previo 2. manejo de la rata

Download Previo 2. Manejo de La Rata

If you can't read please download the document

Upload: felipe-rodriguez-islas

Post on 10-Feb-2016

8 views

Category:

Documents


3 download

DESCRIPTION

Previo 2. Anatomía y Fisiología

TRANSCRIPT

  • Esquema de las manos

    Recomendaciones tcnicas para el manejo de animales del laboratorio

    El manejo debe hacerse con gentileza, firmeza y respeto por el animal. Para transferir

    por ejemplo una rata de una jaula a otra debe tomarse de la base de la cola, usando

    guantes.

    UNIVERSIDAD NACIONAL AUTNOMA DE MXICO FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES CUAUTITLAN

    DEPARTAMENTO DE CIENCIAS BIOLGICAS SECCIN BIOQUMICA Y FARMACOLOGA HUMANA

    LABORATORIO DE ANATOMA Y FISIOLOGA

    PRCTICA No. 2 MANEJO DE LA RATA

    Elaborado por: Rodrguez Islas Felipe

    Grupo: 1351

    Evaluacin: _____________

    Semestre: 2016-1

    Fecha: 24/08/15

    Profesora teora: Lidia Rangel Trujano

    Profesor Laboratorio:

    Equipo: 4

    Figura 1. Esquema de las manos

  • - Saque el ratn de la jaula tomndolo de la zona media de la cola, y apyelo (sin soltarlo) sobre una superficie rugosa o rejilla contra la que pueda ejercer resistencia.

    - Coloque la base de la cola del ratn entre sus dedos anular y meique, dejando libre sus dedos pulgar e ndice

    - Con rapidez pellizque con el dedo pulgar e ndice, suave pero firmemente, la piel de la parte superior de cuello y hombros, teniendo especial cuidado con los ratones agresivos ya que pueden darse vuelta y morder.

    - Levante al animal Tcnica de pinzamiento

    es una adaptacin a la tcnica utilizada en ratones. Para realizar esta tcnica se

    recomienda tener sesiones de manipulacin suave con frecuencia diaria. La ventaja

    de esta tcnica es que permite la exposicin y acceso a otras reas del cuerpo;

    para ello el personal toma con su mano hbil un pliegue de piel del dorso de la rata

    (figura 3), iniciando el pinzamiento en la piel de la nuca con los dedos ndice y pulgar

    (figura 4) y continuando con el resto de la mano hacia la piel del dorso hacia caudal.

    Nuevamente, si es una rata de ms de 150 gramos, ser necesario dar apoyo con

    la mano libre a los cuartos traseros para completar la tcnica de inmovilizacin

    (figura 5). Se sujeta la rata por la base de la cola con firmeza se coloca la palma de la mano

    en su cuerpo de la rata, colocando los dedos medio e ndice o por atrs de la nuca

    con el dedo ndice coloca bajo la pata delantera y con la mano se rodea

    completamente al animal para inmovilizarlo completamente. (Figura 6)

    Figura 3 Figura 4

    Figura 5 Figura 6

  • Marcado de las ratas

    Mtodos temporales

    - Tinciones de pelaje con colorantes no txicos, recomendables para experimentos

    de corta duracin. El ms frecuente es el cido pcrico (amarillo)

    Mtodos permanentes de marcaje

    - Caravanas numeradas (no recomendable, suelen perderse)

    - Perforaciones en las orejas : Es el mtodo ms extendido de marcaje en ratones y

    ratas, no requiere de anestesia y no necesita equipamiento sofisticado

    - Tatuajes: Puede requerir anestesia. Los animales se identifican mediante cdigos

    o nmeros tatuados en la cola.

    - Microchip: Implante subcutneo de un microchip en la regin interescapular, se

    requiere un equipo especial para el implante y la lectura y requiere anestesia, el

    animal debe ser afeitado y desinfectado previo al implante.

    Diferenciacin entre sexos: distancia ano-genital, mayor en machos

    Hembra

    - Polistrica continua

    - Ciclo estral: 4 a 5 das

    - Duracin del celo: 8-12 horas

    - tero bicorne

    - 6 pares de mamas

    - Celo posparto (dentro de 24 horas)

    Macho

    - Canal inguinal abierto an en adulto, testculos abdominales escrotales

    - Pubertad: 6 semanas

    - Gestacin: 21-23 das

    - Promedio de camdada: 6.12 cras

    - Lactancia: 21 das

    - Presencia de tapn vaginal posparto

    - Sin efecto Bruce, leve efecto Whitten

    -

    Figura 7. Esquema de sexado de la rata

  • Vas de administracin

    Va oral

    Se puede usar el alimento o el agua, en volumen mximo de 1mL de solucin por cada 100 g de peso del animal, cuando es vehculo oleoso y 2mL de solucin cuando es solucin acuosa; lo ideal es mediante sonda orogstrica y teniendo un buen conocimiento de la anatoma de la zona orofarngea, los pasos a seguir son los siguientes: Inmovilizar al animal en forma correcta e introducir la sonda hacia la izquierda en forma lenta y suave a lo largo de la rama mandibular derecha, aqu el ratn comienza a tragar y la sonda se inserta dentro del esfago.

    Va subcutnea

    Esta va es utilizada como alternativa a la intramuscular. Se prefieren los sitios en que abunde tejido conjuntivo, en el dorso a nivel del cuello o los flancos. La aguja se inserta en la piel paralela a la columna vertebral Se utiliza agujas de 25 a 27 G, a pulgada con jeringas de tuberculina. Y el volumen para un adulto ser de 2 a 3 mL.

    Va intraperitoneal Se usa jeringas y aguja calibre 25 27 G. a 1 pulgada, de bisel pequeo. Aplicando la sujecin con una mano e inmovilizando la pata izquierda del ratn, con una inclinacin hacia craneal para producir un desplazamiento de las vsceras con el fin de no lesionarlas. Se inserta la aguja en la piel en el cuadrante izquierdo inferior del abdomen, luego se lleva hacia craneal y se introduce en la cavidad peritoneal, levantando la aguja en contra de la pared abdominal para evitar la puncin en el interior del intestino; la jeringa con aguja debe estar paralela a la columna vertebral. Se puede administrar hasta 3 mL. Una rpida administracin del fluido puede causar daos en el tejido y hemorragia debido a la presin interna.

    Figura 8. Administracin oral

    Figura 9. Administracin

    subcutanea

  • Va intravenosa Se utiliza agujas de 27 - 30 G y jeringas tuberculina de 1 mL. Teniendo a la rata inmovilizada dentro de un cepo (sujetador), se utilizan las venas laterales de la cola, estas se dilatan con alcohol o con calor. El volumen a inocular es de 0,2 a 0,5 mL como mximo. Mejores resultados se logran si la cola se introduce en agua caliente o si es calentado en la jaula con una lmpara. Las venas se observan cuando la cola es levantada y girada lentamente en cualquier direccin. No utilizar medicamentos con vehiculo oleoso o sustancias irritantes.

    Va intramuscular Se realiza en la regin antero-lateral del muslo con agujas de 26 a 30 G, pulgada con jeringa de tuberculina. El volumen mximo es de 0,05mL. Esta va no es muy usada debido a la poca masa muscular y al posible dao que se le puede causar a las estructuras vitales.

    Figura 12. Inyeccin intramuscular

    Figura 10. Administracin intraperitoneal

    Figura 11. Administracin intravenosa

  • Caractersticas del bioterio

    La instalacin para animales de laboratorio debe facilitar la investigacin.

    - Provee todos los requerimientos fisiolgico, sociales y de comportamiento animal.

    - Deben estar ubicados en lugares donde haya un mnimo acceso del pblico.

    - Su mantenimiento debe efectuarse con un mnimo de perturbacin para los

    animales.

    - Contar con un rea de recepcin para la entrega y recepcin de animales.

    - Contar con salas de cuarentena/aislamiento para animales enfermos o los que han

    sido utilizados en el laboratorio de un investigador.

    - Instalaciones de lavado y esterilizacin.

    - Contar con rea de eliminacin de desechos.

    Caractersticas de las jaulas

    - El tamao de las jaulas debe ser apropiado para cada especie alojada.

    - Las jaulas y los corrales no deben permitir solamente guardar los animales d una

    manera segura, sino tambin asegurar su comodidad y seguridad, permitiendo

    ajustes de postura y de comportamiento normales.

    - Las jaulas deben ser adecuadamente ventiladas, permitir un campo visual

    satisfactorio y un acceso fcil a los animales.

    - Los sistemas de bebederos y de distribucin de alimentos deben ser planificados y

    ubicados para permitir su acceso fcil, sin que se contaminen con excrementos.

    - El diseo de la jaula debe permitir su fcil limpieza y desinfeccin.

    Cuidados bsicos de las ratas

    Alimentacin

    El agua debe ser potable y suministrarse libremente durante toda la vida del animal, puede ser en frascos bebederos de vidrio o de policarbonato. El agua debe ser acidificada, esterilizada mediante autoclave o por mtodo de filtracin. El alimento es el material primario a partir del cual se van a formar y renovar los tejidos y estructuras corporales, tanto las nuevas como las ya existentes, que deben ser reemplazadas debido al proceso de desgaste. La nutricin es determinante en los estados sucesivos de crecimiento y produccin de los animales, de ah que haya alimentos especficos para cada especie y hasta para cada etapa de su vida. Luego de su adquisicin, se debe tener cuidado en el transporte, almacenamiento y manipulacin del alimento para reducir al mnimo la introduccin de enfermedades, parsitos y vectores potenciales de enfermedades (por ejemplo insectos y otras plagas) y contaminantes qumicos. Se debe contar con un procedimiento para la adquisicin de alimento y los requisitos que este debe reunir, tales como:

    - Composicin, que deber cubrir las necesidades de crecimiento, gestacin, lactancia y mantenimiento del ratn.

    - Debe ser agradable al paladar y digestible.

    - Tener fecha de elaboracin y caducidad. - Certificado de anlisis qumico proximal y microbiolgico por cada lote. - Estar libre de harina de pescado, aditivos, drogas, hormonas, antibiticos,

    pesticidas y contaminantes patgenos. - El alimento en forma de pellet debe tener la consistencia requerida, para evitar

    perdida del alimento y el animal pueda consumirlo.