la que se presentaba el objeto y se pronunciaba una alocucin en un lenguaje que ofreca la probabilidad de que los oyentes lo recordaran. Pero en las comunidades bilinges, los griegos vieron que sus vecinos Fenicios dedicaban esos objetos mediante seales escritas. Envidiosos de las ventajas as obtenida, intentaron adecuar el truco a sus propias dedicatorias orales, y el resultado fue el nuevo sistema alfabtico.La oralidad primaria abandon Grecia slo lentamente a una velocidad que se puede determinar por el grado en el que el lenguaje de almacenamiento escrito sustitua al lenguaje de almacenamiento oral.Los nuevos escritos contienen los primeros textos de lo que nosotros llamamos gran literatura, pero que los griegos de la poca consideraban una continuacin de la prctica oral de que se esperaba una orientacin didctica de su cultura.Se requiere la conjetura de que hubo un largo perodo de tiempo de resistencia al uso del alfabeto despus de su invencin. Porque las tecnologas de almacenamientos fueron retiradas mucho despus porque el carcter de la literatura griega no se puede entender sin este hecho. Por otra parte en la oralidad y sus formas literarias supervivientes no se encuentra el caso de un sujeto conceptual ligado a un predicado conceptual ligado por la cpula es.Explicacin de los puntos referentes a las culturas orales y caligrficas.OralesCaligrficas Tres problemas del abordaje del conocimiento en Herclito:Material de trabajo. Esclarecer sectores o regiones temticas en esta filosofa (la de Herclito) es en este caso particular slo posible atendiendo a cmo ella se nos ofrece o se nos presenta; y primeramente lo hace en modo fragmentario. El material de trabajo es a las veces escaso, a las veces incompleto.El tiempo y la cultura. Esclarecer y arrojar luz sobre el conocimiento en Herclito implica para la filosofa sortear la barrera temporal y hacer un rodeo en la amplitud de la perspectiva cultural. Sortear la barrera temporal se logra llevando adelante la eleccin de una metodologa adecuada a tal fin, en este caso, una hermenutica determinada (una que se apoya los hechos en tanto que ellos son los modos de expresin y formas del pensamiento). Hacer un rodeo en la amplitud de la perspectiva cultural significa traer a colacin slo hechos decisivos y fundamentalmente adecuados de esa cultura en los cuales la hermenutica elegida como metodologa pueda apoyarse.El problema del conocimiento. El conocimiento, las ms de las veces, no es nombrado por Herclito con su contraparte griega la episteme, sino que viene expresado de un modo diferente y no del todo claro que habra que acotar para la correcta determinacin de la problemtica.