previsiones primer semestre - alpha decay · cuestiones como la naturaleza del mal, la locura y la...

12
PREVISIONES PRIMER SEMESTRE 2017

Upload: nguyenhanh

Post on 03-Oct-2018

214 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

PREVISIONES

PRIMER SEMESTRE

2017

El número 42 aparece obsesivamente a lo largo de todo el metraje de El resplandor (1980), la terrorífica película de Stanley Kubrick basada en la novela de Stephen King, y 42 son las ocasiones en que Simon Roy asegura haber visto el filme. Simon Roy no puede quitarse El resplandor de la cabeza. ¿Por qué nos fascinan ciertas cosas hasta el punto de consagrar buena parte de nuestra vida al estudio sistemático de un hecho concreto? Esta es la pregunta que se hizo Roy, un humilde profesor de literatura en un instituto de Quebec, durante los días en que duró una huelga estudiantil que le obligó a estar varias jornadas sin trabajar. El desarrollo de la respuesta llegó en forma de libro: él también iba a consagrar sus días a profundizar en su propia obsesión; empezaría a estudiar a fondo el filme de Kubrick.

El resplandor sigue siendo para muchos de nosotros un misterio sin resolver. Sus imágenes resultan todavía vívidas, por momentos escalofriantes, y muchos estudiosos han teorizado sobre la singular composición y estructura de la película y su simbología oculta; no sólo en todo lo que atañe al número 42, sino al diseño de laberintos dentro y fuera del hotel, las referencias a genocidios y holocaustos, y la constante presencia de mensajes subliminales que se esconden en muchos momentos clave de la trama. Es, además, una obra que trata cuestiones como la naturaleza del mal, la locura y la familia.

A Roy, la investigación también le sirve para conectar su propia vida con esta película. Si ha llegado a atraparle hasta la obsesión no es únicamente por su poder de atracción, sino por cómo la ficción de Kubrick/King ha ido ocupando espacios insospechados en su propia biografía: el descubrimiento por azar de la película con sólo seis años o el suicidio de la madre del autor, que –en un paralelismo terrorífico– tuvo un padre psicópata no demasiado alejado del Jack Torrance que encarnaba Jack Nicholson, o la misteriosa desaparición de su tía, de la que nunca nadie volvió a saber nada.

Mi vida en rojo Kubrick es una exploración sistemática de los rincones más perturbadores de El resplandor, la búsqueda de respuestas –desde las ópticas ocultista, freudiana, histórica y cultural– donde sólo parece haber enigmas.

MI VIDA EN ROJO KUBRICKSimon RoyTraducción de Regina López Muñoz

E N E R O

isbn: 978-84-945113-7-0Formato: rústica 14 x 21,2 cmPublicación: 16 de eneroColección: Héroes Modernos Simon Roy (1968) es profesor de literatura en el Colegio Lionel Groulx de Quebec. Mi vida en rojo Kubrick es su primer libro, un testimonio original e inquietante sobre sus obsesiones y el oscuro pasado de su familia que no sólo satisfará a los fans del cine de Kubrick, sino también a toda clase de lectores sensibles a los infortunios de la vida y las pruebas que tenemos que pasar para superarlos.

E N E R O

isbn: 978-84-945113-8-7Formato: rústica 14 x 21,2 cmPublicación: 30 de eneroColección: Héroes Modernos Jim Dodge (California, 1945) es autor de libros tales como Fup o No se desvanece. Mención aparte merece Stone Junction (Alpha Decay 2007), novela elogiada con fervor por el mismísimo Thomas Pynchon. También ha publicado el libro de poesía Rain on the River. Dodge vive en un aislado rancho en Western Sonoma County, California.

NO SE DESVANECEJim DodgeTraducción de Ana Herrera

George Gastin se dedica a inyectar dinero en los bolsillos de sus clientes destrozando sus coches para que puedan embolsarse el seguro. Estamos en el San Francisco de finales de los cincuenta, George tiene veintipocos y está enamorado; el jazz anima las noches y las aventuras. Un día George recibe un encargo ligeramente distinto; el coche que tiene que destrozar es un Cadillac blanco, un regalo que nunca llegó a entregarse a alguien que ya no está: Big Bopper, un rockero primi-genio muerto en un accidente de avión junto a Buddy Holly y Ritchie Valens. Cuando las cosas en su vida se empiezan a torcer y el estallido de la crisis parece inevitable, George decide darle un giro imprevisto a su última misión: llevar el Cadillac hasta la tumba de Bopper, en pleno Texas, y prenderle fuego en una pira de homenaje.

Trepidante e imaginativa, espídica y celebratoria, tan cómica como profundamente humana, No se desvanece no es sólo una radiografía exacta del pulso de su tiempo, ni un mero despliegue genial de habilidad narrativa pasmosa, ni tampoco una fiesta a cuenta de «la música y las posibilidades del amor humano». Es, por encima de todo, una novela de las mejores: de las que no se desvanecen.

«Una potente combinación de relato folclórico y filosófico. Una novela llena de personajes brillantes y paisajes paletos, escrita con una agudeza catártica.» Dazed and Confused

«Entrañable. Llena de emotividad, más que visceralidad.» Literary Review

«La mejor road novel que jamás se adaptará a la gran pantalla. Easy Rider sin hippies y con una gran profundidad histórica.» The Guardian «Uno de mis libros favoritos, y uno de los mejores libros de la historia. Todo lo importante del espíritu humano está aquí: música, amor, redención, culpa, peregrinaje y alta velocidad. Alegría elemental: eso es No se desvanece. Les han invitado a una fiesta que nunca va a terminar, y entran en ella por primera vez, regalos en las manos y sed y ganas de besarse y ver amanecer. La envidia que les tengo, no la quieran saber.» kiko amat

F E B R E R O

isbn: 978-84-946442-0-7Formato: rústica 14 x 21,2 cmPublicación: 13 de febreroColección: Héroes Modernos Joy Williams (Chelmsford, Massachusetts, 1944) es autora de cuatro novelas, tres de ellas pueden encontrarse finalmente en castellano tras varias décadas de silencio editorial en España. La primera, Estado de gracia –publi-cada en 2015 por Alpha Decay–, fue finalista del National Book Award en 1974, el mismo año en que Thomas Pynchon se llevó el galardón por El arcoíris de la gravedad. Su siguiente novela fue El hijo cambiado, a la que siguieron varios volúmenes de relatos, una tercera novela, Breaking and Entering, y, en 2002, su última pieza de narrativa larga por el momento, Los vivos y los muertos (Alpha Decay, 2014). Joy Williams fue galardonada con el PEN/Malamud Award en 2016. En la actualidad, imparte clases de escritura creativa en la Universidad de Wyoming.

Dentro de la producción de Joy Williams, El hijo cambiado está considerada como su novela maldita. Publicada originalmente en 1978, cinco años después de su inesperado y magistral debut, Estado de gracia, sólo disfrutó de una edición en Estados Unidos: la crítica, que esperaba de ella una obra maestra atemporal y ambiciosa, se ensañó con una historia y una prosa que no terminaron de resultar del agrado del clima intelectual y estético de la época: después de aquel rechazo colectivo, la novela desapareció de la circulación durante tres décadas. Mientras tanto, la crítica aprendió en ese largo tiempo a reconocer su error: sin haber sabido apreciarla, estaban realmente ante la obra maestra que estaban esperando, aunque no en la forma que habían deseado. Reeditada por fin en 2008, después de varios libros de relatos y su tercera novela, Los vivos y los muertos (2002), que confirmaron a Joy Williams como un tesoro de las letras norteamericanas, El hijo cambiado mereció entonces, por fin, los elogios que se le habían negado en su primera edición.

A partir de una prosa imaginativa, rica en musicalidad y en metáforas, de un lirismo y una riqueza asombrosas, El hijo cambiado cuenta una historia dura, como todas las de Joy Williams: la de Pearl, una joven borracha con un fuerte sentimiento de culpabilidad que vive en una isla rodeada de niños salvajes. Una alegoría post-feminista con raíces en el realismo mágico –como una mezcla de William Golding en El señor de las moscas con la manera de narrar accidental de los cuentos de Julio Cortázar– que vuelve a situarnos delante de un nuevo personaje inolvidable, y de una manera insólita de observar la vida en los márgenes de la civilización y las costumbres aceptadas por la sociedad conservadora.

«En esta novela, Joy Williams nos instruye, como debería hacerlo cualquier escritor que se precie, en la lectura de sus gráciles arabescos. El movimiento tectónico de sus párrafos y de su narrativa ya no parece impulsivo aquí. Nunca lo fue. Ahora, más que nunca, nos parece una prosa totalmente original.» rick moody

EL HIJO CAMBIADOJoy Williams

Traducción de David Paradela

F E B R E R O

isbn: 978-84-945113-9-4Formato: rústica 14 x 21,2 cmPublicación: 27 de febreroColección: Héroes Modernos Peter Weiss (1916-1982) fue un artista polifacético: fundamental-mente escritor, también dividió su tiempo entre la pintura, las artes gráficas y el cine experimental. Es conocido sobre todo por su obra como dramaturgo –fue el autor de Marat /Sade, Hölderlin y La indagación–, pero también por su monumental novela histórica La estética de la Resistencia. Nacido en Nowawes, Alemania, en el seno de una familia judía por parte de padre y católica por parte de madre, Weiss inició sus estudios artísticos a finales de los años treinta. Tras la ocupación alemana de los Sudetes, su familia se exilió en Suecia, donde viviría, ya nacionalizado sueco, hasta su muerte, acaecida en 1982.

Buena parte de la vida de Peter Weiss (1916-1982) fue como un ajuste de cuentas: con la Alemania que le vio nacer, pero de la que huyó para acabar exiliándose en Suecia; con el fascismo y el antisemitismo que tuvo que sufrir durante el brutal periodo de entreguerras; con el idioma de su juventud, que en ocasiones acabó trocando por el sueco, y sobre todo con su familia, una presencia castrante y opresiva que no terminó de comprender nunca su pasión literaria, su deseo de convertirse en escritor y de luchar por ese sueño. En 1970, convertido ya en uno de los hombres de letras más brillantes de la posguerra y en el dramaturgo alemán más influyente de todo el siglo xx –gracias a obras como Marat/Sade, que no han dejado de representarse desde su estreno en 1963–, Weiss regresó al alemán, lengua que había abandonado prácticamente en sus ensayos y narraciones en prosa, para contar, de manera lírica y fluvial, en un solo párrafo sin interrupciones y con la técnica del monólogo interior, la historia de su juventud, su frustración permanente y su posterior llegada a la vida adulta, no sin dificultades, ya como escritor en ciernes. Adiós a los padres, novela largamente descatalogada desde que se publicara en castellano en los años setenta, es el retrato particular de Weiss como artista adolescente durante la Alemania anterior a la Segunda Guerra Mundial, en el seno de una familia pequeño-burguesa de origen judío en permanente movimiento, siempre bajo presión, y donde no existía una sola concesión para el pensamiento teórico o el afán poético. Es, por tanto, un ajuste de cuentas –otro más– con las circunstancias que dificultaron su progreso como escritor, centrando su atención tanto en los afectos escasos –los de su hermana Margit– como en la incomprensión paterna, finalmente vencida cuando el joven Weiss encuentra en Harry Haller, una especie de Hermann Hesse de ficción, a su auténtico maestro para el arte. Un clásico de la literatura de vanguardia alemana, repleto de vida, verdad y afán de superación, hoy por fin recuperado.

«Un libro dinámico, una recreación y un exorcismo del pasado, más que una recolección pausada de recuerdos. Un éxito total en su fusión del nuevo realismo con un enfoque imaginativo innovador.» Times Literary Supplement

ADIÓS A LOS PADRESPeter Weiss

Traducción de Juan de Sola

Ninguna otra década del siglo xx puede competir con la de los sesenta en carga simbólica y alcance mitológico. Ni los locos años veinte, ni los turbulentos setenta que le siguieron han conseguido derribar a «la década prodigiosa» de su pedestal: fueron años de plena ebullición política, económica y cultural, y cualquiera que los viviera en primera persona admite que el mundo cambió, desde entonces, para siempre. Jenny Diski estaba ahí, en el epicentro del swinging London: nacida en 1948, llegó a la adolescencia en la plenitud de la década, y participó del entusiasmo general: consumió drogas, descubrió la revolución sexual, compró la ropa de moda, salió de noche hasta el amanecer, vibró con la música, acudió a manifestaciones e incluso pagó las consecuencias de todo ello pasando un tiempo en una institución psiquiátrica. Los sesenta fueron convulsos, apasionantes, y quien no los viviera tendrá que conformarse con recuerdos y retratos de la época que palidecen ante la verdad. Pero, ¿cuál fue la verdad? Al cumplir sesenta años de vida, Jenny Diski decidió confrontar su edad con aquellos sesenta de su juventud para reexaminar así lo que ha quedado del mito, y lo que se ha ido borrando con el tiempo, para meditar una idea de la década muy diferente a la que se ha perpetuado con el paso de las genera-ciones. Más allá del recuerdo nostálgico, Diski afronta este texto como un ajuste de cuentas con los ideales y los comportamientos de la época. Para la autora, más que un periodo de revolución hacia un mundo mejor, los sesenta fueron el germen de la sociedad corrupta, individualista y desigual que emergió en los años ochenta: la contracultura fue, en el fondo, un movimiento errático que reforzó al poder establecido en vez de cuestionarlo.

Con la máxima objetividad posible, y con un estilo preciso y esclarecedor, Diski consigue darle la vuelta a los sesenta como si fueran un calcetín, y aportar así una perspectiva tan provocadora como lúcida de un tiempo que, a diferencia de lo que nos han contado, no fue tan maravilloso como pareció.

«Según Diski, los sesenta fueron más una ilusión que una revolución. La verdad es

más prosaica, pero a la vez más interesante: aquél fue un periodo en el que, gracias al

aumento de los ingresos, el fácil acceso a la educación y el capitalismo hipster, se

produjo una explosión juvenil de entusiasmo que, como todos los movimientos

juveniles, existió dentro de una burbuja, felizmente alejada de las complejidades de la

vida adulta.» avid ulin, The Los Angeles Times

LOS SESENTAJenny DiskiTraducción de Marc García García

M A R Z O

isbn: 978-84-946442-4-5Formato: rústica 14 x 21,2 cmPublicación: 13 de marzoColección: Héroes Modernos Conocida principalmente por su literatura de viajes –una vertiente en la que destacan títulos como Patinando a la Antártida, que a la vez es su autobiografía, y Extraña en un tren–, Jenny Diski ha sido a lo largo de su carrera, además, una aguda cultivadora del ensayo social y del columnismo más provocador. Protegida de Doris Lessing en su juventud, Diski ha sido un baluarte de la literatura feminista en la Inglaterra del último tercio del siglo xx, una orientación que, en los últimos años, dirigió hacia su yo más profundo. Diagnosticada con un cáncer de pulmón que en 2014 ya era definitivamente incurable, Diski decidió afrontar la enfermedad de manera valiente, desde la literatura, relatando su evolución en sus columnas en The London Review of Books y en su último libro, In Gratitude. Jenny Diski falleció 28 de abril de 2016, a la edad de 68 años y a las pocas semanas de publicarlo.

M A R Z O

Definir a David Lynch, concretar su significado, su importancia y su trascendencia, no sólo en el cine, sino en la cultura popular, es una tarea complicada. David Lynch es una figura que no admite reducciones. Sugestiva a la vez que confusa –o, más bien, dispuesta a confundir–, casi siempre extraída de lo más profundo de su subconsciente, su filmografía ha provocado todo tipo de emociones entre un público que, ya desde los tiempos de Cabeza borradora y El hombre elefante, se ha dividido entre quienes sentían fascinación por su lenguaje y los que notaban una repul-sión creciente, entre los fans incondicionales y los detractores incorre-gibles. Y no sólo eso: Lynch ha dejado su huella en la música, en la tele-visión, en la fotografía, incluso en la carpintería y la divulgación de la práctica de la Meditación Trascendental. Un poliedro espinoso, complejo, difícil –como decíamos– de reducir a una sola dimensión.

En este libro, Dennis Lim se propone facilitar las cosas a quien, interesándose por David Lynch, no haya sido capaz aún de comprender en qué consiste su lenguaje, sus intenciones y sus méritos. De manera inteligente y concisa, Lim propone acercarnos a Lynch desde diferentes ángulos, ya sean la posmodernidad o el surrealismo, la ética o la religión –la fractura entre el bien y el mal que está en todas sus películas–, para sacar algunas cuestiones a la luz y aclarar conceptos e ideas que muchas veces habían resultado confusos, o laberínticos. Posiblemente, éste es el mejor ensayo para comprender, de una vez por todas, qué pasa por la cabeza de uno de los directores de cine más relevantes de nuestro tiempo.

«Este libro cristalino de Dennis Lim reúne la fascinación por los pequeños detalles de la vida de Lynch y varias observaciones reveladoras sobre su modo de producción, para ofrecer una visión asombrosamente lúcida, y a la vez lírica, de su trabajo. Lim está tan versado en el lenguaje del cine que su contextualización de la trayectoria creativa de Lynch, tanto como arte como parte de la industria, me parece la definitiva. Esta es la última palabra en cuanto a David Lynch se refiere.» guy maddin

«He aquí un trabajo ejemplar de biografía crítica, en la que Dennis Lim nos aporta un valiosísimo juego de llaves, o de constraseñas pronunciadas al revés, gracias a las cuales podremos abrirnos camino y navegar por los laberintos de la mente de Lynch.» tom mccarthy

isbn: 978-84-946442-2-1Formato: rústica 14 x 21,2 cmPublicación: 3 de marzoColección: Héroes Modernos Dennis Lim es periodista y realizador de programas de cine en la ciudad de Nueva York. En estos momentos, es el director de programación de la Film Society del Lincoln Center. También ha escrito crítica de cine en publicaciones como Village Voice y fue el editor del libro The Village Voice Film Guide: 50 Years of Movies from Classics to Cult Hits, publicado en 2009. Su monografía sobre David Lynch es su primer libro.

DAVID LYNCHEL HOMBRE DE OTRO LUGARDennis LimTraducción de Juan Manuel Salmerón

La poesía es una forma de arte que oculta en su interior una profunda contradicción: en paralelo al prestigio que ha ido acumulando con los siglos –en realidad, podríamos decir milenios–, es a la vez una forma de expresión denostada e incluso odiada públicamente, (entre los principales enemigos de la poesía están los propios poetas). Marianne Moore, la gran poeta estadounidense, escribió una vez: «Yo también la detesto». A partir de esta premisa, Ben Lerner ha intentado dilucidar el porqué de este desprestigio, apoyándose simultáneamente en su trabajo como poeta y en la coincidencia con la opinión de Moore. Dice el propio Lerner en un momento de este ensayo que «son muchas más las personas que están de acuerdo en que la poesía es algo odioso, más aún que las que son capaces de consensuar qué es la poesía. Yo también la detesto, y habiendo organizado mi vida alrededor de la poesía no contemplo esta experiencia como contradictoria, pues la poesía y el odio hacia ella son dos caras de la misma moneda». Ben Lerner logra en este ensayo lúcido una hazaña: la de desentrañar las claves de la suspicacia generalizada hacia la poesía, y a la vez encontrarle una función y un sentido en el mundo actual. Partiendo de la famosa frase de Platón, según la cual no había lugar para los poetas en la República ideal, Lerner traza un recorrido histórico por la práctica –y la mala praxis– de la poesía a lo largo de los años, y explicita cómo ha servido de vehículo para la más intensa expresión individual y cómo, a pesar de la autoindulgencia que muchas veces representa el hecho de sentarse a escribir versos, al fin y al cabo un mundo sin poesía no sería posible.

«Con este ensayo, el novelista y poeta Lerner demuestra que odiar la poesía es algo no sólo reservado a los críticos, sino que es también el pasatiempo nacional de los propios poetas.» jeremy spencer, Library Journal

«Lerner argumenta con la tenacidad y la ferocidad de un crítico y un escritor enérgico. Cada frase del libro vibra con una infrecuente y graciosa lucidez, cada página aporta los profundos placeres de una idea audaz, en especial las que abordan cuestiones complejas, en lugar de quedarse en lo sencillo.» maggie nelson, autora de The Argonauts

EL ODIO A LA POESÍABen LernerTraducción de Elvira Herrera Fontalba

A B R I L

isbn: 978-84-946442-3-8Formato: rústica 14 x 21,2 cmPublicación: 3 de abrilColección: Héroes Modernos Ben Lerner nació en Topeka, Kansas, en 1979, y es novelista, poeta y ensayista. Sus dos primeras novelas, Saliendo de la estación de Atocha y 10:04, le han posicionado como uno de los más importantes narradores de su generación, gracias a un estilo en el que recrea sus propias experiencias a partir de las herramientas de la poesía y de la ficción. Además de este ensayo, Lerner ha publicado tres colecciones de poesía, aún inéditas en castellano, e imparte clases de lengua inglesa en el Brooklyn College.

M A Y O

Ella es Kim Gordon y él es Nick Cave. Ella, autora de culto en su juventud convertida en madre divorciada, ya en la cuarentena, de dos niños pequeños. Él, joven poeta maldito de su generación con un desorden bipolar que vive todavía en casa de su madre. Se conocen en una presentación de un libro y la más inverosímil de las narraciones se hace realidad: se enamoran y dan rienda suelta a un intercambio epistolar que sirve de espejo a la historia de amor más romántica, emocionante y conmovedora de los últimos años. Química y Nicotina es un libro sobre la capacidad redentora del amor en un siglo en el que ya pocas personas creen en la salvación. También es un libro sobre las segundas oportunidades, no sólo en el amor, sino también en la creación y la escritura.

«En este libro único, cándido, tan frágil como perverso, dos escritores se inventan como personajes y se envían cartas de amor en la era del WhatsApp. Da lo mismo la edad o los escollos (ella es mayor; él es bipolar), ambos desean ser el héroe del otro, y lo logran. Con reminiscencias de la cinta de culto Harold y Maude, ellos se desnudan, muestran quizá más de lo necesario, tienen conciencia de que todo al final es material y que, tal como dice Joan Didion, nos contamos historias para poder vivir; quizás ellos aman para tener algo que contar. Maori Pérez se alza como el romántico dañado de su generación y María José Viera-Gallo quema todas sus naves en un acto entre punk y poético de amour fou pop que quizás ningún hombre hubiera tenido las bolas de hacer. Ambos se vuelven, en la mirada y la voz de cada uno, indispensables. Química y Nicotina bien puede ser el evento literario del año; sin duda, un libro de culto instan-táneo.» alberto fuguet

«A través de un relato difícil de clasificar, María José Viera-Gallo y Maori Pérez logran llevar a cabo una de las utopías que todo escritor secreta o manifiestamente persigue desde siempre: ser a la vez autor y personaje, observado y observador. En un relato donde la emoción fluye sin estrate-gias, nos recuerdan que el amor, la locura y el infinito se parecen.» cecilia pavón

isbn: 978-84-946442-1-4Formato: rústica 14 x 21,2 cmPublicación: 8 de mayoColección: Héroes Modernos María José Viera-Gallo (Santiago de Chile, 1971) es un referente generacional de la narrativa chilena de la post dictadura. Es autora de las novelas Verano robado, Memory Motel (semifinalista del Premio Herralde de Novela 2011) y del libro de relatos Cosas que nunca te dije. Ha pasado gran parte de su vida entre Chile, Italia, y Nueva York. Actualmente colabora como cronista y entrevistadora en el diario chileno El Mercurio. Vive en Santiago junto a sus dos hijos y su gata.

Maori Pérez (Santiago de Chile, 1986) es un joven autor de culto, poeta y narrador experimental que empezó a publicar a los dieciséis años. Su primer libro de cuentos, Mutaciones y Registro, es fundacional de la nueva narrativa chilena. También es autor de la novela Instrucciones para Moya, el libro de relatos Lados C, y las obras de ciencia ficción Diagonales y Oceana, entre otras. Vive con su madre y su perra.

QUÍMICA Y NICOTINAMaría José Viera-Gallo y Maori Pérez

En nuestra sociedad, hemos llegado a un punto en el que fingir no es aceptable, en el que mostrarse como alguien que no se es en realidad –buscando una sublimación de la personalidad, una faceta alternativa con la que mostrarnos ante los demás– se considera poco menos que un fraude. No hay mayor pecado que ser pretencioso, aspirar a una realidad superior, a modificar la rigidez de una vida mediocre con algún que otro destello de ficción. Y, sin embargo, si no existiera la pretenciosidad, nunca hubiéramos alcanzado algunas de las grandes cumbres de la cultura pop, no se hubieran dado las condiciones para que mucha gente, en el fondo normal, hubiera tenido la opción de mostrarse ante los demás como rotundamente geniales.

En este ensayo provocador, Dan Fox se plantea una defensa numantina de la falsedad como una parte fundamental de nuestra cultura, una aproximación al yo que no debería ser censurable, sino alentada desde todas las vías posibles. Tanto si se trata de plantar cara a la idea consensuada de cómo debemos comportarnos y practicar el arte –si nadie fuera pretencioso, si nadie aspirara a más, nunca podríamos evolucionar–, como si aplicamos la idea a nuestras expectativas de autosuperación o diferenciación de los demás, lo pretencioso ha demostrado ser una forma de expresión útil y necesaria. La tesis de Fox es que acusar a los demás de elitismo es el último refugio de los mediocres, que la igualación del talento va contra el progreso, y que debería haber en nuestra cultura una defensa abierta de quienes, simplemente siendo diferentes y creyéndose especiales, hacen de nuestra sociedad una comunidad mejor.

Pretenciosidad ha sido incluido en la lista de los 100 mejores libros de 2016 según el New York Times.

«Fox se desempeña muy bien en su reconsideración de la palabra “preten-cioso”. El deseo de ser más de lo que somos no debería estar en entredicho. A partir de una investigación meticulosa, y argumentando de manera persuasiva, llegamos a esta idea: ¿dónde estaría nuestra cultura si nadie aceptara el riesgo de mostrarse como pretencioso? Absolutamente en ninguna parte, queridos.» jarvis cocker

PRETENCIOSIDADPOR QUÉ ES IMPORTANTE

Dan FoxTraducción de Albert Fuentes

M A Y O

isbn: 978-84-946442-5-2Formato: rústica 14 x 21,2 cmPublicación: 22 de mayoColección: Héroes Modernos Dan Fox reparte su tiempo entre la escritura, la música, la dirección de publicaciones periodísticas y el cine. Es co-editor de Frieze, una de las revistas europeas más prestigiosas en la difusión del arte y la cultura contemporáneas, y a lo largo de su vida ha publicado más de doscientos ensayos, entrevistas o críticas en catálogos y publicaciones de las instituciones y galerías de arte más importantes del mundo. Nacido en Gran Bretaña, actualmente reside en Nueva York e imparte clases en la Ruskin School of Drawing and Fine Art, además de dictar conferencias en espacios como el Royal College of Art, la Tate Britain o la Universidad de Cornell.

J U N I O

Walter Benjamin y Roland Barthes son, sin lugar a dudas, dos de las presencias intelectuales más relevantes del siglo xx, pero a pesar de que sus ideas han sido cruciales para entender la importancia cultural y artística de la fotografía –tanto como medio, negocio o arte–, raramente se ha planteado un estudio en el que se analizaran ambas figuras de manera comparativa y bajo una misma luz. En este ensayo, Kathrin Yacabone toma como punto de partida esa vinculación de Barthes y Benjamin con la fotografía y, a partir de la interpretación de material conocido y de nuevos documentos recientemente puestos a disposición de la comunidad intelectual, traza unas líneas de estudio que le ayudan a acercar posiciones entre ambos.

A lo largo de su vida, Benjamin y Barthes mantuvieron preocupaciones similares: la paradoja que representa una fotografía –la captura de una realidad, convertida en una ficción–, y las relaciones dinámicas que presenta con cuestiones como el tiempo, la subjetividad, la memoria y la sensación de pérdida. Al trazar las líneas de conexión entre la fotografía en sí y sus interpretaciones históricas y teóricas, este libro se transforma de inmediato en una herramienta útil no sólo para quien desea abordar la fotografía como una cuestión crítica, simplemente de estudio, sino para cualquier persona preocupada por saber cuáles son nuestras motivaciones para conservar, de manera artificial, nuestros más íntimos fragmentos de vida.

«No sólo es el primer libro que compara y estudia de manera extensa el trabajo de Barthes y Benjamin sobre la fotografía: también es una reflexión profunda sobre los fenómenos éticos que se producen cuando sacamos e interpretamos imágenes con una cámara.» elizabeth stewart

«Al trazar de manera meticulosa la red de conexiones entre Benjamin y Barthes, y sus interpretaciones sobre lo que ocurre cuando observamos una fotografía, este libro aporta un valioso servicio a la crítica cultural. Quien quiera leer algo profundo y serio sobre la fenomenología de la fotografía, o se haya conmovido alguna vez con una imagen fotográfica, debería leerlo.» michael sheringham

isbn: 978-84-946442-6-9Formato: rústica 14 x 21,2 cmPublicación: 5 de junioColección: Héroes Modernos Kathrin Yacavone es profesora del departamento de Francés y Estudios Francófonos en la Universidad de Nottingham (Reino Unido). Aunque dedicada principalmente a la docencia tras obtener su doctorado en 2008, Yacavone es autora de otra monografía sobre el arte fotográfico, Photography in Contemporary French and Francophone cultures, y prepara un volumen sobre la importancia de las fotografías de escritores para comprender en su totalidad la importancia y la dimensión de la literatura contemporánea en lengua francesa.

BENJAMIN, BARTHES

Y LA SINGULARIDAD DE LA FOTOGRAFÍA

Kathrin Yacavone

Traducción de Núria Molines

Ediciones Alpha DecayGran Via Carles III, 94, 10º

08028 BarcelonaTel.: +34 932051389 [email protected]

www.alphadecay.org

Distibución en España:

UDL LIBROS Avda. del Acero, 4

Pol. Ind. Miralcampo 19200 Azuqueca de Henares

GuadalajaraTel: 949 267 648Fax: 949 278 087

[email protected]