previo 6. sistema digestivo

10
Guía Previa 1. Digestión química La digestión química es una serie de reacciones de hidrólisis que divide macromoléculas en sus monómeros (residuos): polisacáridos en monosacáridos, proteínas en aminoácidos, grasas en monoglicéridos y ácidos grasos, además de ácidos nucleicos en nucleótidos. Esta tarea la realizan las enzimas digestivas producidas por las glándulas salivales, el estómago, el páncreas y el intestino delgado. Algunos nutrimentos ya están presentes en forma útil en la comida ingerida y son absorbidos sin digerirse: vitaminas, aminoácidos libres, minerales, colesterol y agua. 2. Nutrientes de la galleta María A continuación se muestra una tabla con el resumen de los principales nutrientes de las galletas maría así como una lista de enlaces a tablas que muestran los detalles de sus propiedades nutricionales de las galletas maría. En ellas se incluyen sus principales nutrientes así como como la proporción de cada uno. Calorías 482 kcal. Grasa 19 g. Colesterol 65,90 mg. Sodio 217 mg. Carbohidratos 69 g. Principales nutrientes Calorías Vitaminas Minerales Proteínas Aminoácidos Carbohidratos UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES CUAUTITLAN DEPARTAMENTO DE CIENCIAS BIOLÓGICAS SECCIÓN BIOQUÍMICA Y FARMACOLOGÍA HUMANA LABORATORIO DE ANATOMÍA Y FISIOLOGÍA PREVIO No. 6 SISTEMA DIGESTIVO Elaborado por: Rodríguez Islas Felipe Grupo: 1351 Evaluación: _____________ Semestre: 2016-1 Fecha: 28/09/15 Profesora teoría: Lidia Rangel Trujano Profesor Laboratorio: Jonathan García Martínez Equipo: 4

Upload: felipe-rodriguez-islas

Post on 04-Jan-2016

220 views

Category:

Documents


4 download

DESCRIPTION

Pevio 6. Sistema Digestivo

TRANSCRIPT

Page 1: Previo 6. Sistema Digestivo

Guía Previa

1. Digestión química

La digestión química es una serie de reacciones de hidrólisis que divide macromoléculas en sus monómeros (residuos): polisacáridos en monosacáridos, proteínas en aminoácidos, grasas en monoglicéridos y ácidos grasos, además de ácidos nucleicos en nucleótidos. Esta tarea la realizan las enzimas digestivas producidas por las glándulas salivales, el estómago, el páncreas y el intestino delgado. Algunos nutrimentos ya están presentes en forma útil en la comida ingerida y son absorbidos sin digerirse: vitaminas, aminoácidos libres, minerales, colesterol y agua.

2. Nutrientes de la galleta María

A continuación se muestra una tabla con el resumen de los principales nutrientes de las galletas maría así como una lista de enlaces a tablas que muestran los detalles de sus propiedades nutricionales de las galletas maría. En ellas se incluyen sus principales nutrientes así como como la proporción de cada uno.

Calorías 482 kcal.

Grasa 19 g.

Colesterol 65,90 mg.

Sodio 217 mg.

Carbohidratos 69 g.

Fibra 3,10 g.

Azúcares 24,76 g.

Proteínas 7,08 g.

Vitamina A 0,00 ug. Vitamina C 0 mg.

Vitamina B12 0 ug. Calcio 117,70 mg.

Hierro 2 mg. Vitamina B3 2,10 mg.

La cantidad de los nutrientes que se muestran en las tablas anteriores, corresponde a 100 gramos de este alimento.

3. La saliva, su función y sus componentes

Principales nutrientes

Calorías

Vitaminas

Minerales

Proteínas

Aminoácidos

Carbohidratos

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICOFACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES CUAUTITLAN

DEPARTAMENTO DE CIENCIAS BIOLÓGICASSECCIÓN BIOQUÍMICA Y FARMACOLOGÍA HUMANA

LABORATORIO DE ANATOMÍA Y FISIOLOGÍA

PREVIO No. 6 SISTEMA DIGESTIVO

Elaborado por: Rodríguez Islas Felipe

Grupo: 1351

Evaluación: _____________Semestre: 2016-1

Fecha:28/09/15

Profesora teoría:Lidia RangelTrujano

Profesor Laboratorio:Jonathan García Martínez

Equipo:4

Page 2: Previo 6. Sistema Digestivo

La saliva humedece y limpia la boca, inhibe el crecimiento bacteriano, disuelve moléculas que pueden estimular las papilas gustativas, digiere un poco el almidón y la grasa, y facilita la deglución al unir las partículas de comida en una masa suave (bolo) y lubricarlas con moco. Se trata de una solución hipotónica con 97 a 99.5% de agua, pH de 6.8 a 7.0 y los siguientes solutos:

• Moco, que une y lubrica el bolo alimenticio.

• Electrólitos, sales de Na+, K+, Cl–, fosfato y bicarbonato.

• Lisozima, una enzima que mata bacterias.

• Inmunoglobulina A (IgA), un anticuerpo antibacteriano.

• Amilasa salival, un enzima que empieza la digestión del almidón en la boca.

• Lipasa lingual, una enzima que empieza la digestión de la grasa en la boca (sobre todo después de que se ha deglutido el alimento).

4. Función de las enzimas digestivas

Las enzimas digestivas son enzimas que rompen los polímeros presentes en los alimentos en moléculas más pequeñas para que puedan ser absorbidas con facilidad. Las enzimas digestivas se encuentran en el tubo digestivo de la mayoría de los animales donde colaboran en la digestión del alimento, así como en el interior de las células, sobre todo en los lisosomas. Dependiendo de su ubicación las enzimas digestivas se pueden encontrar en la saliva, en el jugo gástrico, en el jugo pancreático y en las secreciones intestinales.

5. Función de la semilla de papaya y usos

La papaya es una fruta que se ha hecho muy famosa por todos los beneficios que le aporta a la salud gracias a sus contenidos de  fibra, calcio, fósforo, hierro, papaína, tiamina, niacina y vitaminas, que favorece especialmente el tracto intestinal y el sistema inmunológico.

El consumo de las semillas de papaya ayuda a prevenir problemas de insuficiencia renal y también sirven para el tratamiento cuando ya se padece este problema. 

Gracias a su alto contenido de enzimas antiparasitarias, las semillas mejoran la salud intestinal. Éstas cuentan con un alcaloide antihelmíntico llamado carpaine, que tiene la capacidad de eliminar los parásitos intestinales.

También poseen poderosas propiedades antibacterianas y antiinflamatorias, que mejoran la salud digestiva. Varios estudios han encontrado que las semillas de papaya combaten a la Salmonella, estafilococos, entre otros agentes infecciosos. 

Las semillas de papaya también tienen un efecto quema grasas en el organismo, pues tienen la capacidad de impedir que el organismo absorba exceso de grasa y azúcares, lo que acelera el proceso de digestión y contribuye a la pérdida de peso.

6. Digestión de la cavidad oral y estómago y las sustancias responsables

Page 3: Previo 6. Sistema Digestivo

El proceso digestivo comprende una etapa de preparación del alimento, que tiene lugar en la boca; otra de tratamiento del alimento mediante una serie de acciones físicas y químicas que se efectúan en el estómago y primera parte del intestino; una tercera en que los componentes útiles y asimilables se separan de los residuos e ingresan en la sangre; y por último la fase en la que esosdesechos son excretados del cuerpo.

La boca se encuentra rodeada por unos pliegues de la piel, llamados labios. Dentro de la boca se encuentran los dientes cuya función es cortar, trozar y triturar los alimentos (digestión mecánica). En la boca encontramos también la lengua -con gran cantidad de papilas gustativas-, cuya función es la de mezclar los alimentos y facilitar su tránsito hacia el esófago.

El alimento que se ingiere por la boca necesita ser reducido a partículas pequeñas para que los jugos digestivos actúen con mayor efectividad. Esta función de desmenuzar la comida es realizada por los dientes.

El resultado de la masticación es una masa homogénea denominada bolo alimenticio, que ya ha comenzado su proceso de fermentación. Dicha mezcla atraviesa un grueso tubo -demorando entre cinco y diez segundos-, que es el esófago, e ingresa al estómago, donde es agitada y mezclada con el jugo gástrico que secretan unas glándulas situadas en la pared estomacal, y cuya finalidad es romper las grandes moléculas de proteínas y convertirlas en otras más sencillas.

El estómago es un saco hueco y elástico con forma de J, siendo la parte más ancha del tubo digestivo. Su superficie externa es lisa, mientras que la interna presenta numerosos pliegues que favorecen la mezcla de los alimentos con los jugos digestivos.

En este lugar las sustancias alimenticias permanecen almacenadas durante un tiempo antes de pasar al intestino en un estado de digestión avanzado.

En el estómago el alimento permanece entre tres y seis horas. Luego, pasa al intestino, donde se le agregan otros jugos desintegradores procedentes del páncreas y la pared intestinal. A estas alturas del proceso digestivo estamos frente a una masa compleja en la que los elementos iniciales se han convertido en otros más simples. Por ejemplo, las proteínas se han simplificado en aminoácidos, el almidón en glucosa y las grasas en ácidos grasos y glicerina. Estos compuestos más sencillos ya son capaces de atravesar la pared intestinal e incorporarse a la sangre mediante las vellosidades intestinales.

El estómago se encuentra compuesto por una región cardíaca, que limita con el esófago mediante un esfínter llamado cardias; una región media, llamada cuerpo o antro, y una región pilórica que comunica con el intestino a través del esfínter pilórico.

El estómago es musculoso, por lo que gracias a sus contracciones se completa la acción digestiva mecánica. Además, en él se realiza también parte de la digestión química, gracias a la acción del jugo gástrico secretado por las glándulas que existen en sus paredes.

Todo el proceso de digestión dura entre 16 y 24 horas, lo que quiere decir que para que esta operación se realice en forma óptima, la selección de los alimentos que se comen debe ser igualmente óptima.

Page 4: Previo 6. Sistema Digestivo

El estómago se sitúa en la zona superior de la cavidad abdominal, ubicado en su mayor parte a la izquierda de la línea media. La gran cúpula del estómago, llamada fundus, descansa bajo la bóveda izquierda del diafragma. El esófago penetra por la zona superior, o curvatura menor, a poca distancia bajo del fundus. La región inmediata por debajo del fundus se denomina cuerpo.

La porción inferior, o pilórica, se incurva hacia abajo, hacia adelante y hacia la derecha, y está formada por el antro y el conducto pilórico. Este último se continúa con la parte superior del intestino delgado, que es el duodeno.

Los tejidos del estómago incluyen una cubierta externa fibrosa que deriva del peritoneo y, debajo de ésta, una capa de fibras musculares lisas dispuestas en estratos diagonales, longitudinales y circulares. En la unión del esófago y el estómago, la capa muscular circular está mucho más desarrollada y forma un esfínter, el cardias. La contracción de este músculo impide el paso de contenido esofágico hacia el estómago y la regurgitación del contenido gástrico hacia el esófago. En la unión del píloro y el duodeno existe una estructura similar, el esfínter pilórico.

La submucosa es otra capa del estómago, formada por tejido conjuntivo laxo, en el cual se encuentran numerosos vasos sanguíneos, linfáticos y terminaciones nerviosas del sistema nervioso vegetativo. La capa más interna, la mucosa, contiene células secretoras, algunas de las cuales producen ácido clorhídrico, que no solo neutraliza la reacción alcalina de la saliva, sino que proporciona un carácter ácido al contenido gástrico y activa los jugos digestivos del estómago.

Las enzimas que se encuentran en el jugo gástrico son la pepsina, que en presencia de ácido fragmenta las proteínas en peptonas; la renina, que coagula la leche, y la lipasa, que rompe las grasas en ácidos grasos y glicerol. Un tercer tipo de células producen mucosidades para proteger al estómago de sus propias secreciones. Cuando un trastorno psicosomático o patológico impide la secreción adecuada de mucosidad, la mucosa gástrica se erosiona y se forma una úlcera.

La penetración en el estómago de productos alimenticios digeridos en parte, estimula la secreción de jugo gástrico. Los alimentos inducen la formación -en el extremo pilórico del estómago- de una hormona llamada gastrina, que cuando se absorbe estimula las glándulas secretoras. Este estímulo también se puede presentar por la simple visión u olor de la comida, lo que se denomina estimulación refleja o cefálica.

La porción cardíaca del estómago almacena la comida ingerida y las ondas de contracción -que pueden ocurrir a una frecuencia de tres por minuto- maceran y mezclan por completo el alimento con el jugo gástrico.

El alimento pasa periódicamente desde el estómago hacia el duodeno, proceso generado por la contracción de los músculos de la pared del estómago. Estos músculos están inervados por el nervio vago, que estimula la contracción de la musculatura gástrica y permite la apertura del esfínter situado entre el estómago y el duodeno, llamado píloro.

Page 5: Previo 6. Sistema Digestivo

7. Papel de las sales biliares en la digestión intestinal

Los ácidos biliares (sales biliares) son esteroides sintetizados del colesterol. Estos y la lecitina, un fosfolípido, ayudan a la digestión y absorción de las grasas

En el intestino los ácidos biliares primarios son afectados por bacterias y se someten a un proceso de desconjugación que elimina la glicina y taurina que son residuos. Los ácidos biliares desconjugados excretan (sólo un pequeño porcentaje) o es reabsorbido por el intestino y devuelto al hígado. Las bacterias anaerobias presentes en el colon modifican los ácidos biliares primarios al convertirlos a los ácidos biliares secundarios.

Los ácidos biliares son reabsorbidos por los intestinos y entregado de nuevo al hígado a través de la circulación portal. De hecho, hasta el 95% del total de ácidos biliares sintetizados por el hígado es absorbido por el íleon distal y devueltos al hígado. Este proceso de secreción del hígado a la vesícula biliar, los intestinos y, finalmente, la reabsorción es denominado circulación enterohepática.

8. Compuestos que contiene la bilis

La bilis es un líquido verde que contiene minerales, colesterol, grasas neutras, fosfolípidos, pigmentos biliares y ácidos biliares. El principal pigmento es la bilirrubina, derivada de la descomposición de la hemoglobina.

9. Función de la pancreatina

La pancreatina está compuesta por las enzimas del páncreas de la vaca o el cerdo, llamadas amilasa, proteasa y lipasa, que digieren el almidón, las proteínas y los lípidos, respectivamente. 

Es utilizado como tratamiento para la insuficiencia pancreática, la hernia, el dolor, la diabetes y para la recuperación de cirugía.

10. Fundamento de la prueba para identificar almidón (Lugol)

La prueba del yodo es una reacción química usada para determinar la presencia o

alteración de almidón u otros polisacáridos. Unasolución de yodo - diyodo disuelto en una

solución acuosa de yoduro de potasio - reacciona con almidón produciendo un

color púrpuraprofundo.

Este tipo de prueba puede realizarse con cualquier producto que contenga almidón como

ser patatas, pan o determinados frutos.

Esta reacción es el resultado de la formación de cadenas de poliyoduro a partir de la reacción del almidón con el yodo presente en lasolución de un reactivo llamado Lugol.

La amilosa, el componente del almidón de cadena lineal, forma hélices donde se juntan las moléculas de yodo, formando un color azul oscuro a negro. La amilopectina,1 el componente del almidón de cadena ramificada, forma hélices mucho más cortas, y las moléculas de yodo son incapaces de juntarse, obteniéndose un color entre naranja y amarillo. Al romperse o hidrolizarse el almidón en unidades más pequeñas de carbohidrato, el color azul-negro desaparece. En consecuencia, esta prueba puede determinar el final de una hidrólisis, cuando ya no hay cambio de color constituyendo una evidencia experimental ampliamente utilizada.

Page 6: Previo 6. Sistema Digestivo

11. Fundamento de la prueba para identificar azúcares simples (reactivo Fehling)

Esta prueba se utiliza para el reconocimiento de azúcares reductores. El poder reductor que pueden presentar los azúcares proviene de su grupo carbonilo, que puede ser oxidado a grupo carboxilo con agentes oxidantes suaves. Si el grupo carbonilo se encuentra combinado no puede presentar este poder reductor.

Los azúcares reductores, en medio alcalino, son capaces de reducir el ión Cu2+ de color azul a Cu+ de color rojo. Para ello el grupo carbonilo del azúcar se oxida a grupo carboxilo. En medio fuertemente básico como en nuestro caso el NaOH el ión Cu2+ formaría Cu (OH)2 insoluble por eso añadimos tartrato sódico potásico que actúa como estabilizador al formar un complejo con el Cu2+.

12. Definición de emulsión

Una emulsión es una mezcla de dos líquidos inmiscibles de manera más o menos

homogénea. Un líquido (la fase dispersa) es dispersado en otro (la fase continua o fase

dispersante). Muchas emulsiones son de aceite/agua, con grasas alimenticias como uno

de los tipos más comunes de aceites encontrados en la vida diaria. Ejemplos de

emulsiones incluyen la mantequilla y la margarina, la leche y crema, el expreso,

la mayonesa, el lado fotosensitivo de la película fotográfica, el magma y el aceite de

corte usado en metalurgia. En el caso de la mantequilla y la margarina, la grasa rodea las

gotitas de agua (en una emulsión de agua en aceite); en la leche y la crema el agua rodea

las gotitas de grasa (en una emulsión de aceite en agua). En ciertos tipos de magma,

glóbulos de ferroníquel líquido pueden estar dispersos dentro de una fase continua

de silicato líquido. El proceso en el que se preparan las emulsiones se

llama emulsificación.

Las emulsiones son parte de una clase más genérica de sistemas de dos fases de materia

llamada coloides. A pesar que el término coloide y emulsión son usados a veces de

manera intercambiable, las emulsiones tienden a implicar que tanto la fase dispersa como

la continua son líquidos.

Existen tres tipos de emulsiones inestables: la floculación, en donde las partículas forman

masa; la cremación, en donde las partículas se concentran en la superficie (o en el fondo,

dependiendo de la densidad relativa de las dos fases) de la mezcla mientras permanecen

separados; y la coalescencia en donde las partículas se funden y forman una capa de

líquido.

13. Tipos de micelas

Las micelas tienen una parte hidrofóbica, que está en el interior y otra hidrofílica en su

exterior. La gran ventaja está en que pueden transportar moléculas insolubles en un

medio acuoso. Sin las micelas ninguna sustancia insoluble en agua podría

Page 7: Previo 6. Sistema Digestivo

transportarse a través de un solvente polar como el agua. Las micelas son los

transportadores ideales ya que tienen la capa externa hidrofílica y el interior

hidrofóbico. Esta dualidad convierte a las micelas en estructuras anfipáticas. El

nombre anfipática o anfipático hace referencia a tener la parte hidrófila e hidrófoba a la

vez.

Un ejemplo de esto lo constituyen los jabones o detergentes. Estas sustancias hacen

que las grasas de la suciedad queden atrapadas en el interior de las micelas y luego el

agua las barre. Los jabones están formados por sales de ácidos grasos de sodio o

potasio. Los ácidos grasos son la parte hidrófoba y el metal es la parte hidrófila que

estará en contacto con el agua.

Page 8: Previo 6. Sistema Digestivo

Bibliografía

-SALADIN, K. (2012). Anatomía y Fisiología. México: McGraw-Hill.

-Tortora, G.J. Derrickson, B. (2006). Principios de anatomía y fisiología. Buenos Aires: Editorial Médica Panamericana.