primer congreso de rayas y quimeras

7

Click here to load reader

Upload: secretaria-tecnica-del-mar

Post on 19-Mar-2016

217 views

Category:

Documents


2 download

DESCRIPTION

Primer Congreso de Rayas y Quimeras. 10, 11 y 12 de marzo de 2014, Manta-Ecuador.

TRANSCRIPT

Page 1: Primer congreso de rayas y quimeras

Marzo 2014

Page 2: Primer congreso de rayas y quimeras

I CONGRESO LATINOAMERICANO DE RAYAS Y QUIMERAS

10 - 12 de Marzo 2014 - MANTA, ECUADOR

PRIMER ANUNCIO Y LLAMADO PARA PRESENTAR TRABAJOS

Organizan:

Viceministerio de Acuacultura y Pesca - EcuadorSecretaria Técnica del Mar - Ecuador

Universidad Austral - Chile

OBJETIVOSCrear un espacio para el intercambio de experiencias y avances de las diferentes líneas de inves-tigación sobre Rayas y Quimeras.

Elaborar un estado de situación base de las pesquerías de rayas y quimeras en Latinoamérica.

Proponer medidas de conservación y manejo consensuados de estas pesquerías para los países del área.

Page 3: Primer congreso de rayas y quimeras

Presentación del Congreso

Los tiburones, las rayas y quimeras cumplen una función importante dentro de los ecosistemas marinos, ya que son depredadores y carroñeros ocasionales en diferentes niveles de la trama trófica. Según la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO), las rayas y quimeras constituyeron el 40 % de la captura de condrictios. En Latinoamérica, Argentina, México y Brasil se encuentran dentro de los primeros 20 países capturadores de “tiburón” (en el sentido FAO incluyendo rayas y quimeras). En cuanto al comercio, Panamá y Uruguay son el tercero y cuarto país más importante como exportadores de carne y aletas; mientras que Chile, Costa Rica, Ecuador, Perú y Surinam son también importantes importadores de varios productos de tiburón (Mundy-Taylor & Crook, 2013). Estas cifras generalmente no incluyen el volumen de estos peces cartilaginosos que se descartan en alta mar, como tampoco las capturas que se destinan al autoconsumo y ni la pesca ilegal no declarada, lo anterior impide conocer el verdadero estado de explotación de los elasmobranquios (Cedrola et al., 2005; Lamilla, 2005).

El impacto de la pesca de condrictios es distinto al de los peces óseos, porque una gran proporción de peces cartilaginosos muestran estrategias de vida k, es decir crecimiento lento, madurez sexual a grandes tallas, baja fecundidad y largo ciclo de vida (Bonfil, 1994; Stevens et al., 2000) lo que los hace más vulnerables a la explotación pesquera. Como consecuencia, su explotación conlleva efectos directos como la disminución en abundancia, cambios en la estructura de tallas y edades, así como efectos indirectos relacionados con alteraciones en las interacciones tróficas, remoción de depredadores-presas y reemplazo de especies.

Por lo anterior y considerando que se trata de una problemática mundial, es necesario aunar esfuerzos por profundizar en el intercambio de información biológica, ecológica, pesquera y socio-cultural relacionada con el aprovechamiento de los peces cartilaginosos y con los esfuerzos dirigidos hacia su explotación sustentable. En este sentido son fundamentales los espacios de divulgación, discusión y análisis de la información disponible sobre tiburones, rayas y quimeras; esta necesidad es crítica en los países latinoamericanos, donde solo en años recientes los tiburones, en desmedro de las rayas y quimeras, han ganado la atención de los científicos y administradores.

Page 4: Primer congreso de rayas y quimeras

Son dos los grupos de rayas que tienen importancia en el contexto latinoamericano: uno corresponde a las rayas de agua dulce suramericanas de la Familia Potamotrygonidae. Esta familia endémica representa una parte importante de la ictiofauna Neotropical y al único grupo de elasmobranquios completamente restringido a hábitats de agua dulce. Estas rayas han sido regularmente capturadas con propósitos ornamentales por décadas y eventualmente usadas como fuente alimentaria de subsistencia. El manejo pesquero y su conservación es un tópico delicado debido a su restringida distribución, aunque abarca varios países suramericanos, y a la ausencia de estadísticas pesqueras oficiales.

El otro grupo de interés, comprende a las “mantas rayas” de la Familia Mobulidae. Las especies de esta familia están protegidas en una docena de estados en todo el mundo, sin embargo, las especies migratorias no tienen protección en aguas internacionales. Muchas poblaciones están en rápida disminución, como resultado de las pesquerías dirigidas para obtener sus branquias, una parte del cuerpo utilizada en la medicina china. Las manta rayas se encuentran entre las menos fecundas de todas las especies de elasmobranquios, con rasgos e historias de vida muy conservadoras. La tasa de reproducción es muy baja en este grupo lo que lo hace muy vulnerable a las presiones humanas, por lo que la pesca no regulada y no sustentable puede acabar con sus poblaciones.

En ese contexto, la Secretaría Técnica del Mar, el Viceministerio de Acuacultura y Pesca de Ecuador y la Universidad Austral de Chile invitan al Primer Congreso Latinoamericano de Rayas y Quimeras, en la ciudad de Manta (Ecuador) los días 10, 11 y 12 de Marzo de 2014. Cuyo tema central será Estado actual y futuro del conocimiento, aprovechamiento y conservación de las rayas y quimeras en Latinoamérica: ¿Estamos a tiempo para administrar el recurso?

Siendo el primer evento de su naturaleza en la región, este espacio buscará dirigir la atención hacia el reconocimiento del rol que este grupo representa en los procesos funcionales de los ecosistemas, en la seguridad alimentaria de muchas comunidades humanas y como importante renglón económico en varios de países latinoamericanos. El Congreso abordará temáticas como bioecología de las especies de rayas y quimeras, dinámica poblacional, filogenia y taxonomía, nivel actual de sobreexplotación subestimación de los stocks, medidas de manejo, conservación y normativa, problemas técnicos asociados a la pesca artesanal e industrial de estos peces cartilaginosos, conocimiento tradicional, aspectos socioeconómicos y culturales de su pesca, entre otros.

Page 5: Primer congreso de rayas y quimeras

Investigadores Invitados y Conferencias Magistrales

1. Johanne Fischer (FAO) El Plan de Acción Internacional de la Conservación y Ordenación de los Tiburones de la FAO: Una evaluación mundial.

2. Jimmy Martínez (EC) Plan de Acción Nacional para la Conservación y el Manejo de Tiburones y Rayas de Ecuador (PAR-Ec).

3. Julio Lamilla (CH) Las rayas marinas en Latinoamérica: Estado actual.

4. Michel Guerrero (EC) a. Las mantas rayas de la Fam. Mobulidae en Latinoamérica y su estado de situación.b. Tracking Ecuador´s Giants: Monitoring the World´s Largest Ray in Galapagos (Rastreo de los Gigantes del Ecuador: Monitoreo de la Raya Más Grande del Mundo en Galápagos).

5. Maribel Carrera (MEX) Biología Reproductiva de Rayas en el Pacífico Ecuatoriano.

6. Gustavo Chiaramonte (Museo Argentino de Ciencias Naturales “B. Rivadavia”) Importancia de las rayas en la pesca costera de Argentina.

7. Marlon Román (Comisión Interamericana del Atún Tropical - CIAT) Interacciones de las mantarrayas con la pesquería atunera con red de cerco en el Océano Pacífico Oriental, panel de preguntas y discusión.

8. Luis Suárez y Xavier Chalén (Conservación Internacional) Investigación para la conservación y manejo de la biodiversidad marina en el Ecuador.

Presentación de TrabajosEl Congreso ofrecerá dos modalidades de presentación de los trabajos: Conferencias Magistrales y Conferencias Cortas. Estas presentaciones estarán organizadas en sesiones que abordarán las siguientes temáticas:

•Investigación pesquera, biológica, ecológica y genética de rayas y quimeras•Sistemática, taxonomía y biogeografía•Investigación socioeconómica y cultural de rayas y quimeras.•Experiencias de educación y divulgación de las rayas y quimeras•Manejo y conservación: normativa y legislación para uso y aprovechamiento de rayas y quimeras

Page 6: Primer congreso de rayas y quimeras

Inscripciones a los contactos:Ericka Cedeño ([email protected], teléfono 052 629960 ext. 330)Mariuxy Garcia ([email protected])

Comité Organizador

Julio Lamilla Universidad Austral de ChileMariuxy García Viceministerio de Acuacultura y Pesca - EcuadorEricka Cedeño Secretaría Técnica del Mar - Ecuador

Comité Científico

Julio Lamilla - ChileRachel Graham – BelicePatricia Charvet – BrasilMaría Cristina Oddone – Brasil /Uruguay

Page 7: Primer congreso de rayas y quimeras