preuniversitario

20
PREUNIVERSITARIO ¿CUÁLES SON LOS SUBGÉNEROS LITERARIOS? Denominamos géneros literarios a los grupos en los cuales podemos englobar una obra literaria concreta. Desde una óptica de retórica clásica las obras literarias se pueden clasificar de la siguiente manera: obras líricas, obras épicas y obras dramáticas. La lírica habitualmente tiene que ver con la sensibilidad y la estética, la épica normalmente narra los hechos acaecidos a héroes o también a antihéroes y por último las obras dramáticas son aquellas que tiene por fin que el libreto sea representado encima de un escenario. Escuelas Literarias: 1) Clasicismo (del siglo V a.C. al V d.C.) En sentido estricto, un clásico es cualquier obra literaria de la antigüedad griega o romana que haya sobresalido por su excelencia artística y que se considere canon, modelo o referencia. Características Se centra fundamentalmente en la antigua Grecia y en el Imperio Romano. Se caracteriza por buscar la armonía y el equilibrio entre el fondo y la forma. Control consciente en el desarrollo de los temas Sentido de ordenamiento racional y proporcional formal. Autores destacados: Cicerón y Virgilio Obras Clásicas: "La Envida" de Virgilio. "Primera Catilinaria" de Cicerón. 2) MEDIOEVO La llamada edad media o medioevo incluye un largo periodo: desde la caída del Imperio romano hasta la caída de Constantinopla en poder de los turcos (1453). Características: Su principal rasgo es la presencia creciente de la espiritualidad cristiana en todos los órdenes de la vida social. Autores destacados: Giovanni Boccaccio y Francisco Tetrarca.

Upload: francisco-uyaguari

Post on 05-Apr-2017

31 views

Category:

Self Improvement


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Preuniversitario

PREUNIVERSITARIO

¿CUÁLES SON LOS SUBGÉNEROS LITERARIOS?

Denominamos géneros literarios a los grupos en los cuales podemos englobar una obra literaria concreta. Desde una óptica de retórica clásica las obras literarias se pueden clasificar de la siguiente manera: obras líricas, obras épicas y obras dramáticas. La lírica habitualmente tiene que ver con la sensibilidad y la estética, la épica normalmente narra los hechos acaecidos a héroes o también a antihéroes y por último las obras dramáticas son aquellas que tiene por fin que el libreto sea representado encima de un escenario.

Escuelas Literarias:1) Clasicismo(del siglo V a.C. al V d.C.) En sentido estricto, un clásico es cualquier obra literaria de la antigüedad griega o romana que haya sobresalido por su excelencia artística y que se considere canon, modelo o referencia.CaracterísticasSe centra fundamentalmente en la antigua Grecia y en el Imperio Romano. Se caracteriza por buscar la armonía y el equilibrio entre el fondo y la forma. Control consciente en el desarrollo de los temasSentido de ordenamiento racional y proporcional formal.Autores destacados:Cicerón y VirgilioObras Clásicas: "La Envida" de Virgilio."Primera Catilinaria" de Cicerón.

2) MEDIOEVOLa llamada edad media o medioevo incluye un largo periodo: desde la caída del Imperio romano hasta la caída de Constantinopla en poder de los turcos (1453).Características:Su principal rasgo es la presencia creciente de la espiritualidad cristiana en todos los órdenes de la vida social. Autores destacados:Giovanni Boccaccio y Francisco Tetrarca.Obras destacadas:"El Decamerón", "Sonetos y canciones", "La Divina Comedia"

3) HUMANISMOMovimiento intelectual que se produjo en Europa durante los siglos XIII al XV, para conocer, reconstruir e imitar en lo posible la cultura de Grecia y Roma. Es el movimiento cultural mas característico dentro del Renacimiento por el que se afirma la posición central que el hombre ocupa en el cosmos.Características:El mundo ya no es un simple lugar de paso para la otra vida, sino un lugar bello y digno de ser gozado.El hombre es el centro y la medida del mundo (antropocentrismo, frente al teocentrismo). La razón y la experiencia personal son consideradas las principales fuentes del conocimiento. Autores destacados:Francesco Tetrarca, Elio Antonio de Lebrija, Francisco Sánchez de las Brozas.

Page 2: Preuniversitario

Obras destacadas:"Libro de Marco Aurelio", "Elogio de la locura", "Viaje de Turquía"4) RENACIMIENTORenacimiento, comprende todo el siglo XVI aunque sus precedentes se encuentran en los siglos XIV y XV y sus influencias se dejan notar en el XVII. Se inició en Italia y se extendió por toda Europa favorecido por el invento de la imprenta.Características:Separación de lo natural y lo sobrenaturalAntropocentrismo: el hombre como centro de cultura y saberHumanismo; conocimientos de autores griegos y latinos.Neoplatonismo: busca la belleza de las cosas* naturaleza, paisaje, hombres).Autores destacados:Juan Boscan , Gracilazo Vega Fray Luis de león.Obras destacadas:"Vida retirada" (o Canción de la vida solitaria), "Noche serena", "Noche oscura del alma"5) BARROCOSe entiende por Barroco la evolución que sufre el arte renacentista, que culmina en el siglo XVII cuando las obras de arte se recargan con adornos superfluos y los temas se centran en el desengañó y el pesimismo.Características:Debido a la crisis sufrida durante este periodo, el hombre adopta una actitud escéptica, desconfiada y pesimista. Se tiene una visión muy negativa del mundo.Autores destacados:Rodrigo Caro, Andrés Fernández de Andrade, Luis de Góngora.Obras destacadas:"Canción a las ruinas de Itálicas", "Epístola moral a Fabio", "Amarrado al duro banco".6) NEOCLACISISMOConstituye una escuela literaria que intenta un acercamiento a los grandes modelos de la antigüedad. Tiene un siglo de duración, se ubica entre 1737 y 1835.Características:Predominio de la razón sobre la inspiración.Primacía de las normas académicas sobre libertad creadora.Aplicación estricta de las unidades dramáticas: acción, lugar y tiempo Finalidad tico-docente, de manera especial en el arte literario.Marcada influencia francesa.Autores destacados:Racine, Moliere, Fernández de Moratín.Obras destacadas:"Andromanía", "Tartufo", "El señor de las niñas".7) ROMANTICISMOEs un movimiento ideológico europeo iniciado a fines del XVIII y que domina hasta la mitad del siglo XIX, aunque muchas de sus notas perduran hasta el siglo XX.Características:Exaltación del yo íntimo del autor libertad de las reglas poéticas.Presencia del sentimiento religioso.Exaltación de la Naturaleza.Rehabilitación del espíritu medieval.Sentimientos de pesimismo y frustración.AUTORES DESTCADOS: Johann Wolfgang Goethe, Victor Hugo, Lord Byron.OBRAS DESTACADAS:"Fausto", "Los miserables", Rimas" de Bécquer.

Page 3: Preuniversitario

8) PARNASEANISMOEsta escuela, como se ha mencionado, evolución del último romanticismo expuesto primeramente por Víctor Hugo en sus Orientales; pero fue hasta 1860 cuando tuvo reconocimiento al lanzar Thophile Gautier, quien fuera en sus inicios romántico, un escrito en que alababa el arte como modelo para otras artes y la belleza clásica regida por los cánones de simetría, equilibrio y perfección.Características:Sostuvieron la teoría del ARTE POR EL ARTE, donde este no es un medio sino el fin no está supeditado ni a la moral, ni a la sociedad y menos a la política.AUTORES DESTACADOS:Pal Verlaine, Thophile Gautier, Stephanie Mallarm.OBRAS DESTACADAS:"EL Albatros" "Constantinopla" "Le Cheminde la Croix"9) REALISMOEs un movimiento cultural que se da principalmente durante la segunda mitad del s. XIX en toda Europa. Esta nueva manera de ver las cosas se inicia hacia 1850 en Francia, con la publicación de la revista "Realismo" que define los rasgos ms característicos de este movimiento. Características:Descripción objetiva de los detalles de la vida ordinaria.Enjuiciamiento crítico de la misma.Presentación de personajes de distintas clases sociales con su psicóloga y su problemática propias.Empleo de un lenguaje adecuado al nivel social de cada personaje.AUTORES y OBRAS DESTACADAS:Honorato de Balzac considerado padre de la novela realista en Francia, "Eugenia Grandet".Benito Pérez Galdós., "Marianela".Hedor Dostoievski, "Crimen y Castigo".10) NATURALISMOTeoría según la cual la composición literaria debe basarse en una representación objetiva y empírica del ser humano. Se diferencia del realismo en que incorpora una actitud amoral en la representación objetiva de la vida.Características:Hacia 1880, en el momento de mayor esplendor y madurez del Realismo, comienza a fructificar en España Emilio Zola.Muchos escritores realistas empezaron a preguntarse sobre la validez de la pura descripción objetiva de la realidad.Autores destacados:Benito Pérez Galdós, Emilia Pardo Bazán, Leopoldo Alas Clarn.OBRAS DESTACADAS:"Los Pazos de Ulloa", "La desheredada", "La regenta"11) SIMBOLISMOEscuela literaria surgida en Francia a fines del siglo pasado y propagada a otros pases. El Simbolismo fue uno de los movimientos artísticos ms importantes de finales del siglo XIX.Características:Rechaza la representación directa para reemplazarla con la abstracción.Aspira a una expresan a base de insinuaciones o sugerencias.Tiene carácter simbólico y permite gran libertad de forma.AUTORES DESTACADOS:Pal Verlaine, Charles Baudelaire, Esteban Mallarm.

Page 4: Preuniversitario

OBRAS DESTACADAS:"Correspondencias", "El alma del vino", "Perfume exótico y La destrucción" de Charles Baudelaire.12) MODERNISMOEl Modernismo es una escuela literaria de gran renovación estética. El canto de los poetas modernistas constituye la primera expresión de autónoma literaria de los pases hispanoamericanos. El modernismo se desarrolla entre los años 1880-1914. Esta escuela busca separarse de la burguesa y su materialismo, por medio de un arte refinado y estetizante.Características:Amplia libertad creadora. Sentido aristocrático del arte. Rechazo de la vulgaridad. Perfección formal. Cosmopolitismo: el poeta es ciudadano del mundo, está por encima de la realidad cotidiana Actitud abierta hacia todo lo nuevo. Correspondencia de las artes (aproximación de la literatura hacia la pintura, la música, la escultura).AUTORES DESTACADOS:Antonio Machado, Rubén Daro, José María.OBRAS DESTACADAS:"Azul", "Prosas profana", "Cantos de vida y esperanza"13)LAS VANGUARDIASCaracterísticas:El nombre de Literaturas de Vanguardia fue acusado durante la Primera Guerra Mundial (1914-1918) para designar a una serie de inquietudes artísticas que se sitúan en la "avanzadilla" cultural del momento. El vanguardismo significó uno de los momentos de mayor unidad entre los artistas europeos que se proyectaron hacia la construcción de una nueva cultura y, por tanto, de una nueva sociedad.14) FUTURISMO:El futurismo puede considerarse uno de los primeros movimientos de vanguardia. Comenzó en 1909, año en que su fundador, el italiano Marinetti, publicó en París el primer manifiesto definiendo el movimiento. Características:Temas: la velocidad, el riesgo, el peligro, lo moderno, las máquinas, la violencia, los deportes, la guerra, el militarismo, las fábricas, etc. AUTORES Y OBRAS DESTACADAS:Filippo Tommaso Marinetti, quien redactó el "Manifiesto de Futurismo""Jeroglífico dinámico de Bal Tabarin" y el "Tren suburbano" ambos de Gino Severini.15) CUBISMO: El cubismo literario apareció unos años ms tarde y su máximo representante será Apollinaire. Características:- Descomposición de la realidad y su observación desde diferentes perspectivas. - Integración de diferentes artes. Esto explicar el género literario del caligrama (pintura + literatura) y el pictórico del collage (pintura + escultura + literatura). AUTORES:Max Jacob, AndrSalmn, Cendrars, Maurice ReverdyObras destacadas:Junto con los caligramas de Apollinaire destacan también los juegos verbales de M. JacobLos poemas innovadores de Cendrarslos versos y aforismos de Reverdy.Clasificación del género dramático: Comedia, tragedia y drama.

Page 5: Preuniversitario

Clasificación del género narrativo: Epopeya, Cuento, novela.Clasificación del género didáctico: ensayo, biografía, crónica.Características del género narrativo:Describe los hechos y sucesos en el orden que suceden,En donde un reportero describe un hecho o cuando un comentarista narra un suceso deportivo.Ubica al lector en el lugar, tiempo y circunstancias en el que se desarrolla una historia,La narración es relatada por un narrador.Mediante la narración un autor puede transmitirnos las ideas, sucesos o hechos, haciéndonos comprender mediante la voz del narradorCaracterísticas de un texto científico:Claridad, Precisión, Verificabilidad, Universalidad, Objetividad.Orden sintáctico:Primero el sujeto, luego el verbo y después los complementos solo es importante en caso de dudas, puesto que los autores imponen su propio criterio. Éste se rige más por criterios de estilo e intereses particulares que por una tal estructura gramatical lógica.Características de un texto no literario: Orden, Objetividad, Ausencia de ficción, Lenguaje Formal, claridad, verificabilidad.Características de un texto literario: subjetividad, Simbólico, Estética, Expresividad.

FIGURAS LITERARIASSe denomina figuras literarias a ciertas formas de utilizar las palabras en el sentido de que, aunque son empleadas con sus acepciones habituales (aspecto que las diferencia de los tropos), son acompañadas de algunas particularidades fónicas, gramaticales o semánticas, que las alejan de un uso normal de las mismas, por lo que terminan por resultar especialmente expresivas. Debido a esto, su uso es característico, aunque en modo alguno exclusivo, de las obras literarias.

Prolepsis: Es la figura que presenta con anticipación una refutación a los argumentos. Ejemplo: “tampoco vendrán en mi defensa testigos que se puedan comprar con el dinero, el favor o la autoridad”

Paradoja: Es la figura que presenta un gran contraste, no contradictorias. Ejemplo: “... lo que tiene de admirable es ver a dos hombres que no habían quizá nacido, cuando yo ya padecía por la patria, haciéndome cargos de inhabilitación para ser senador, después de haber mandado en la República, política y militarmente...”Tiene como fundamento la unión de ideas opuestas.“Vivo sin vivir en mí,y tan alta vida esperoque muero porque no muero”Santa Teresa de Jesús (Española)

Gradación: Es la colocación de frases en un orden ascendente o descendente desde el punto de vista lógico, de manera que als ideas aparezcan encadenadas firmemente.Ejemplo: “Santa Marta antes que llegase Morillo, habría sido sometida a la razón, y sin este

Page 6: Preuniversitario

punto de apoyo, Morillo no habría tomado a Cartagena y esta capital habría escapado a su guadaña destructora”

Comunicación: Consiste en dirigirse al auditorio, interrogándolo, para que luego, el mismo orador dé la respuesta. Ejemplo: “Sin la traición de Pasto hubiera triunfado Morillo? ¿Se habrían visto las atrocidades que por tres años continuos afligieron este desgraciado suelo? No, señores”.

Preterición: Consiste en un ardid en el que, fingiendo discreción, se dice algo con toda claridad e indiscreción. Ejemplo: “ Si yo fuera su amigo, diría a todos que él es quien robo la caja de caudales, pero no lo diré jamás, porque comprendo que se arrepentirá un día”

Dubitación: Es una figura en la que se manifiesta perplejidad y hasta impotencia para enunciar algo. Ejemplo: “Nadie más incapaz que yo para dirigiros la palabra, pero, venciendo mi natural timidez, me atrevo a hacerlo, empujando por el entusiasmo que me posee”.

Atenuación: Es una forma de significar mucho diciendo poco. Se define ,también, como el no expresar todo lo que se quiere dar a entender, sin que por ello deje de ser bien comprendida la intención del que habla. Ejemplo: Apenas pasó trabajos Jesucristo en el Calvario.

Ironía: Consiste en dar a entender lo opuesto de lo que se dice. Ejemplo: “ Tiene algún valor , como que suele cazar leones”.

Amplificación: Consiste en presentar una idea desde varios puntos de vista. Es definida, también, como el desarrollo que se da a una idea, explicándola de varios modos o enumerando puntos o circunstancias que estén relacionados con ella, a fin de hacerla más eficaz para conmover o persuadir. Ejemplo: El progreso del mundo es indudable, juzgado desde el punto de vista material; si lo miramos desde el moral, habrá muchos que lo juzguen inferior al de otros siglos, pero si lo consideramos desde lo social, la discusión crece y se alejan las posibilidades de llegar a un acuerdo.

Conmiración: Expresa el deseo de que el mal le caiga al otro. Ejemplo: Que no encuentren un regazo, cuando caigas fatigado.

Exclamación: Revela una emoción violenta y se expresa siempre por vocativos.Ejemplo: -¡Oh sorpresa! ¡Ah, cuánta mentira hay en esos argumentos!

Consiste en irrumpir el hilo del discurso para desahogar el ánimo intensamente agitado.

“Al cumplir los cuarenta años, quise releer los autores predilectos de mi mocedad, ¡Oh que dolor! ¡ Que desengaño! ¡ Chateaubriand, tan conceptuoso! (...) La cabeza sin embargo supo sobreponerse al gusto (...)

Hipérbole: Es la exageración de aquello que se habla.Ejemplo: Todo el pueblo sabe que soy inocente.

Page 7: Preuniversitario

Interrogación: Es la figura de que se valen algunos autores para expresar indirectamente la afirmación y , para dar más vigor a lo que se dice. Ejemplo: Mañana cuando me vaya, ¿con qué corazón me iré? No consiste en peguntar para obtener respuesta, sino en afirmar para obtener más énfasis.

“¿ Quién no ha sentido algún remordimiento bajo tu imperio di, noche sombría? ¿ Quién no te hizo un noble juramento? ¿ Quién no lo ha roto con la luz del día? Jorge Mármol ( Argentina).

Prosopopeya: Consiste en atribuir a seres inanimados cualidades o retos de los animados; o a los irracionales los del ser humano. Ejemplo: Aurora de rosados dedos.

Ostentación: consiste en poner por testigo de una cosa a Dios, o a cualquier persona o cosa. Ejemplo: Dios sabe que soy inocente.

Dialogismo: Aparece cuando se hace hablar directamente a los personajes de un relato.

Reticencia: Consiste en dejar incompleta una frase, destacándose más lo que se calla que lo que se dice. Ejemplo: ¿Me hablas de Pablo, qué tal si en realidad lo conocieses.

FIGURAS PATETICAS

Deprecación: Consiste en emplear la súplica para lograr un fin. Ejemplo: Justicia severa y recta es la que imploro. Implica ruego y ferviente anhelo de que algo se realice.

“Sácame de aquesta muerte,mi Dios y dame la vida;no me tengas impedidaen este lazo tan fuerte.Mira que muero por verte,y vivir sin ti no quieroy tan alta vida esperoque muero por que no muero”.Santa Teresa de Jesús (España)

Imprecación: Consiste en manifestar el vivo deseo de que alguien sufra un daño. Ejemplo: Que la indignación pública venga tras la justicia a confundirme.Pide que la desgracia caiga sobre alguien o por algo.

“Rompa el cielo, en mil rayos encendido, y con pavor horrísono cayendo, se despedace en hórrido estampido” Fernando de Herrera ( Español)

Execración: Consiste en condenar o maldecir con autoridad sacerdotal o en nombre de cosas sagradas, a alguien o algo. Ejemplo: Dios supremo a cuya vista no se puede ocultar el corazón del hombre, levantad vuestro brazo omnipotente y descargadlo sobre mi cabeza.

Demuestra pasión en tan alto grado, que culmina en desear males para sí mismo.

Page 8: Preuniversitario

“Pereciera el día en que nací; convirtiese aquel día en tinieblas no haga Dios de él desde lo alto, ni sea con luz alumbrado”.

Imposible: Consiste en suponer que es necesario algo imposible para que algo determinado tenga lugar. Ejemplo: Perezca yo en este mismo instante, perezca mil veces, si he de servir de pábulo para que se vuelva a ver afligida mi adorada María.

Apóstrofe: Consiste en interrumpir el hilo del discurso para dirigirse, en segunda persona, a alguien presente o ausente. Ejemplo: Estaba en yo en la cocina, ¿cierto Juan?, cuando las cosas sucedieron.

FIGURAS LITERARIAS

Comparación o símil: Establece una comparación entre un objeto, hecho o cualidad, con otros seres muy conocidos. Ejemplo: Tenía el cuello largo como un avestruz.

Metáfora: Consiste en la sustitución de una palabra por otra con base en su semejanza de significado; esta semejanza es posible porque los dos términos comparten un rasgo semántico común, ya sea la forma, la función, la materia, etc. Ejemplo: Murallas azules, olas, del África van y vienen.

Metonimia: Consiste en la sustitución de una palabra por otra con base en una continuidad temporal o espacial ( o de parte a todo) preexistente, es decir, que ya se da en la realidad, mientras que en la metáfora la relación es sólo creación del poeta.

Personificación: Consiste en atribuir a seres inanimados cualidades humanas. En un vaso olvidada se desmaya una flor. Ejemplo. La ciudad era rosa y sonreía dulcemente.

Hipérbole: Consiste en exagerar las propiedades de un cuerpo o asunto determinado. Ejemplo: Cada zapato podría serla tumba de un filisteo.

Hipérbaton: Consiste en alterar el orden lógico de la palabras en una oración. Ejemplo: En caballo con alas hacia acá se encamina. Ejemplo: Con Minaya llegan a Valencia doña Jimena y sus hijas.

Anáfora: Consiste en la repetición de la misma palabra al comenzar diferentes oraciones. Ejemplo: La niña no ríe. La niña no llora.

Figura de dicción que repite una o más palabras al principio de cada verso o de la cláusula.

“Mientras las ondas de la luz al besopalpitan encendidas;Mientras el sol las desgarradas nubesde fuego y oro vista;Mientras el aire en su regazo lleve perfumes y armonías;

Page 9: Preuniversitario

Mientras haya en el mundo primavera¡ Habrá poesía!”

Polisíndeton: Consiste en repetir una conjunción para darle mayor fuerza a la expresión. Ejemplo: Ya no quiero la casa, ni la rueca de plata.

“Oigo son de armas y de carrosy de voces y timbales.¿ No divisas un fulgor de infantes y caballosy polvo y humo y fulgurar de acero?

Aliteración: Consiste en repetir sonidos iguales o semejantes en diferentes palabras. Ejemplo: La princesa está triste. La princesa está pálida (...)La princesa está pálida. La princesa está triste. Combina sonidos iguales o parecidos, dentro de una estrofa, oración o cláusula.

“...El breve vuelo de un velo verde” “...El goloso glogloteo de las gaviotas”

Epíteto: Consiste en el empleo de adjetivos precisos, de manera que cada uno de ellos sea una certera descripción. Ejemplo: alas ligeras.

Alegoría: Consiste en sostener en un discurso varias metáforas complementarias, creando así dos sentidos: uno literal y otro figurado.

Juego de palabras: Da significados especiales a palabras que tienen igual sonido o que se unen en la cadena hablada. Ejemplo: ¿este es conde?, Sí, esconde la calidad y el dinero.

Perífrasis: No se presenta la idea directamente sino dando un rodeo. Ejemplo: tu que por nuestras maldades tomaste forma de hombre... (Jesucristo).

FIGURAS DE PENSAMIENTO

Son aquellas en las que se creen encontrar ideas como elemento primordial.

LOGICAS

Antítesis: Se fundamenta en la contradicción de conceptos. “Se apagaron los faroles y se encendieron los grillos” García Lorca (Español).

Símil: o comparación establece semejanzas entre el objeto que se quiere nombrar y el objeto nombrado. “El árbol es la casa de los pájaros y el techo del vagabundo”

Pintorescas: Las figuras pintorescas describen, a través de elaboradas formas de expresión, un objeto, un paisaje, etc.

Descripción:

Page 10: Preuniversitario

Topografía: Si describe un lugar.

“ Al elegir un tendón de tierra que dos quebradas serpeando cruzan, en el declive de una cuesta amena, poco cargada de maderas duras”

Cronografía: Si describe o muestra un momento relevante de la historia.

“ Era la tarde. Pálida tenía la selva el sol en su postrera lumbre, y con sentido y blanda pesadumbre, gorjeaba el ruiseñor su último adiós”

Prosopografía: Si se detiene en describir el aspecto exterior de un ser animado o en el hombre.

“Aún ahora, con su elevada estatura, la barba rizosa y bien cortada, los ojos animados y brillantes y el cutis sin arrugas, seria aceptado por muchas mujeres”

Etopeya: si son los aspectos específicamente éticos los que se muestran.

“Su vivir se asemeja, en el andar sin descanso, a un evangelista del civismo, cuya inmensa caída de prosélitos el viera por seis lustros alimentando muchedumbres, libertando galeotes, avi- zorando lejanías, fascinando mieses de pasión, aromando la extraña como propia tienda con el precioso sándalo de la bondad y del ingenio”

Guillermo León Valencia (Colombiano)

Retrato: Si lo que se quiere es mostrar el aspecto físico como lo anímico y espiritual.

“Llegó hace muchos años de un pueblo perdido de la cordillera. Llegó con esa irritación de arribismo de todo chagra para doctor. ¡Flor de provincia! No pudo o no quiso concluir la universidad. En cambio aprendió a explotar lo superficial del talento y lo ventajoso de la soltería. Sin ser adonis, indio lavado, medio blanquito, las mujeres el ayudaron a vivir. Hizo vida de club... Cuidó exageradamente la indumentaria, el olor... Como usted, chullita.”

Jorge Icaza (Ecuador)

Paralelo: Si compara dos retratos literarios.

“...De los destierros, el del uno fue ignominioso, teniendo que ausentarse por usurpación de caudales, y el del otro fue muy honroso, haciéndose atraído por haber cortado los vuelos a hombres malvados, peste de su patria; así, del uno nadie hizo memoria después de su partida, y por el otro mudó el Senado de vestido, hizo duelo público y resolvió que no se diera cubeta de negocio ninguno hasta haberse decretado la vuelta de Cicerón...” “Vidas Paralelas” Plutarco.

DE DICCION

Page 11: Preuniversitario

Definición: Formas de expresión que suprimen, adicionan, repiten, invierten las palabras de la frase o del párrafo.

CLASIFICACION

Asíndeton: Consiste en suprimir las conjunciones de una frase, del verso, de la estrofa o del párrafo.

“Acude, corre, vuela, traspasa la alta sierra, ocupa el llano, no perdones la espuela, no des paz a la mano menea fulminante el fierro insano”.

Conversión: figura que repite una palabra o grupo de palabras al final del verso o de la cláusula.

“Me duelen los cabellos y las ansias, ¡Oh, quémame! ¡ Más, más, sí, sí, más! ¡ Quémame!

Reduplicación: figura de dicción que repite en el mismo pensamiento u oración, la misma palabra no sólo una sino varias veces.

“Tan alto, tan alto que pasaba el techo de la casa mía. Si hubiera podido guardarlo en dobleces, ni en el arca grande del desván cabría”

Onomatopeya: Que imita los sonidos que producen los objetos reales.

“El ruido conque rueda la ronca tempestad”

Concepto de paráfrasis.- consiste en decir, con palabras más sencillas y/o con menos tecnicismos, las ideas propias obtenidas de un texto determinado. Así, se facilita su comprensión, ya que se expresa la información original extraída de una forma diferente, bajo el mismo código de comunicación. La paráfrasis es también una forma rápida y sencilla de adquirir conocimientos, ya que parafrasear un texto facilita el recordar lo leídoParáfrasis puede entenderse también como una «traducción» que da al texto una visión clara, precisa y didáctica para otros lectores. No se trata, pues, de una «traducción» a otro idioma, sino, una forma de resumir un texto con las palabras propias de un individuo con una cultura determinadPrefijos: es un afijo, un elemento gramatical que se adhiere a un término para cambiar su significado. En el caso de los prefijos, se anteponen a la palabra que se desea modificar. Ejemplos: biblioteca, cronología, grafología, anterioridad, subgéneros, Sufijos.- en cambio, son los afijos que se colocan al finalizar la palabra. Ejemplos: comunismo, libraco, cabalmente.Quichuismos: es un préstamo lingüístico que procede de alguna de las lenguas quechuas. Estas lenguas tienen muchos cognados similares, por lo que determinar la lengua exacta de la cual proviene un quechuismo es complicado en algunos casos. Ejemplos: runa, mucha, tola, soroche, quiño, shungo, cari, mashi, cancha, inti, cucayo, guagua, guambra, llacta, chaucha, chagra

Page 12: Preuniversitario

Extranjerismo: Voz o frase de un idioma extranjero que ha sido adaptada al castellano. Ejemplo: pizza, spray, manager, boutique, baskerball, flash, magazine, glamour, chef, mall, shorts, show.Palabras homófonas.- son aquellas que se escriben diferente pero suenan igual y tienen un significado distinto entre ellas, dicho de otra forma, los que tienen igual pronunciación, pero su ortografía es distinta y su significado diferente.Sandía.- Fruto de esta planta, comestible, esférico y de gran tamaño, con corteza verde muy dura y pulpa roja, muy dulce y jugosa, y llena de pepitas negras.Sandia.-necio, ignorante, simple

Asar = (cocinar al fuego)Azahar = (flor del naranjo)Azar = (casualidad).

Uso de la hHicieron, deshacer, Palabras homónimas.- son aquellas que suenan igual pero que sus significados son diferentes. Son las palabras que se escriben y suenan igual pero tienen significados totalmente diferentes. Ejemplo:Senado.- Cuerpo colegislador, formado de personas designadas o elegidas por razón de su cargo, título. Cenado.- Forma del verbo cenar.Radio.- Segmento que une el centro de un círculo o una esfera con cualquier punto del borde.radio.- Aparato eléctrico que recibe señales emitidas por el aire y las transforma en sonidos.

Tipos de textos

Texto descriptivo: Es aquel en el que prevalecen las características de un objeto de forma estática, sin transcurso de tiempo.Texto narrativo: Es aquel en el que encontramos un relato de acontecimientos desarrollados en un tiempo o lugar determinado y llevados a cabo por personajes reales o imaginarios, siguiendo un orden temporal o casual, este se puede escribir en prosa o en verso.Texto argumentativo: Es aquel en el que se presentan las razones a favor o en contra de determinada “posición” o “tesis”, con el fin de convencer al interlocutor a través de diferentes argumentos.Texto expositivo: Es el texto en el que se presentan, de forma neutral y objetiva, determinados hechos o realidades.Estructura del texto.- Título, tema, nudo, desenlace.Anfibología.- Doble sentido al hablar.El lenguaje señas.- Lo utilizan las personas sordo-mudas, los mimos, policías de tránsito.El epílogo es.- la conclusión de un discurso.Sinónimos: banal someroCamelar engatusarRalea linajeCarcamal viejoLevantisco inquieto

Page 13: Preuniversitario

Lóbrego oscuroGaleote presoDeferente cortésAntipáticas fastidiosasAnatema maldiciónImpúdica indecorosaVindicta venganzamofaron burlaronveracidad sinceridadpalabras vocablos.Camelar engatusarVindicta venganzaLívido pálidoMortífero astringenteRécipe recetaPerorata AlocuciónDadivoso generosoEnhiesto erguidoInédito originalInopía escasezInfausto infelizIgnoto desconocidoIncólume IlesoInnato congénitoperenne perpetuomusitar susurrarquerella pleitobravío cerrilasepsia esterilizaciónplagio imitacióncuita congojomancebo jovenflemático imperturbableacicalado peripuestopropalar comunicarboreal nórdicocampechano simpáticogandul holgazántácito implícitoestío veranoducho expertoabroquelarse protegerse.Diptongo.- unión de una vocal cerrada y una abierta en una misma sílabaSinónimo directo.- Palabra que abarca todas las cualidades exactas de otra palabra.Los vicios del lenguaje son.- alteraciones a las normas lingüísticas.

Page 14: Preuniversitario

El barbarismo es.- pronunciar o escribir mal las palabras.El lenguaje braile es usado por los ciegos.La lengua es.- el idioma.La lengua nacida del lantín es el francés.Palabras antónimas:Cúspide simaAbroquelarse abandonarIntangible intocableSolícito banalMagro vigorosoVejar encomiarEndilgar quedarFrenético flemáticoexequias bacanalesPredestinado desafortunadoFrenético plácidoHegemonía superioridadBelicoso inermeInédito plagioEl signo que separa un párrafo de otro es: punto aparte.La anfibología es: doble sentido al hablar.La cacofonía es encuentro o repetición de las mismas sílabas o letras.El arcaísmo es.- frase o manera anticuada de hablar o de escribir.La redundancia es.- repetición innecesaria de palabras o conceptos.Triptongo.- unión de tres vocales.Una chácara o coloquio entre dos o más personas, en la cual intercambian ideas y opiniones es: oratoria.Cuando se une la c y una vocal abierta suena como k.Después de ad viene la consonante v.A la sílaba que tiene mayor acento de voz se llama tónica.Las frases célebres siempre tienen autor.Las palabras esdrújulas son aquellas que llevan tilde siempre.Los adjetivos son aquellas palabras que demuestran.- los rasgos, características y cualidades de los nombres o sustantivos que los acompañan.Los adjetivos especificativos son aquellos que: van después del nombre y es una cualidad que la diferencia de los demás.Los grados del adjetivo que existen son: positivo, superlativo y comparativo.El poema que llora la muerte de un ser querido se llama.- sátira.El género lírico se escribe generalmente en.- prosa.La lingüística es aquella que estudia.- la lingüística.El teatro nació en Grecia.Para que exista comunicación debe existir siempre el emisor.

Las fábulas pertenecen a las leyendas.

La primera novela ecuatoriana fue.- La emancipada, su autor: Miguel Riofrio