primer congreso de relaciones internacionales - … de prensa/2015/septiembre... · en el marco de...

17
1 PRIMER CONGRESO DE RELACIONES INTERNACIONALES JUSTICIA, SEGURIDAD Y COMERCIO INTERNACIONAL EN EL MARCO DE LA REFORMA DEL ESTADO INTEGRACIÓN Y COOPERACIÓN INTERNACIONAL PRESENTE Y FUTURO DE LA INTEGRACIÓN CENTROAMERICANA PARQUE DE LA INDUSTRIA, SALON 9, GUATEMALA, 2 DE OCTUBRE DE 2015

Upload: vankhue

Post on 19-Oct-2018

213 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

1

PRIMER CONGRESO DE RELACIONES INTERNACIONALES

JUSTICIA, SEGURIDAD Y COMERCIO INTERNACIONAL EN EL MARCO DE LA REFORMA DEL ESTADO

INTEGRACIÓN Y COOPERACIÓN INTERNACIONAL

PRESENTE Y FUTURO DE LA INTEGRACIÓN CENTROAMERICANA

PARQUE DE LA INDUSTRIA, SALON 9, GUATEMALA, 2 DE OCTUBRE DE 2015

2

LA VENTAJA COMPARATIVA REVELADA: UN ANÁLISIS RECIENTE DEL COMERCIO

CENTROAMERICANO

EJE TEMÁTICO 4: COMERCIO INTERNACIONAL Y DESARROLLO SOSTENIBLE

SUBTEMA 4.1: NUEVAS AGENDAS DE POLÍTICA

EXTERIOREN COMERCIO Y DESARROLLO

Lic. Olof Hörmander Asesor de la Comisión de Macroeconomía y Finanzas

[email protected]

Parlamento Centroamericano

3

INTRODUCCIÓN

“Cuando un país extranjero nos puede ofrecer una mercancía en condiciones más

baratas que nosotros podemos hacerla, será mejor comprarla que producirla, dando por

ella parte del producto de nuestra propia actividad económica, y dejando a ésta

emplearse en aquellos ramos en que saque ventaja.”

(Libro IV, Capitulo II) Adam Smith, 1776

Desde la segunda mitad de la década de los años 1990, los Estados Partes del

Sistema de la Integración Centroamericana (SICA) han iniciado una nueva etapa

en su política exterior comercial. En un esfuerzo por ampliar su mercado de

exportación, se han embarcado en negociaciones comerciales que les han

permitido exportar nuevos productos a mercados cercanos a través de la

presencia de esquemas comerciales, conocidas como los Sistemas

Generalizados de Preferencia – SGP–. Estas negociaciones culminaron en

acuerdos comerciales que formaron zonas de libre comercio con normativas en

todas las áreas del comercio, pero particularmente con una gran apertura

reciproca de los mercados en cuanto a la eliminación de aranceles y barreras no

arancelarias para lo sustancial del comercio de mercancías, de aquellas

identificadas como generadoras de desarrollo y crecimiento económico.

Esta política de apertura comercial recíproca, luego de 20 años de haberse

adoptado, impone analizar su aporte a las ventajas comparativas de los

productos centroamericanos en los mercados internacionales. Bajo esta visión se

requiere poder responder: ¿Cómo se puede medir la ventaja comparativa de la

región para sus principales productos de exportación? ¿Los acuerdos

comerciales vigentes, mejoraron la ventaja de los productos regionales, o no?

¿Los acuerdos comerciales tendrían efecto directo sobre el índice de ventaja

comparativa revelada? Guatemala, por ejemplo, es conocida por tener una

facilidad en la producción de bananos, azúcar y café. Panamá, por la producción

de medicamentos, y Costa Rica por la producción de procesadoras de datos, por

lo que medir la ventaja de estos productos en el comercio internacional, daría una

indicación de las condiciones de la región y los sectores empresariales para

competir en el mercado internacional; para lo cual se debe tomar en cuenta tanto

4

las cifras comerciales nacionales, como internacionales. Pero, ¿qué es la ventaja

comparativa?

La teoría de la ventaja comparativa se ha utilizado dentro de las ciencias

económicas desde que se comenzaron a reconocer los beneficios del libre

comercio. De hecho, la mayoría de las veces, ésta es la teoría utilizada para

respaldar los beneficios que otorga el libre comercio a las económicas

involucradas. Efectivamente, la teoría asegura que existen beneficios mutuos

entre países que intercambian productos, aun cuando uno puede producir todo

tipo de mercancías más eficazmente que otro, cuyo atributo se le conoce como la

ventaja absoluta. La única condición necesaria para la ventaja comparativa, es

que haya mayores márgenes de eficiencia en algunos productos, que en otros,

permitiendo así que una nación se especialice en un producto, y lo pueda

intercambiar por otro en el que tenga menos ventaja comparativa. Una vez

identificados los productos en los que una nación tiene mayor eficiencia, es

posible “ampliar el intercambio comercial en un ambiente de mayor apertura,

buscar la especialización en actividades más rentables y con mayor valor

agregado, y evaluar el desempeño productivo y comercial que ha tenido el país en

un período dado, todo esto con el fin último de mejorar el bienestar general de

toda una nación.” (Segura y Ruiz, 2004, p. 1). El índice que indica la cantidad de

eficiencia que tiene un país (o en este caso, una región) en crear un producto en

específico comparado con el resto del mundo, se le conoce como Ventaja

Comparativa Revelada (VCR).

Bela Balassa (1965) fue el primero en explicar la posibilidad de inferir las ventajas

comparativas a través del patrón de comercio en el mundo real y acuñó el término

de "ventaja comparativa revelada". Para Balassa las ventajas comparativas

pueden ser reveladas por “el flujo actual del comercio de mercancías, por cuanto

el intercambio real de bienes refleja costos relativos y también diferencias que

existen entre los países, por factores no necesariamente de mercado” (Segura y

Ruiz, 2004, p. 3).

5

Se dice que el matemático Stanislaw Ulam una vez desafió al famoso economista

Paul Samuelson a que mencionara un concepto dentro de las ciencias sociales

que en primer lugar, no sea trivial, pero que a la vez sea cierto. Al pasar unos

años, el economista dijo haber encontrado una respuesta adecuada: la ventaja

comparativa. “Su verdad lógica no necesita ser demostrada ante un

matemático;”, explicó el economista “y el hecho de que no es trivial se ve

corroborado por los miles de hombres importantes e inteligentes que nunca han

podido llegar a la doctrina por sí mismos ni comprenderla una vez que les ha sido

explicada.” (Barrera, 2006, p.272). La teoría de la ventaja comparativa establece

que un país, o una región, puede adquirir beneficios económicos al comerciar

libremente con otras naciones, o regiones, aun cuando las contrapartes puedan

producir los mismos bienes más eficazmente, en términos absolutos.

ANÁLISIS

Existen teorías económicas que consideran que la apertura comercial y la

especialización laboral no son solamente beneficiosos para las regiones en vías

de desarrollo, sino incluso necesarios. Varias instituciones sostienen que la

“formación de capital, la cual es indispensable para el crecimiento acumulativo” es

una imposibilidad del desarrollo si no es a través de la intervención externa, es

decir, la ayuda de otros países. “Esta necesidad de la relación externa se

complementa con la teoría de las ventajas comparativas del comercio exterior

heredada de David Ricardo y perfeccionada por Heckscher y Ohlin, Viner y

Haberler, entre otros, y más modernamente por Krugman.” (Peinado y Villa, 1995,

p. 347).

El alcance de este análisis es calcular la Ventaja Comparativa Revelada (VCR)

para los principales productos exportados por los Estados Partes del SICA, en el

año 2000, divididos por sector agrícola, agroindustrial e industriales. Éstas luego

se compararán con las VCRs de los mismos productos en el año 2013, para ver si

los varios Acuerdos Comerciales, han ayudado a que estas mejoren. Los

principales productos de exportación identificados constituyen la proporción más

importante de las exportaciones, en su respectivo sector, tomando como

referencia los productos centroamericanos más exportados en el año 2000, fecha

en la que aun no habían iniciado las ventajas de los Acuerdos Comerciales, como

6

son las del Tratado de Libre Comercio entre Estados Unidos, Centroamérica y

República Dominicana (CAFTA, por sus siglas en inglés), los Acuerdos con

Taiwán, los Tratados de Libre Comercio con México y Chile, y el Acuerdo de

Asociación entre Centroamérica y la Unión Europea (AdA). Los principales

productos identificados según los productos de mayor exportación en el año 2000

son:

Agrícolas

Clasificación Producto Exportaciones en US$ 1000

090111 Café sin tostar, ni descafeinar 1508,605.22

080300 Bananos o plátanos, frescos o secos 1020,608.56

030613 Camarones y langostinos, congelados 202,444.58

080719 Melones, frescos 199,708.09

080430 Piñas, frescas o secas 148,796.23

030611 Langosta y otros cangrejos de mar, congelado 81,337.78

090830 Cardamomo

79,519.70

060491 Hojas, ramas, para ramos, etc. - fresco 61,057.64

030410 Filete de pescado o carne, fresca o refrigerada, … 57,784.19

Agroindustriales

Clasificación Producto Exportaciones en US$ 1000

170111 Azúcar sin refinar, de caña 351,480.13

210690 Preparaciones alimenticias 105,629.46

200911 Jugo de naranja, congelado, sin fermentar o espíritu 64,319.52

170310 Melaza de caña 57,948.96

240210 Cigarros puros y puritos, que contengan tabaco … 48,558.04

200919 Jugo de naranja, sin fermentar, de espíritu, o congelados

44,986.14

240120 Tabaco, en rama, tallo o despojado 44,104.85

210410 Sopas, caldos y sus preparados 41,331.30

190410 Alimentos de cereales 38,596.92

170490 Artículos de confitería, no goma de mascar, o cacao 37,421.36

7

Industriales

Clasificación Producto Exportaciones en US$ 1000

847330 Partes y accesorios procesadores de datos 1627,710.02

300490 Medicamentos, por dosis 221,611.56

901839 Agujas, catéteres, cánulas, etc, ... 171,605.58

270900 Aceites de petróleo, aceites de bitumino ... 159,282.37

610821 Para mujer, calzoncillos o calzones de muchachas, ... 93,823.08

854390 Partes de máquinas eléctricas 93,178.57

271000 Aceites y aceites de petróleo obta 90,919.62

620342 Para hombre, pantalones y shorts de muchacho 75,978.71

340111 Jabones, para uso higiénico, sólidos 66,493.01

621210 Sostenes y partes de ellas 54,699.84 Fuente: http://wits.worldbank.org/

La forma de evaluar la ventaja comparativa revelada es a través de las tendencias

estadísticas del comercio global, relacionadas con las tendencias regionales, para

lo cual se aplica la siguiente fórmula:

El índice VCR (o Relative Comparative Advantage [RCA] en inglés) aplicada

donde

xkiW representa los exportaciones del sector k, de la región i, hacía el mundo,

XiW indica los exportaciones totales de la región i hacía el mundo,

xkWW indica las exportaciones del sector k, totales mundiales

Xww indica las exportaciones totales del mundo

Los subíndices en mayúscula representan las corrientes totales de todos los

bienes. El índice VCR da un rango entre 0 e infinito, y el límite superior de

cualquier ecuación es determinado por xkWW/XWW.

Un VCR mayor a 1, indica una ventaja comparativa en ese sector, con respecto al

mundo en su totalidad. Es decir, el producto tiene ventaja, y su sector ocupa una

gran proporción de las exportaciones en la región.

Fuente: TradeSift (2012) Conceptual Manual, Version V2.0, InterAnalysis Ltd.

8

“El índice de ventaja comparativa revelada se calcula bajo el supuesto de un

mundo compuesto por dos partes (el país [región] i y el resto del mundo w) que

intervienen en el intercambio comercial de dos bienes (un bien k, y el resto de los

bienes en el denominador)” (Segura y Ruiz, 2004, p. 3). La VCR está basada en

flujos de comercio, los que pueden verse afectados por otras barreras o por

acuerdos preferenciales. Por tal razón, la VCR muestra la ventaja del producto en

un determinado momento, tomando en cuenta estas barreras y acuerdos

preferenciales. En este caso se utilizaron las estadísticas de productos

exportados en los años 2000 y 2013, utilizando el programa TradeSift

desarrollado recientemente por la Universidad de Sussex y el Sussex Innovation

Centre en Inglaterra.

En las Tablas siguientes se muestran las VCR por los productos seleccionados

para los años 2013 y 2000, a un nivel de agregación comercial de seis cifras,

ordenados según el monto de exportaciones por sector.

Agrícolas

Clasificación Producto 2013 2000

090111 Café sin tostar, ni descafeinar 41.04 105.41

080300 Bananos o plátanos, frescos o secos 79.65 119.37

030613 Camarones y langostinos, congelados 10.30 12.53

080719 Melones, frescos 59.15 139.00

080430 Piñas, frescas o secas 216.17 198.20

030611 Langosta y otros cangrejos de mar, congelado 49.47 64.28

090830 Cardamomo

279.98 295.08

060491 Hojas, ramas, para ramos, etc. - fresco 13.66 61.77

030410 Filete de pescado o carne, fresca o refrigerada, … 2.96 19.01

Agroindustriales

Clasificación Producto 2013 2000

170111 Azúcar sin refinar, de caña 44.56 53.46

210690 Preparaciones alimenticias 5.89 6.58

200911 Jugo de naranja, congelado, sin fermentar o espíritu

13.16 15.39

170310 Melaza de caña 68.00 146.80

240210 Cigarros puros y puritos, que contengan tabaco … 137.53 32.58

200919 Jugo de naranja, sin fermentar, de espíritu, o congelados

5.41 22.44

9

240120 Tabaco, en rama, tallo o despojado 5.09 6.07

210410 Sopas, caldos y sus preparados 12.95 21.07

190410 Alimentos de cereales 6.83 15.24

170490 Artículos de confitería, no goma de mascar, o cacao

4.38 5.36

Industriales

Clasificación Producto 2013 2000

847330 Partes y accesorios procesadores de datos 0.04 5.24

300490 Medicamentos, por dosis 0.66 2.03

901839 Agujas, catéteres, cánulas, etc, ... 12.35 14.57

270900 Aceites de petróleo, aceites de bitumino ... 0.11 0.27

610821 Para mujer, calzoncillos o calzones de muchachas, ... 1.51 28.94

854390 Partes de máquinas eléctricas 0.09 14.04

271000 Aceites y aceites de petróleo obta 0.16 0.35

620342 Para hombre, pantalones y shorts de muchacho 4.30 3.43

340111 Jabones, para uso higiénico, sólidos 5.03 27.50

621210 Sostenes y partes de ellas 6.64 6.39 Fuente: TradeSift

RESULTADOS

Los resultados muestran que las exportaciones principales de los Estados Partes

del SICA tienen ventajas comparativas que son competitivas ante el mundo,

excepto algunos productos del sector industrial en el año 2013, los cuales tuvieron

un valor menor a 1, y por lo tanto no demuestran ser competitivos. Los resultados

de las VCR coinciden con lo esperado, ya que se observan indicadores más

elevados en el sector agrícola que en el industrial.

Las ventajas comparativas, en el año 2013, muestran que los productos agrícolas

y agroindustriales tienen una buena participación en el flujo de comercio mundial.

Los productos con las ventajas más altas en el año 2013 fueron los bananos, las

piñas, el cardamomo, y la melaza de caña. En el sector industrial se destaca la

producción de ropa interior para mujeres y el jabón para uso higiénico. Sin

embargo, el análisis de VCR, muestra un patrón preocupante: los productos, aún

teniendo índices de VCR elevados en el 2013, muestran haber perdido terreno en

el flujo del comercio internacional, en relación con el año 2000. En el sector

agrícola, sólo uno de los diez productos analizados avanzó en su indicador de

10

VCR, entre los años 2000 y 2013; los demás retrocedieron. Por su parte, en el

sector Agroindustrial, únicamente el producto 240210, ‘Cigarros puros y puritos’,

avanzó en su sector correspondiente, mientras que en el sector Industrial, fueron

nada más dos productos, los números 620342 y 621210, ‘pantalones de

hombres’ y ‘sostenes’, los cuales avanzaron en su clasificación.

Las Figuras 1, 2 y 3, exponen las VCRs de algunos de los productos analizados,

relativo a los valores exportados de los mismos, en los años 2000 y 2013. Estos

demuestran que en la mayoría de los casos, las Ventajas Comparativas

Reveladas de los productos en cuestión, disminuyeron, aún cuando las

exportaciones incrementaron. Esto significa que los productos no mostraron un

decrecimiento de exportaciones a nivel regional, sino más bien indican que estas

no se incrementaron a la misma velocidad que las del resto del mundo.

Figura 1:

Valor Exportado y VCR de Café sin Tostar Centroamericano

Como demuestra la gráfica, se exportaron US$ 1,508,605 miles de dólares

estadounidenses de café sin tostar, en el año 2000, desde Centroamérica. En el

año 2013, esta cifra incrementó a US$ 1,615,084 miles de dólares. Sin embargo,

la misma gráfica demuestra que el Valor Comparativo Revelado de este mismo

producto, disminuyó de 105.4 a 41.04. Esto es debido a que la proporción del

mercado centroamericano dedicada a la exportación de café, disminuyó, relativo a

la proporción de café que se exportó mundialmente.

11

Figura 2

Valor Exportado y VCR de Piñas Centroamericanas

De distinta manera, en esta gráfica, hay un incremento en ambos el valor

comparativo revelado, y el valor de las exportaciones. Esto es debido a que hubo

un incremento mucho mayor en la cantidad de piñas exportadas en el 2013, que

en el año 2000. En el 2013, se exportaron casi el 500% más de piñas, de lo que

se exportaron en el año 2000, desde Centroamérica. Por lo tanto, esto se vio

reflejado en su VCR.

Figura 3

Valor Exportado y VCR de Medicamentos Centroamericana

12

Este último ejemplo, demuestra que todavía cuando se duplica la exportación del

producto, como casi es el caso de los medicamentos centroamericanos entre el

año 2000 y 2013, puede haber una disminución en su competitividad relativa.

Como este mercado puede tener mucha demanda, el comercio mundial dedicado

a él puede llegar a eclipsar el incremento relativo de participación mundial

centroamericano, aún cuando está creciendo a una velocidad acelerada, a tal

punto que en el 2013, la VCR ni se consideró competitivo, al tener una puntuación

menor a uno.

CONCLUSIONES

En su conjunto se observa una mejora en la VCR para cuatro de los veintidós

productos analizados (13.3%) y un deterioro para el 86.7% de los productos

objeto de estudio. Esto, dependiendo del producto puede ser debido a una de

dos razones:

1. El sector no está creciendo a la misma velocidad que la de las otras

regiones del mundo, que también dedican gran parte de sus economías a

los mismos productos.

2. Los Acuerdos Comerciales han permitido que las economías

centroamericanas se diversifiquen, y que por lo tanto, dediquen más

recursos a nuevos sectores comerciales, que por lo tanto, reducen la

especialización sobre los mercados clave del año 2000.

Independientemente de cuál sea la razón por la disminución en competitividad de

los sectores, estas cifras demuestran que la región no está aprovechando del

poder de las ventajas comparativas, correctamente. Las regiones más

desarrolladas del mundo han firmado Acuerdos Comerciales con los Estados

Parte del SICA, pero también han firmado Acuerdos Comerciales con otras

regiones del mundo. Por lo tanto, es imprescindible mantener un alto grado de

competitividad en los sectores que más favorecen a nuestra región.

13

Puede ser el caso que estos Acuerdos Comerciales hayan dado paso a que

nuevos sectores comerciales se hayan intensificado, quitándole así terreno a los

sectores más productivos centroamericanos. Sin embargo, la teoría de ventaja

comparativa inventada por el economista David Ricardo, y desarrollada por Béla

Balassa y otros individuos, mantiene que se debe exportar el producto que la

región pueda producir con más facilidad, para así poder intercambiarla por

productos que dentro de su región, requieren de mayor esfuerzo. Los productos

identificados en este estudio todavía gozan de una ventaja comparativa en el

mercado mundial, pero hay que admitir que se están deteriorando ante los otros

mercados del mundo, por lo cual hay que encontrar la manera de fortalecer los

sectores más competitivos de la región, para así hacer el mayor provecho de los

Acuerdos Comerciales que ha firmado Centroamérica y la República Dominicana,

con otras partes del mundo. La verificación de éste deterioro tendrá que ser fruto

de otros estudios, dedicados a cada uno de estos productos. Para estos estudios

se deberá analizar tanto los mercados que compiten con la región

centroamericana por las mismas exportaciones, como las economías

centroamericanas en sí, verificando sus diferentes sectores comerciales y sus

ventajas comparativas.

Actualmente, en general, el intercambio de lo que se comercia internacionalmente

es más intenso, en el comercio intrarregional. Doce países europeos cubren el

36% del comercio mundial, y el 60% de sus exportaciones, son intra-europeos.

Mientras tanto, en Centroamérica, en el 2013, solo el 21.85% de sus

exportaciones fueron intrarregionales. Esto también deberá ser un asunto por

expandir en otros estudios, pero considerando que otras regiones del mundo, tal

como el Sur y Sur Este de África, ya están formalizando sus uniones aduaneras,

para incrementar sus comercios, parece ser tiempo que los Estados Partes del

SICA, hagan lo mismo.

14

Bibliografía

Balassa, Bela (1965) Trade liberalization and revealed comparative advantage. The

Manchester School of Economics and Social Science.

Barrera, F. Claudio (2006) La Economía. Virtudes e inconvenientes. Manual

básico para noeconomistas Santiago: RIL editores, 272

Borges G. Alfredo (2011) Guatemala: 60 años de historia económica. Guatemala,

2ª edición Funcación Soros Guatemala, 148

Daniels D. John (2004) Negocios Internacionales. Ambientes y Operaciones.

Mexico, Décima Edición Pearson Prentice Hall, 147

Economist, 20/08/2014, Economics A-Z terms beginning with [online] Disponible

@ http://www.economist.com/economics-a-to-z/c

Mankiw N. Gregor (2004) Principio de Economía. Madrid, 3a edición McGraw-Hill,

34

Peinado M. Javier y Villa V. José María (1995) Economía Mundial. Madrid,

McGraw-Hill, 347

Segura, A. Joaquin y Ruiz S. Oswaldo (2004) Índice de Ventaja Comparativa

Revelada: un indicador del desempeño y de la competitividad productivo-

comercial de un país, Intercambio – Área de Comercio y Agrionegocios. Instituto

Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA), 1, 3

Smith, A. (1958) Investigación sobre la naturaleza y causas de la riqueza de las

naciones – The Wealth of Nations, 1776. Mexico, 2a edición en español Fondo de

Cultura Económica.

TradeSift (2012) Conceptual Manual, Version V2.0, InterAnalysis Ltd.

http://wits.worldbank.org/ - Estadísticas del comercio mundial

TradeSift Ltd. ‘Systematic Integrated Framework for Trade Analysis’ – Análisis

15

ANEXO I

Resoluciones del Parlamento Centroamericano relacionadas con el

Comercio Internacional Centroamericano

20/04/1993

Recomendaciones hechas a los Presidentes de la Región para que las facilidades de migración y aduanas establecidas para el tránsito terrestre, de acuerdo con el Tratado de Libre

Comercio , se amplíe a los aeropuertos del área

28/06/1993 Propuesta de Legislación de Tratado de Libre Comercio con

la Cuenca del Caribe con el objeto que el Parlamento Centroamericano emita recomendaciones correspondientes

09/12/1993

Sobre nombrar una Comisión de Estudio sobre el Tratado de Libre Comercio (TLC) entre Canadá, Estados Unidos y

México, con el propósito de que el PARLACEN se pronuncie oportunamente

31/05/1994 Recomendaciones a los Gobiernos del Istmo para la

consolidación de una política centroamericana conjunta de comercio exterior

28/03/1995

Apoyo a la nueva propuesta HR 553. Ley de Protección al Comercio de la Cuenca del Caribe a presentarse al Senado de los Estados Unidos de Norteamérica para la exoneración de impuestos a la exportación de maquila en Centroamérica

y el Caribe

30/11/1999

Solicitud al Gobierno y Congreso Norteamericano la aprobación de la Ley de Paridad Textil que ofrece beneficios simillares a los obtenidos por México y Canadá al ser parte

del Tratado de Libre Comercio -TLC-

29/01/2002 Apoyo al Gobierno de la República de Panamá, en su aspiración de ser sede de la Secretaría Administrativa

Permanente del Area de Libre Comercio de las Américas

´29/05/02

Para recomendar la incorporación de Panamá, Belice y República Dominicana a los Acuerdos Comerciales sobre un Tratado de Libre Comercio entre Estados Unidos de América

y Centroamérica

16

26/02/2003

Para que el Parlamento Centroamericano por medio de las Comisiones de Asuntos Jurídicos, Derecho Comunitario e

Institucionalidad Regional y de Integración, Comercio y Desarrollo Económico, proceda a la elaboración de un

Proyecto de Ley Marco sobre Comercio y Firmas Electrónicas para Centroamérica y República Dominicana

02/12/2003 Para instar a los Estados Centroamericanos a publicitar las negociaciones de los Acuerdos de Libre Comercio que se

celebren con terceros Estados

23/092004 Para ratificar apoyo al Gobierno de Panamá, en su aspiración de ser sede de la Secretaría Administrativa Permanente del

Area de Comercio de las Américas

28/01/2005

Para que el Parlamento Centroamericano recomiende a los Gobiernos de Honduras y El Salvador la habilitación de un

puesto aduanero binacional entre el sector fronterizo de Nahuaterique entre los Departamentos de la Paz -en

Honduras- y Morazán- en El Salvador- permitiendo libre tránsito de personas y mercaderías

29/09/2005

Para recomendar a los Ejecutivos y Congresos de los Estados Parte del PARLACEN para iniciar un proceso de formulación y capacitación a los sectores laborales de la

Región sobre los efectos de los Acuerdos de Libre Comercio, dirigido a los sectores laborales de la Región

14/04/2011

Para la homologación de la normativa sanitaria y fitosanitaria y la creación de la Ccertificadora Centroamericana para la facilitación del comercio intrarregional, en apoyo al Tratado

de la Unión Aduanera

30/06/2011 Cumplimiento de la facultad del PARLACEN de emitir opinión

ilustrativa previa respecto al Tratado de Libre Comercio negociado entre Centroamérica y Perú

25/08/2011 Para buscar mayor eficiencia y eficacia en los instrumentos

de comercio de la Integración Centroamericana

17

26/02/2014

Para la implementación del Acuerdo de Trabajo Conjunto derivado del IX Encuento de Comisiones de Integración y

Relaciones Exteriores de los Congresos y Asambleas Legislativas de los Estados Parte del -SICA- con la Comisión

de Integración, Comercio y Desarrollo Económico del Parlamento Centroamericano

28/01/2005

Para promover negociaciones de un Acuerdo de Libre Comercio entre el Mercosur, Centroamérica y República Dominicana, integrando una instancia interparlamentaria

coadyuvante del diálogo político y cooperación

29/09/2005

Para recomendar a los Ejecutivos y Congresos de los Estados Parte del PARLACEN para iniciar un proceso de formulación y capacitación a los sectores laborales de la

Región sobre los efectos de los Acuerdos de Libre Comercio, dirigido a los sectores laborales de la Región

26/04/1994

Apoyo de la industria de la maquila de Centroamérica y el Caribe para que se le otorgue a sus exportaciones de

prendas de vestir hacia Estados Unidos de Norteamérica "partidas tarifarias" similares a la otorgada a México dentro

del marco del TLC

03/03/1994 Solicitar extensión de los beneficios originados en las

preferencias arancelarias otorgadas a las exportaciones centroamericanas por la Unión Europea

04/10/1995 Apoyo a las negociaciones con la Unión Europea sobre las

Preferencias Arancelarias Especiales otorgadas a Centroamérica

30/06/2011 Cumplimiento de la facultad del PARLACEN de emitir opinión

ilustrativa previa respecto al Tratado de Libre Comercio negociado entre Centroamérica y Perú