prevenciÓn de adicciones - portal académico …...alcohol y tabaco drogas promedio de...

68
PREVENCIÓN DE ADICCIONES Leticia Echeverría FAC. PSICOLOGÍA, UNAM

Upload: others

Post on 14-Mar-2020

24 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

PREVENCIÓN DE ADICCIONES

Leticia Echeverría

FAC. PSICOLOGÍA, UNAM

PRIMERA MITAD DEL SIGLO XX, enfoque médico

El alcoholismo era visto como una enfermedad progresiva, irrefrenable y mortal.

Cualquier individuo con cualquier evidencia clara de problemas de

alcohol desarrollará una dependencia si no deja de beber .

El único criterio de éxito y objetivo de la terapia era la

abstinencia

COMO SE ATENDÍAN LAS ADICCIONES

Internamiento a largo plazo

Uso de fármacos

Uso de ansiolíticos,tranquilizantes, antidepresivos,etc.

Terapia aversiva

Psicoterapia que atendíamotivaciones inconscientes, traumas,fijaciones, baja tolerancia a lafrustración, un débil control deimpulsos y se origina en personas quehan tenido experiencias traumaticas.

Grupos de auto ayuda

Tratamientos orientados a la moderación

Segunda mitad del Siglo XX.

¿Qué nos dice la evidencia?

Existe una carencia de resultados positivos al emplear la abstinencia como único indicador de efectividad o como única meta de tratamiento.

Un número considerable de investigaciones sobre la progresividad del alcoholismo mostraba que solo una minoría de individuos que presenta problemas con su consumo en cierto momento, continuará teniéndolos con igual o mayor magnitud en el futro si continúan bebiendo .

El patrón de consumo más típico es aquél que se caracteriza por períodos de consumo excesivo, interrumpidos por períodos de abstinencia, o beber moderado

El alcoholismo es un síndrome específico que solo es aplicable a una minoría de individuos, mientras que un grupo mas grande de individuos muestran patrones de consumo variables, estos son los llamados en la actualidad consumidores en riesgo o nocivo

Guerra MundialModelo Psicológico

Edwards, Orford, Heather, Anderson en Europa.

Armor, Polish, Annis, Pattison, Sobell, Hester, Miller, Sanchez Craig, Marlatt, en EUA y Canadá.

Trabajan en las bases teóricas que se utilizaron para el desarrollo de estas nuevas aproximaciones para tratar a este grupo de población que dejó de ser llamada alcohólico y se le describió como bebedor problema.

Terapia Breve

Estrategias de pocas sesiones, centradas en la conducta problema. Consulta externa.

Poco intrusiva, poco costosa y mayor efectividad.

Utilizando procedimientos basados en técnicas cognitivo conductuales.

TRATAMIENTO

CONSUMO DE RIESGO Y NOCIVO

Prevención Indicada

DEPENDENCIA Tratamiento Especializado

El síndrome de dependencia al alcohol sólo tendría aplicación a una proporción muy pequeña de los que se ven afectados por problemas de alcohol

Por lo tanto se le ha puesto demasiado énfasis a una proporción muy pequeña de la población y se ha ignorado a una población mas grande e importante: los que abusan del alcohol (consumo de riesgo y nocivo)

Bebedor problema

Es aquella persona que tieneproblemas identificables cuandoconsume alcohol, pierde el controlcuando bebe, pero no haexperimentado los síntomas deabstinencia.

Los tratamientos para este grupode bebedores difieren de lostratamientos tradicionales paraindividuos con dependencia.

Estos bebedores parecenbeneficiarse mas de tratamientobreves de consulta externa.

La moderación como alternativa

Pattison, Sobell y Sobell (1997) hicieron una revisión de 74 estudios documentando los resultados de consumo controlado, encontrando que el 12% de mas de 10 000 personas pudieron beber en forma controlada durante los seguimientos.

También se encontró que en 17% de las personas que acuden a tratamiento la meta fue la moderación.

Sin embargo, la moderación no debe de adoptarse como meta para todos los bebedores problema, el terapeuta debe de ayudar al usuario a seleccionar la modalidad de tratamiento óptimo para cada caso

Ventajas de la moderación

✓ La aceptan mejor los bebedores problema, en etapa inicial y por lo tanto puede ser mas exitosa que los métodos tradicionales

✓ Para aquellos pacientes que repetidamente fallan en la búsqueda de la abstinencia, el consumo de bajo riesgo ofrece una alternativa efectiva.

✓ Para las personas que se les sugiere abstinencia pero que están renuentes, es benéfico empezar con una meta de moderación para que compruebe que es posible controlar.

Años 80

Tanto la OMS como elInstituto de Medicinaen EUA

Recomendaron derivar recursos que se utilizaban en la atención intensiva,

hospitalaria y residencial hacia intervenciones breves menos costosas, con

atención ambulatoria y que demostraban ser efectivas.

PRIMERAS EXPERIENCIAS EN MÉXICO

Adaptación del AUDIT en México.

(De la Fuente y cols. 1982)

Consejo breve a bebedores problema aplicado en

Centros de Salud. (OMS. Campillo y cols. 1985)

Intervenciones breves para atender bebedoresproblema.

(Ayala, Cárdenas y Echeverría, Gutiérrez 1993)

Necesidades de atención por el consumo de Alcohol y drogas

Ayuda especializada

Intervención breve

Promoción de la salud

No usan drogas, no beben o limitan el

alcohol que consumen

Usuarios altos de alcohol sin síntomas o exposición a

drogas sin consumo

Uso de drogas o síntomas por alcohol sin dx de

dependencia

Dependencia

Psico educación

70% /81%

18% /14%

6.5% / 5.2%

5.5%/0.6%

4’200,000 (428,819) requieren tratamiento/ 4’800,000(3’869093) intervenciones breves

Solo 17% llegan A

TRATAMIENTO

5° Encuesta Nacional de Adicciones, SS, CONADIC, INPRFM, INSP

➢ Para personas que ya presentan diversas formasde consumo de riesgo o que ya presentan unconsumo perjudicial o nocivo de alcohol o queestán iniciando en el consumo de drogas, pero sinindicadores de dependencia.

POBLACIÓN

Detener la progresión del desorden y reducir el daño ocasionado por el abuso en el consumo de

sustanciasMarlatt,1978

DE QUE TRATAN LAS I.B.

✓ Modelos cognitivo-conductuales

✓ Consulta externa.

✓ Dirigidas a atender la conducta de consumo.

✓ Número limitado de sesiones.

✓ No se etiqueta a las personas.

TÉCNICAS UTILIZADAS EN LAS I. B.

Identificación de etapas de cambio

Entrevista motivacional

Análisis funcional de la conducta de consumo (antecedentes yconsecuentes)

Entrenamiento en técnicas de auto-control y habilidades

de afrontamiento

Prevención de recaídas

Reestructuracion cognitiva

Uso óptimo de redes y recursos sociales del usuario

La conducta de consumo se modifica de manera conjunta

con variables ambientales y procesos cognitivos

1993

Modelo de Auto Cambio DirigidoSobell y Sobell,1985

Evaluación InicialPatrón de Consumo

1,3,6,12 mesesSegumiento

1er pasoDecisión de Cambioy Establecimientode Metas

2o pasoSituaciones de Riesgo yPrevención de recaídas

3er pasoPlanes de Acción yentrenamiento entécnicas de autocontrol y solución de problemas

Lecturas y tareasAutoselección de metasFortalezas y recursosEstrategias de solución de problemasCada usuario desarrolla su propio plan de

tratamiento

Ayala , Cárdenas, Echeverría, Gutiérrez, 1995

0

10

20

30

40

50

60

70

80Antes

Después

%PROBLEMAS

Ayala , Cárdenas, Echeverría, Gutierrez , 1995

0

2

4

6

8

10

12

14

16

18

Po

rce

nta

je d

e tie

mp

o

Pre-Tratamiento

Tratamiento Seguimiento 6meses

Seguimiento12 meses

1 a 4 tragos 5 a 9 tragos 10 o mas tragos

PATRON DE CONSUMO DE ALCOHOL

PRIMEROS RESULTADOS DE LAS INTERVENCIONES BREVES EN

MÉXICO, 1995

N=177

DISEMINACIÓN DEL MODELO1998

▪ Identificación de las instituciones que podrían utilizarla innovación y a través de sus líderes de opinión

Instituto Mexicano del Seguro Social

Centros de Integración Juvenil

CAMBIOS EN EL PATRÓN DE CONSUMO DE ALCOHOL

0

2

4

6

8

10

12

14

16

18

Po

rce

nta

je d

e tie

mp

o

Pre-

Tratamiento

1era sesión 2a sesión 3era sesión 4a sesión Seguimiento

1 a 4 tragos 5 a 9 tragos 10 o mas tragos

0

2

4

6

8

10

12

14

16

18

Po

rce

nta

je d

e tie

mp

oPre-

Tratamiento

1era sesión 2a sesión 3era sesión 4a sesión

1 a 4 tragos 5 a 9 tragos 10 o mas tragos

CIJIMSS n=77

N=102

Ayala, Echeverría, Carrascoza, 2002

INTERVENCIÓN BREVE PARA ADOLESCENTES QUE SE INICIAN EN EL CONSUMO DE ALCOHOL Y OTRAS

DROGAS, entre 15 y 18 años(Martínez, 2000)

Detección de Casos

EvaluaciónInducción al Tratamiento

1a SesiónBalance Decisional

y Establecimiento de Metas

2a SesiónSituaciones de

Consumo

3a Sesión Metas de Vida

4a Sesión Segundo Establecimiento

de Metas

Seguimientos1, 3 y 6 meses

Tratamiento Breve para Usuarios de Cocaína(Oropeza, 2005)

7a Sesión Solución de problemas sociales

Admisión Evaluación1a Sesión

Balance Decisionaly Establecimiento de Metas

5a SesiónHabilidades de

asertividad y rechazo

6a Sesión Decisiones

aparentemente irrelevantes

2a SesiónManejo del consumo de

cocaína3a Sesión

Identificar y enfrentar pensamientos sobre

cocaína

4a SesiónIdentificar y enfrentar el

deseo de la cocaína

8a Sesión Reestablecimiento de

metas y planes de acción

PROGRAMA DE AUTO CAMBIO DIRIGIDO PARA FUMADORES

(Lira, 2002)

Admisión y Evaluación

Sesión 1Tomando una Decisión

Sesión 2

Situaciones de riesgo

relacionadas con mi forma de

fumar

Sesión 3 Planes de

Acción para dejar de fumar

Sesión 4 Prevención de Recaídas

Manteniéndome sin fumar Seguimiento

1, 3, 6 y 12 meses

Menos de 10 cigarrillos

2008

INVESTIGACIÓN

Macroproyecto UNAM

Edad

Sexo femenino (%)Sexo masculino (%)

EstudiantesAdministrativosAcadémicos

Nivel educativoPrimariaSecundariaPreparatoriaLicenciaturaPosgrado

Nivel de dependenciaLeveRiesgoSevero

23.5 ± 5.46

34.5%65.5%

83.3%15.7%

1 %

1 %11.2 %38.4 %41.3 %

8.1 %

34 %54 %12 %

Sustancia por la que acuden a tratamiento

AlcoholTabacoCocaínaMarihuanaCrackInhalablesOtras

40 %11 %7 %

25 %9 %6 %1 %

20 tragos estándar12 cigarros

2 cigarros2.5 gramos

15 años20.5 años

8.2

Cantidad promedio consumida

AlcoholCigarrosMarihuanaCocaína

Edad de inicioAlcohol y tabacoDrogas

Promedio de calificaciones

Llegaron

348

Terminaron

206

Desertaron

134

Canalizados

8

INTERVENCIONES BREVESRESULTADOS

N = 206

0

2

4

6

8

10

12

14

16PR

E

TRATAM

I EN

TO

SEG. 1

SEG.

2

SEG.

3

SEG.4

UN

ID

AD

ES

DE

CO

NS

UM

O

ALCOHOL

TABACO

MARI HUANA

COCAÍ NA

I NHALABLES

Alcohol (t= 4.22, p .000)

Marihuana (t= 6.293, p .000)

Cocaína (t=10.776 p .000)

Inhalables (t= 11.757, p .000)

Tabaco (t= 6.07, gl 21, p<0.05)

DISEMINACIÓN DEL MODELO2003

▪ Identificación de las instituciones que podrían utilizar la innovación

Consejo Nacional contra las Adicciones

1. MANUALES DE CAPACITACIÓN

2. CURSO EN LÍNEA PARA CAPACITAR

A PROFESIONALES DE LA SALUD EN

INTERVENCIONES BREVES

3. MAESTRÍA EN ADICCIONES

FAC. PSICOLOGÍA, UNAM

Dra. Silvia Morales

DISEMINACIÓN DEL MODELO2007

Capacitar a profesionales de la salud (médicos,psicólogos, trabajadores sociales y enfermeras)para que apliquen las intervenciones breves.

La institución adoptante, CAPAS.

CAPAS Centros de Atención Primaria a las Adicciones

Detección tempranaIntervención Breve

ConsejeríaIntervenciones FamiliaresPrevención de Recaídas

Derivación Oportuna

Ubicación de CAPAS

CAPAS Centros de Atención Primaria en Adicciones

320 UNIDADES

32

D.F.

DETECCIÓN TEMPRANA E

INTERVENCIÓN BREVE

Para personas que se inician en el consumo de sustancias psicoactivas

MODELO DE DETECCIÓN TEMPRANA E INTERVENCIÓN BREVE PARA BEBEDORES

PROBLEMA

EVALUACIÓN INICIALPatrones de Consumo

ADMISIÓN

SEGUIMIENTO1,3,6,12 meses

PASO 4Establecimiento

de Metas

PASO1Balance Decisionaly Establecimiento

de Metas

PASO 2Situaciones de

Riesgo Y recaídas

PASO 3Planes de Acción

MODELO

Es una intervención motivacional que ayuda a laspersonas con problemas en su forma de beber a:

Comprometerse para modificar su consumo

Identificar y utilizar sus recursos paramodificar su consumo

Desarrollar plan general para enfrentar suforma de consumo

Lograr cambios en su comportamiento

CARACTERÍSTICAS

✓ Evita etiquetar a las personas

✓ No confronta

✓ Proporciona retroalimentación

✓ Informa y orienta de cómo lograr el cambio de hábito

✓ Permite la selección de la meta del tratamiento

EVALUACIÓN INICIAL

❖ Conocer patrón de consumo❖ Situaciones de riesgo que llevan al consumo❖ Consecuencias positivas y negativas por el patrón de consumo

que presenta❖ Auto eficacia

PASO 1 DECIDIR CAMBIAR Y ESTABLECIMIENTO DE

METAS

55

OBJETIVOS

Ayudar al usuario a:

• Reflexionar sobre su consumo de alcohol y aencontrar las razones para moderar o suspendersu consumo.

• Explorar y reducir la ambivalencia queexperimentan los individuos cuando contemplan uncambio importante en su estilo de vida.

• Establecer al término de la sesión su primerameta de consumo.

BALANCE DECISIONAL

La persona que utiliza drogas suele mantener creencias que minimizan las desventajas y maximizan las ventajas de tomar dichas sustancias

Hacer un balance ayuda a identificar ventajas y desventajas.

Se le da retroalimentación objetiva de su patrón de consumo

Se establece una meta de tratamiento

LIMITES DE CONSUMO SEGUROS

No beber más de 2 ó 3 tragos estándar en un momento dado (por ocasión)

No beber más de 12 tragos estándar por semana, si es hombre

No beber más de 9 tragos estándar por semana, si es mujer

Beber un trago por hora

12

PASO 2

IDENTIFICAR SITUACIONES DE

RIESGO QUE LLEVAN A BEBER EN EXCESO

AUTO REGISTRO

Día Consumo

# de copas por tipo de bebida

# total de copas

Situación de riesgo Pensamientos y sentimientos relacionados con el consumo

Mes y día

1 = sí2 = no

Cerveza

DestilaDos

Vinos

NO con-sumo = 0

SOLO

OTROS

Lugar

V.2 0

Me hace falta ir con los amigos

S.1 13 13

No pude decir no, intenté beber menos, muy difícil

D.1 2 2

Que sabroso sabe una cerveza fria

L2 0

M.2 0

M.2 0

22

OBJETIVO

✓ Entender que es una recaída.

✓ Guiar al usuario a identificar las situaciones deriesgo que lo llevan a beber en exceso y lasconsecuencias de esa forma de consumo.

21

PASO 3: OPCIONES Y PLANES O ESTRATEGIAS DE CAMBIO

3a sesiónPlanes de Acción

OBJETIVO

El usuario deberá desarrollar estrategias paraenfrentarse con las situaciones de alto riesgo, a finde evitar en el futuro problemas de consumoexcesivo.

28

PASO 4: NUEVO ESTABLECIMIENTO DE

METAS

OBJETIVO

Analizar el progreso del usuario durante su participación en el modelo, con el

propósito de decidir la conclusión del tratamiento o de considerar sesiones

adicionales.

Por su parte, el usuario define por segunda ocasión su meta de consumo.

36

Gráfica de consumoTratamiento

0

2

4

6

8

10

12

14

ANALIZAR:

Que tanto control tiene en este momentosobre su forma de consumo.

Aprendió a identificar las circunstanciasque lo llevan a beber en exceso.

Identificó los eventos que influyen en suconsumo excesivo

Identificó las consecuencias inmediatas ylargo plazo, positivas y negativas.

Funcionaron los planes de acción.

SESIONES ADICIONALES

➢ Cuando el usuario no alcanza la meta deltratamiento

➢ Hacer análisis funcional de la conducta. Repasarsituaciones de riesgo (cadena conductual)

➢ Opciones y planes de acción

➢ Inseguridad

SEGUIMIENTO

1, 3, 6, 12 meses

SEGUIMIENTO

Es el contacto individual a intervalos designados, sistemáticos y estructurados posteriores al

tratamiento

OBJETIVO

1. Obtener datos para evaluar la eficacia delmodelo.

2. Evaluar el mantenimiento del cambio del usuario.

3. Retroalimentar al terapeuta sobre el trabajorealizado.

4. Reforzar el proceso de tratamiento.

P. P. CONSUMO 1 MES TRATAMIENTO

SEGUIMIENTO 3er. mes

0

2

4

6

8

10

12

14

DIAS

CO

PA

S

DEPRESIÓNPersonas con depresión presentan síntomas como pérdidade interés, dificultad en su funcionamiento diario en lopersonal, familiar, social, educacional, laboral entre otrasáreas. Es un trastorno del estado de ánimo.

Jóvenes que presentan depresión también pueden teneransiedad y esto acompañado del consumo de sustanciaspuede llevar a presentar un grupo con RIESGO SUICIDA.

La comorbilidad va de 13% en personas con dependencia yun 26% en personas que presentan uso o abuso desustancias (OMS, 2016).

Síntomas Depresivos

Fuente: Villatoro, J., Moreno, M., Medina-Mora, M.E., y Cols. 2008

14.5% 23.2%

19.4% 19.0%

CCH Azcapotzalco

15.1% 23.4%

CCH Naucalpan

17.1% 21.8%

CCH Sur

14.5% 29.0%

CCH Vallejo

7.6% 21.8%

CCH Oriente

Colegio de Ciencias y Humanidades

Razones para no consultar a un profesional

CCH No

usuario Experimental Usuario

% % %

Piensas que no tienes un problema

30.1 61.8 54.5

Piensas que puedes resolverlo solo/a

35.3 62.7 71.6

Piensas que necesitas ayuda

9.1 19.5 23.8

El problema no te molesta mucho

13.5 36.2 49.5

No sabes a dónde acudir 13.2 22.0 22.1

El problema se acabó solo 22.2 38.9 35.9

Fuente: Villatoro, J., Moreno, M., Medina-Mora, M.E., y Cols. 2008

Factores de Riesgo

Uso de

Drogas

Abuso de

Alcohol

Riesgo social

o del entornoPercepción

de acceso

Problemas

psicológicos

Necesidades de Atención

El adolescente requiere

tratamiento

3.8% 2.2%

El adolescente requiere

intervención breve

3.4% 2.0%

El adolescente requiere

observación y prevención

52.2% 51.4%

El adolescente requiere

prevención

40.6% 44.5%

Hombres Mujeres

Necesidades atención en Colegios de Ciencias y Humanidades

Fuente: Villatoro, J., Moreno, M., Medina-Mora, M.E., y Cols. 2008

DEPRESIÓN Y CONSUMO DE SUSTANCIAS

La depresión debe ser atendida cuando se presente ya que:

✓ La interacciones múltiples deben ser modificadas para mejorar tanto losestresores externos como la sintomatología depresiva.

1. Cuando se detecta depresión, se evalúa utilizando el Cuestionario Beck dedepresión

2. Se conceptualiza

3. Se atiende el caso utilizando intervenciones cognitivo conductuales. En casos dedepresión severa se refieren con especialistas para recibir apoyo farmacológico.

CENTRO DE ATENCIÓN Y PREVENCIÓN DE ADICCIONES DR. AYALA

CDA. CERRO DE ACASULCO NUM. 18

OXTOPULCO-UNIVERSIDAD

TEL 56-58-39-11

MTRA. LETICIA ECHEVERRÍA [email protected]