primer ensayo

8
Maestría en Educación con énfasis en Docencia Modelos Educativos y Docencia Omar Hugo Hernández Pérez. Profra.: Dra. Ma. Pilar Sánchez Ascencio Ensayo. Aprendizaje basado en competencias una realidad desde el siglo XVII. Introducción. “La Historia es estudiar el pasado, para entender el presente y mejorar el futuro” Es importante definir los antecedentes históricos ya que nos llevan a comprender la realidad presente y así, evitar cometer los errores que se han presentado y traen como consecuencias nuestra realidad. Este ensayo pretende mostrar algunos antecedentes históricos de la inclusión de las competencias y la capacitación para el trabajo en el ámbito educativo a modo de construir un marco histórico acerca de la propuesta de proyecto de intervención. Se propone como proyecto de intervención la elaboración de un modelo pedagógico para la enseñanza del cálculo diferencial e integral basado en el desarrollo de competencias y la pedagogía Lasallista en la escuela preparatoria de la Universidad La Salle Cuernavaca, por lo cual se presenta el pensamiento y las contribuciones de alguno autores del renacimiento y el siglo XIX que involucran la temática de interés propuesta para este proyecto. El autor Mario Alighiero Manacorda en el texto propuesto Historia de la educación 2, del 1500 a nuestros días, en el marco de la materia Modelos Educativos y Docencia de la maestría en Educación nos propone analizar los periodos históricos arriba mencionados y la evolución de la educación de acuerdo con el tiempo histórico respectivo. Los autores mencionados en este ensayo fueron seleccionados bajo los criterios siguientes; que sus aportaciones están dirigidas a la relación existente entre la capacitación para 1

Upload: omar-hernandez-perez

Post on 02-Jul-2015

469 views

Category:

Documents


10 download

TRANSCRIPT

Page 1: Primer Ensayo

Maestría en Educación con énfasis en DocenciaModelos Educativos y DocenciaOmar Hugo Hernández Pérez.

Profra.: Dra. Ma. Pilar Sánchez Ascencio

Ensayo.Aprendizaje basado en competencias una realidad desde el siglo XVII.

Introducción.

“La Historia es estudiar el pasado, para entender el presente y mejorar el futuro”

Es importante definir los antecedentes históricos ya que nos llevan a comprender la realidad presente y así, evitar cometer los errores que se han presentado y traen como consecuencias nuestra realidad.

Este ensayo pretende mostrar algunos antecedentes históricos de la inclusión de las competencias y la capacitación para el trabajo en el ámbito educativo a modo de construir un marco histórico acerca de la propuesta de proyecto de intervención.

Se propone como proyecto de intervención la elaboración de un modelo pedagógico para la enseñanza del cálculo diferencial e integral basado en el desarrollo de competencias y la pedagogía Lasallista en la escuela preparatoria de la Universidad La Salle Cuernavaca, por lo cual se presenta el pensamiento y las contribuciones de alguno autores del renacimiento y el siglo XIX que involucran la temática de interés propuesta para este proyecto.

El autor Mario Alighiero Manacorda en el texto propuesto Historia de la educación 2, del 1500 a nuestros días, en el marco de la materia Modelos Educativos y Docencia de la maestría en Educación nos propone analizar los periodos históricos arriba mencionados y la evolución de la educación de acuerdo con el tiempo histórico respectivo.

Los autores mencionados en este ensayo fueron seleccionados bajo los criterios siguientes; que sus aportaciones están dirigidas a la relación existente entre la capacitación para el trabajo, el desarrollo de competencias y la educación (instrucción), la influencia de la industria en los modos o estilos de instrucción de acuerdo a las necesidades de la región y la inclusión de las matemáticas en el campo de estudio.

En los siglos XVI y XVII, se destacan el trabajo de los autores, Juvenal en Florencia, Meiningen en Alemania y sobre todo Martin Lutero con la reforma, Melancton en su obra “In laudem novaea scholae” y la postura de la Iglesia en el Concilio de Trento, se estudia a Jan Amos Comenio en su consulta universal o didáctica magna, Locke en su obra “Pensamientos sobre la Educación”.

En el siglo XIX, se produce un cambio socioeconómico y político provocado por la revolución industrial, la educación tiende a favorecer al sector industrial buscando capacitar a un tipo de hombre que cumpla con las necesidades laborales de la producción en masa (serie). Los autores elegidos se refieren a una pedagogía basada en el juego, de tal modo que los estudiantes pudieran conocer y actuar,

1

Page 2: Primer Ensayo

destacan en este siglo el pensamiento de Fourier, Robert Owen. Por su parte Frederick Froebel y Charles Dupin proponen una educación integral para el ser humano.

Desarrollo.

Mario Manacorda explica el periodo histórico llamado renacimiento, donde todo se enfocó hacia la expansión del espíritu humano, estos contenidos del humanismo provocaron el cambio en estilos de vida más dinámicos, se creó la necesidad de proyectar una sociedad nueva, con ciertas estructuras estatales y sociales, que rompería con toda los esquemas políticos y sociales históricamente presenciados manifestándose así, la necesidad del encuentro con civilizaciones de otros continentes.

A través de la historia, todo sistema político ha pretendido satisfacer las necesidades de su sociedad, por lo tanto, el estado marca las políticas educativas de acuerdo al momento histórico en que ésta vive. En el renacimiento, se discriminó a los individuos aptos para la de educación, dependiendo de su utilidad y productividad a la economía, la educación no estaba dirigida a los pobres, y esto lo señala Juvenal en Florencia con su frase “rara in tenui facundia panno”, (la instrucción no abunda en quien va vestido miserablemente).

Uno de los pioneros en instruir a las clases menos favorecidas fue Alemania, donde en 1525, resultado de su guerra campesina, los estratos de pequeños artesanos y pobres se asociaron al campesinado para proyectar un sistema de instrucción popular, ejemplo claro, es la ciudad de Meiningen en la cual con ayuda de un párroco, un capellán y un maestro instruyeron a los hijos de los ricos y los pobres, así mismo, en el municipio de Munerstadt se buscaba que los niños pudieran ser más hábiles en su oficio o actividad.

Uno de los más importantes personajes que aportó ideas revolucionarias a la educación fue Martin Lutero, ya que promovió un nuevo sistema escolástico donde se instruyó a los jóvenes para el trabajo, esto se muestra en su carta de 1524 en la que se consideraba que la “prosperidad de una ciudad consistía en tener ciudadanos instruidos, cultos, honestos y bien educados que puedan acomodar tesoros y riquezas, conservarlas y usarlas bien”, plantea la relación instrucción- trabajo con el fin de que existiera un crecimiento de las capacidades productivas.

Melancton en su obra “De corrigendis studiis” propuso un proyecto de instrucción llamado Praeceptor germanniane, donde la educación de los niños se realizaba en un lugar llamado progimnasio, donde sus estudios se inician con la gramática, la dialéctica y la retórica con el fin de aprender a hablar y jugar, posteriormente seguía las matemáticas, la poesía y la oratoria como base de la instrucción y para terminar la filosofía (ciencias naturales y morales) y la historia.

Pasado el tiempo de La Edad Media, donde la Iglesia tuvo el control de los aspectos sociales, políticos, económicos, culturales y, por tanto, educativos y con el comienzo de la Reforma, la Iglesia convocó al Concilio Trento en el cual se fijaron sus posturas en cuanto a la instrucción, reorganizando a las escuelas metropolitanas y a

2

Page 3: Primer Ensayo

las más pobres de los monasterios, regulando la enseñanza de la gramática, las sagradas escrituras y la teología. El Concilio de Trento recomendó a los Jesuitas, la creación de escuelas que reglamentaron el sistema escolástico Jesuita, a finales del siglo XVI en la obra La Ratio Studiorum, se establecían 6 años de studia inferiora (gramática, humanidades o poesía, retórica) studia superiora, de filosofía (lógica, física y ética), un año de metafísica, matemática superior, psicología, fisiología y después una repetitio generalis.

Jan Amos Comenio, aportó grandes avances en la instrucción, en su escrito más maduro, Consulta Universal, llamó a la discusión sobre la reforma de la condición humana y a la integración de la cultura, la política y la religión; presuponía una resistematización del saber a través de una aproximación a la práctica, una preocupación por experimentar las cosas, el habituarse al uso mecánico, práctico, de las ciencias y las frecuentes visitas a los astilleros navales y los lugares de comercio e intercambio; la educación no debe servir para pensar y hablar sino también para actuar y comerciar (ratio, oratio, operatio). Planteó la búsqueda y la valorización de todas las metodologías activas, como el Orbis Pictus que consistió en un manual tipo atlas ilustrado que contenía palabras asociadas con imágenes de las cosas y la Schola ludus, texto que lleva a cabo una didáctica de la dramatización haciendo recitar activamente a los niños el papel de personajes históricos.

A la par en Inglaterra los revolucionarios Hartlib, Dury, Petty y Woodward intentaron reformar la escuela a través de su Gymnasium mechanicum donde todos pudieran aprender un oficio y al mismo tiempo recibieran formación cultural similar al de los grupos privilegiados, ésta acción se relacionada con la restauración monárquica de los Estuardo y su fin era que los puritanos intentaran mantener con vida las nuevas escuelas de navegación, comercio y matemáticas.

En 1660 se fundó la Royal Society que fue una academia moderna que se inspiraba en la filosofía experimental, su intención era fundar un colegio que promoviera la instrucción físico-matemática.

Locke, expuso que la cultura era para el “gentleman”, por lo que la gente pobre debería estudiar actividades vinculadas con la industria fundamental del país, la textil lanera y adoctrinarlos a la religión oficial, para el “gentleman” se sugirió una pedagogía basada en el juego, la práctica, la persuasión razonable, los métodos no autoritarios y el autogobierno, buscando la libertad de pensamiento, considerando la educación física y el trabajo como medios para reforzar la moral.

Para el siglo XIX, la revolución Industrial marcó el cambio en el aspecto educativo, ya que el modo de producir se transformó de lo artesanal a la fábrica, lo que requirió que se incorporara la Ciencia a la fuerza productiva, como resultado se obtuvo que las masas de población cambiaron su hogar del campo por la ciudad, lo que definió nuevas condiciones y exigencias para la formación humana, no basta solo conocer si no también hacer, el artesano perdió todo, sólo se quedó con la capacidad de vender su fuerza de trabajo.

3

Page 4: Primer Ensayo

Fourier en la obra “educación armónica” formuló que a través del juego se pasa de experiencia en experiencia al conocimiento para asociar la técnica con la ciencia, así el niño pueda satisfacer sus instintos y descubrir sus capacidades con el fin de dividir el trabajo según las funciones que se convenga.

Robert Owen consideró que el sistema de instrucción debe estar dirigido a la restitución de la dignidad humana y la promoción de la formación integral, en lo físico y lo moral, de hombres y mujeres que piensan y actúen siempre racionalmente, se opone únicamente a la preparación para el trabajo.

Para el siglo XIX, el sistema educativo tomó la siguiente estructura: escuelas elementales, escuelas secundarias divididas en humanísticas y científico técnicas, y las Universidades que responden a las necesidades y transformaciones de la fuerza productiva.

Sobresale, Frederick Froebel en su Menschenerziehung (Educación para el hombre), en el que promovió una escuela privilegiada de religiosidad, concibió al hombre como ser perfectible y que se puede educar en la religión, la actividad operativa y la laboriosidad, consideró que el hombre trabaja para que lo espiritual se manifieste a lo exterior y comparó el trabajo con el juego del niño.

Por su parte, Charles Dupin, cuestionó a los países sobre la enseñanza única de las artes y oficios, manifestó que el estudio de las ciencias era un instrumento de poder, tenía seguridad que los artesanos y obreros podían aprender los principios de la ciencia, “ Pero no existe ningún principio matemático aplicados a los trabajos de las artes, que no se pueda hacer entender a cualquier individuo de inteligencia normal”, buscó la instrucción técnico profesional en Inglaterra teniendo como resultado en 1823 la creación de los institutos de mecánica donde a los obreros se les enseñaba principios de matemáticas y manufactura, se asumió en la escuela los nuevos contenidos científicos técnicos hasta la renovación de la universidad donde las matemáticas y las ciencias naturales acaban por separarse y se constituyen como ciencia o facultad.

Para la segunda mitad del siglo XIX, la educación se reorganizó en: universidad, secundaria clásica, técnica y elemental basada en el espíritu de libertad, la universidad queda divida en cinco facultades: teología, jurisprudencia, medicina, ciencias físicas, matemáticas y naturales y filosofía y letras.

Se establecieron las escuelas normales masculinas y femeninas para la formación de maestros y en la “Instrucción a los maestros de las escuelas elementales” del 16 de marzo de 1857 se suprimieron los castigos corporales y cualquier regaño demasiado duro que pueda envilecer a los jóvenes y quitarles el sentimiento de dignidad personal, esto impulsó a eliminar el sadismo pedagógico que ha sido costumbre a lo largo de los milenios.

4

Page 5: Primer Ensayo

Conclusión.“Mucha gente pequeña, en lugares pequeños, haciendo cosas pequeñas; intentando cambiar al mundo con los ojos de la Fe”.

Para realizar grandes cambios se necesitan pequeñas acciones, que desde nuestro trabajo en el aula se puede lograr, transformar la vida de un estudiante resulta ser un medio eficaz para que se conviertan en agente catalizador en la sociedad y se permitan los cambios a ese nivel que permitan vivir en un mundo justo, equitativo y cada vez más humano.

Retomando la frase inicial, reflexionar sobre la historia de la educación, nos permite entender la realidad presente. El análisis de los capítulos anteriormente descritos, me permite encontrar de una manera clara, la relación existente entre la instrucción y el trabajo, todo depende del modo de producción imperante en su época, trasladando esto al presente, se comprende que la educación está influenciada por los empresarios y sus necesidades de fuerza de trabajo y el modo de producción actual, el libre mercado, a su vez permite ampliar la visión de la educación y su impacto en las dimensiones económica, política, social y cultural a los seres humanos.

El concepto de desarrollo de competencias, no resulta del todo nuevo, ha tenido a lo largo de los siglos XVII al XIX una constante evolución de acuerdo al avance de la tecnología, las necesidades de la industria y la economía de cierta región, se buscaba preparar a las personas para las diversas artes y oficios, para el trabajo con las máquinas y en nuestras días para que las grandes empresas y corporativos contraten a una persona con perfiles bien estructurados de competencias comunicativas, pensamiento lógico y científico. Todos estos conceptos van cambiando de acuerdo al modelo económico en el que se vive.

En la educación siempre están presentes las pugnas entre los grupos que ejercen el poder, ya que conciben a la educación como una estructura de control social, los principales conflictos que se presentan son: puntos de vista contrarios acerca de los contenidos que deben impartirse, a quién deben impartirse, se presenta un tipo de discriminación hacia los más pobres; situación que hoy en día es un problema educativo que se pretende resolver al intentar alfabetizar a los adultos y que la Escuela pueda llegar a todos los niños, y así cualquier estudiante independientemente de su nivel socioeconómico aspire a una educación de calidad.

Como docentes del siglo XXI, el gran reto, consiste en motivar a los estudiantes a aprender desarrollando sus competencias a través del trabajo cotidiano y disciplinado, que les permita ser competitivos ante las necesidades planteadas de este mundo globalizado, históricamente hemos cambiado el aprendizaje de las artes y oficio, por el saber manipular una máquina, aprender ciencias para usar cierta tecnología y hasta nuestros días el aprender ciertas competencias para el trabajo.

Este ensayo ha cumplido su propósito al vincular algunos autores destacados del siglo XVII al XIX bajo los criterios de selección señalados en la introducción de este trabajo.

5