primer informe junio2

121
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERU FACULTAD DE ENFERMERIA PLAN DETESIS PRESENTADO POR: COLONIO ÑAHUI EVELIN MAGALY HUAYCAÑE LOPEZ JENNY PARA OPTAR EL TITULO PROFESIONAL DE LICENCIADO EN ENFERMERIA HYO-2015 INTERVENCION BREVE EN CONSUMO DE TABACO, ALCOHOL Y MARIHUANA EN ESTUDIANTES DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERU-2015

Upload: angel-hl

Post on 17-Aug-2015

266 views

Category:

Education


1 download

TRANSCRIPT

Page 1: Primer informe junio2

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERU

FACULTAD DE ENFERMERIA

PLAN DETESIS

PRESENTADO POR:

COLONIO ÑAHUI EVELIN MAGALY

HUAYCAÑE LOPEZ JENNY

PARA OPTAR EL TITULO PROFESIONAL DE

LICENCIADO EN ENFERMERIA

HYO-2015

INTERVENCION BREVE EN CONSUMO DE TABACO, ALCOHOL Y MARIHUANA EN

ESTUDIANTES DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERU-2015

Page 2: Primer informe junio2

2

ASESOR:

Mag. Gustavo ACEVEDO

Page 3: Primer informe junio2

3

DEDICATORIA

A Dios, por derramar su bendición en

nuestras vidas.

A nuestros padres, porque nos dan

su apoyo incondicional, su amor y

comprensión infinita.

A nuestros hermanos por su aliento y

motivación para seguir a pesar de las

dificultades de la vida.

A todos ellos quienes aportaron y

lucharon junto a nosotras y ahora

compartimos nuestros triunfos con

ellos.

Page 4: Primer informe junio2

4

AGRADECIMIENTO

Queremos hacer hincapié de nuestros más sinceros agradecimientos a quienes

contribuyeron a la realización de este trabajo de investigación, fruto de nuestra

dedicación y esfuerzo pero también gracias al apoyo de muchas personas que

nombraremos a continuación.

Primeramente a Dios por darnos la oportunidad de estar aquí, iluminarnos y

llenarnos de fe frente a las adversidades que se nos han presentado.

Agradecemos a nuestros padres no solo por su amor, apoyo, consejos y

comprensión, si no también por ser un ejemplo de lucha para nosotras los cual nos

fortalece y nos impulsa en el logro de nuestros objetivos.

A nuestros hermanos por su colaboración, sus palabras de aliento y por ser un

amigo en que el siempre podemos confiar.

A nuestros amigos por su apoyo sincero, su comprensión, tolerancia en

momentos difíciles y por compartir su alegría cada día.

A nuestros docente por los conocimientos compartidos, por su tiempo invertido

y sus consejos sinceros.

A nuestros compañeros de las distintas facultades de la Universidad Nacional

del Centro del Perú por su buena voluntad y colaboración en la realización de esta

investigación, gracias por compartir con nosotras sus experiencias y permitirnos llegar

a ustedes.

A la universidad por acogernos todos estos años de estudio para así lograr

nuestras metas y objetivos propuestos.

Page 5: Primer informe junio2

5

RESUMEN

La universidad es uno de los lugares con mayor riesgo para el consumo de drogas; por

lo que nuestra investigación pretendió primero, realizar un diagnóstico de la situación

actual acerca de los niveles de riesgo en el consumo de tabaco, alcohol y marihuana

en los estudiantes de la UNCP; y segundo, ver que ocurría con los diferentes niveles

de riesgo en el consumo de drogas que presentan los estudiante después de la

intervención breve. Esta fue una investigación cuasi experimental con pre y post test,

con muestreo no probabilístico intencional a 140 estudiantes de 1° a 9° semestre de

las 23 facultades de la UNCP en el período 2015. El instrumento tipo cuestionario fue

usado como pre-test y post-test; su validez y confiabilidad se establecieron

cuantitativamente a través de una prueba piloto y cualitativamente a través del juicio

de 5 expertos.

Page 6: Primer informe junio2

6

ABSTRACT

Drug use in our Peru is a public health problem that has worsened each year; this is

evident in the deterioration of physical and mental health, family and society. The

consumption of both legal and illegal drugs begins in adolescence and youth, also the

problems of abuse and dependence are installed at the same age. As prevention

programs need to focus on these age groups is done. In the Junin region, particularly in

Huancayo an alarming increase in the abuse and dependence on legal and illegal drug

use among students of colleges and universities is observed.

Having problems, and being just a place college risk for drug use; our research aimed

first, to make a diagnosis of the current situation about risk levels in drug use among

students in the UNCP; and second, to see the effectiveness of a brief intervention

(motivational interviewing) against different levels of risk in drug use of nursing

students, which would be evidenced by a reduction in scores ASSIST instrument. This

research was a quasi-experimental pre and post test with intentional non-probability

sampling 140 students from 1st to 9th semester of the 23 faculties of the UNCP in the

period 2015. The type questionnaire instrument was used as pre-test and post-test;

validity and reliability are quantitatively established through a pilot test and qualitatively

through the judgment of 5 experts.

Page 7: Primer informe junio2

7

ÍNDICE

Tabla de contenido DEDICATORIA ................................................................................................................. 3

AGRADECIMIENTO ......................................................................................................... 4

RESUMEN ........................................................................................................................ 5

ABSTRACT ...................................................................................................................... 6

ÍNDICE ............................................................................................................................. 7

ÍNDICE DE TABLAS ......................................................................................................... 8

ÍNDICE DE GRÁFICOS .................................................................................................... 8

INTRODUCCIÓN .............................................................................................................. 9

CAPÍTULO I .....................................................................................................................10

EL PROBLEMA DE INVESTIGACIÒN ................................ ¡Error! Marcador no definido.

1.1. Planteamiento del problema ..................................................................................10

1.2. Formulación del problema .................................................................................12

1.2.1 Formulación del problema general .................................................................12

1.2.2. Formulación del problema especifico .............................................................12

1.3.2. Objetivos: ..............................................................................................................13

1.3.1. General ..............................................................................................................13

1.3.2. Específicos ........................................................... ¡Error! Marcador no definido.

1.4. Justificación e importancia del estudio ..................................................................13

CAPÍTULO II MARCO TEORICO.....................................................................................15

2.1. Antecedentes del estudio. ........................................................................................15

2.2. Base teórica ............................................................. ¡Error! Marcador no definido.18

2.2.1. Intervención breve .................................................................................................18

2.2.2. MODELO DE CAMBIO DE CONDUCTA ............... ¡Error! Marcador no definido.24

2.2.3 Definicion de terminos............................................ ¡Error! Marcador no definido.29

2.2.4. Teorías y modelos que sustentan la investigación ¡Error! Marcador no definido.34

2.2.4.1 Dorothea Orem. “Teoría general de la enfermería”.¡Error! Marcador no definido.34

2.3. Sistema de hipótesis: ............................................... ¡Error! Marcador no definido.36

2.3.1. Hipótesis General ................................................. ¡Error! Marcador no definido.36

2.3.2. Hipótesis Especifica .............................................. ¡Error! Marcador no definido.36

2.7. Sistema de variables. ............................................... ¡Error! Marcador no definido.37

CAPÍTULO III .................................................................. ¡Error! Marcador no definido.39

Page 8: Primer informe junio2

8

METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACION ..................... ¡Error! Marcador no definido.39

3.1. Tipo de investigación. ...............................................................................................39

3.2. Población y muestra. ............................................... ¡Error! Marcador no definido.39

3.2.1. Población .................................................................. ¡Error! Marcador no definido.

3.3. Métodos utilizados. .................................................. ¡Error! Marcador no definido.40

3.4. Diseño de la investigación. ...................................... ¡Error! Marcador no definido.41

3.5. Técnicas e instrumentos de recolección de datos ... ¡Error! Marcador no definido.41

3.6. Validación de los instrumentos de investigación ...... ¡Error! Marcador no definido.41

3.7. Procedimiento de recolección de datos .................... ¡Error! Marcador no definido.42

3.7.1. ASPECTOS ETICOS- CONSENTIMIENTO INFORMADO¡Error! Marcador no definido.43

3.8. Lugar de ejecución ................................................... ¡Error! Marcador no definido.44

CAPÍTULO IV ..................................................................................................................44

RESULTADOS Y DISCUSIÓN ........................................................................................44

Bibliografía ..................................................................................................................... 105

Page 9: Primer informe junio2

9

INTRODUCCIÓN

El presente trabajo de investigación tiene como objetivo, ver qué ocurre con los

diferentes niveles de riesgo en el consumo de tabaco, bebidas alcohólicas y

marihuana después de una intervención breve en estudiantes de la universidad

nacional del centro del Perú- Huancayo 2015, esto se llevó a cabo haciendo uso del

método de investigación cuantitativo y diseño de investigación cuasi experimental con

grupo experimental y control; con pre test y post test.

Existen investigaciones tanto nacionales como internacionales que revelan que el

consumo de drogas reporta un alto índice de uso por la población joven y sus

consecuentes repercusiones personales y sociales; esta realidad no es ajena a

nuestro contexto ya que se evidencia que en la región Junín existe un aumento

alarmante de trastornos por consumo de alcohol y de otras drogas.

Nuestro interés de realizar la presente investigación es debido que no existen

estrategias que contribuyan a la solución de la problemática del consumo de drogas en

nuestro país aún menos en nuestra región. Es así que realizamos este tipo de

investigación, ya que no hay evidencia sobre la eficacia de intervenciones breves

como medida preventivo- promocional frente al consumo de drogas.

Frente a esta realidad proponemos considerar las intervenciones breves como una

alternativa adecuada que permitirá a los estudiantes tener mayor control sobre el

consumo de tabaco, alcohol y marihuana mejorando sus estilos de vida.

La presente tesis está conformada por cuatro capítulos, donde el capítulo I se trata

sobre el problema de investigación, planteamiento del problema, formulación de

objetivos y justificación e importancia del estudio. En el capítulo II detallaremos el

marco teórico antecedentes del estudio, base teórica, definición de términos básicos,

sistema de hipótesis y sistema de variable. El capítulo III nos centraremos en la

metodología de la investigación, tipo de investigación, población y muestra, diseño de

investigación, técnicas e instrumentos de recolección de datos, validación de los

instrumentos de investigación, procedimiento de recolección de investigación y lugar

de ejecución. En el capítulo IV trataremos sobre los resultados y discusión,

procesamiento y análisis de datos, presentación de resultados en: tablas, gráficos,

figuras etc., prueba de hipótesis y discusión de resultados

Page 10: Primer informe junio2

10

CAPÍTULO I

EL PROBLEMA DE INVESTIGACIÒN

1.1 Planteamiento del problema

El problema de las drogas afecta a millones de personas en todo el mundo. La

Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (UNODC) estima que el 2010

entre 149 y 272 millones de personas de todo el mundo (del 3,3% al 6,1% de la población de

entre 15 y 64 años de edad) consumieron sustancias ilícitas como mínimo una vez en el año

previo. (1)

Según el informe de la Organización Mundial de la Salud (OMS) del año 2010 sobre los

riesgos de la salud en el mundo, el consumo de sustancias se encuentra entre los 20

primeros factores de riesgo de muerte y discapacidad (2). El consumo excesivo de alcohol y

de otras sustancias también son factores de riesgo para una gran variedad de problemas

sociales, económicos y legales, así como para mantener relaciones interpersonales y

familiares. Mundialmente se ha detectado una tendencia hacia un mayor consumo de estas

sustancias, ya sean combinadas o solas, lo que aumenta aún más los riesgos y las

consecuencias negativas para los individuos y la sociedad.

El consumo de sustancias y el riesgo asociado caen en una secuencia continua que va

desde riesgo bajo (consumo ocasional o no riesgoso y nocivo) a riesgo moderado (consumo

más regular) y a riesgo alto (consumo frecuente o peligroso). Las personas de alto riesgo o

dependientes son identificadas más fácilmente por los médicos que aquellas que están en

riesgo bajo o moderado. Aunque está claro que el consumo dependiente está asociado con

una carga considerable de enfermedad, la carga en los sistemas de salud por el consumo

riesgoso, pero no dependiente, puede ser mayor que la carga por el consumo dependiente.

Las drogas se inmiscuyen en los ámbitos más importantes de nuestras sociedades y tienen

la capacidad de afectarnos gravemente. Los programas de prevención de drogas deben

Page 11: Primer informe junio2

11

insertarse en actividades más amplias de promoción de la salud que alienten el desarrollo

humano global mediante la incorporación de estilos de vida sanos, con creatividad y libertad

en un marco de respeto por los demás y el ambiente. Prevenir el consumo no es solo

eliminar las adicciones; más bien supone educar al individuo para la salud promoviendo el

bienestar a través de un proceso de información y adopción de una mayor responsabilidad

individual, con conocimientos, actitudes y estilos de vida equilibrados que se puedan

transmitir en las familias y a los demás en el entorno. (3)

El consumo de drogas en el Perú, evidencia una presencia importante en los grupos de

adolescentes y jóvenes. Los diferentes estudios realizados a nivel nacional, han demostrado

que el consumo de drogas legales reporta el más alto índice de uso en la población, a

diferencia del caso de las drogas ilegales como la marihuana, cocaína e inhalantes que

reportan un menor índice de consumo. Asimismo, es preocupante, el incremento del

consumo de drogas ilegales en los últimos años, que se evidencia en los estudios realizados

en la población general y en la población escolar, mientras que en el caso de las drogas

legales (alcohol y tabaco) su consumo ha disminuido progresivamente en los últimos años,

de acuerdo a DEVIDA, el consumo de drogas legales representa el más alto índice de uso

en la población. La prevalencia anual muestra que 5 de cada 10 peruanos reporta haber

consumido estas drogas. La prevalencia anual de alcohol asciende a 52.4% y la de tabaco

21.1% (6). Es importante resaltar que el mayor consumo de drogas legales se da entre la

población joven. En el caso del alcohol se da entre los 19 y los 35 años, siendo el grupo de

26 a 35 años el que registra la prevalencia más alta y en el caso del consumo de tabaco, es

el grupo de 19 a 25 años. El 5.1 % de la población general ha hecho uso de drogas ilegales

en algún momento de su vida. El número de consumidores en el último año para todas las

drogas ilegales asciende a 264,121, siendo la marihuana (168,245) y Pasta Básica de

Cocaína (75,506) las más usadas. El costo de la problemática de las drogas en el Perú ha

sido estimado en US$ 444. 7 millones anuales, lo que corresponde a cerca de US$ 16 per

cápita. Estas cifras representan el 0.2% del Producto Bruto Interno. De este costo anual

corresponden al alcohol US$ 245.4 millones, a las drogas ilegales US$ 192.3 millones y al

tabaco US$ 7 millones (7). El consumo de drogas psicoactivas representa un problema

complejo y es responsabilidad de diversos actores de la sociedad el contribuir a su

resolución. Esta tarea no es sencilla dada la multiplicidad de elementos a intervenir y

analizar. De acuerdo con los estudios realizados por Centro de información y educación

para la prevención del abuso de drogas (CEDRO) y Comisión Nacional para el Desarrollo y

Vida sin Drogas (DEVIDA), el consumo de drogas legales e ilegales se configura como un

problema de salud pública que requiere de una intervención articulada y en distintos

Page 12: Primer informe junio2

12

ámbitos. Sus costos son significativos y afectan a diversos sectores de la sociedad. Se

estima que su impacto social y económico en nuestro país asciende a 447 millones de

dólares por año. De este monto, el 11,3% corresponde a costos de atención sanitaria, 57,4%

en costos asociados con la perdida de la productividad laboral, 7,5% a daños a la propiedad

y 23,8% a gastos gubernamentales. En la población general de 12 a 64 años, se estima que

el 85% ha consumido drogas legales (alcohol o tabaco) y cerca del 5% drogas ilegales

(marihuana, clorhidrato de cocaína, pasta básica de cocaína, éxtasis) en algún momento de

su vida. Asimismo, más de 500 000 personas presentan signos de dependencia al alcohol,

mientras que para el caso de las drogas cocaínicas, los signos se observan en uno de cada

dos consumidores. Según grupos de edad, los consumidores de 12 a 18 años y 19 a 25

años presentan las prevalencias más altas de consumo de drogas ilegales. En el caso del

consumo de alcohol se registra las mayores prevalencias en el grupo de edad de 26 a 35

años. (8)

En el caso de la región Junín, se puede observar en los informes semestrales de Salud

Mental de la Dirección Regional de Salud (DIRESA) JUNIN que hay un aumento alarmante

en las cifras de trastornos por el consumo de alcohol y de otras drogas, es así que en el

primer semestre del año 2013 se evidencia un total de 939 casos acumulados (nuevos y

reingresos) y en lo que va del segundo semestre se evidencia 1730 casos acumulados. (9)

En este contexto, nuestro interés se dirige a ver el efecto de la intervención breve en el

consumo de drogas en los estudiantes universitarios, para así ayudarlos a determinar su

nivel de riesgo en el consumo de drogas y evitar que se enfrenten a problemas de salud,

familiares, económicos y legales. Ante esta situación mencionada surge la inquietud de

realizar la presente investigación, que parte de la siguiente interrogante:

1.2 Formulación del problema

1.2.1 Formulación del problema general

¿Qué ocurre con los niveles de riesgo en el consumo de tabaco,

alcohol y marihuana después de la intervención breve en estudiantes

de la Universidad Nacional del Centro del Perú?

1.2.2 Formulación del problema especifico

¿Cuáles son los niveles de riesgo en el consumo de tabaco

después de la intervención breve en estudiantes de la Universidad

Nacional del Centro del Perú?

Page 13: Primer informe junio2

13

¿Cuáles son los niveles de riesgo en el consumo de alcohol

después de la intervención breve en estudiantes de la Universidad

Nacional del Centro del Perú?

¿Cuáles son los niveles de riesgo en el consumo de marihuana

después de la intervención breve en estudiantes de la Universidad

Nacional del Centro del Perú?

1.3 Objetivos:

1.3.1 General

Determinar los niveles de riesgo en el consumo de tabaco, alcohol y

marihuana después de la intervención breve en estudiantes de la

Universidad Nacional del Centro del Perú

1.3.2 Específicos

Identificar los niveles de riesgo en el consumo de tabaco después de

la intervención breve en estudiantes de la Universidad Nacional del

Centro del Perú.

Identificar los niveles de riesgo en el consumo de alcohol después de

la intervención breve en estudiantes de la Universidad Nacional del

Centro del Perú.

Identificar los niveles de riesgo en el consumo de marihuana después

de la intervención breve en estudiantes de la Universidad Nacional del

Centro del Perú.

1.4 Justificación e importancia del estudio

En nuestro país el índice de las adicciones principalmente en jóvenes viene

aumentando por lo que es urgente proponer programas de prevención y rehabilitación

frente a esta situación que actualmente es un problema de salud pública.

El presente estudio tiene importancia metodológica porque propone desarrollar la

intervención breve como método efectico, sencillo y practico, el cual es utilizado para

disminuir los niveles de riesgo en los estudiantes de la universidad; con el fin de

disminuir el nivel de consumo de tabaco, bebidas alcohólicas y marihuana; contribuir al

desarrollo de programas de prevención primaria frente al consumo de tabaco, bebidas

alcohólicas y marihuana; como también promover investigación aportando

conocimiento para una universidad saludable.

Page 14: Primer informe junio2

14

La Universidad Nacional del Centro del Perú no cuenta con estudios significativos

sobre el problema del consumo de bebidas alcohólicas, tabaco y marihuana, tampoco

cuenta con programas que enfrente esta problemática tan evidente en esta

universidad, solo se cuenta con datos a nivel regional de un aumento alarmante en las

cifras de trastornos por el consumo de alcohol y de otras drogas como se puede

evidenciar en los registros de la Dirección Regional de Salud (DIRESA) JUNIN.

Es de suma relevancia conocer el índice del consumo de bebidas alcohólicas, tabaco y

marihuana por los estudiantes ya que los problemas con el consumo de estas

sustancias conllevan a la disminución del capital humano para la sociedad; como

consecuencias gastos en salud y rehabilitación para el estado.

Actualmente en la región no existen instituciones que brinden este tipo de intervención

breve, es por ello que no se sabe de su efectividad y en vista del aumento de la

incidencia de las adicciones es necesario realizar investigaciones que puedan

demostrar la eficacia de dichas intervenciones. Es por ello que se elabora el presente

trabajo, que considerams novedoso e interesante, el cual busca disminuir los niveles

de consumo de bebidas alcohólicas, tabaco y marihuana en los estudiantes

universitarios; a través de la aplicación de la intervención breve. Brindando importancia

al enfoque del autocuidado, puesto que pensamos que es necesario que las personas

puedan manejar su salud y para ello es necesario intervenir. Los resultados de esta

investigación podrían generalizarse tanto a nivel regional como a nivel nacional ya que

hay similitud de características en el grupo de edad de estudio.

Page 15: Primer informe junio2

15

CAPÍTULO II

MARCO TEÓRICO

2.1 Antecedentes del estudio.

En la revisión de antecedentes no encontramos en nuestro medio, estudios

relacionados a la intervención breve en el consumo de tabaco, bebidas alcohólicas y

marihuana en estudiantes de la universidad nacional del centro del Perú- Huancayo

2014

Existen instituciones que están en la etapa de implementación sobre el tema. Estudios

encontrados a nivel internacional y nacional:

Chamorro A. (2010). España. En su estudio cuasi-experimental sobre el consumo de

alcohol y los efectos asociados al mismo obtuvo como resultado que entre la

evaluación “antes-después” de la intervención, existen diferencias a favor de un

descenso en el consumo diario (de 3,9% en el pretest pasa a 1,7% en el postest) y de

fin de semana (de 55,4% a 47,9%), pero no son estadísticamente significativas. La

intervención resulto ser efectiva en cuanto a la mejora de conocimientos relacionados

con el alcohol, así como de la problemática que rodea a su consumo como factor de

riesgo.

Segovia N y Gonzales M. (2011). Chile. Realizo la investigación en los espacios

escolares para la prevención de la drogodependencia: concepción de directivas de

escuelas secundarias el cual tuvo como resultados con respecto al tabaco, el consumo

disminuyó de 48.3 a 44.3% y son los hombres quienes tienen el porcentaje más alto

(45.9%) en comparación con las mujeres (42.6%). La edad de inicio promedio es de

12.8 años. En el caso del alcohol, el consumo se ha incrementado de 68.8 a 71.4%; se

mantuvo similar en las mujeres y en los hombres se incrementó. En cuanto al

Page 16: Primer informe junio2

16

consumo problemático del alcohol, medido con el AUDIT versión larga, se encontró

que en secundaria, 1 7.1 % de los hombres y 16.3% de las mujeres reportaron tener

este tipo de consumo. Para el bachillerato, 36.5% de los hombres y 28.5% de las

mujeres reportaron un consumo problemático de alcohol. El estudio señala un

incremento importante en el consumo de drogas en los últimos tres años, que de 1

7.8% ha pasado a 21.5%. Al interior de cada sustancia se observa que se ha

incrementado el consumo de inhalables, mariguana, alucinógenos y metanfetaminas

con respecto a 2006. En este contexto, la preferencia por tipo de droga ha cambiado

ligeramente en los últimos tres años, de manera que en los hombres el primer lugar lo

ocupa la mariguana (14%), seguido por los inhalables (10.8%) y en tercer lugar la

cocaína (4.3%). Las mujeres prefieren los inhalables (10.0%), la marihuana (8.8%) y

finalmente los tranquilizantes (5.6%)

Villatoro J., Medina M., Fleiz C., etal. (2010). México. Investigó el consumo de

drogas en México, quienes usaron un puntaje de corte en el AUDIT de ocho y de seis

puntos, la prevalencia del CRDA durante el último año fue respectivamente de 11.1% y

de 18.4%. Esta fue mayor en los hombres (AUDIT≥8: 17.3%; AUDIT≥6: 27.4%) que en

las mujeres (AUDIT≥8: 6.2%; AUDIT≥6: 11.3%). Además del sexo masculino, aquellos

estudiantes que trabajaban y que reportaron un mayor ingreso familiar mensual,

tuvieron un mayor riesgo de experimentar el CRDA. En las mujeres, pero no en los

hombres, un mayor nivel educativo tanto en el padre como en la madre también se

relacionó con un incremento en el CRDA. Contrariamente, una mayor edad y el ser

casado se asoció con una reducción en el riesgo del CRDA.

Lorenzo M., Cajaleón B. y Gutiérrez E. (2012) Perú. Realizaron la investigación de

la prevalencia y factores asociados al consumo de alcohol y tabaco en estudiantes de

nutrición de una universidad de Lima-Perú. Los estudiosos del tema coinciden en

señalar que la población total incluida en el estudio fue de 250 estudiantes, el

promedio de edad fue de 20±2 años, el 79% fueron mujeres, el principal grupo de

mayoría de estudiantes entrevistados eran del primer (32%) y segundo año (32.8%) de

estudios. El 52.8% de los estudiantes auto-reportaron tener un buen rendimiento

académico y el 47.2% un regular rendimiento académico. El 80% de los estudiantes

auto-reportaron una buena relación familiar, el 62.4% de estudiantes reportaron el

consumo familiar de alcohol y tabaco en fiestas y reuniones y el 17.6% de ellos

respondieron que tenían un familiar con problemas de alcohol y/o tabaco.

Page 17: Primer informe junio2

17

Consumo de alcohol: La prevalencia de vida en el consumo de alcohol fue de 78.8% y

de consumo en los últimos 30 días fue de 42.8%. De las mujeres el 76.6% (151)

declararon consumir alcohol así como el 86,8%(46) de los varones. Según edad de

inicio, el grupo etario más grande (50.7%) inicio el consumo de bebida alcohólicas en

el transcurso de los 15 a 17 años de edad, siendo la edad promedio de 17 ± 2.1 años.

Consumo de tabaco: Se encontró una prevalencia de vida de 42.8% (107) y de 28.4%

para consumo reciente de tabaco. De los varones el 56.6% (30) declararon haber

consumido tabaco, así como el 39.1% (77) de mujeres. La edad de inicio de los

estudiantes que consumen tabaco se encuentra preferentemente en el grupo de 15 a

17 años 53.3% (57) siendo la edad promedio en la que iniciaron el consumo de tabaco

fue de 17±2.2 años. El 69.2% de los estudiantes que consumen tabaco reconocieron

que fuman de uno a dos cigarrillos por día, el restante 30.8% respondió que fuma más

de dos cigarrillos al día pero menos que una cajetilla, ningún estudiante respondió que

fuma más de una cajetilla al día.

En la mayoría de los estudios presentados apreciamos un elevado consumo de

alcohol y tabaco en estudiantes universitarios. De acuerdo a los resultados obtenidos

podemos apreciar que el consumo de alcohol y tabaco de la población estudiada se

encuentra a nivel intermedio de la prevalencia reportada previamente en estudiantes

universitarios, sin embargo no encontramos antecedentes previos que demuestren la

prevalencia de consumo de estas substancias en estudiantes de Nutrición Humana

con cuales comparar los resultados encontrados

López A. y Dalence T. (2012). Países del Altiplano. Su estudio epidemiológico

andino sobre consumo de drogas en la población universitaria. Informe regional,

consideró la prevalencia de último año de consumo de alcohol en los universitarios de

la región, en 2012 se observa un aumento estadísticamente significativo respecto del

año 2009, con tasas de 64,4% en 2009 y 71,7% en 2012. Este aumento se registra

tanto entre los hombres como entre las mujeres. Entre los primeros el aumento fue de

casi 6 puntos porcentuales y entre las mujeres, de algo más de 8 puntos porcentuales.

La prevalencia de último año de consumo de tabaco entre los estudiantes

universitarios de los países andinos presentó un aumento estadísticamente

significativo desde 31,1% en 2009 a un 33,7% en 2012, tanto en hombres (aumento de

3 puntos porcentuales) como en mujeres (incremento de 2 puntos porcentuales).

El uso de marihuana en los estudiantes universitarios andinos registró un incremento

significativo durante el período, con tasas de 4,8% en 2009 y de 7,9% en 2012. Tal

aumento fue también estadísticamente significativo entre los hombres (desde 6,6% el

Page 18: Primer informe junio2

18

año 2009 a 10,9% el año 2012), y en las mujeres (tasas de 3,3% el año 2009 y 5,4% el

año 2012).

Este estudio nos indica que el problema de uso de drogas entre los estudiantes de las

universidades de los cuatro países andinos presenta bastante variabilidad,

principalmente en términos de magnitudes de consumo. En cuanto a la categoría

“cualquier” droga, se observa que un 16,6% de los estudiantes de Colombia declaran

haber consumido alguna sustancia en el último año, cifra que baja a un 10,1% entre

los universitarios de Ecuador; 5,6% en Perú y 4,6% en Bolivia. En todos los países, la

droga de mayor consumo reciente entre jóvenes universitarios es la marihuana, pero la

segunda sustancia de mayor consumo varía en cada país, siendo los hongos

alucinógenos en Bolivia, el LSD en Colombia, la cocaína en Ecuador y los inhalables

en Perú.

López P. (2012). Perú. Estudia la influencia del consumo de drogas en los estudiantes

universitarios que según el informe de Cabanillas, los costos asociados a la

problemática del consumo de drogas en el Perú, es de 447,7 millones de dólares

anuales. De este costo 254,4 millones de dólares corresponden al alcohol, 192,3

millones a las drogas ilegales y 7 millones al tabaco. El problema del consumo de

drogas entre los estudiantes universitarios debe ser estudiado a fin que las

universidades puedan comprender los factores que contribuyen a su presentación,

evalúen el problema, de tal manera que puedan realizar intervenciones con el fin de

prevenir los problemas académicos, sociales y de salud pública que de ella se derivan.

2.2 Base teórica

2.2.1 INTERVENCIÓN BREVE

A. DEFINICIÓN

Las intervenciones breves buscan identificar problemas presentes o

potenciales relacionados con el uso de sustancias y motivar a aquellos en

riesgo a cambiar su conducta de uso de sustancias (10). Las

intervenciones breves en atención primaria pueden abarcar desde 5

minutos de asesoría breve hasta 15-30 minutos de consejería breve (11).

Por lo general, las intervenciones breves no están dirigidas a tratar

personas con dependencia seria a sustancias, pero son una herramienta

valiosa para el tratamiento del uso de sustancias problemático o riesgoso.

Page 19: Primer informe junio2

19

También pueden ser usadas para alentar a aquellos con dependencias

más serias a aceptar un tratamiento más intensivo dentro de la atención

primaria, o referido a una agencia especializada en tratamientos de

alcohol y drogas. La meta de éstas, es ayudar al paciente a entender que

su consumo de sustancias lo está poniendo en riesgo, y a alentarlo a

reducir o a terminar con este uso. Deberían ser personalizadas y

ofrecidas a manera de soporte, no juiciosa.

B. MÉTODO PARA LA APLICACIÓN DE LA INTERVENCIÓN BREVE

Hay fuerte evidencia para la efectividad de las intervenciones breves, en

el contexto de atención primaria, para tabaco y alcohol, y hay evidencia

creciente de efectividad para otras sustancias. Las intervenciones breves

son de bajo costo y efectivas a través de todos los niveles de riesgo o

daño de uso de sustancias, siendo ideales para usarse como método de

promoción y prevención de enfermedades en pacientes de atención

primaria. (12)

La experiencia clínica y los estudios sobre las intervenciones breves por

el consumo de sustancias han demostrado que las intervenciones breves

eficaces tienen una serie de componentes coherentes y periódicos. Estos

componentes se han resumido por el acrónimo FRAMES: Feedback

(Retroalimentación), Responsibility (Responsabilidad), Advice (Consejo),

Menu of Options (Opciones de cambio), Empathy (Empatía) y Self-

efficacy (Autoeficacia). (12)

Algunos de los componentes de FRAMES también están asociados con

la entrevista motivacional (descrita más adelante), que es un estilo de

intervención dirigida a ayudar a las personas a avanzar en las etapas de

cambio.

Los componentes de FRAMES más relevantes a una intervención breve

vinculada a ASSIST son la retroalimentación, la responsabilidad y el

consejo. A continuación se describen cada uno de ellos y se proporcionan

ejemplos de cómo se utilizan estas técnicas dentro del contexto de la

intervención breve vinculada a Alcohol Smoking and Substance

Involvement Screening Test (ASSIST), en español prueba de detección

de consumo de alcohol, tabaco y sustancias (12)

b.1. RETROALIMENTACIÓN

Page 20: Primer informe junio2

20

La disposición de retroalimentación personalmente relevante (por el

contrario de la retroalimentación general) es un componente clave de una

intervención breve. Puede incluir información sobre el consumo individual

de sustancias obtenido de una evaluación o prueba de detección, en este

caso las puntuaciones de la prueba de detección de consumo de alcohol,

tabaco y sustancias (ASSIST) y el nivel de riesgo asociado con esas

puntuaciones. Cabe mencionar que muchos usuarios están interesados

en conocer las puntuaciones obtenidas y su significado.

Además, la información sobre los riesgos personales asociados con los

hábitos actuales de consumo de drogas que han sido notificados durante

la prueba de detección (por ejemplo, depresión, ansiedad, etc.),

combinada con la información general sobre los riesgos y daños

relacionados con las sustancias, constituyen una retroalimentación

altamente eficaz. La tarjeta de reporte de retroalimentación que se llena

para cada usuario después de completar el cuestionario de la prueba de

detección de consumo de alcohol, tabaco y sustancias (ASSIST) fue

diseñada para hacer coincidir el riesgo personal (por ejemplo, ‘bajo’,

‘moderado’ o ‘alto’) con los problemas más comúnmente experimentados.

En conclusión, la retroalimentación es la comunicación de la información

personalmente relevante pertinente al usuario, y la proporciona el

trabajador de la salud de manera objetiva.

Gran parte de la retroalimentación proporcionada en una intervención

breve vinculada a la prueba de detección de consumo de alcohol, tabaco

y sustancias (ASSIST) puede ser leída directamente de la tarjeta de

reporte de retroalimentación. (12)

b.2. RESPONSABILIDAD

Un principio clave de la intervención con los usuarios de sustancias es

reconocer y aceptar que ellos son los únicos responsables de su

conducta y los que tomarán las decisiones sobre el consumo de

sustancias y el curso de la intervención breve. Comunicarse con los

usuarios en términos como: “¿Le interesa ver la puntuación que obtuvo

en este cuestionario?”, “Lo que usted haga con la información que le

estoy proporcionando depende de usted” y “¿Cuánto le preocupa su

puntuación?” le permite al usuario tener el control personal sobre su

conducta y consecuencias y sobre la dirección de la intervención. Se ha

Page 21: Primer informe junio2

21

comprobado que este sentido de control es un elemento importante en la

motivación para el cambio y para disminuir la resistencia.

Es probable que utilizar un lenguaje como: “Creo que debería…”, o “Me

preocupan sus hábitos de consumo (de sustancias)” provoque resistencia

en los usuarios y cause que mantengan y defiendan sus hábitos actuales

de consumo. (12)

b.3. CONSEJO

Un componente central de las intervenciones breves eficaces es brindar

un consejo claro, objetivo e imparcial con respecto a cómo reducir los

daños asociados con el consumo continuo. Los usuarios pueden no estar

conscientes de que sus hábitos actuales de consumo podrían llevarlos a

tener problemas de salud o de otro tipo o a empeorar los existentes.

Brindar el consejo claro de que reducir o eliminar el consumo de

sustancias disminuirá el riesgo de futuros problemas concientizará más a

los usuarios acerca de su riesgo personal y motivará el cambio de

conducta. El consejo se puede resumir por medio de una simple frase

como: “La mejor manera de reducir su riesgo de (por ejemplo, depresión,

ansiedad, etc.) es reducir o eliminar el consumo”. Una vez más, es muy

importante el lenguaje que se utilice para transmitir este mensaje. Los

comentarios como “Creo que usted debería dejar de consumir

(sustancias)” o “Me preocupa que consuma (sustancias)” no representan

un consejo claro ni objetivo. (12)

b.4. ENTREVISTA MOTIVACIONAL

La entrevista motivacional es un estilo de interacción centrada en el

usuario, que dirige a las personas a explorar y resolver su ambivalencia

sobre el consumo de sustancias (las cosas buenas con las cosas menos

buenas) y a avanzar en las etapas de cambio. Es especialmente útil

cuando se trabaja con los usuarios en las etapas de precontemplación y

contemplación, pero los principios y destrezas son importantes en todas

las etapas.7

La entrevista motivacional se basa en la comprensión de que el

tratamiento eficaz ayuda a un proceso natural de cambio, y que esa

motivación para el cambio ocurre en el contexto de una relación entre el

Page 22: Primer informe junio2

22

usuario y el trabajador de la salud aunque el tiempo que compartan juntos

sea breve. (12)

b.5. EMPATÍA

Un principio importante de la entrevista motivacional es la expresión de

empatía por parte del trabajador de la salud hacia el usuario. En una

situación clínica, la empatía consiste en un enfoque imparcial y de

aceptación que intenta comprender el punto de vista del usuario y evita el

uso de etiquetas como ‘alcohólico’ o ‘drogadicto’.

Es especialmente importante evitar la confrontación y culpar o criticar al

usuario. La escucha experta y reflexiva que aclara y amplía la propia

experiencia e intención de la persona es una parte fundamental de la

expresión de empatía. La empatía del trabajador de la salud contribuye

de manera importante a que el usuario responda bien a la intervención.

Crear discrepancia y ambivalencia por medio de preguntas abiertas

Los usuarios tienen más probabilidad de sentirse motivados a cambiar su

conducta de consumo de sustancias cuando ven una diferencia o

discrepancia entre sus hábitos actuales de consumo y los problemas

relacionados, y cómo les gustaría que fuera su vida, es decir su salud y

las relaciones con los demás. El objetivo de la entrevista motivacional es

crear y amplificar la discrepancia entre la conducta actual y las metas y

los valores en general desde el punto de vista del usuario.

Es importante que el usuario identifique sus propias metas y valores y

que exprese sus propios motivos para el cambio. Una manera de hacer

que los usuarios expresen sus propios motivos para el cambio es que el

trabajador de la salud les haga preguntas abiertas. Hacer preguntas

abiertas es una técnica utilizada con frecuencia en la entrevista

motivacional para hacer pensar y hablar a los usuarios sobre sus hábitos

de consumo de sustancias. Dentro del contexto de la intervención breve

vinculada a ASSIST, los ejemplos de las preguntas que pueden hacerse

son: “¿Le preocupa su puntuación (de las sustancias) en modo alguno?

“¿Cuánto?” o “¿Cuáles son las cosas buenas acerca del consumo de

(sustancia)?” y “¿Cuáles son las ‘cosas menos buenas’ para usted acerca

del consumo de (sustancia)?” Hacer preguntas abiertas a los usuarios

también refuerza la noción de que estos son responsables de la

Page 23: Primer informe junio2

23

dirección de la intervención y de las opciones relacionadas con sus

hábitos de consumo de sustancias. (12)

b.6. ADAPTARSE A LA RESISTENCIA

Un principio clave de la entrevista motivacional es aceptar como algo

normal la ambivalencia y resistencia de los usuarios al cambio y pedirles

que consideren nueva información y perspectivas sobre el consumo de

sustancias. Cuando el usuario expresa resistencia, el trabajador de la

salud debe replantearla o reflexionar sobre ella en vez de oponerse. Es

muy importante evitar la discusión a favor del cambio, ya que esto hace

que el usuario adopte una posición defensiva. Debe señalarse que dentro

del contexto de una intervención breve vinculada a la prueba de

detección de consumo de alcohol, tabaco y sustancias (ASSIST) son

pocas las oportunidades para la expresión de resistencia de los usuarios.

(12)

b.7. ESCUCHA REFLEXIVA Y RESUMEN

La escucha reflexiva muestra al usuario que el trabajador de la salud

entiende lo que se ha dicho; también puede utilizarse para esclarecer lo

que el usuario quiso decir. Resumir es una manera importante de reunir

lo que ya se ha dicho y de preparar al usuario para el cambio. Resumir

añade fuerza a la escucha reflexiva, en especial en relación con las

inquietudes y plática de cambio. Primero, los usuarios se escuchan

decirlo, después escuchan al terapeuta repetirlo, y después lo escuchan

de nuevo en el resumen. El trabajador de la salud puede entonces elegir,

en cierto grado, qué incluir en el resumen y utilizarlo para volver a dirigir

al usuario a considerar más las cosas menos buenas sobre el consumo

de sustancias. Dentro del contexto de la intervención breve vinculada a la

prueba de detección de consumo de alcohol, tabaco y sustancias

(ASSIST), la escucha reflexiva y el resumen se utilizan para resaltar la

ambivalencia del usuario sobre sus hábitos de consumo de sustancias y

dirigirlo hacia un mayor reconocimiento de sus problemas e inquietudes.

Por ejemplo: “Entonces le gusta consumir cocaína en las fiestas y cree

que no consume más que sus amigos. Por otra parte, ha gastado más

dinero del que puede permitirse en cocaína y eso realmente le preocupa.

Está teniendo problemas para pagar sus cuentas a tiempo. También ha

Page 24: Primer informe junio2

24

observado que tiene dificultad para dormir y se siente muy preocupado

por su vida”. (12)

Puntos importantes

En resumen, al proporcionar la intervención breve vinculada a ASSIST, el

entrevistador:

• Es objetivo.

• Es la vía para proporcionar la información pertinente al usuario.

• Es empático e imparcial.

• Respeta las decisiones del usuario sobre el consumo de drogas y las

opciones que elige durante el curso de la intervención breve.

• Muestra al usuario que está escuchando y que no menosprecia sus

respuestas.

• No discute con el usuario.

• Utiliza un lenguaje respetuoso con el usuario y lo trata como igual.

• Hace preguntas abiertas para dirigir la conversación con el usuario

hacia su autodescubrimiento y finalmente hacia el cambio.

2.2.2 MODELO DE CAMBIO DE CONDUCTA

El modelo de cambio de conducta desarrollado por los psicólogos

Prochaska y DiClemente proporciona un esquema adecuado para

comprender el proceso mediante el cual las personas cambian su

conducta, y considerar cuán listas están para cambiar sus hábitos de

consumo de sustancias u otros relacionados con el estilo de vida. El

modelo propone que las personas pasan por etapas discretas de cambio

y que los procesos de cambio por los que pasan parecen ser los mismos

tanto si reciben tratamiento como si no lo reciben.

El modelo de cambio de conducta consta de varias etapas:

precontemplación, contemplación, preparación, acción y mantenimiento.

La intervención breve vinculada a la prueba de detección de consumo de

alcohol, tabaco y sustancias (ASSIST) tiene por objeto ayudar a las

personas a que avancen de una etapa a otra del cambio, es decir de la

etapa de precontemplación a la de contemplación, a la de preparación

(también llamada de determinación), a la de acción y por último a la de

mantenimiento. El avance de la etapa de precontemplación a la de

contemplación puede no resultar en una disminución tangible del

Page 25: Primer informe junio2

25

consumo de sustancias; sin embargo, es un paso positivo que permitirá a

los usuarios avanzar a la etapa de acción en el futuro.

Es importante destacar que no hay un período establecido para avanzar

de una etapa a otra (puede ser de minutos a meses o a años), y que las

personas avanzan y retroceden entre etapas. No obstante, puede que

algunas personas pasen directamente de la etapa de precontemplación a

la de acción después de la intervención breve vinculada a (ASSIST). A

continuación se presenta una breve descripción de los procesos

subyacentes conductuales y cognitivos de cada etapa. Es probable que

los entrevistadores que proporcionan intervenciones de más de 15

minutos o sesiones periódicas deban tener un conocimiento más amplio

del modelo de cambio y las técnicas asociadas proporcionar

intervenciones más extensas o periódicas. (12)

A. PRECONTEMPLACIÓN

Muchos de los usuarios de la atención primaria que obtienen una

calificación positiva en la prueba de detección de consumo de alcohol,

tabaco y sustancias (ASSIST) podrían estar en esta etapa. La

intervención breve vinculada a la prueba de detección de consumo de

alcohol, tabaco y sustancias (ASSIST) de 10 pasos sugerida en este

manual está dirigida principalmente a aquellas personas que están en la

etapa de precontemplación. Las personas que están en esta etapa:

• Puede que no piensen hacer cambios relacionados con el consumo de

sustancias.

• Se concentran en los aspectos positivos del consumo de sustancias.

• Tienen poca probabilidad de tener inquietudes acerca del consumo de

sustancias psicoactivas.

• Pueden mostrar resistencia a hablar sobre el consumo de sustancias.

• Tienen poca probabilidad de reconocer o aceptar que sus hábitos de

consumo de sustancias son problemáticos.

• Tienen poca probabilidad de responder a un consejo directo para

cambiar su conducta de consumo, pero pueden ser receptivos a la

información sobre los riesgos asociados con su nivel y sus hábitos de

consumo de sustancias (si se abordan adecuadamente por el trabajador

de la salud). (12)

Page 26: Primer informe junio2

26

B. CONTEMPLACIÓN

Algunos usuarios de la atención primaria que obtienen calificación

positiva en la prueba de detección podrían estar en esta etapa. La

intervención breve vinculada a la prueba de detección de consumo de

alcohol, tabaco y sustancias (ASSIST) de 10 pasos sugerida en este

manual también está dirigida a la mayoría de las personas que están en

la etapa de contemplación. Las personas que están en esta etapa:

• Piensan en reducir o eliminar el consumo de sustancias.

• Son ambivalentes respecto a sus hábitos de consumo cuando son

capaces de reconocer tanto las cosas buenas como las ‘cosas menos

buenas’ acerca del consumo de sustancias.

• Tienen probabilidad de estar conscientes de los problemas asociados

con el consumo de sustancias y pueden considerar las ventajas y

desventajas de sus hábitos actuales de consumo.

• Tienen probabilidad de responder a la información sobre los riesgos

relacionados con el consumo de sustancias y al consejo de reducir o de

participar en una conversación sobre sus hábitos de consumo (si se

abordan adecuadamente por el trabajador de la salud).

• Una proporción de personas que están en la etapa de contemplación

pueden estar dispuestas a cambiar pero:

• Puede que no sepan cómo cambiar.

• Puede que no tengan la seguridad de que pueden cambiar. (12)

C. PREPARACIÓN/DETERMINACIÓN

La etapa de preparación sigue a la de contemplación e involucra hacer

planes para actuar en un futuro cercano y hacer los preparativos finales

antes de iniciar el cambio de conducta. En esta etapa los usuarios están

comprometidos a actuar y listos para cambiar, pero todavía pueden sentir

cierto grado de ambivalencia.

Las personas en la etapa de preparación:

• Tienen la intención de tomar una determinación.

• Pueden compartir sus intenciones con otros.

• Realizan cambios pequeños relacionados con la conducta de consumo.

• Reevalúan su conducta actual y consideran las cosas buenas que

tendría el cambio.

• Se sienten más seguros y mejor preparados para cambiar su conducta.

Page 27: Primer informe junio2

27

• Consideran las opciones disponibles.

• Escogen fechas y establecen estrategias que las ayuden a hacer el

cambio. (12)

D. ACCIÓN

Es probable que una menor proporción de los usuarios de la atención

primaria de salud estén en la etapa de acción. La intervención breve

vinculada a la prueba de detección de consumo de alcohol, tabaco y

sustancias (ASSIST) de 10 pasos sugerida en este manual puede

utilizarse y ampliarse para las personas que están en esta etapa. Las

personas en la etapa de acción:

• Han decidido que necesitan hacer cambios respecto al consumo de

sustancias.

• Han iniciado los preparativos para reducir el consumo o eliminarlo.

• Se involucran activamente en el cambio de su conducta.

• Han reducido el consumo o lo han eliminado por completo.

• Es probable que continúen sintiéndose un tanto ambivalentes sobre el

consumo y que necesiten aliento y apoyo para mantener su decisión. (12)

E. MANTENIMIENTO

El éxito a largo plazo consiste en permanecer en esta etapa. Las

personas que están en la etapa de mantenimiento:

• Intentan mantener los cambios de conducta que han hecho.

• Intentan prevenir una recaída (el riesgo de una recaída disminuye con el

tiempo).

• Se concentran en las situaciones de alto riesgo y las estrategias para

hacerles frente.

• Están mejor preparadas cuando establecen estrategias para evitar

situaciones en las que tienen riesgo de una recaída.

• Es más probable que mantengan la abstinencia si se sienten

recompensados y reciben apoyo y confirmación. (12)

F. RECAÍDA

La mayoría de las personas que intentan hacer cambios en su conducta

de consumo de sustancias volverán a consumirlas por lo menos un

tiempo, lo cual es normal y debe verse como parte del proceso de

Page 28: Primer informe junio2

28

aprendizaje y no como un fallo. Pocas personas cambian en el primer

intento y la recaída es un buen momento para ayudar a los usuarios a

revisar su plan de acción. Al hacer la revisión se deben examinar los

períodos, las estrategias que dieron resultado y las que fueron demasiado

ambiciosas y quizá poco realísticas. Los fumadores, por ejemplo,

necesitan en promedio seis intentos para dejar de fumar tabaco. Después

de la recaída, los usuarios regresarán a una de las etapas anteriores, ya

sea la de precontemplación, contemplación, preparación o acción. Para

muchas personas, hacer cambios relacionados con el consumo de

sustancias se facilita más cada vez que lo intentan hasta que en algún

momento lo logran.

En conclusión, las etapas del modelo de cambio pueden utilizarse para

hacer coincidir las intervenciones con la buena disposición de una

persona para aceptar la información y hacer cambios relacionados con el

consumo de sustancias. Aunque la etapa de cambio de un usuario no se

mide formalmente ni se evalúa durante la intervención breve vinculada a

la prueba de detección de consumo de alcohol, tabaco y sustancias

(ASSIST) descrita en este manual, es importante que los trabajadores de

la salud entiendan estos procesos subyacentes para brindar la mejor

atención a los usuarios y ser más flexibles cuando el cambio en los

usuarios no es inmediatamente obvio. Es preciso destacar que la

intervención breve vinculada a la prueba de detección de consumo de

alcohol, tabaco y sustancias (ASSIST) de 10 pasos descrita en este

manual está dirigida principalmente a los usuarios que se han

comprometido con la menor cantidad de cambios, es decir los que están

en la etapa de precontemplación y algunos de los que están en la etapa

de contemplación. Sin embargo, los principios se pueden elaborar y

extender a los usuarios que están en la etapa de contemplación y de

preparación que quieren hacer cambios pero no tienen la seguridad y el

conocimiento, y a los que están en la etapa de acción.

Los trabajadores de la salud no deben preocuparse demasiado en cuanto

a cómo proporcionar la intervención breve y determinar dónde está el

usuario en términos del cambio. La experiencia adquirida por medio de la

prueba de detección de consumo de alcohol, tabaco y sustancias

(ASSIST) y la intervención breve vinculada proporciona la mejor manera

Page 29: Primer informe junio2

29

de comprender el proceso de cambio de los usuarios y perfeccionar aún

más la intervención de 10 pasos. (12)

2.2.3 DEFINICIÓN DE TÉRMINOS

A. SALUD

La Organización Mundial de la Salud (OMS, 1964) define la salud como:

“Estado de bienestar completo físico, mental y social y no socialmente la

ausencia de enfermedad o dolencia.” Esta definición subraya la

naturaleza biopsicosocial de la salud y pone en manifiesto que la salud es

más que la ausencia de la enfermedad

En 1992 un investigador agrego a la definición de la Organización

mundial de la Salud (OMS): “y en armonía con el medio ambiente”,

ampliando así el concepto. (13)

B. SALUD MENTAL

La Organización Mundial de la Salud la define como: “la forma de

relacionarse con otros de la familia, el trabajo, el ocio y la comunidad en

general”. Así considerado seria el modo más adecuado de adaptarnos al

mundo y a los otros con la máxima eficacia y felicidad. (13)

C. ENFERMEDAD

La OMS dice que la enfermedad es el estado de desequilibrio bio-psico-

social de un individuo. (13)

D. ABUSO (DROGAS, ALCOHOL, SUSTANCIAS, SUSTANCIAS

QUÍMICAS O SUSTANCIAS PSICOACTIVAS)

Grupo de términos de uso extendido, pero con varios significados. En el

Diagnostic and statistical manual of mental disorders (DSM-IIIR) en

español manual diagnóstico y estadística de enfermedades mentales, el

“abuso de sustancias psicoactivas” se define como “un modelo

desadaptativo de uso de una sustancia psicoactiva caracterizado por un

consumo continuado, a pesar de que el sujeto sabe que tiene un

problema social, laboral, psicológico o físico, persistente o recurrente,

provocado o estimulado por el consumo o consumo recurrente en

Page 30: Primer informe junio2

30

situaciones en las que es físicamente peligroso”. Se trata de una

categoría residual, siendo de elección el término “dependencia” cuando

proceda. El término “abuso” se utiliza a veces con desaprobación para

referirse a cualquier tipo de consumo, particularmente, de drogas ilegales.

Debido a su ambigüedad, este término no está recogido en el Código

Internacional de Enfermedades (CIE-10) (excepto en el caso de las

sustancias que no producen dependencia, véase más adelante); las

expresiones “consumo perjudicial” y “consumo de riesgo” ("hazardous

use") son equivalentes en la terminología de la Organización Mundial de

la Salud, si bien normalmente hacen referencia sólo a los efectos sobre la

salud y no a las consecuencias sociales. La Office of Substance Abuse

Prevention de Estados Unidos también desaconseja el empleo del

término “abuso”, aunque expresiones tales como “abuso de sustancias”

siguen utilizándose de forma extendida en Norte América para referirse

generalmente a los problemas relacionados con el consumo de

sustancias psicoactivas. (14)

E. ADICCIÓN, A LAS DROGAS O ALCOHOL (ADDICTION, DRUG OR

ALCOHOL)

Consumo repetido de una o varias sustancias psicoactivas hasta el punto

de que el consumidor (denominado adicto) se intoxica periódicamente o

de forma continua, muestra un deseo compulsivo de consumir la

sustancia (o las sustancias) preferida, tiene una enorme dificultad para

interrumpir voluntariamente o modificar el consumo de la sustancia y se

muestra decidido a obtener sustancias psicoactivas por cualquier medio.

Por lo general, hay una tolerancia acusada y un síndrome de abstinencia

que ocurre frecuentemente cuando se interrumpe el consumo. La vida del

adicto está dominada por el consumo de la sustancia, hasta llegar a

excluir prácticamente todas las demás actividades y responsabilidades. El

término adicción conlleva también el sentido de que el consumo de la

sustancia tiene un efecto perjudicial para la sociedad y para la persona;

referido al consumo de alcohol, es equivalente a alcoholismo. (14)

F. DROGAS

Dice la Organización Mundial de la Salud (OMS): "Droga" es toda

sustancia que, introducida en el organismo por cualquier vía de

Page 31: Primer informe junio2

31

administración, produce una alteración de algún modo, del natural

funcionamiento del sistema nervioso central del individuo y es, además,

susceptible de crear dependencia, ya sea psicológica, física o ambas.

(13)

G. TABACO

Es una planta originaria de América cuyo uso ha dejado de ser curativo y

ceremonial. Esta droga se considera dentro de la clasificación de los

estimulantes; su principio activo es la nicotina, que tiene una gran

variedad de efectos complejos y, a veces, impredecibles tanto en la

mente como en el cuerpo; es la responsable de la adicción al tabaco.

Además de la nicotina, el humo del tabaco contiene alquitrán, que

provoca cáncer de pulmón y de otros órganos. En el humo del cigarrillo

se han identificado más de 4 mil sustancias tóxicas entre las que se

encuentran monóxido de carbono, amonio, plutonio, etc.

Aproximadamente 40 de estas sustancias, como el benceno, el níquel y

el polonio, tienen potencial cancerígeno.

Los productos de tabaco causan el mayor número de muertes por uso de

sustancias psicoactivas en el mundo y representan un problema

importante de salud pública. El consumo regular de productos de tabaco

es un factor de riesgo para una gran cantidad de problemas de salud a

largo plazo, y aumenta la gravedad o el riesgo de complicaciones, como

alta presión sanguínea, diabetes y asma. Los niños que están cerca de

personas que fuman tabaco tienen mayor riesgo de desarrollar

infecciones respiratorias, alergias y asma. Las embarazadas que fuman

tienen mayor riesgo de aborto espontáneo, parto prematuro y bebés con

bajo peso. Aunque la mayoría de las personas que consumen tabaco lo

hacen fumando, el uso de productos de tabaco masticado o aspirado

también se asocia con un mayor riesgo de enfermedades. La exposición

al humo del tabaco en el medio ambiente (fumadores pasivos) también

aumenta el riesgo de problemas de salud entre los no fumadores. (13)

Los riesgos asociados con el consumo de productos de tabaco (que van

de menos a más severos) son los siguientes:

Envejecimiento prematuro y arrugas en la piel

Page 32: Primer informe junio2

32

Condición física inferior y tiempos de recuperación más largos después

de un resfriado o gripe

Infecciones respiratorias y asma

Alta presión sanguínea, diabetes mellitus

Aborto espontáneo, parto prematuro y bebés de bajo peso al nacer

Enfermedades renales

Enfermedades crónicas de las vías respiratorias, entre ellas enfisema

Enfermedades cardíacas, apoplejías, enfermedades cardiovasculares

Cáncer de pulmón, vejiga, mama, boca, garganta y esófago

H. ALCOHOL

El consumo de alcohol es un factor de riesgo para una gran variedad de

problemas de salud, y el consumo riesgoso es una causa importante de

enfermedades prematuras, pérdida de la calidad de vida y muerte. Los

problemas sociales también se relacionan a menudo con el consumo de

alcohol riesgoso y dependiente, entre ellos la ruptura de las relaciones

con la familia y amigos y la dificultad para mantener un trabajo o en los

estudios. Para algunas personas (hombres mayores de 45 años y

mujeres después de la menopausia), el consumo bajo de alcohol se

relaciona con beneficios para la salud debidos a una reducción en el

riesgo de enfermedades del corazón. El riesgo más bajo se asocia con un

promedio de 10g de alcohol al día para los hombres y menos de 10g al

día para las mujeres (una lata de cerveza contiene 13g de alcohol; 100ml

de vino contiene aproximadamente 9,5g de alcohol; 35ml de licor de 40%

contiene 11g de alcohol). Las mujeres que consumen alcohol durante el

embarazo están en riesgo de tener bebés con deformidades, dificultades

de aprendizaje o conducta y desarrollo de cerebro atrofiado. La tolerancia

y dependencia pueden desarrollarse como resultado de un consumo

repetido y los consumidores dependientes pueden sufrir síndrome de

abstinencia si reducen o dejan de consumir alcohol. La abstinencia

severa de alcohol complicada por delirium tremens constituye una

emergencia médica. Entre los síntomas de la abstinencia están los

temblores, sudor, ansiedad, náusea, vómito y diarrea, insomnio, dolor de

cabeza, hipertensión, alucinaciones y convulsiones.

Page 33: Primer informe junio2

33

Para mayor información sobre los efectos del alcohol y los niveles de

riesgo para el consumo (12). Los riesgos asociados con niveles no

seguros de consumo de alcohol (que van de menos a más severos) son

los siguientes:

Resacas, conducta violenta y agresiva, accidentes y lesiones, náusea y

vómito

Disminución en el desempeño sexual, envejecimiento prematuro

Problemas digestivos, úlceras, inflamación del páncreas, alta presión

sanguínea

Ansiedad y depresión, dificultades en las relaciones personales,

problemas económicos y laborales

Dificultad para recordar cosas y resolver problemas

Deformidades y daño cerebral en los bebés de mujeres embarazadas

Daño cerebral permanente que lleva a la pérdida de memoria, déficits

cognitivos y

desorientación

Apoplejía, daño muscular y en los nervios

Enfermedad del hígado y el páncreas

Cáncer de boca, garganta y mama

Suicidio

I. MARIHUANA

La marihuana es la droga ilegal más consumida en el mundo. Aunque es

posible experimentar sobredosis e intoxicación de cannabis, la

probabilidad de muerte debida a intoxicación por el uso exclusivo de

cannabis es muy baja, pero la combinación con otras drogas puede

resultar en sobredosis y muerte.

Sin embargo, el consumo de cannabis se asocia con consecuencias

negativas para la salud, y en las embarazadas el consumo de cannabis

causa efectos semejantes a los del tabaco, tanto en la madre como en el

bebé. También puede aumentar la severidad y las complicaciones de

enfermedades existentes, como alta presión sanguínea, enfermedades

cardíacas, enfermedades respiratorias y ciertos tipos de cáncer. (12)

Page 34: Primer informe junio2

34

Los riesgos asociados con el consumo de cannabis (que van de menos a

más severos) son los siguientes:

Problemas de atención y motivación

Ansiedad, paranoia, pánico, depresión

Disminución de la memoria y de la capacidad para resolver problemas

Presión sanguínea alta

Asma y bronquitis

Psicosis, en particular en personas con historial personal o familiar de

esquizofrenia

Enfermedades cardíacas y enfermedad pulmonar obstructiva crónica

Cáncer de las vías respiratorias superiores y de garganta

2.2.4 Teorías y modelos que sustentan la investigación

2.2.4.1 Dorothea Orem. “Teoría general de la enfermería”.

La Teoría General de la Enfermería de Dorotea Orem, está compuesta

por tres teorías relacionadas entre sí: Teoría del Autocuidado, Teoría del

Déficit de Autocuidado y Teoría de los Sistemas de Enfermería. (15)

Metaparadigmas:

Persona: Orem la define como el paciente, un ser que tiene funciones

biológicas, simbólicas y sociales, y con potencial para aprender y

desarrollarse. Con capacidad para autoconocerse. Puede aprender a

satisfacer los requisitos de autocuidado; si no fuese así, serán otras

personas las que le proporcionen los cuidados.

Entorno: es entendido en este modelo como todos aquellos factores,

físicos, químicos, biológicos y sociales, ya sean éstos familiares o

comunitarios, que pueden influir e interactuar en la persona.

Salud: es definida como “el estado de la persona que se caracteriza por

la firmeza o totalidad del desarrollo de las estructuras humanas y de la

función física y mental”, por lo que la salud es un concepto inseparable de

factores físicos, psicológicos, interpersonales y sociales. Incluye la

promoción y el mantenimiento de la salud, el tratamiento de la

enfermedad y la prevención de complicaciones.

Page 35: Primer informe junio2

35

Enfermería como cuidados. El concepto de cuidado surge de las

proposiciones que se han establecido entre los conceptos de persona,

entorno y salud, si bien incluye en este concepto metaparadigmático el

objetivo de la disciplina, que es “ayudar a las personas a cubrir las

demandas de autocuidado terapéutico o a cubrir las demandas de

autocuidado terapéutico de otros”. Puede utilizar métodos de ayuda en

cada uno de los sistemas de enfermería. (15)

Epistemología: La intuición espontánea de Orem la condujo a su

formalización inicial y subsecuente expresión inductiva de un concepto

general de Enfermería. Aquella generalización hizo posible después

razonamientos deductivos sobre la enfermería.

Orem cree que la vinculación con otras enfermeras a lo largo de los años

le proporcionó muchas experiencias de aprendizaje, y considera que sus

trabajos con estudiantes graduados, y de colaboración con colegas,

fueron esfuerzos valiosos. Si bien no reconoce a nadie como influencia,

principal, sí cita los trabajos de muchas otras enfermeras en términos de

su contribución a la Enfermería. (15)

Práctica de la teoría de Orem.

Si se lleva a la práctica la Teoría de Orem deben seguirse los siguientes

pasos:

1. Examinar los factores, los problemas de salud y el déficit de

autocuidado.

2. Realizar la recogida de datos acerca de los problemas y la valoración

del conocimiento, habilidades motivación y orientación del cliente.

3. Analizar los datos para descubrir cualquier déficit de autocuidado, lo

cual supondrá la base para el proceso de intervención de enfermería.

4. Diseñar y planificar la forma de capacitar y animar al cliente para que

participa activamente en las decisiones del autocuidado de su salud.

5. Poner el sistema de enfermería en acción y asumir un papel de

cuidador u orientador, contando con la participación del cliente.

Las actividades de autocuidado se aprenden conforme el individuo

madura y son afectados por creencias, culturales hábitos y costumbres

de la familia y de la sociedad. Edad, etapa del desarrollo, y estado de

salud, pueden afectar la capacidad del individuo para realizar actividades

Page 36: Primer informe junio2

36

de autocuidado; por ejemplo un padre o un tutor debe brindar

continuamente atención terapéutica al niño.

Para Orem, existen tres categorías de requisitos de cuidados de

enfermería y son:

1) Universales, los que precisan todos los individuos para preservar

su funcionamiento integral como persona humana.

2) De cuidados personales del Desarrollo, surgen como resultado

de los procesos del desarrollo, Ej. el embarazo y la menopausia, o de

estados que afectan el desarrollo humano Ej. La pérdida de un ser

querido o del trabajo.

3) De cuidados personales de los trastornos de salud Ej. Los que

se derivan de traumatismos, incapacidad, diagnóstico y tratamiento

médico e implican la necesidad de introducir cambios en el estilo de vida,

hábitos. Con este modelo el cuidado es intencionado, tiene objetivos

específicos, los inicia y orienta la propia persona; es eficaz y fomenta la

independencia.

Para la implementación de las actividades desarrollo tres sistemas de

Compensación:

1) Total, requiere de que se actué en lugar de él.

2) Parcial, solo requiere ayuda en actividades terapéuticas.

3) De Apoyo educativo, cuando el paciente puede aprender la

forma de hacer su cuidado bajo ciertas instrucciones pero requiere ayuda

emocional

2.3 Sistema de hipótesis:

2.3.1 Hipótesis General

Existe una disminución estadísticamente significativa de los niveles de

riesgo en el consumo de tabaco, alcohol y marihuana debido a la

intervención breve en el grupo experimental de estudiantes de la

Universidad Nacional del Centro del Perú.

2.3.2 Hipótesis Especifica

Page 37: Primer informe junio2

37

Existe una disminución altamente significativa de los niveles de riesgo

en el consumo de tabaco debido a la intervención breve.

Existe una disminución altamente significativa de los niveles de riesgo

en el consumo de alcohol debido a la intervención breve.

Existe una disminución altamente significativa de los niveles de riesgo

en el consumo de marihuana debido a la intervención breve.

2.4 Sistema de variables.

Page 38: Primer informe junio2

VARIABLES

DEFINICIÓN CONCEP-

TUAL

DEFINICIÓN

OPERACIO-NAL

DIMENSIONES

INDICADOR

TÉCNICA O

INSTRUMENTO DE RECOLECCIÓN DE

DATOS

VARIABLE INDEPENDIENTE

CONSUM

O DE DROGAS

"Droga" es toda sustancia que, introducida en el organismo por cualquier vía de administración, produce una alteración de algún modo, del natural funcionamiento del sistema nervioso central del individuo y es, además, susceptible de crear dependencia, ya sea psicológica, física o ambas

Las drogas en nuestro medio son legales tales como las bebidas alcohólicas y el tabaco, mientras que la droga ilegales con mayor incidencia de consumo es la marihuana

Tabaco

Riesgo bajo: 0-3 Riesgo moderado: 4-26 Riesgo alto: más de 27

Cuestionario ASSIST modificado

Bebidas alcohólicas

Riesgo bajo: 0-10 Riesgo moderado:11-26 Riesgo alto: más de 27

Marihuana

Riesgo bajo: 0-3 Riesgo moderado: 4-26 Riesgo alto: más de 27

VARIABLE DEPENDIENTE

INTERVEN-CIÓN BREVE

Las intervenciones breves

buscan identificar problemas presentes o

potenciales relacionados con el uso de sustancias y

motivar a aquellos en riesgo a cambiar su conducta de

uso de sustancias

La intervención breve

que dura de 3 a 15 minutos se realizará

en aquellos estudiantes que

presenten riesgo bajo y moderado del

consumo de drogas.

Riesgo bajo

Tabaco: 0-3 Bebidas Alcohólicas: 0-10 Marihuana: 0-3

Entrevista

motivacional FRAMES

Riesgo moderado Tabaco: 4-26

Bebidas

alcohólicas: 11-26

Marihuana: 4-26

Riesgo alto Tabaco: más de 27

Bebidas alcohólicas: más de

27

Marihuana: más de 27

Page 39: Primer informe junio2

CAPÍTULO III

METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN

3.1 Tipo y nivel de investigación.

Es un estudio explicativo, con un diseño cuasi-experimental de corte

longitudinal prospectivo, ya que los datos se recolectan en dos momentos de

la investigación.

3.2 Población y muestra.

3.2.1. Población: Estuvo conformada por los estudiantes de 1° a 10°

semestre de las diferentes facultades de la Universidad Nacional del

Centro del Perú

3.2.2. Muestra: Del total de estudiantes de la UNCP se seleccionó una

muestra representativa en tamaño y calidad, la cual se calculó del

muestreo aleatorio simple para estimar la proporción de una población

finita.

La fórmula para el tamaño de muestra para poblaciones finitas es:

( )

( ) ( )

Dónde:

: Es el tamaño de la población (10500 estudiantes de la UNCP).

: Es la probabilidad de éxito (si, 90%).

: Estimado señor o señora: el margen de error a tolerar (4,07%)

Page 40: Primer informe junio2

40

: Es el valor de la distribución normal estándar para una probabilidad de (

), donde es el nivel de significación y ( ) es el nivel confianza

establecido ( ; = 95%) ; .

Reemplazando los valores en la formula resulta que:

( )( )( )

( )( ) ( )( )( )

Esta muestra representa el 26.4% de la población.

Criterios de inclusión

Estudiantes universitarios de la Universidad Nacional del Centro del

Perú que se encuentren cursando del 1° a 10° semestre de las

diferentes facultades

Estudiantes universitarios de la Universidad Nacional del Centro del

Perú mayores de 18 años

Estudiantes de la Universidad Nacional del Centro del Perú que acepten

participar voluntariamente en la investigación

Estudiantes universitarios de la Universidad Nacional del Centro del

Perú varones y mujeres

Criterios de exclusión

Estudiantes universitarios que no pertenecen a la Universidad Nacional

del Centro del Perú que

Estudiantes universitarios egresados de la Universidad Nacional del

Centro del Perú

Estudiantes universitarios de la Universidad Nacional del Centro del

Perú menores de 18 años

Estudiantes universitarios de la Universidad Nacional del Centro del

Perú que no acepten participar voluntariamente en la investigación

3.3 Métodos utilizados.

Durante la investigación se hizo uso del Método Científico y Método

Cuantitativo

Page 41: Primer informe junio2

41

3.4 Diseño de la investigación.

El diseño de la investigación es Cuasi experimental con pre test y post test y

grupo experimental y control, porque se generó una situación para tratar de

explicar cómo afecta a quienes participan en ella en comparación con quienes

no lo hacen, a través de ello conocer y observar el comportamiento de una

variable a través de la manipulación de otras variables.

G1: O1 X1 X2 O3

G2: O2 - - O4

Definido como:

G1: Grupo experimental

O1: Aplicación del Pre- test, ASSIST modificado

X1: Aplicación de la intervención breve

O2: Aplicación del Pre- test, ASSIST modificado

G2: Grupo control

O3: Aplicación del Post- test, ASSIST modificado

---: No se aplica intervención breve

O4: Aplicación del Post-test

3.5 Técnicas e instrumentos de recolección de datos

La técnica utilizada para recolección de datos fue la entrevista dirigida a los

estudiantes de la Universidad Nacional del Centro del Perú.

El instrumento utilizado fué:

La prueba de detección de consumo de alcohol, tabaco y sustancias (ASSIST)

modificado para nuestra localidad.

3.6 Validación de los instrumentos de investigación

El cuestionario “The alcohol, smoking and substance involvement screening test”

(ASSIST) es la prueba de detección de consumo de alcohol, tabaco y otras

sustancias; consiste en un cuestionario dirigido a personas con riesgo en el

consumo de sustancias por lo que debe ser administrado por un profesional de

salud capacitado; el cuestionario está compuesto por ocho preguntas y

completarlo lleva un tiempo de 5 y 10 minuto; dicho cuestionario fue modificado

Page 42: Primer informe junio2

42

para adecuarlo a la realidad local de Huancayo y así mismo se restringió para

solo tres sustancias (tabaco, bebidas alcohólicas y marihuana).De tal

cuestionario se obtiene una puntuación de riesgo tanto para tabaco, bebidas

alcohólicas y marihuana, como sigue: para el tabaco en el nivel de riesgo bajo

de 0- 3 puntos, nivel riesgo moderado de 4-26 puntos y riesgo alto de +27

puntos; para las bebidas alcohólicas en el riesgo bajo de 0- 10 puntos, riesgo

moderado de 11- 26 puntos y riesgo alto de +17 puntos y por ultimo para la

marihuana nos da las siguientes puntuaciones: riesgo bajo de 0- 3 puntos, riesgo

moderado de 4- 26 puntos y riesgo alto + de 27 puntos.

Tales modificaciones serán validadas a través de una cartilla de jueces expertos,

donde evaluaron el instrumento 5 profesionales; y asimismo se validará el

instrumento a través de un estudio piloto realizado en 30 estudiantes de la

Universidad Nacional del Centro del Perú, en las que se aplicando el

cuestionario the alcohol, smoking and substance involvement screening test

(ASSIST) modificado. Para el proceso de validación del instrumento se utilizará

el alfa de Cronbach para medir la confiabilidad y la V de Aiken para medir el

coeficiente de validez.

3.7. Procedimiento de recolección de datos

Los procedimientos de recolección de datos se llevó a cabo a partir de la

aplicación de la prueba de detección de consumo de alcohol, tabaco y

sustancias ASSIST modificado a la muestra de estudio (140 estudiantes).

Para recoger la información requerida e identificar el nivel de riesgo se aplicó

una entrevista cerrada con la prueba de detección de consumo de alcohol,

tabaco y sustancias (ASSIST) modificado; el cual se aplicó a dos grupos: Grupo

control y Grupo experimental.

Para la aplicación de prueba de detección de consumo de alcohol, tabaco y

sustancias ASSIST tanto del pre- test como el pos-test la entrevista a los

estudiantes se realizó en el campus universitario (parque de la integración y

explanada de cada facultad). Se elegió al azar a los estudiantes para aplicar la

intervención. El efecto de la intervención se evaluó en el lapso de un mes para el

grupo experimental.

En el grupo control el cuestionario ASSIST se aplicó en dos momentos, al

contacto con el estudiante y un mes después de la primera entrevista.

Page 43: Primer informe junio2

43

En el grupo experimental el cuestionario ASSIST se aplicó el cuestionario,

posteriormente se identificará su nivel de riesgo y se realizó la intervención breve

correspondiente haciendo uso de la técnica motivacional FRAMES.

3.7.1. ASPECTOS ÉTICOS- CONSENTIMIENTO INFORMADO

El presente estudio consideró el respeto a los derechos inviolables de las

personas (estudiantes), como derecho a la autonomía o autodeterminación de

participar o no en la investigación y recibir un trato que todo ser humano merece.

Así mismo se tuvo en cuenta los principios éticos, tales como el de la no

maleficencia realizando adecuadamente la interpretación de los riesgos

correspondientes, el de beneficencia hacer bien a los demás, la equidad dar a

cada quien lo que necesita en salud, y .justicia donde los profesionales tenemos

la obligación de trabajar de manera equitativa y de evitar todo tipo de

discriminación.

Esta fue considerada dentro de la prueba de detección de consumo de alcohol,

tabaco y sustancias (ASSIST) modificado, el cual fue firmado como autorización

de los estudiantes para formar parte del trabajo de investigación, previa

información de su participación en este.

3.8. Lugar de ejecución

El estudio se realizó en inmediaciones de la Universidad Nacional del Centro del

Perú, en sus diferentes facultades, cuya ubicación es en el distrito de El Tambo,

provincia de Huancayo.

Page 44: Primer informe junio2

44

CAPÍTULO IV

RESULTADOS Y DISCUSIÓN

Luego de haber obtenido los datos, como consecuencia de la aplicación del

ASSIST modificado se elaboró una base de datos en el programa SPSS V.21 con

el que se procedió dio al procesamiento estadístico para la observación de los

hallazgos correspondientes de acuerdo a las variables de estudio.

Las técnicas para el procesamiento de los datos que se utilizaron fueron las

siguientes:

A. ESTADISTICA DESCRIPTIVA

Fue necesaria para presentar e interpretar de manera resumida la totalidad de los

datos obtenidos, tanto de interpretación de los puntajes, así como la efectividad de

la intervención breve. Se hizo uso de las frecuencias relativas, frecuencias

porcentuales, medidas de tendencia central: media aritmética, mediana, moda y

de dispersión: desviación típica, coeficiente de variabilidad y varianza.

B. ESTADISTICA INFERENCIAL

Se utilizaron diferentes técnicas de las estadísticas inferencial a lo largo de la

investigación, las cuales se detallan a continuación.

Para determinar la validez y confiabilidad del instrumento de investigación

aplicada, se utilizó el “α” de Cronbach y el coeficiente de validez de contenido V

de Aiken.

Para la prueba de hipótesis se hace uso de la T DE STUDENT para ver la

significancia y R DE PEARSON para ver la correlación de las variables

Page 45: Primer informe junio2

45

En la Significancia fue necesario utilizar el valor de “p”, a fin de establecer si existe

significancia o no en cada una de las pruebas que se utilizó en las hipótesis de

investigación.

La investigación pretende determinar el efecto de la intervención breve en el

consumo de alcohol, tabaco y marihuana en los estudiantes de la Universidad

Nacional del Centro del Perú, para lo cual lo cual se aplicó el ASSIST modificado

como pre-test y post-test para observar el efecto de la variable independiente en

la variable dependiente.

Las unidades de análisis de observación en la investigación fueron 140

estudiantes de la Universidad Nacional del Centro Perú de los cuales 70

estudiantes pertenecieron al grupo experimental y se aplicó la intervención breve

mientras que otros 70 estudiantes formaron parte del grupo control quienes no

recibieron intervención breve.

4.1. PRESENTACION DE RESULTADOS

A continuación se presentan los resultados obtenidos en el pre-test y post test,

con sus respectivos cuadros de frecuencias, análisis estadísticos e

interpretación de estos, con los cuales se afirman o se niegan la hipótesis.

4.1.1. Análisis de los resultados del ASSIST modificado (Pre- test)

La primera parte de la investigación fue llevar a cabo el pre-test

(mediante el ASSIST modificado) en el grupo experimental y grupo

control, obteniéndose los siguientes resultados:

Page 46: Primer informe junio2

46

GRAFICO N° 1

FRECUENCIA DE ESTUDIANTES POR FACULTAD

FUENTE: Investigación realizadA por Jenny Huaycañe López y Evelin Colonio Ñahui

INTERPRETACION:

En el grafico N° 1 se observa que el mayor número de participantes en la

investigación provenían de las facultades de Ingeniería civil (10 estudiantes),

Ingeniería ciencias forestales (10 estudiantes), Ingeniería eléctrica y electrónica (10

estudiantes) y Pedagogía mientras que las facultados con un menor número de

participantes fueron Antropología (2 estudiantes), Ingeniería de industrias alimentarias

(3 estudiantes) e Ingeniería de metalurgia y materiales (3 estudiantes).

Page 47: Primer informe junio2

47

GRAFICO N° 2

FRECUENCIA DE ESTUDIANTES POR EDAD

FUENTE: Investigación realizada por Jenny Huaycañe López y Evelin Colonio Ñahui

INTERPRETACION:

En el cuadro N° 2 se observa que la mayoría de participantes en la investigación

tenían la edad de 21, 22 y 23 años mientras que la minoría de participantes tenían la

edad de 25, 27 y 28 años.

Page 48: Primer informe junio2

48

GRAFICO N° 3

FRECUENCIA DE ESTUDIANTES POR SEXO EN EL GRUPO EXPERIMENTAL Y GRUPO CONTROL

FUENTE: Investigación realizada por Jenny Huaycañe López y Evelin Colonio Ñahui

INTERPRETACION:

En el grafico N° 3 se observa que en la investigación participaron 30 estudiantes

mujeres (14 grupo experimental y 16 grupo control) y 30 estudiantes varones (56

grupo experimental y 54 grupo control) haciendo un total de 140 estudiantes (70 grupo

experimental y 70 control).

Page 49: Primer informe junio2

49

a) Estadísticos de los niveles de riesgo del grupo experimental y control en el pre-test En los gráficos N° 4, 5 y 6 se muestra respectivamente la incidencia de los niveles

de consumo de tabaco, bebidas alcohólicas y marihuana en los estudiantes de la

Universidad Nacional del Centro del Perú.

GRÁFICO N° 4

INCIDENCIA DE LOS NIVELES DE CONSUMO DE TACABO EN LOS ESTUDIANTES DE LA UNCP

FUENTE: Investigación realizada por Jenny Huaycañe López y Evelin Colonio Ñahui

INTERPRETACION:

En el grafico N° 4 se observa que de los estudiantes que fueron entrevistados el 51%

presentan un nivel de riego bajo en el consumo de tabaco, mientras que el 49%

presentan un nivel de riesgo moderado en el consumo de tabaco y un 0% presenta un

nivel de riesgo alto en el consumo de tabaco.

Page 50: Primer informe junio2

50

GRÁFICO N° 5

INCIDENCIA DE LOS NIVELES DE CONSUMO DE BEBIDAS ALCOHOLICAS EN LOS ESTUDIANTES DE LA UNCP

FUENTE: Investigación realizada por Jenny Huaycañe López y Evelin Colonio Ñahui

INTERPRETACION:

En el grafico N° 5 se observa que de los estudiantes que fueron entrevistados el 34%

presentan un nivel de riego bajo en el consumo de alcohol, mientras que el 65%

presentan un nivel de riesgo moderado en el consumo de alcohol y un 1% presenta un

nivel de riesgo alto en el consumo de alcohol.

Page 51: Primer informe junio2

51

GRÁFICO N° 6

INCIDENCIA DE LOS NIVELES DE CONSUMO DE MARIHUANA EN LOS ESTUDIANTES DE LA UNCP

FUENTE: Investigación realizada por Jenny Huaycañe López y Evelin Colonio Ñahui

INTERPRETACION:

En el grafico N° 4 se observa que de los estudiantes que fueron entrevistados el 89%

presentan un nivel de riego bajo en el consumo de marihuana, mientras que el 11%

presentan un nivel de riesgo moderado en el consumo de marihuana y un 0% presenta

un nivel de riesgo alto en el consumo de marihuana.

Page 52: Primer informe junio2

52

b) Comparación de los niveles de riesgo según sexo en el pre- test

GRAFICO N° 7

COMPARACION DE LOS NIVELES DE RIESGO DE CONSUMO DE TABACO SEGÚN EL SEXO (PRE-TEST)

FUENTE: Investigación realizada por Jenny Huaycañe López y Evelin Colonio Ñahui

INTERPRETACION:

En el grafico N° 7 se observa que del total de estudiantes mujeres entrevistadas, el

14% presenta un nivel de riesgo bajo en el consumo de tabaco , el 7% presenta un

nivel de riesgo moderado en el consumo de tabaco y el 0% presenta un nivel de riesgo

alto en el consumo de tabaco; mientras que del total de estudiantes varones

entrevistados, el 36% presenta un nivel de riego bajo en el consumo de tabaco, el

42% presenta un nivel de riesgo moderado en el consumo de tabaco y el 0% presenta

un nivel de riesgo alto en el consumo de tabaco. Así mismo se evidencia que los

estudiantes varones entrevistados presentan niveles de consumo de tabaco más altos

con respecto de las estudiantes mujeres.

Page 53: Primer informe junio2

53

GRAFICO N° 8

COMPARACION DE LOS NIVELES DE RIESGO DE CONSUMO DE BEBIDAS

ALCOHOLICAS SEGÚN EL SEXO (PRE-TEST)

FUENTE: Investigación realizada por Jenny Huaycañe López y Evelin Colonio Ñahui

INTERPRETACION:

En el grafico N° 8 se observa que del total de estudiantes mujeres entrevistadas, el

13% presenta un nivel de riesgo bajo en el consumo de bebidas alcohólicas , el 9%

presenta un nivel de riesgo moderado en el consumo de bebidas alcohólicas y 0%

presenta un nivel de riesgo alto en el consumo de bebidas alcohólicas; mientras que

del total de estudiantes varones entrevistados, el 21% presenta un nivel de riego bajo

en el consumo de bebidas alcohólicas, el 56% presenta un nivel de riesgo moderado

en el consumo de bebidas alcohólicas y el 1% presenta un nivel de riesgo alto en el

consumo de bebidas alcohólicas. Así mismo se evidencia que los estudiantes varones

entrevistados presentan niveles de consumo de bebidas alcohólicas más altos con

respecto de las estudiantes mujeres.

Page 54: Primer informe junio2

54

GRAFICO N° 9

COMPARACION DE LOS NIVELES DE RIESGO DE CONSUMO DE MARIHUANA

SEGÚN EL SEXO (PRE-TEST)

FUENTE: Investigación realizada por Jenny Huaycañe López y Evelin Colonio Ñahui

INTERPRETACION:

En el grafico N° 9 se observa que del total de estudiantes mujeres entrevistadas, el

21% presenta un nivel de riesgo bajo en el consumo de marihuana, el 1% presenta un

nivel de riesgo moderado en el consumo de marihuana y el 0% presenta un nivel de

riesgo alto en el consumo de marihuana; mientras que del total de estudiantes varones

entrevistados, el 69% presenta un nivel de riego bajo en el consumo de marihuana, el

10% presenta un nivel de riesgo moderado en el consumo de marihuana y el 0%

presenta un nivel de riesgo alto en el consumo de marihuana. Así mismo se evidencia

que los estudiantes varones entrevistados presentan niveles de consumo de

marihuana más altos con respecto de las estudiantes mujeres.

Page 55: Primer informe junio2

55

c) Comparación de los niveles de riesgo del grupo experimental y control en el pre- test y post test En los siguientes gráficos se muestra respectivamente una comparación de los

niveles de riesgo en el consumo de tabaco, bebidas alcohólicas y primero en el

PRE-TEST y luego en POST-TEST del grupo experimental y grupo control

respectivamente.

GRAFICO N° 10

COMPARACION DE LOS NIVELES DE RIESGO EN EL CONSUMO DE TABACO

EN EL GRUPO EXPERIMENTAL Y GRUPO CONTROL (PRE-TEST)

FUENTE: Investigación realizada por Jenny Huaycañe López y Evelin Colonio Ñahui

INTERPRETACION:

En el gráfico N° 10 se puede evidenciar que de los entrevistados, en el pre-test del

grupo experimental el 23% presenta un nivel de riesgo bajo en el consumo de tabaco,

un 27% presenta un nivel de riesgo moderado en el consumo de tabaco y 0% presenta

un nivel de riesgo alto; mientras que en el grupo control se evidencia el 28% presenta

un nivel de riesgo bajo en el consumo de tabaco , el 22% presenta un nivel de riesgo

moderado en el consumo de tabaco y el 0% presenta un nivel de riesgo alto; así

mismo se observa que los niveles de riesgo son homogéneos en ambos grupos(no se

observan diferencias abismales).

Page 56: Primer informe junio2

56

GRAFICO N° 11

COMPARACION DE LOS NIVELES DE RIESGO EN EL CONSUMO DE TABACO

EN EL GRUPO EXPERIMENTAL Y GRUPO CONTROL (POST-TEST)

FUENTE: Investigación realizada por Jenny Huaycañe López y Evelin Colonio Ñahui

INTERPRETACION:

En el gráfico N° 11 se puede evidenciar que de los entrevistados, en el post-test del

grupo experimental el 31% presenta un nivel de riesgo bajo en el consumo de tabaco,

el 19% presenta un nivel de riesgo moderado en el consumo de tabaco y 0% presenta

un nivel de riesgo alto; mientras que en el grupo control se evidencia el 24% presenta

un nivel de riesgo bajo en el consumo de tabaco, el 25% presenta un nivel de riesgo

moderado en el consumo de tabaco y el 1% presenta un nivel de riesgo alto. Así

mismo se observa que con respecto al pre-test, en el grupo experimental existe una

disminución de los porcentajes de riesgo moderado(de 27%a 19%) y un aumento en

los porcentajes de riesgo bajo(de 23%a 31%); mientras que en el grupo control se

observan que hay una diminución del porcentaje del nivel de riesgo bajo(de 28%a

24%) y que hay un aumento del porcentaje en el nivel de riego moderado(de 22%a

25%) y en el nivel de riesgo bajo(de 0%a 1%)

Page 57: Primer informe junio2

57

GRAFICO N° 12

COMPARACION DE LOS NIVELES DE RIESGO EN EL CONSUMO DE BEBIDAS

ALCOHOLICAS EN EL GRUPO EXPERIMENTAL Y GRUPO CONTROL (PRE-TEST)

FUENTE: Investigación realizada por Jenny Huaycañe López y Evelin Colonio Ñahui

INTERPRETACION:

En el gráfico N° 12 se puede evidenciar que de los entrevistados, en el pre-test del

grupo experimental el 7% presenta un nivel de riesgo bajo en el consumo de bebidas

alcohólicas, el 42% presenta un nivel de riesgo moderado en el consumo de bebidas

alcohólicas y el 1% presenta un nivel de riesgo alto; mientras que en el grupo control

se evidencia el 26% presenta un nivel de riesgo bajo en el consumo de bebidas

alcohólicas , el 23% presenta un nivel de riesgo moderado en el consumo de bebidas

alcohólicas y el 1% presenta un nivel de riesgo alto en el consumo de bebidas

alcohólicas.

Page 58: Primer informe junio2

58

GRAFICO N° 13

COMPARACION DE LOS NIVELES DE RIESGO EN EL CONSUMO DE BEBIDAS

ALCOHOLICAS EN EL GRUPO EXPERIMENTAL Y GRUPO CONTROL (POST-

TEST)

FUENTE: Investigación realizada por Jenny Huaycañe López y Evelin Colonio Ñahui INTERPRETACION: En el gráfico N° 13 se puede evidenciar que los entrevistados, en el post-test del grupo

experimental el 34% presenta un nivel de riesgo bajo en el consumo de bebidas

alcohólicas, el 16% presenta un nivel de riesgo moderado y 0% presenta un nivel de

riesgo alto; mientras que en el grupo control se evidencia el 21% presenta un nivel de

riesgo bajo en el consumo de bebidas alcohólicas, el 26% presenta un nivel de riesgo

moderado en el consumo de bebidas alcohólicas y el 3% presenta un nivel de riesgo

alto. Así mismo se observa que con respecto al pre-test, existe en el grupo

experimental una disminución de los porcentajes de riesgo moderado (de 46%a 16%)

y un aumento en los porcentajes de riesgo bajo en el consumo de bebidas alcohólicas

(de 7% a 34%); mientras que en el grupo control se observan que hay una diminución

del porcentaje del nivel de riesgo bajo(de 26%a 21%) y que hay un aumento en el

porcentaje del nivel de riego moderado (de 23%a 26%) y en el nivel de riesgo bajo(del

1%a 3%).

Page 59: Primer informe junio2

59

GRAFICO N° 14

COMPARACION DE LOS NIVELES DE RIESGO EN EL CONSUMO DE

MARIHUANA EN EL GRUPO EXPERIMENTAL Y GRUPO CONTROL (PRE-TEST)

FUENTE: Investigación realizada por Jenny Huaycañe López y Evelin Colonio Ñahui

INTERPRETACION:

En el gráfico N° 14 se puede evidenciar que de los entrevistados, en el pre-test del

grupo experimental el 45% presenta un nivel de riesgo bajo en el consumo de

marihuana, un 5% presenta un nivel de riesgo moderado en el consumo de marihuana

y 0% presenta un nivel de riesgo alto; mientras que en el grupo control se evidencia el

44% presenta un nivel de riesgo bajo en el consumo de marihuana, el 6% presenta un

nivel de riesgo moderado en el consumo de marihuana y el 0% presenta un nivel de

riesgo alto; así mismo se observa que los niveles de riesgo son homogéneos en

ambos grupos(no se observan diferencias abismales).

Page 60: Primer informe junio2

60

GRAFICO N° 15

COMPARACION DE LOS NIVELES DE RIESGO EN EL CONSUMO DE

MARIHUANA EN EL GRUPO EXPERIMENTAL Y GRUPO CONTROL (POST-TEST)

FUENTE: Investigación realizada por Jenny Huaycañe López y Evelin Colonio Ñahui INTERPRETACION: En el gráfico N° 15 se puede evidenciar que en el post-test del grupo experimental el

50% de los entrevistados presenta un nivel de riesgo bajo en el consumo de

marihuana, el 0% presenta un nivel de riesgo moderado y 0% presenta un nivel de

riesgo alto en el consumo de marihuana; mientras que en el grupo control se evidencia

el 46% presenta un nivel de riesgo bajo en el consumo de marihuana, el 4% presenta

un nivel de riesgo moderado en el consumo de marihuana y el 0% presenta un nivel de

riesgo alto. Así mismo se observa que con respecto al pre-test, existe en el grupo

experimental una disminución del porcentaje de riesgo moderado (de 5%a 0%) y un

aumento en los porcentajes de riesgo bajo en el consumo de marihuana (de 45% a

5%); mientras que en el grupo control se observan que hay no hay disminución ni

aumento notable, los porcentajes se mantienen casi iguales.

Page 61: Primer informe junio2

61

RECOMENDACIONES

1. Se sugiere que la Universidad Nacional del Centro del Perú implemente un

programa de prevención ante el consumo de drogas incluyendo las

intervenciones breves como medio de detección precoz de las conductas

riesgosas de los estudiantes universitarios.

2. Se sugiere priorizar realizar las intervenciones breves por se sencillas, generar

gastos económicos mínimos y ser breves; ya que ha sido demostrada su

efectividad en nuestra investigación como también en otra investigaciones.

3. Se sugiere implementar líneas de base que no solo se apliquen en la UNCP

sino también en otras universidades a nivel regional e incluso a nivel nacional.

4. Se recomienda a las autoridades utilizar la investigación como evidencia

científica que responde a las líneas de investigación en las adicciones en el

marco de la salud mental.

5. Se sugiere a la autoridades universitarias tomar en cuenta el trabajo de

investigación ya que aporta evidencia científica que les permitirá tomar

decisiones adecuadas para enfrentar la problemática; incorporando la

intervenciones breves en el marco de universidad saludable

6. Se recomienda realizar una investigación de mayor alcance donde se tome una

muestra de mayor magnitud con el objetivo de profundizar el tema investigado.

7. Sugerimos se tenga en cuenta la incorporación del profesional de enfermería,

en los programas de dicho programa ya que enfermería brinda un cuidado

holístico, personalizada y humanizada, basado en la teoría del autocuidado de

Dorotea Orem.

8. Se recomienda realizar con suma urgencia la intervención breve en este grupo

etario ya que en esta edad se presenta mayor el riesgo de consumo de las

drogas, por la facilidad de acceso a la compra de estas drogas, falta de

factores protectores, como escasos espacios de actividad recreativa, ausencia

de reglas que prohíban la comercialización libre de ciertas drogas.

9. Se sugiere que el profesional de enfermería lidere programas de prevención

contra el consumo de drogas en los centros de atención primaria y grupos de

riesgo.

10. Se recomienda a los profesionales de enfermería y estudiantes tomar en

cuenta este tema de investigación y seguir profundizándolo ya que es vital para

ver la eficacia de la intervención breve, mejorar de la salud de los estudiantes

como también mejorar el Estatus de Enfermería.

Page 62: Primer informe junio2

ANEXOS 1

MATRIZ DE CONSISTENCIA

TÍTULO DEL

PROYECTO

FORMULACIÓN DEL

PROBLEMA

OBJETIVOS

SISTEMA DE

HIPÓTESIS

METODOLOGÍA

INTERVENCIÓN

BREVE EN

CONSUMO DE

TABACO,

ALCOHOL Y

MARIHUANA EN

ESTUDIANTES

DE LA

UNIVERSIDAD

NACIONAL DEL

CENTRO DEL

PERÚ-2014

Formulación del

problema general

¿Qué ocurre con los

niveles de riesgo en

el consumo de

tabaco, alcohol y

marihuana después

de la intervención

breve en

estudiantes de la

Universidad

Nacional del Centro

del Perú?

Formulación del

problema especifico

¿Cuáles son los

niveles de riesgo

en el consumo de

Objetivo General

Determinar los niveles de riesgo en el

consumo de tabaco, alcohol y marihuana

después de la intervención breve en

estudiantes de la Universidad Nacional del

Centro del Perú

Objetivo Específicos

Identificar los niveles de riesgo en el consumo

de tabaco después de la intervención breve en

estudiantes de la Universidad Nacional del

Centro del Perú.

Identificar los niveles de riesgo en el consumo

de alcohol después de la intervención breve

en estudiantes de la Universidad Nacional del

Centro del Perú.

Hipótesis General

Existe una

disminución

estadísticamente

significativa de los

niveles de riesgo en

el consumo de

tabaco, alcohol y

marihuana debido a

la intervención breve

en el grupo

experimental de

estudiantes de la

Universidad Nacional

del Centro del Perú.

Hipótesis

Tipo y nivel de

investigación.

Es un estudio

explicativo, con un

diseño

cuasiexperimental de

corte longitudinal

prospectivo, ya que los

datos se recolectan en

dos momentos de la

investigación.

Población: 10 500

estudiantes de la

Universidad Nacional del

Centro del Perú.

Muestra: 140

Page 63: Primer informe junio2

63

tabaco después de

la intervención

breve en

estudiantes de la

Universidad

Nacional del

Centro del Perú?

¿Cuáles son los

niveles de riesgo

en el consumo de

alcohol después

de la intervención

breve en

estudiantes de la

Universidad

Nacional del

Centro del Perú?

¿Cuáles son los

niveles de riesgo

en el consumo de

marihuana

después de la

intervención breve

en estudiantes de

la Universidad

Nacional del

Centro del Perú?

Identificar los niveles de riesgo

en el consumo de marihuana

después de la intervención

breve en estudiantes de la

Universidad Nacional del Centro

del Perú.

Específica

Existe una

disminución

altamente

significativa de los

niveles de riesgo

en el consumo de

tabaco debido a la

intervención breve.

Existe una

disminución

altamente

significativa de los

niveles de riesgo

en el consumo de

alcohol debido a la

intervención breve.

Existe una

disminución

altamente

significativa de los

niveles de riesgo

estudiantes, 70 grupo

experimental y 70 grupo

control.

Tipo de muestreo: No

probabilístico por

conveniencia

Método de

investigación:

Cuantitativo y científico.

Diseño de investigación

Cuasi experimental

Pre-test y post- test

G1: O1 X1 X2 X3 X4 O2

G2: O3 - - - - O4

Definido como:

G1: Grupo experimental

O1: Aplicación del Pre-

test, ASSIST modificado

X1: Aplicación de la

intervención breve

O2: Aplicación del Post-

test, ASSIST modificado

G2:Grupo control

O3: Aplicación del Pre-

test, ASSIST modificado

---: No se aplica

Page 64: Primer informe junio2

64

en el consumo de

marihuana debido

a la intervención

breve.

intervención breve

Page 65: Primer informe junio2

ANEXO 2

FACULTAD DE ENFERMERIA

PRUEBA DE DETECCION DEL CONSUMO DE ALCOHOL, TABACO Y SUSTANCIAS

CUESTIONARIO

Pagina N° 01 N° de

encuesta

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERU

TITULO DEL ESTUDIO:

EFECTO DE LA INTERVENCIÓN BREVE EN EL CONSUMO DE DROGAS EN ESTUDIANTES DE LA UNCP

Gracias por aceptar a participar en esta investigación, esta es una breve entrevista sobre el alcohol, tabaco y otras drogas. Le voy hacer algunas preguntas sobre su experiencia de consumo de sustancias a lo largo de su vida, así como en el último mes. Finalizada la entrevista obtendrá un puntaje que le permitirá saber cuál es su nivel de riesgo en el consumo de drogas. El propósito es realizar una intervención breve en los estudiantes con niveles de riesgo bajo, moderado y alto. Estas drogas pueden ser fumadas, ingeridas, inhaladas, inyectadas o consumidas en forma de pastillas Para esta entrevista, no vamos a anotar medicamentos que haya consumido bajo prescripción médica. Sin embargo, si ha tomado alguna sustancia por motivos distintos a los que fueron prescritos o los toma más frecuentemente o a dosis más altas a las prescritas, entonces dígamelo. Si bien estamos interesados en conocer su consumo de diversas drogas, por favor tenga por seguro que esta información será tratada con absoluta confidencialidad, por lo que se pide sea sincero.

Acepto voluntariamente y firmo en señal de conformidad

______________________

1. Fecha de encuesta

Encuestador

Hora de inicio:__________

Hora de fin:___________

Entrevistado/usuario:______________________________________

Facultad

Semestre

Sexo 1. F

Edad

2. M

Page 66: Primer informe junio2

66

1.A lo largo de su vida, ¿Cuál de las siguientes sustancias ha consumido alguna vez? (consumidas sin receta médica) Si No

cigarrillos (fallos, pucho, puros, pipas, etc) 1 2

Bebidas alcohólicas (cerveza, vino, ron, aguas corto, chela, rubia, etc.) 1 2

Marihuana (mota, hierba, troncho, huiro, pito, marimba, etc) 1 2

2. En el último mes, ¿Con que frecuencia ha consumido las

sustancias que mencionó (primera drogas, segunda droga, etc)? N

un

ca

Un

a v

ez

Qu

inc

en

al

-me

nte

Se

ma

nal-

me

nte

Dia

ria-

me

nte

o

cas

i

dia

rio

cigarrillos (fallos, pucho, puros, pipas, etc) 0 2 3 4 6

Bebidas alcohólicas (cerveza, vino, ron, aguas corto, chela, rubia, etc.) 0 2 3 4 6

Marihuana (mota, hierba, troncho, huiro, pito, marimba, etc) 0 2 3 4 6

3. En el último mes, ¿con qué frecuencia ha sentido un fuerte deseo o ansias de consumir (primera droga, segunda droga, etc.)? N

un

ca

Un

a v

ez

Qu

inc

en

a

l-m

en

te

Se

ma

na

l-

me

nte

Dia

ria-

me

nte

o

cas

i

dia

rio

cigarrillos (fallos, pucho, puros, pipas, etc) 0 2 3 4 6

Bebidas alcohólicas (cerveza, vino, ron, aguas corto, chela, rubia, etc.) 0 2 3 4 6

Marihuana (mota, hierba, troncho, huiro, pito, marimba, etc) 0 2 3 4 6

4. En el último mes, ¿con qué frecuencia el consumo de (primera droga, segunda droga, etc.) le ha causado problemas de salud, sociales, legales o económicos?

Nu

nc

a

Un

a v

ez

Qu

inc

en

al-

me

nte

Se

ma

na

l-

me

nte

Dia

ria-

me

nte

o

cas

i d

iari

o

cigarrillos (fallos, pucho, puros, pipas, etc) 0 2 3 4 6

Bebidas alcohólicas (cerveza, vino, ron, aguas corto, chela, rubia, etc.) 0 2 3 4 6

Marihuana (mota, hierba, troncho, huiro, pito, marimba, etc) 0 2 3 4 6

FACULTAD DE ENFERMERIA

Page 67: Primer informe junio2

67

FACULTAD DE ENFERMERIA

5. En el último mes, ¿con qué frecuencia dejo de hacer lo

habitualmente se esperaba de usted por el consumo de (primera droga,

segunda droga, etc.)?

Nu

nc

a

Un

a v

ez

Qu

inc

en

al-

me

nte

Se

ma

na

l-

me

nte

Dia

ria-

me

nte

o

cas

i d

iari

o

cigarrillos (fallos, pucho, puros, pipas, etc) 0 2 3 4 6

Bebidas alcohólicas (cerveza, vino, ron, aguas corto, chela, rubia, etc.) 0 2 3 4 6

Marihuana (mota, hierba, troncho, huiro, pito, marimba, etc) 0 2 3 4 6

6. ¿Un amigo, un familiar o alguien más alguna vez ha mostrado preocupación por sus hábitos de consumo de (primera droga, segunda droga, etc.)?

No

, n

un

ca

Sí,

en

el

últ

imo

me

s

Sí,

pero

no

en

el

últ

imo

me

s

cigarrillos (fallos, pucho, puros, pipas, etc) 0 6 3

Bebidas alcohólicas (cerveza, vino, ron, aguas corto, chela, rubia, etc.) 0 6 3

Marihuana (mota, hierba, troncho, huiro, pito, marimba, etc) 0 6 3

7. ¿Ha intentado alguna vez reducir o eliminar el consumo de (primera droga, segunda droga) y no lo ha logrado?

No

, n

un

ca

Sí,

en

el

últ

imo

me

s

Sí,

pero

no

en

el

últ

imo

me

s

cigarrillos (fallos, pucho, puros, pipas, etc) 0 6 3

Bebidas alcohólicas (cerveza, vino, ron, aguas corto, chela, rubia, etc.) 0 6 3

Marihuana (mota, hierba, troncho, huiro, pito, marimba, etc) 0 6 3

8.¿Alguna vez ha consumido alguna droga por vía inyectada? (solo las que consumió sin receta médica)

No

, n

un

ca

Sí,

en

el

últ

imo

me

s

Sí,

pero

no

en

el

últ

imo

me

s

(Marque la casilla correspondiente)

Page 68: Primer informe junio2

68

RESPUESTAS DE FRECUENCIAS

(Preguntas del 2 al 5- frecuencias en el ultimo mes)

Nunca No ha consumido en el ultimo mes

Una vez Ha consumido una sola vez en el ultimo mes

Quincenalmente Consumió 2 o 3 veces en el ultimo mes

Semanalmente Consumió de 1 a 4 veces a la semana en el ultimo mes

Diariamente o casi diario Consumió de 1 a 4 veces a la semana en el ultimo mes

Alcohol Todas las demás sustancias

Riesgo bajo 0-10 0-3

Riesgo moderado 11- 26 4- 26

Riesgo alto 27+ 27+

Page 69: Primer informe junio2

69

ANEXO 3

PASOS PARA LA INTERVENCION BREVE CON LA TECNICA MOTIVACIONAL

FRAMES

PASO 1: Preguntar a los usuarios si están interesados en ver sus puntuaciones del

cuestionario. “¿Le interesa ver su puntuación en el cuestionario que acaba de

responder?”

PASO 2: Proporcionar retroalimentación personalizada a los usuarios sobre sus

puntuaciones por medio de la tarjeta de reporte de retroalimentación. “Estas son todas

las sustancias por las que le pregunté y estas son sus puntuaciones para cada una de

las sustancias (señale las puntuaciones).

Como puede ver, su puntuación para tabaco fue de 16, que lo pone en el nivel de

riesgo moderado; su puntuación para alcohol fue de 15, que lo pone en el nivel de

riesgo moderado, y su puntuación para marihuana fue de 18, que también lo pone en

el nivel de riesgo moderado.

Todas las demás sustancias están en el nivel de riesgo bajo. El riesgo moderado

significa que está en riesgo de tener problemas de salud y de otra índole debido a sus

hábitos actuales de consumo de sustancias, no solo ahora sino también en el futuro si

sigue consumiendo de la misma manera”. “Como su puntuación para marihuana lo

pone en el nivel de riesgo moderado, los problemas asociados con sus hábitos

actuales de consumo de marihuana pueden ser los siguientes: problemas con la

atención y motivación, preocupación, pánico o depresión, dificultad para resolver

problemas o recordar cosas, presión sanguínea alta, asma, bronquitis y en el extremo

grave de las cosas, psicosis, enfermedades del corazón y las vías respiratorias y

cáncer…”

PASO 3: Brindar consejo sobre cómo reducir los riesgos asociados con el consumo de

sustancias. “La mejor manera de reducir su riesgo de que le sucedan estas cosas

(daños) es reducir o eliminar el consumo (de drogas)”.

PASO 4: Permitir a los usuarios responsabilizarse de sus decisiones. “Lo que haga

con esta información sobre el consumo de drogas depende de usted… solo le

comunico los daños asociados con sus hábitos actuales de consumo”.

PASO 5: Preguntar a los usuarios cuán preocupados están por sus puntuaciones.

“¿Cuán preocupado está por su puntuación para (droga)?”

Page 70: Primer informe junio2

70

PASOS 6 y 7: Analizar las cosas buenas acerca del consumo de sustancias contra las

‘cosas menos buenas’ acerca del consumo de sustancias. “¿Cuáles son las cosas

buenas para usted acerca del consumo de (sustancia)…?”

Después de que el usuario haya hablado sobre las cosas buenas, pregúntele sobre las

cosas menos buenas del consumo de drogas. Diga algo como: “¿Cuáles son algunas

de las cosas menos buenas para usted acerca del consumo de (sustancia)…?”

PASO 8: Resumir y reflexionar sobre lo que los usuarios han expresado acerca del

consumo de sustancias haciendo hincapié en las ‘cosas menos buenas’. “Entonces le

gusta beber porque se relaja y el primer par de bebidas lo hace sentirse feliz y

parlanchín y siente seguridad cuando sale… pero no le gusta que sea difícil dejar de

beber una vez que ha empezado, ni que normalmente discute cuando toma y a

menudo dice y hace cosas de las que se arrepiente al día siguiente, como por ejemplo

terminar en el hospital la semana pasada porque se lesionó en una pelea…”

PASO 9: Preguntar a los usuarios cuán preocupados están por las cosas ‘menos

buenas’. “¿Le preocupan las cosas menos buenas? ¿Cuánto?”

PASO 10: Entregar a los usuarios los materiales para llevar a la casa con el fin de

reforzar la intervención breve. Los usuarios deben recibir:

La tarjeta de reporte de retroalimentación del ASSIST.

El manual Estrategias de autoayuda para reducir o eliminar el consumo de

sustancias: Una guía”

Page 71: Primer informe junio2

71

ANEXO 4

TARJETA DE REPORTE DE RETROALIMENTACIÓN DEL ASSIST.

Page 72: Primer informe junio2

72

ANEXO 4

MANUAL ESTRATEGIAS DE AUTOAYUDA PARA REDUCIR O ELIMINAR EL

CONSUMO DE SUSTANCIAS

Page 73: Primer informe junio2

73

Page 74: Primer informe junio2

74

Page 75: Primer informe junio2

75

Page 76: Primer informe junio2

76

Page 77: Primer informe junio2

77

Page 78: Primer informe junio2

78

Page 79: Primer informe junio2

79

Page 80: Primer informe junio2

80

Page 81: Primer informe junio2

81

Page 82: Primer informe junio2

82

Page 83: Primer informe junio2

83

Page 84: Primer informe junio2

84

Page 85: Primer informe junio2

85

Page 86: Primer informe junio2

86

Page 87: Primer informe junio2

87

Page 88: Primer informe junio2

88

Page 89: Primer informe junio2

89

Page 90: Primer informe junio2

90

Page 91: Primer informe junio2

91

Page 92: Primer informe junio2

92

Page 93: Primer informe junio2

93

Page 94: Primer informe junio2

94

Page 95: Primer informe junio2

95

Page 96: Primer informe junio2

96

Page 97: Primer informe junio2

97

Page 98: Primer informe junio2

98

Page 99: Primer informe junio2

99

Page 100: Primer informe junio2

100

ANEXO 4

1. CONFIABILIDAD DEL CUESTIONARIO MEDIANTE EL COEFICIENTE DE

ALFA DE CRONBACH

INSTRUMENTO Nº DE ITEMS COEFICIENTE DE ALFA

DE CRONBACH

ASSIST modificado 21 0,862

La prueba del coeficiente de correlación Alfa de Cronbach, mide la

homogeneidad de las preguntas promediando todas las correlaciones entre

todos los ítems impares para ver si efectivamente se parece.

El cuestionario ASSIST modificado se aplico a una muestra piloto de 30

estudiantes escogidos al azar en el campus de la universidad.

Se observa que el coeficiente Alfa de Cronbach hallado en los instrumentos de

investigación es superior a 0.862 lo que indica que los instrumentos evaluados

presentan alfa de confiabilidad y deben ser aplicados en la muestra de

investigación, ya que los resultados que se obtenga serán de alta confiabilidad.

Instrumento: Escala para evaluar el consumo de drogas en la Universidad de la Universidad de la UNCP

Ítem No

r de Pearson

t de Student

p-valor

Significado Comentario

1 1,000 0,509 0,000 Discrimina Válido

2 1,000 0,183 0,000 Discrimina Válido

3 1,000 0,407 0,000 Discrimina Válido

4 1,000 1,484 0,000 Discrimina Válido

5 1,000 1,398 0,000 Discrimina Válido

6 1,000 0,728 0,090 Discrimina Válido

7 1,000 1,408 0,062 Discrimina Válido

8 1,000 1,332 0,001 Discrimina Válido

9 1,000 0,365 0,326 Discrimina Válido

10 1,000 0,898 0,013 Discrimina Válido

11 0,000 1,189 0,000 Discrimina Válido

12 0,000 0,000 0,000 Discrimina Válido

13 1,000 0,507 0,161 Discrimina Válido

14 1,000 0,610 0,083 Discrimina Válido

15 0,000 0,000 0,000 Discrimina Válido

16 1,000 1,750 0,018 Discrimina Válido

17 1,000 2,328 0,001 Discrimina Válido

18 0,000 1,208 0,184 Discrimina Válido

Page 101: Primer informe junio2

101

Como el p-valor obtenido en cada uno de los ítems es menor a 0,05 entonces se demuestra la validez de cada uno de los 21 ítems de la escala, para un nivel de significación del 5%, por lo tanto cada uno de los ítems del instrumento son válidos.

JUICIO DE EXPERTOS

19 1,000 1,668 0,001 Discrimina Válido

20 1,000 2,191 0,000 Discrimina Válido

21 1,000 1,208 0,184 Discrimina Válido

Page 102: Primer informe junio2

102

RESULTADO DE JUICIO DE EXPERTOS DEL INSTRUMENTO DE MEDICON DE LA EFICACIA DE LA INTERVENCION CONSUMO DE DROGAS EN ESTUDIANTES

DE LA UNCP

ITEMS EXPERTO

1 EXPERTO

2 EXPERTO

3 EXPERTO

4 EXPERTO

5

SI NO SI NO SI NO SI NO SI NO

1. El instrumento persigue fines del objetivo general.

X X X X X

2. El instrumento persigue fines del objetivo específico.

X X X X X

3. El instrumento abarca las variables e indicadores.

X X X X X

4. Los ítems permiten medir el problema de la investigación.

X X X X X

5. Los términos utilizados son claras y comprensibles.

X X X X X

6. El grado de dificultad o complejidad es aceptable. X X X X X

7. Los ítems permiten contrastar la hipótesis de la investigación.

X X X X X

8. La estructura sigue un orden lógico.

X X X X X

9. Se deben considerar otros ítems.

X X X X X

10. Los ítems despiertan ambigüedad en el encuestado.

X X X X X

EXPERTO 1:

Nombres y Apellidos : Liliana Cajacuri Rojas

Profesión : psicóloga del H.R.Q.D “Daniel Alcides Carrión”

Aportes y/o Sugerencias : La prueba identifica los factores de consumo pero no

evalúa la intervención

EXPERTO 2:

Nombres y Apellidos : Carmen Samaniego Durand

Profesión : Enfermera especialista en psiquiatría

Page 103: Primer informe junio2

103

Aportes y/o Sugerencias : Sugiero utilizar 02 drogas por ser pregrado

EXPERTO 3:

Nombres y Apellidos : Wilber Barzola Huamán

Profesión : Médico Psiquiatra

Aportes y/o Sugerencias : El instrumento debe utilizarse en otros ámbitos

EXPERTO 4:

Nombres y Apellidos : María Niño de Guzmán

Profesión : Enfermera especialista en psiquiatría

Aportes y/o Sugerencias : Ejecutar a la brevedad del tiempo

EXPERTO 5:

Nombres y Apellidos : David Gómez Sarapura

Profesión : Médico psiquiatra

Aportes y/o Sugerencias : El instrumento si se puede ejecutar.

Como la apreciación de los expertos fue dicotómico (Si, No), entonces se utiliza el

coeficiente de validez de contenido V de Aiken que esta dado por la siguiente

formula:

V=

( )

Donde:

S: Sumatoria de las puntuaciones de cada juez

N: Numero de jueces

c: Numero de valores de la escala de valoración

Como se tiene la opinión de cinco jueces mediante la técnica del juicio de expertos

para comprobar la validez externa del instrumento de investigación se tiene:

Nº Jueces

Acuerdos Desacuerdos Coeficiente

V Descripción

1 2 3 4 5

1 A A A D A 4 1 0,9 Valido

2 A A A D A 4 1 0,9 Valido

3 A A A A A 5 0 1,0 Valido

4 A A A A A 5 0 1,0 Valido

5 A A A A A 5 0 1,0 Valido

Page 104: Primer informe junio2

104

6 A A A A A 5 0 1,0 Valido

7 A A A A A 4 1 0,9 Valido

8 A A A D A 5 0 1,0 Valido

9 A A A A A 5 0 1,0 Valido

10 A A A A A 5 0 1,0 Valido

En la tabla también se muestra el coeficiente V de Aiken para cada uno de los

criterios, con su correspondiente descripción.

Finalmente se afirma que de acuerdo al valor del coeficiente contendio V de Aiken

obtenido, existe un fuerte acuerdo entre los cinco expertos en relación a los diez

criterios que permite evaluar el instrumento, ASSIST modificado, muestra una fuerte

consistencia y homogeneidad a las apreciaciones de los cinco jueces expertos que

han evaluado el instrumento de investigación.

Page 105: Primer informe junio2

105

Bibliografía

1. Oficina de las naciones unidas contra las drogas y el delito (UNDOC), Informe

mundial sobre las drogas 2012.Informe estadístico pag12 – 13. Disponible en

htpp://www.unodc.org/unodc/en/data-and-analysis/WDR-2012.html. Fecha de

consulta:27 de junio de 2014

2. Robert Beaglehole, Alec Irwin y Thomson Prentice, Informe sobre la salud en el

mundo 2013: forjemos el futuro- 2013, Oficina de Publicaciones (OMS), PAG

102- 103. Disponible en http://www.who.int/es/. Fecha de consulta: 27 de junio

de 2014

3. Vladimir Poznyak (OMS), Lidia Segura (2011), “La prueba de detección de

consumo de alcohol, tabaco y sustancias (ASSIST) - Manual para uso en la

atención primaria, pag 5-6

4. Salazar, G. M. L., Valdez, R. J. F., Martínez, M. K. I. & Pedroza, C. F. J. (2011).

Intervenciones breves con adolescentes estudiantes rurales que consumen

alcohol en exceso. Universitas Psychologica, 10 (3), 803-815.

5. Martha Leticia Salazar Garcia, José Félix Valdez Ruiz, Kalina Isela Martínez

Martínez, Francisco Javier Pedroza Cabrera. Intervenciones breves con

adolescentes estudiantes rurales que consumen alcohol en exceso

6. Universitas Psychologica, vol. 10, núm. 3, septiembre-diciembre, 2011, pp.

803-815, Pontificia Universidad Javeriana Colombia. Disponible en:

http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=59315690003. Fecha de consulta: 26 de

junio de 2014.

7. Estrategia nacional de lucha 2012- 2016 DEVIDA iv Encuesta Nacional de

Consumo de Drogas en Población General del Perú LIMA 2010

8. DEVIDA, 2010- 2014 (JUNIO)

http://www.peru.gob.pe/docs/PLANES/11793/PLAN_11793_Estrategia_Nacion

al_de_Lucha_contra_las_Drogas_2012-2016_2012.pdf

9. DIRESA (2014). Estadísticas semestrales JUNIN-HUANCAYO

10. Cabanillas-rojas, William. Factores de riesgo/protección y los programas

preventivos en drogodependencias en el Perú. Rev. perú. med. exp. salud

publica, Lima, v. 29, n. 1, marzo 2012 . Disponible en

<http://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S17264634201200

0100016&lng=es&nrm=iso>. accedido en 27 jun. 2014.

Page 106: Primer informe junio2

106

11. Mendoza Aurora Zamora. Actividades Realizadas en Enseñanza a traves del

Programa de Promoción de la Salud y Prevención de Adicciones en el Periodo

2003-2004. Rev. Latino-Am. Enfermería [revista en la Internet]. 2005 diciembre

[citado el 29 de junio 2014]; 13 (SPE2): 1201-1206. Disponible en:

http://www.scielo.br/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0104-

11692005000800015&lng=en.

12. Humeniuk RE, Henry- Edwuards S, Ali RL (2011). Intervencion breve vinculada

a ASSIST para el consume riesgoso de sustancias: Manual para uso en la

atencion primaria. Ginebra, OMS.

13. OMS,1964- 2014 (Mayo- Lunes)

http://www.oms.gob

14. OMS,1964- 2014 (Mayo- Lunes)

http://www.oms.gob

15. Baterfeld Patrick, Hard Pablo (2011). Teorias y Modelos de enfermería. España

Page 107: Primer informe junio2

107

ANEXOS

TABLA N° 1

ESTADISTICOS DE ESTUDIANTES POR FACULTAD

Frecuencia Porcentaje Porcentaje

válido

Porcentaje

acumulado

Válidos

Ingeniería De Minas 9 6,4 6,4 6,4

Antropología 2 1,4 1,4 7,9

Ingeniería De Industrias Alimentarias 3 2,1 2,1 10,0

Ingeniería De Metalurgia Y Materiales 3 2,1 2,1 12,1

Arquitectura 6 4,3 4,3 16,4

Ingeniería Civil 10 7,1 7,1 23,6

Medicina Humana 4 2,9 2,9 26,4

Administración 5 3,6 3,6 30,0

Contabilidad 9 6,4 6,4 36,4

Economía 4 2,9 2,9 39,3

Zootecnia 7 5,0 5,0 44,3

Trabajo Social 8 5,7 5,7 50,0

Ingeniería Ciencias Forestales Y Del

Ambiente

10 7,1 7,1 57,1

Ciencias De La Comunicación 9 6,4 6,4 63,6

Ingeniería Mecánica 9 6,4 6,4 70,0

Ingeniería Eléctrica Y Electrónica 10 7,1 7,1 77,1

Ingeniería De Sistemas 7 5,0 5,0 82,1

Ingeniería Química 4 2,9 2,9 85,0

Pedagogía 10 7,1 7,1 92,1

Sociología 7 5,0 5,0 97,1

Agronomía 4 2,9 2,9 100,0

Total 140 100,0 100,0

FUENTE: Investigación realizado por Jenny Huaycañe López y Evelin Colonio Ñahui

Page 108: Primer informe junio2

108

TABLA N° 2

FRECUENCIA DE ESTUDIANTES POR EDAD EN EL GRUPO

EXPERIMENTAL Y GRUPO CONTROL

grupos Total

grupo

experimental

grupo control

edad

18 3 4 7

19 8 11 19

20 13 9 22

21 19 8 27

22 9 19 28

23 11 12 23

24 3 5 8

25 1 1 2

27 1 1 2

28 2 0 2

Total 70 70 140

FUENTE: Investigación realizado por Jenny Huaycañe López y Evelin Colonio Ñahui

TABLA N° 3

FRECUENCIA DE ESTUDIANTES POR SEXO EN EL GRUPO

EXPERIMENTAL Y GRUPO CONTROL

grupos Total

grupo

experimental

grupo control

sexo femenino 14 16 30

masculino 56 54 110

Total 70 70 140

FUENTE: Investigación realizado por Jenny Huaycañe López y Evelin Colonio Ñahui

Page 109: Primer informe junio2

109

TABLA N° 4

INCIDENCIA DE LOS NIVELES DE CONSUMO DE TACABO EN LOS

ESTUDIANTES DE LA UNCP

nivel de consumo de tabaco pre-test

Frecuencia Porcentaje Porcentaje

válido

Porcentaje

acumulado

Válidos

riesgo bajo 0-3 71 50,7 50,7 50,7

riesgo moderado 4-26 69 49,3 49,3 100,0

Total 140 100,0 100,0

FUENTE: Investigación realizado por Jenny Huaycañe López y Evelin Colonio Ñahui

TABLA N° 5

INCIDENCIA DE LOS NIVELES DE CONSUMO DE BEBIDAS

ALCOHOLICAS EN LOS ESTUDIANTES DE LA UNCP

nivel de consumo de alcohol pre-test

Frecuencia Porcentaje Porcentaje

válido

Porcentaje

acumulado

Válidos

riesgo bajo 0-10 47 33,6 33,6 33,6

riesgo moderado 11-26 91 65,0 65,0 98,6

riesgo alto + de 27 2 1,4 1,4 100,0

Total 140 100,0 100,0

FUENTE: Investigación realizado por Jenny Huaycañe López y Evelin Colonio Ñahui

Page 110: Primer informe junio2

110

TABLA N° 6

INCIDENCIA DE LOS NIVELES DE CONSUMO DE MARIHUANA EN LOS

ESTUDIANTES DE LA UNCP

nivel de consumo de marihuana pre-test

Frecuencia Porcentaje Porcentaje

válido

Porcentaje

acumulado

Válidos

riesgo bajo 0-3 125 89,3 89,3 89,3

riesgo moderado 4-26 15 10,7 10,7 100,0

Total 140 100,0 100,0

FUENTE: Investigación realizado por Jenny Huaycañe López y Evelin Colonio Ñahui

TABLA N° 7

COMPARACION DE LOS NIVELES DE RIESGO DE CONSUMO DE

TABACO SEGÚN EL SEXO (PRE-TEST)

nivel de consumo de tabaco pre-

test

Total

riesgo bajo 0-3 riesgo

moderado 4-26

sexo femenino 20 10 30

masculino 51 59 110

Total 71 69 140

FUENTE: Investigación realizado por Jenny Huaycañe López y Evelin Colonio Ñahui

Page 111: Primer informe junio2

111

TABLA N° 8

COMPARACION DE LOS NIVELES DE RIESGO DE CONSUMO DE

ALCOHOL SEGÚN EL SEXO (PRE-TEST)

Tabla de contingencia sexo * nivel de consumo de alcohol pre-test

Recuento

nivel de consumo de alcohol pre-test Total

riesgo bajo 0-10 riesgo

moderado 11-26

riesgo alto + de

27

sexo femenino 18 12 0 30

masculino 29 79 2 110

Total 47 91 2 140

FUENTE: Investigación realizado por Jenny Huaycañe López y Evelin Colonio Ñahui

TABLA N° 9

COMPARACION DE LOS NIVELES DE RIESGO DE CONSUMO DE

MARIHUANA SEGÚN EL SEXO (PRE-TEST)

Tabla de contingencia sexo * nivel de consumo de marihuana pre-

test

Recuento

nivel de consumo de marihuana

pre-test

Total

riesgo bajo 0-3 riesgo

moderado 4-26

sexo femenino 29 1 30

masculino 96 14 110

Total 125 15 140

FUENTE: Investigación realizado por Jenny Huaycañe López y Evelin Colonio Ñahui

Page 112: Primer informe junio2

112

TABLA N° 10

COMPARACION DE LOS NIVELES DE RIESGO EN EL CONSUMO DE

TABACO EN EL GRUPO EXPERIMENTAL Y GRUPO CONTROL (PRE-

TEST)

Grupos pre-test Total

grupo

experimental

grupo control

nivel de consumo de tabaco

pre-test

riesgo bajo 0-3 32 39 71

riesgo moderado 4-26

riesgo alto + de 27

38

0

31

0

69

0

Total 70 70 140

FUENTE: Investigación realizado por Jenny Huaycañe López y Evelin Colonio Ñahui

TABLA N° 11

COMPARACION DE LOS NIVELES DE RIESGO EN EL CONSUMO DE

TABACO EN EL GRUPO EXPERIMENTAL Y GRUPO CONTROL (POST-

TEST)

grupos pos-test Total

grupo

experimental

grupo control

nivel de consumo de tabaco

post-test

riesgo bajo 0-3 44 34 78

riesgo moderado 4-26 26 35 61

riesgo alto + de 27 0 1 1

Total 70 70 140

FUENTE: Investigación realizado por Jenny Huaycañe López y Evelin Colonio Ñahui

Page 113: Primer informe junio2

113

TABLA N° 12

COMPARACION DE LOS NIVELES DE RIESGO EN EL CONSUMO DE

BEBIDAS ALCOHOLICAS EN EL GRUPO EXPERIMENTAL Y GRUPO

CONTROL (PRE-TEST)

Grupos pre-test Total

grupo

experimental

grupo control

nivel de consumo de

bebidas alcohólicas pre-test

riesgo bajo 0-10 10 37 47

riesgo moderado 11-26 59 32 91

riesgo alto + de 27 1 1 2

Total 70 70 140

FUENTE: Investigación realizado por Jenny Huaycañe López y Evelin Colonio Ñahui

TABLA N° 13

COMPARACION DE LOS NIVELES DE RIESGO EN EL CONSUMO DE

BEBIDAS ALCOHOLICAS EN EL GRUPO EXPERIMENTAL Y GRUPO

CONTROL (POST-TEST)

grupos pos-test Total

grupo

experimental

grupo control

nivel de consumo de bebidas

alcohólicas post-test

riesgo bajo 0-10 47 30 77

riesgo moderado 11-26 23 36 59

riesgo alto + de 27 0 4 4

Total 70 70 140

FUENTE: Investigación realizado por Jenny Huaycañe López y Evelin Colonio Ñahui

Page 114: Primer informe junio2

114

TABLA N° 14

COMPARACION DE LOS NIVELES DE RIESGO EN EL CONSUMO DE

MARIHUANA EN EL GRUPO EXPERIMENTAL Y GRUPO CONTROL (PRE-

TEST)

Grupos pre-test Total

grupo

experimental

grupo control

nivel de consumo de

marihuana pre-test

riesgo bajo 0-3 63 62 125

riesgo moderado 4-26

riego alto + de 27

7

0

8

0

15

0

Total 70 70 140

FUENTE: Investigación realizado por Jenny Huaycañe López y Evelin Colonio Ñahui

TABLA N° 15

COMPARACION DE LOS NIVELES DE RIESGO EN EL CONSUMO DE

MARIHUANA EN EL GRUPO EXPERIMENTAL Y GRUPO CONTROL (PRE-

TEST)

Tabla de contingencia grupos * nivel de consumo de marihuana post-test

Recuento

nivel de consumo de marihuana

post-test

Total

riesgo bajo 0-3 riesgo

moderado 4-26

grupos grupo experimental 70 0 70

grupo control 64 6 70

Total 134 6 140

FUENTE: Investigación realizado por Jenny Huaycañe López y Evelin Colonio Ñahui

Page 115: Primer informe junio2

115

Page 116: Primer informe junio2

116

Page 117: Primer informe junio2

117

Page 118: Primer informe junio2

118

Page 119: Primer informe junio2

119

Page 120: Primer informe junio2

120

Page 121: Primer informe junio2

121