prgr.jg (2)

6
PROGRAMA DE TRATAMIENTO CONDUCTUAL DE INTERVENCIÓN PARA ARACNOFOBIA I. OBEJTIVO CONDUCTUAL El paciente será capaz de mantener la serenidad ante el estímulo determinado durante un tiempo considerable y pueda discriminarla entre diversos estímulos negativos con un 90% de éxito. II. ANÁLISIS DE TAREAS El paciente al término del programa estará en condiciones de: - Relajarse ante situaciones que le causen ansiedad. - Haber desarrollado su capacidad de serenidad y adquirido estrategias para potenciarlas. - Mantener la serenidad ante el estímulo determinado durante un tiempo considerado. - Lograr que el paciente tenga una mejor adaptabilidad a su entorno, expresada mediante su serenidad ante estímulo discriminativo que le genera ansiedad. III. ESPECIFICACIONES DEL NIVEL DE ENTRADA AL PROGRAMA El paciente presenta aracnofobia, presentando las siguientes conductas:

Upload: geraldine-pacheco

Post on 27-Jan-2016

212 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

s

TRANSCRIPT

Page 1: Prgr.JG (2)

PROGRAMA DE TRATAMIENTO CONDUCTUAL DE INTERVENCIÓN PARA ARACNOFOBIA

I. OBEJTIVO CONDUCTUAL

El paciente será capaz de mantener la serenidad ante el estímulo determinado durante

un tiempo considerable y pueda discriminarla entre diversos estímulos negativos con

un 90% de éxito.

II. ANÁLISIS DE TAREAS

El paciente al término del programa estará en condiciones de:

- Relajarse ante situaciones que le causen ansiedad.

- Haber desarrollado su capacidad de serenidad y adquirido estrategias para

potenciarlas.

- Mantener la serenidad ante el estímulo determinado durante un tiempo

considerado.

- Lograr que el paciente tenga una mejor adaptabilidad a su entorno, expresada

mediante su serenidad ante estímulo discriminativo que le genera ansiedad.

III. ESPECIFICACIONES DEL NIVEL DE ENTRADA AL PROGRAMA

El paciente presenta aracnofobia, presentando las siguientes conductas:

Aumento del ritmo cardiaco y tasa respiratoria ante las arañas. Temor persistente e irracional ante las arañas. Mareos y/o perdida del conocimiento ante arañas de aproximadamente 5

cm.

IV. DEFINICIÓN DE ESTRATEGIAS DEL TRATAMIENTO

Page 2: Prgr.JG (2)

Información e interacción con el paciente:

Establecer vínculo de confianza con el paciente y dar a conocer el programa.

Técnica de relajación:

Se le entrenara para que aprenda a relajarse para así reducir si nivel de ansiedad a través de la tensión muscular.

Desensibilización sistemática

Entrenarlo para que aprenda a reconocer el estímulo que le desencadena de forma automática respuestas de ansiedad, practicando respuestas incompatibles a la ansiedad mediante las técnicas de respiración, relajación y visualización

Flooding

Utilizando la técnica inundación o flooding para que el paciente aprenda la respuesta deseable, dando así enfrentamiento directo del sujeto con el estímulo o la situación que le provocan esa respuesta de ansiedad, explicándole que al enfrentar al estímulo temido, la ansiedad subirá pero si no escapa y se queda a enfrentar su miedo, al de unos minutos esa ansiedad irá descendiendo por sí sola. Así, una vez la ansiedad haya descendido, su cuerpo aprenderá que no hay nada que temer de esa situación y podrá recuperar el control.

V. SELECCIÓN DEL DISEÑO EXPERIMENTAL Y PROCEDIMIENTOS

V.1El Diseño es No Experimental – Transversal- Descriptivo

Univariable bidireccional.

La variable independiente:

Reforzamiento positivo Los estímulos suplementarios (inundación)

La variable dependiente:

Los cambios de la conducta del paciente de establecer imaginería visual.

Page 3: Prgr.JG (2)

V.2Selección de la técnica

Reforzamiento positivo Los estímulos suplementarios (inundación)

V.3Medios y/o materiales

Con el paciente

Consultorio o ambiente adecuado. Sillas Reloj Cronómetro Camilla.

Con los familia

Tareas para la casa

Comunicados escritos.

Dípticos informativos y con recomendaciones

Trípticos

V.4Secuencia conductual y procedimiento de aplicación.

a. Línea Base

Se registrará la conducta en 3 sesiones de observación de línea base.Se llevará al paciente a la sala de consulta y se le sentará frente al terapeuta, indicándole los siguientes pasos:a.1: Sigue la orden:” Joseph, observa esta imagen con una pequeña araña”

a.2: Si el paciente establece contacto visual con la imagen dentro de un periodo de 10”, no se le dirá nada, ni se le dará ninguna recompensa, solo se registrará la respuesta correcta en la hoja de registro con un signo ( + )

a.3: Si el niño no establece contacto visual con el terapeuta dentro de un periodo de 10”, no se le dirá nada, ni se le dará ninguna recompensa, solo se registrará la respuesta incorrecta en la hoja de registro con un signo ( - ).

a.4: Luego que hayan trascurrido 10” se le dará de nuevo la orden, se continuará con esta secuencia de 10”.

a.5: Luego se sumará el número de respuestas correctas e incorrectas por cada sesión

Page 4: Prgr.JG (2)

b. Línea de Tratamiento

b.1: Antes de empezar el tratamiento de determinará qué tipo de recompensa preferiría el paciente. Se le ofrecerá al adolescente pasar un tiempo determinado en la computadora; si al adolescente no le gustara la recompensa se le cambiaría por otro reforzador de su agrado.

b.2: Si el niño establece contacto visual directo con la imagen a la orden de:” Joseph, observa la imagen con una pequeña araña”, se le dirá: ”Muy bien”, “Eres un buen chico”, y se le dará de inmediato el tiempo acordado con la computadora, luego se registrará la respuesta correcta en la hoja de registro con un signo ( + )

b.3: Si el niño no establece contacto visual directo en respuesta a la orden del terapeuta, no le diga ni le dé nada como recompensa, se registrará la respuesta correcta en la hoja de registro con un signo ( - ).

b.4: La secuencia de dar al niño recompensa cada vez que mira la imagen y de no darle nada cuando no lo hace, el registrar respuestas correctas e incorrectas, se continuara hasta que haya terminado el tiempo de tratamiento de 5 minutos.

b.5: Luego se sumará el número de respuestas correctas e incorrectas por cada sesión.

b.6: Se continuará con las dos sesiones consecutivas, hasta que logre el 90% o más de contacto visuales correctos con la imagen presentada.

VI. EVALUACIÓN DE SEGUIMIENTO

El logro de los objetivos establecidos con el adolescente se prevé en un lapso de 1 mes, con una sesión por semana, con duración de 5 minutos por sesión al iniciar el tratamiento de línea de base, los horarios serán los días, sábados de 3:00pm a 3:45pm.

Finalmente, se prescribe un control de seguimiento de forma semanal y luego se pasa a un control quincenal y luego mensual.

VII. EVALUACIÓN DEL DISEÑO

Después de finalizar la aplicación del programa de intervención cognitivo - conductual para la aracnofobia, se evaluará los resultados globales y se analizaran las dificultades ocurridas durante el trascurso del programa, para que luego se proceda a tomar las medidas correctivas si el caso lo requiere.

Page 5: Prgr.JG (2)