primer mÓdulo.docx

Upload: andrea-marin

Post on 05-Jul-2018

215 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 8/16/2019 PRIMER MÓDULO.docx

    1/27

  • 8/16/2019 PRIMER MÓDULO.docx

    2/27

    %ado que la Resiliencia es un proceso y al mismo tiempo es un estado delindi iduo que posee ciertas caracter!sticas, se les di erenciallamándole Resiliencia nómica al estado natural del indi iduo que posee oc"opilares. Estado con el que nacemos.

    &ale la pena de'ar un rato el ambiente educati o tal como lo conoces, paraoltear a er un magn!fco r!o lleno de nue os conocimientos( un admirablepanorama de ideas que están me'orando rápidamente las operacionesescolares y "aciendo más efciente y producti a a la docencia.

    Actualmente, las instituciones educati as de )xito saben que para seguirsiendo competiti as necesitan un constante *u'o de inno aciones de educacióny sistemas internos, que deben planifcarse como parte de sus acti idades. #osindi iduos conscientes y resilientes saben que si desean progresar en sucarrera, no pueden confar en los conocimientos y t)cnicas de ayer. +nainculación excesi a a lo conocido y acostumbrado resulta ser costoso y "astapeligroso. ronto las organizaciones e indi iduos se tornan obsolescentes. -oy

    cada uno en la organización debe pensar, crear, inno ar y aportarproacti amente.

    a se "an isto directores, administrati os, psicólogos y docentes con toma dedecisiones y disposición a entrar en acción, responsables en la toma deriesgos, inno adores, con buena administración del tiempo, autogestión, gran"abilidad organizati a, autodesarrollo, capacidad de mane'o de con*ictos, autoconocimiento y alto conocimiento de la institución educati a, pero sus ni elesde Anomia asiliente "acen que sus resultados fnales sean in eriores a losesperados.

    “¿Los responsables de todas estas crisis globales son instituciones o personas?

    ¿Podrían haber estado preparadas para afrontar las adversidades globales condecisiones resilientes?” ///% 012334.

    “While no one can say how long the crisis will last, what we nd on the other side will not loo li e the nor!al of recent years but a "new nor!al#$” “The NewNormal”, McKinsey Quarterly, 2009, Number 3.

    5o se trata de adaptarse a las nue as realidades sino de aprender a a rontarlas nue as ad ersidades. 6Estás listo para este nue o orden global7

    or a"ora, aqu! nos en ocaremos en la capacidad de afrontar el cambio y lasad ersidades constantes, a tra )s de ortalecer la Resiliencia nómica. Estamosy estaremos actuando en un contexto de retos cada ez mayores. #aorganización más resiliente será l!der del mercado educati o por muc"o. #!derserá la institución educati a que a ronte me'or y en todo momento lasad ersidades de sus operaciones. #a que resuel a el reto de la creati idad,*exibilidad, elocidad de respuesta, capacidad de in entar, de gestionar, de

  • 8/16/2019 PRIMER MÓDULO.docx

    3/27

    sacar lo me'or de la gente. Se trata de un reto a obtener lo me'or de nuestraResiliencia nómica, como un rasgo imprescindible en todos los puestos de laescuela y con ertir a los alumnos ordinarios en extraordinariamente resilientes.El traba'o en equipo se ele a a nue as alturas de irtuosismo, exigiendo a laez una dosis de indi idualismo resiliente en cada participante, porque el

    pensamiento es una acti idad de una mente indi idual y resiliente, una menteque se concibe capaz de todo, cuya impotencia aprendida se "aya borrado y ensu lugar escrito un esp!ritu de escuela resiliente. #as mentes son los principalescapitales de las instituciones educati as, pero mentes positi as y resilientes,con un alto ni el conscientes, autónomas, alta responsabilidad, llenas deesperanza, autoafrmación, alta autoestima, tolerancia a la rustración,aceptación, integridad y propósitos claros.

    8uanto más inestable es la econom!a, la pol!tica, el medio ambiente, o lasociedad, y más rápido sea el ritmo de cambio, más urgente es la necesidadde un gran n9mero de personas con Resiliencia nómica en todos los ni eleseducati os.

    -oy se busca ormar equipos de traba'o resilientes, que a ronten las nue asad ersidades, proacti os, con muy alto ni el de conciencia integral,responsables, llenos de esperanza en los ob'eti os y las estrategias, quereproduzcan autoestima alta y se trans ormen en un acti o para el desempe:oindi idual y colecti o organizacional, de alta efciencia y aserti idad en losresultados esperados.

    Aqu!, "oy, dedicaremos buen tiempo a pro undizar sobre estos importantesconceptos. 8onócete y apro ec"a ya este gran tesoro para ortalecer tuRES/#/E58/A. uedes iniciar "aciendo el ;est /AR para saber tu ni el deResiliencia$"ttp$

  • 8/16/2019 PRIMER MÓDULO.docx

    4/27

    ¿POR QUÉ ESTUDIAR ESTE CURSODE RESILIENCIA N MICA!

    El C"#so IIID$Rn%&%$ te ense:a los principios y "abilidades de la Resiliencianómica.El C"#so Resiliencia nómica es un tesoro para ortalecer tu propia Resilienciay lograr todo lo que te propongas en este nue o milenio. Cont#i'"(e)i#ectamente a alcan*a# t" 'ienesta# ( +elici)a) .

    #a remodelación del mundo empieza por la remodelación del ambienteamiliar, escolar y empresarial. #a Resiliencia nómica "ace pare'as, amilias,docentes, alumnos, deportistas y empresarios resilientes para responder a losnue os desa !os que la ida de "oy nos presenta a todos, desde reci)n nacidos"asta las personas de la tercera edad.A"ora la Resiliencia nómica es un aspecto indispensable para todo director deempresa, E'ecuti o y empleado. Reconocido por las empresas multinacionalescomo S"ell, fzer, @ , B, Callmart, D@D, y muc"as más.A"ora la Resiliencia nómica es un aspecto indispensable para todo director deempresa. %urante el siglo pasado, Step"en 8o ey, %aniel oleman, Albert Ellis,Bart!n Seligman y otros autores prepararon el camino, para a"ora, en estesiglo, construir con esas bases un nue o desarrollo "umano con Resiliencianómica. El %octor lores Fl era presenta en este curso, de orma clara yrigurosa, los oc"o pilares de la Resiliencia nómica para ortalecer nuestras

  • 8/16/2019 PRIMER MÓDULO.docx

    5/27

    actitudes a partir de nuestra razón y emoción inteligentes, que nos permitiránresponder positi amente a nuestros desa !os actuales, manteniendo unapsicolog!a positi a en todos sus pensamientos, pero disminuyendo nuestraAnomia asiliente.Este 8urso de Resiliencia nómica, está ormado por once Secciones queincluyen desde la /ntroducción a la Resiliencia nómica y la Anomia asiliente, elmane'o del estr)s, los oc"o pilares de la Resiliencia nómica, el principio deS"aGespeare y un resumen que permitirá un completo análisis de este tematan importante. Este 8urso contiene unidades en cada sub?sección que tepermitirán presenciar directamente a los instructores especialistas del 8urso,leer el texto completo del mismo, er otros ideos y lecturas relacionados conel tema para enriquecer muc"o más sobre los a ances y actualizaciones de laResiliencia. /gualmente, podrás realizar e'ercicios de metacogniciones para irre*exionando pro undamente en el interior de los pilares propios de tuResiliencia y podrás "acerte el ;est /AR que medirá tus ni eles actuales de tuResiliencia nómica. ;ambi)n tendrás la oportunidad de e aluar tusconocimientos y el a ance en este curso( "arás dinámicas que te permitiránaprender 'ugando.inalmente el 8urso Resiliencia nómica incluye una muy amplia y completabibliogra !a para que puedas continuar pro undizando en este tema. Acontinuación se incluyen testimonios que 'ustifcan la importancia de estecurso$El ,o Fo#o M"n)ial )e la OCDE realizado en uadala'ara los d!as %- al %,)e oct"'#e )e .&%, , y donde ue in itado a participar el D#/ Da0o'e#toFlo#es Ol1e#a , en atizó la 2#io#i)a) )e la Resiliencia Nómica en los2#o0#amas encamina)os a me3o#a# 4o( en )5a las me)i)as (2ol5ticas 2a#a el 'ienesta# ( el 2#o0#eso )e to)as las #e0iones)el m"n)o/ El tema central del /n orme sobre Desa##ollo 6"mano .&%7 )el PNUD es

    HSostener el rogreso -umano$ reducir ulnerabilidad y construir resiliencia. Seexpresa en el /n orme que el 2#o0#eso )e'e cent#a#se en el +omento )e la#esiliencia )el )esa##ollo 4"mano . Existe la necesidad de me'orar demanera sostenible las capacidades de los indi iduos y las sociedades a fn dereducir estas ulnerabilidades persistentes, muc"as de ellas estructurales yligadas al ciclo de ida.El Fo#o Económico M"n)ial8 .&%- expresa tambi)n que pro undastrans ormaciones pol!ticas, económicas, sociales y, sobre todo, las uerzastecnológicas, están trans ormando nuestras idas, comunidades einstituciones. Este oro Económico Bundial 123I im2"lsó 4acia "nDinamismo Resiliente en los ni1eles em2#esa#iales8 0"'e#namentales8e)"cati1os ( sociales .

    Nelson Man)ela/ +n gran e3em2lo #esiliente 2a#a la 4"mani)a)8 expresasus ideas resilientes as!$ J5o es aliente el que no tiene miedo, sino el quesabe conquistarlo. %ebemos usar el tiempo sabiamente y darnos cuenta de quesiempre es el momento oportuno para "acer las cosas bien. ;odo pareceimposible "asta que se "ace. 5o "ay nada como ol er a un lugar que no "acambiado, para darte cuenta cuanto "as cambiado. #a mayor gloria no esnunca caer, sino le antarse siempre. Soy el amo de mi destino, soy el capitánde mi almaK.

  • 8/16/2019 PRIMER MÓDULO.docx

    6/27

    Lo#en*o Se#1it3e , empresario mexicano undador del rupo Limbo, "ombreexitoso social y fnancieramente, expresa en la Sesión 8omida Bensual +SEBde Dulio 123M$ JAl escuc"ar en esta comida mensual la con erencia del %r.%agoberto lores Fl era, queda claro que la Resiliencia nómica es "n 1alo#+"n)amental en n"est#as +amilias8 en n"est#a socie)a)8 en n"est#asem2#esas8 en n"est#o 2a5s ( en el m"n)o ente#o H.

    ;res 3ó1enes comentan el ;aller de Resiliencia nómica ///% $ H#os temas mecayeron como pedradas. Be "icieron re*exionar en lo que ni pensaba. Buc"osaplausosN Be llegó lo que le! y nos di'eronN Ouiero lle ar a cabo todo, paralograr lo que me proponga. elicitacionesN ;odos los temas nos ser irán para laida, para saber a rontar y salir adelante. Este C"#so me a(")ó m"c4o 2a#aconoce#me me3o# H.Pa)#es )e Familia opinan sobre el 8urso de Resiliencia nómica ///%$ H/dealpara la me3o# +o#mación )e los 4i3os desde temprana edad. ? Si "ubieraconocido esto antesP podr!a "aber sido me'or la educación de mis "i'os.Realmente es muy ácil educar a los "i'os cuando sabes de Resiliencia, sobretodo del rincipio de S"aGespeareH.Algunos E3ec"ti1os opinan sobre el 8urso de Resiliencia nómica ///%$ HEste8urso de Resiliencia nómica es re elador y 2e#mite +o#3a# em2o9e#ment (acco"nta'ilit( . Esto es, más autonom!a y responsabilidad e'ecuti a. ? Sinduda ortalece a la uerza de entas, para que logren todo lo que sepropongan. ? La Resiliencia nómica es al0o in)is2ensa'le en lasem2#esas latinoame#icanas e ideal en todos los departamentos, para "acertodo bien y sentirse todos bien.

    ;odo esto implica que las personas deben desarrollar ideas, iniciati as yacciones necesarias para responder con resiliencia a los desa !os actuales yemergentes.or eso en este C"#so Resiliencia nómica )e IIID$ lograrás un me'ordesempe:o para una ida cada ez más exigente, una nue a realidad parapersonas que logran lo que se proponen y, por supuesto, lograr el me'orbienestar y la me'or elicidad.

    ¡Pronto lograrás que las cosas grandes en tu vidasucedan!

  • 8/16/2019 PRIMER MÓDULO.docx

    7/27

    La Res ilienc ia nómica y la Anom iaas iliente

  • 8/16/2019 PRIMER MÓDULO.docx

    8/27

    Resiliencia%esde los a:os 3Q 2 s los in estigadores "an en ocado su atención en cómopersonas 'ó enes lograron sobre i ir y superar situaciones ad ersasextremas como pobreza o el maltrato de un padre en ermo mentalmente,adicional a la presencia o ausencia de cualidades intr!nsecas, como eltemperamento que interact9a con el ambiente social de una persona 'o en0Ant"ony, 3QTU4. Se en ocaron en identifcar los componentes cla es de laresiliencia$ riesgos, ad ersidades, acti os, recursos, ulnerabilidades yactores de protección, que daban buenos resultados en unas personas y enotras no. Entendiendo resiliencia por la capacidad para a rontar lasad ersidades extremas y no extremas y salir ortalecido de ellas.

    ue a partir de fnales de 3QT2 que una segunda ola de in estigadoresestudiaron los procesos y mecanismos de protección in olucrados al surgir laresiliencia de orma natural. Argumentando que la resiliencia debe

    entenderse como la interacción dinámica entre la persona y su entorno0Rutter, 3QTU4. Bás recientemente, una tercera ola, a fnales del milenio,muestra como los in estigadores se en ocaron en los acti os de las personas,discutiendo que el desarrollo positi o, el a rontamiento y la resiliencia estánpresentes entre aquellos que tienen tanto los recursos internos como losexternos 0#erner y Lenson, 122I4.

    Sin embargo, "ay una cuarta ola en la primera d)cada del nue o milenio, queestá extendiendo la discusión más allá, argumentando que la orma en cómoentendemos a"ora a la resiliencia es negociada discursi amente ein*uenciada por la cultura y el contexto en el cual se encuentra 0Loyden yBann, 122 ( +ngar, 122M4. En esta ola tambi)n se preguntan cómo sepueden crear, promo er e implementar la resiliencia en la práctica,espec!fcamente en las escuelas.

    Actualmente se "an integrado ya arias especialidades pro esionales en elestudio de la resiliencia. -an mostrado inter)s$ sociolog!a, administración,psicolog!a social, neurociencias, antropolog!a y gen)tica.

    En 'unio del 1231, en aris, se realizó el primer 8ongreso Bundial deResiliencia, donde ya se desprenden y separan los cient!fcos que buscana anzar en la dirección de la recuperación resiliente de ni:os con pro undostraumas, de los cient!fcos que en un inmenso campo de acción de laResiliencia con personas que "an perdido su capacidad de a rontamiento conlas ad ersidades rele antes de la ida, encontrándose en clara pobreza omediocridad en el a ance de su desarrollo "umano. Bostrando unaranca inco!petencia aprendida , como le llama Bart!n Selligman, y en estelibro le llamamos %no!ia asiliente .

    ara dar importantes nombres y áreas geográfcas relacionados con laResiliencia, se puede decir que inicialmente el concepto ue desarrollado por

  • 8/16/2019 PRIMER MÓDULO.docx

    9/27

    psiquiatras y psicólogos como Bic"ael Rutter en #ondres y E.E. Cerner, 5.armery, .E. &ailliant, A.S. Basten y E. rotberg en los Estados +nidos. EnOuebec se "a extendido el concepto gracias a B. #emay, B. ;oussigant y A.Landura. Recientemente en /nglaterra . onagy. En rancia A. uedeny, S.#ebo ici, L. Colse, L. 8yrulniG, B. Banciaux, S. ;omGei=icz, B. %uyne y otros,están traba'ando en la resiliencia de los ni:os peque:os.

    El concepto de resiliencia está teniendo actualmente un mayor impacto en laliteratura sobre las ciencias del desarrollo y los negocios en /nglaterra,Australia, 5ue a Velanda y los Estados +nidos. Buy poco "a incursionado en#atinoam)rica, Asia y W rica.

    En los 9ltimos cinco a:os se "an publicado una gran cantidad de traba'ossobre resiliencia como los de A. -aynal y S. &anistendael en Suiza, . #Xsel enAlemania, 8. Ladoura en #!bano y B. Bc8allin en /talia. En #atinoam)ricadestacan estudiosos de la resiliencia pero en ni:os, como B.A. Yotliarenco yS. Romero en 8"ile, 5.S. Suárez F'eda en Argentina, S. anez en er9, 8.Bonte icente en Lrasil y %. lores Fl era en B)xico. En8anadá destacan #.#iebenberg, B. +ngar, E. ;eram, R. D. lynn, %. B. Bertens, A. Smit"?Fsborne,.B. %udding and D. . Larber.

    Adicionalmente ya "ay organizaciones internacionales in olucradas en lain estigación y promoción de la resiliencia, como son$ +5/8E , 8E A#, LancoBundial, #A8 y otras en /nglaterra y los Estados +nidos.

    En el 122Z se publicó una in estigación sobre la resiliencia y la agilidad en laempresa. Aqu! consideramos a las instituciones educati as como empresascon un plan estrat)gico que defne su misión y isión. Esta in estigación ue

    coordinada por the &anadian %ssociation of 'anage!ent &onsultants 08B84,la %!erican 'anage!ent %ssociation 0ABA4 y la 'anage!ent &entre(urope 0B8E4, en la cual participó el %r. %agoberto lores Fl era,llamada %gility and )esilience in the *ace of &ontinuous &hange$ % +lobaltudy of &urrent -rends and *uture Possibilities .//01./20 . #as empresasencuestadas piensan que el ritmo del cambio se "a acelerado en los a:osrecientes. Bás de un tercio 0IU[4 expresaron "aber experimentado mayoresad ersidades, obstáculos y con usión de lo acostumbrado. #as organizacionesque lograron alcanzar mayores resultados ba'o estas circunstanciasconsideran que se debió a su agilidad y resiliencia. 8onciben la resiliencia y laagilidad como dimensiones cr!ticas necesarias para "acer rente a los rápidoscambios, al entorno cada ez más perturbador. #as organizaciones con

    mayores rendimientos están in irtiendo en lograr agilidad y resilienciasostenida para lograr arias prácticas administrati as que a rontenefcientemente a ni el indi idual, de equipo y organizacional las ad ersidadesy los cambios. Están obteniendo enta'as competiti as al desarrollarcapacidades de a rontamiento con la resiliencia. Se sienten más seguros ycompetentes al a rontar estas nue as y más di !ciles condiciones. %espu)s deestas dos crisis globales la resiliencia en estos d!as se "a uelto de altaprioridad. Esta in estigación "a ayudado a clarifcar este nue o concepto y aestablecer su importancia en el mundo. En las conclusiones de esta

  • 8/16/2019 PRIMER MÓDULO.docx

    10/27

  • 8/16/2019 PRIMER MÓDULO.docx

    11/27

    disminuir la resiliencia. %istingue en ingl)s entre recilience y resiliency, elprimero ad'udicado al proceso y el segundo al indi iduo 0 onagy et al, 3QQM4.Esta distinción se "ace en espa:ol entre resiliencia y resiliencia nómica,igualmente el primero al re erirse al proceso y el segundo a la capacidad delindi iduo.

    rotberg considera que la resiliencia parte de un contexto social que ain*uenciando directa o indirectamente en las capacidades positi as onegati as del indi iduo para resol er sus ad ersidades por )l mismo ointegrado en un grupo. 8oncibe la resiliencia como una capacidad uni ersalque permite a una persona, grupo o comunidad el pre enir, minimizar osobreponer los e ectos da:inos de la ad ersidad 0 rotberg, 3QQT4.

    Basten se en oca en tres elementos$ sistema, reto y entorno social. Afrma quela resiliencia es un proceso del que se puede in erir. #o expresa con estaspalabras$ la resiliencia 0resilience4 infere sobre qu) tan bien "a respondido unsistema al a rontamiento de un reto. Este concepto se puede aplicar a

    cualquier sistema "umano u organización "umana, como la empresa, laamilia, una escuela o una comunidad que in*uye y es in*uida por su entornosocial. Si no "a "abido reto ese indi iduo, amilia, empresa o cualquier otro tipode sistema puede ser descrito como competente o exitoso, pero no resiliente0Ann S. Basten, en lynn, 122Z4.

    Robert D. lynn 0122Z4 aclara diciendo que la resiliencia se refere a patrones deuncionamiento o desarrollo positi os lle ados a cabo durante o despu)s deestar expuesto a la ad ersidad o de lograr una buena adaptación en un entornode riesgo. En orma general es una in erencia de qu) tan bien un sistemarespondió al a rontar un reto. Este concepto se puede aplicar a cualquiersistema i o o a una organización "umana, como la amilia o una empresa. Sial alcanzar una meta no existió el "ec"o de a rontar un reto, la persona, amiliao cualquier tipo de sistema se le puede llamar e ecti o pero no resiliente.

    Bic"ael +ngar 0122Q4 sugiere que la resiliencia se defna as!$

    (n un conte3to donde la e3posici4n a adversidades signi cativas, ya sean psicol4gicas o a!bientales o a!bas, resiliencia es tanto la capacidad individual para enca!inarse en la direcci4n de los recursos sostenidos dirigidos a lasalud, incluyendo las oportunidades para e3peri!entar senti!ientos debienestar, co!o la condici4n de la fa!ilia, su co!unidad y cultura para proveer estos recursos de salud y e3periencias en for!as cultural!ente signi cativas$

    Ann 8larGe y Alan 8larGe 0122I4 comentan que los actores que expresan laresiliencia son recursos internos 0caracter!sticas personales4, apoyo externo,tiempo del apoyo. Entienden como recursos internos la inteligencia social delindi iduo, su "abilidad para resol er problemas o el desarrollo de suautoestima. Apoyo externo como las redes a ecti as, alg9n intento deliberadode ayuda. El tiempo es muy determinante en este proceso. Aseguran 0122I$M114 que "ay actores contextuales que recuentemente interact9an con el

  • 8/16/2019 PRIMER MÓDULO.docx

    12/27

    indi iduo para pre enir la expresión de la resiliencia y acentuar laulnerabilidad. As! como un actor positi o colabora al desarrollo, uno negati olo ale'a del mismo. #os actores negati os atraen más actores negati os, comolo positi os atraen positi os. El principal actor negati o en este proceso esllamado Anomia asiliente.

    Loris 8yrulniG 03QQQ4 considera que no se puede ser resiliente uno sólo, pues laresiliencia se construye en interacción con el entorno y con el medio social, alsobreponerse a la ad ersidad positi amente. Siendo el medio social, la amilia,sus padres, la escuela y la comunidad el actor que más determina o no laresiliencia en los ni:os.

    Rutter 03QQQ4 defne el t)rmino como el usado para describir la resistenciarelativa a las e3periencias de riesgo psicosociales . 8onsidera que en estaresistencia entran en 'uego una multiplicidad de riesgos y actores deprotección. Sin embargo, dice, la ulnerabilidad de las personas ar!a comoresultado de in*uencias gen)ticas y ambientales, ya que se nace conresiliencia. Reacciones en cadena in*uyen de tal orma que los e ectos de laad ersidad pueden persistir con el tiempo y nue as experiencias que permitenla apertura de nue as oportunidades pueden aportar puntos de cambioben)fcos. Rutter 03QTU4, defn!a antes a la resiliencia como la capacidad decon ertir la ad ersidad en oportunidad de reto, e itando estresores negati os(contribuyendo a desarrollar la "abilidad para tratar e ecti amente al estr)s y ala crisis. &uel e a la persona resistente y adaptati a al cambio.

    Albert Landura asegura que un sentido resiliente de efcacia requiere unaexperiencia de sobreponerse a los obstáculos por medio de un es uerzoperse erante 01221$ I4. Es la orma más e ecti a de crear un sentido uerte deefcacia personal. #as creencias efcaces contribuyen a la moti ación endi erentes ormas. \stas determinan los goles que las personas establecen paraellas mismas. 8uanto más es uerzo dediquen, mayor es uerzo y resiliencianómica dedicarán a perse erar ante las difcultades y a la resiliencia dedicadaante los racasos.8uando las personas que descon !an de sus capacidadesen rentan obstáculos y racasos, disminuyen sus es uerzos o se dan porencidos muy rápido 0Landura, 1221$ T4. Esta es una descripción clara de laanomia asiliente. Está consciente de lo sucedido y se auto reconoce incapazpara resol er esas ad ersidades.

    #a resiliencia "oy en d!a se concibe generalmente como$

    J+na actitud y una conducta orientada a la norma, que se caracterizaprincipalmente por trans ormar la isión real de uno mismo por unaisión que demuestra la competencia del indi iduo, el equipo y elgrupo social para resol er problemas y para alcanzar un alto estándarde ida, "aciendo que se obtengan resultados positi os ante laad ersidad. Es producida por cambios estructurales que ormanintegración. Se aseme'a a aquella pelota de tenis que mientras más

  • 8/16/2019 PRIMER MÓDULO.docx

    13/27

    duramente es golpeada "acia el suelo, más uertemente rebotaele ándose al cieloK 0 lores, 122U4.

    En com9n estas defniciones comparten elementos como a rontamiento,ad ersidad, actores de riesgo, actores de protección y ortalecimiento. Seencuentran una ariedad de relaciones entre los actores que a ectan laresiliencia y los procesos de crecimiento en los que los indi iduos sein olucran. Explican los procesos relacionados con la resiliencia que sonprotectores, estabilizadores o reacti os. Re*e'an la interacción entre elindi iduo y los actores del entorno. defnen las capacidades para culminarexitosamente el proceso resiliente. En la transición de la ni:ez "asta la edad deun adulto 'o en se a ormando la capacidad resiliente a base de e'ercicios dea rontamiento de retos o ad ersidades, ortaleciendo su autoconcepto yconfanza en su autoefcacia. !mbos elementos "un amentales en la resiliencian#mica. $n varias investi%aciones e !nn y !lan &lar'e (2003) sobresale *uelos in ivi uos con mayor a versi a las su+eraban me or *ue las +ersonas conmenores a versi a es.

    alta defnir los pasos que siguen las personas resilientes para a rontar losriesgos o ad ersidades. alta explicar las causas que uel en a las personasulnerables ante las ad ersidades y defnir la orma como se "an desarrolladolos actores de riesgo intr!nsecos que en con'unto podr!an llamarse anomiaasiliente para llamar de una orma a lo opuesto de la resiliencia nómica.

    eneralmente nace!os con resiliencia 08larGe 122I4, la que aqu! se le llamanómica, y puede ser disminuida por los padres y maestros, de los 1 a los 3Qa:os de edad, con irti)ndola en ano!ia asiliente . 8omentan los 8larGe 0122I$IZQ4, que en el transcurso del desarrollo de un indi iduo por el paso de la ida,relati o a la trayectoria biosocial de su desarrollo desde que nace y pasa porsu ni:ez, 'u entud, adultez y senectud, se sumerge en un muy comple'oproceso que a ecta y es rec!procamente a ectado por las experiencias de otrosindi iduos.

    Ou) tanto a ecta positi a o negati amente a la resiliencia del indi iduodependerá de su capacidad para a rontar las ad ersidades y para adaptarse alos cambios. Esta capacidad se desarrolla más rápidamente a menor edad quea una edad extrema. Será una resiliencia nómica más sólida si los padres ydocentes tienen un alto ni el de resiliencia, como sucede con la autoestima delos "i'os cuando los padres tienen un alto ni el de autoestima 05at"anielLranden, 122Q4. Agregan que el desarrollo generalmente a en incremento,

    pero puede ir en decremento cuando un proceso particular es reemplazado porotro. 8omo podr!a suceder en el aula de los ni:os latinoamericanos donde suanomia asiliente subir!a si los maestros tambi)n la tienen en alto grado.

    012214 denomina lo que aqu! llamamos anomia asiliente como JimpotenciaaprendidaK. Sucede cuando el indi iduo a disminuyendo su capacidadresiliente y en su lugar a ormando la anomia asiliente que le "ace creerfrmemente que no posee capacidades para a rontar la mayor!a de sus

  • 8/16/2019 PRIMER MÓDULO.docx

    14/27

    ad ersidades, cuando en realidad es capaz. En los pa!ses menos desarrolladosesto se "ace en las personas desde su nacimiento. %esde el 122Q "asta 1231,Seligman "a logrado promo er programas de resiliencia importantes en lamayor!a de los instructores y capacitadores de las uerzas armadas de losEstados +nidos, solicitada por el eneral eroge C. 8asey, Dr. , quien ungieracomo el IZ] 8"ie o Sta^ o t"e +nited States Army. %e igual manera, elobierno de Sout" Australia solicitó a Seligman desarrollar e implementar unprograma de desarrollo de resiliencia, para todas las escuelas y ciudadanos deesa región. As! es el ni el de importancia que a teniendo el desarrollo de laresiliencia en todas las personas de "oy en d!a, en los pa!ses másdesarrollados.

    CallBart tiene un programa de desarrollo de resiliencia en sus empleados, ani el mundial, en la que en con'unto con la 8l!nica Bayo de Roc"ester,Binnesota 0proyecto coordinado por el %r. Amit Sood y su director m)dico"illip -agen4, implementan el rograma de 8apacitación para el Bane'o de laResiliencia y el estr)s, llamado SBAR; por sus siglas en ingl)s. En el mundo,

    CallBart se considera una de las empresas más resilientes, 'unto con fzer.fzer considera que debe lograr "acer resilientes a casi todos sus TU,222empleados. #a anterior in ormación se obtu o del libro lanzado a principios del1232, titulado$ ;"e Cisdom o Resilience Luilders escrito por el doctor RicG

    ;irrell.

    8ada ez son más las instituciones educati as responsables y las empresasimportantes, que buscan desarrollar competencias de Resiliencia, a todos losni eles. En el ambiente acad)mico, administrati o, operacional, amiliar ycomunitario.

    Anomia asiliente

    #a anomia asiliente es una trans ormación importante, una impotenciaaprendida, que a ecta directa y negati amente al desarrollo socioeconómicode grandes grupos sociales. Es uno de los actores de riesgo másdeterminantes de un menor desarrollo y "asta de la pobreza. #a anomiaasiliente es una actitud enfer!a, una conducta desviada de la nor!a, 5ue secaracteri6a principal!ente por transfor!ar la visi4n real de sí !is!o, por unavisi4n err4nea 5ue de!uestra la inco!petencia del individuo y del gruposocial para resolver proble!as y para alcan6ar un alto est7ndar de vida,haciendo 5ue se obtengan resultados negativos ante la adversidad 0 lores,122Z4. #a anomia asiliente social es producida por los cambios estructuralesque orman di erencias, marginación y exclusión social, racial y )tnica. odr!aser lo opuesto de la resiliencia social y llamarse asiliencia social. orma lacreencia de que no se puede lograr, realizar o alcanzar satis acer la mayor!ade las necesidades o moti aciones "umanas, cuando en realidad s! se puede.#a creencia de ser incompetente ante la ad ersidad cuando no lo esrealmente. Es una incompetencia aprendida.

  • 8/16/2019 PRIMER MÓDULO.docx

    15/27

    Se considera el concepto de anomia asiliente como una trans ormaciónimportante que a ecta directa y negati amente al desarrollo socioeconómicode grandes grupos sociales 0 lores, 122Z4. Anomia asiliente es tambi)nel nombre que se "a dado a la impotencia aprendida de la mu'er, comosumisa, abnegada, o sexo d)bil. Es el paradigma por lo que la mu'er "aluc"ado cientos de a:os para lograr una equidad de g)nero. A"ora la mu'ermoderna se está desprendiendo de una muy estructurada anomia asiliente.

    #a anomia asiliente tiene una orientación y aplicación di erente a la anomia. Esuna concepción psicológica de la anomia. Bc8losGy y Sc"aar 03QZ 4 aseguranque la anomia debe tener una dimensión psicológica en la que "ay quepro undizar. El ///% considera que para di erenciarla se le puede llamarasiliente, además de ser el concepto opuesto de la resiliencia.

    En una sociedad con un alto ni el de di erenciación social como es lalatinoamericana, Emile %urG"eim "ubiera uelto a defnir la anomia como lo"izo en 3TQI, en su publicación J#a di isión del traba'o en la sociedadK$ laano!ia es un estado sin nor!as 5ue hace inestables las relaciones del grupo,i!pidiendo así su cordial integraci4n . Esto surge cuando se interrumpe elorden colecti o permitiendo que las aspiraciones "umanas se ele en porencima de toda posibilidad de alcanzarse y en su estado extremo puede lle aral suicidio.

    Berton 03QZM4 aporta una defnición con mayor orientación y más espec!fcaen aplicación$ las estructuras sociales e8ercen una presi4n de nitiva en ciertas

    personas de la sociedad, de tal !anera 5ue producen una conductainconfor!ista en ve6 de una confor!ista . 8uando sucede un colapso entre losmedios institucionales y las metas culturales, en el acceso exitoso a losob'eti os de una sociedad por medios leg!timos, se produce una conductades iada llamada anomia. Se puede imaginar una cadena "istórica decolapsos interruptores del orden colecti o, como una cadena de anomias, unasobre la otra. 8omo el caso de una comunidad peque:a en armon!a, que escapturada y trans ormada en escla os por otra comunidad más poderosa, paraluego caer una y otra ez en las manos de di erentes comunidades )tnicas,raciales, religiosas y sociales. ;rans ormando sus alores, creencias,costumbres y normas, una y otra ez. ;rans ormando, e olucionando, yreproduciendo este e ecto de generación en generación, "asta crear una grananomia que "ace pre alecer la sumisión, abnegación y adaptación al medio"asta sentir un bienestar sub'eti o aun ante la muerte.

    #as in estigaciones de Atteslander 03QQQ4 en el S=iss Academy or%e elopment 0SA%4 concluyen en llamar a la anomia como una condición deestructuras socioeconómicas que aparecen durante per!odos con cambiosestructurales rápidos, cuando el proceso social sistemático que re uerza laintegración social declina en su trayectoria y uerza( al mismo tiempo sedestaca una mala integración entre las estructuras sociales y culturales. Esteestado de anomia se asocia con una gran difcultad de adaptación delindi iduo, lo que resulta en$ una p)rdida general de la orientación social, eldesarrollo de sentimientos de inseguridad, alto ni el de miedos in'ustifcados,

    http://es.wikipedia.org/wiki/Emile_Durkheimhttp://es.wikipedia.org/wiki/Emile_Durkheim

  • 8/16/2019 PRIMER MÓDULO.docx

    16/27

    desarrollo de marginalización, aumento de sobre?expectati as incontroladas,sentimientos de relati a pri ación, y dudas de la legitimidad de los principalesalores sociales.

    Esta orma de anomia es relacionada con la HresilienciaH. Espec!fcamente conla resiliencia nómica concebida en la psicolog!a. #a relación de la anomiaasiliente con la resiliencia, ampl!a comparati amente la propuesta deresiliencia. udi)ndose llamar resiliencia nómica a aquella que se refere a lascapacidades logradas en un indi iduo que puede constantemente a rontar lamayor!a de las ad ersidades de la ida.

    #os padres, docentes y administrati os deben saber que educar "oy a los ni:osy 'ó enes, es lograr ormarlos capaces para a rontar cualquier ad ersidad de ladi !cil ida por enir. #a 9nica orma de criar "i'os "oy en d!a es ormarlosresilientes, de'ando que sur'a la resiliencia nómica con la que nacieron. 5oin olucrándose constantemente en su crecimiento, creyendoequi ocadamente que el papel de un padre o madre es el de dar órdenesconstantemente o de "acerle todo a los "i'os para sentirse un padreresponsable, ya que generalmente se construye anomia asiliente. Bismo papelque muc"os maestros espuriamente siguen tomando.

    +na ormación con anomia asiliente, como crecer entre la pobreza, entreambientes de anomia asiliente o "aber tenido padres autoritarios?sobreprotectores, puede de'ar a un ni:o altamente ulnerable para la ad ersidad ylo de'a muy mal equipado para alcanzar las metas de desarrollo que le esperanpor delante. El entorno re uerza la construcción de resiliencia nómica o deanomia asiliente como un constructo que se estructura muy uertemente en elindi iduo. #a resiliencia nómica es lo 9nico que nos permite quitarnos laanomia asiliente. #o 9nico que nos puede quitar la creencia y la sensaciónomnipresente de impotencia, tan destructi a.

    #a resiliencia nómica es la principal "erramienta con la que construimosnuestra capacidad de a rontar los desa !os básicos y rele antes de la ida, eltriun o y el camino de la elicidad. 5os permite alcanzar el respeto, la dignidad,los principios morales y el gozo del ruto de nuestros es uerzos. 5o es un donestático. Es un don tan dinámico que si se descuida se pierde. uede ariar. Escomo la autoestima, la ecolog!a o la salud. Si se cuidan se pueden ortalecer.uedes "acer tuya la &isión ositi a del uturo de la -umanidad. 8ada ez esmás importante que l!deres, 'e es, capacitadores, instructores y maestros seancapaces de crear una reacción en cadena, que contribuya en la ormación deuna resiliencia para todos. Seligman alerta al mundo de su crecientepesimismo, depresión, suicidio, ansiedad, desorden de estr)s pos?traumático,abuso de drogas, iolencia, cosa que en B)xico no es nada nue o nidesconocido entre los empleados, estudiantes y amilias. esa realmente noes una labor del gobierno. Además Seligman promue e desde "ace arios a:ossus programas de Resiliencia con e ecti idad probada para construir me'orbienestar, salud !sica, más paz y mayor producti idad en el traba'o. sinregresar a la anomia asiliente.

  • 8/16/2019 PRIMER MÓDULO.docx

    17/27

    Es cierto que los gobiernos más responsables con sus ciudadanos, comoAustralia, rancia, -olanda, +.Y., 8anadá y los Estados +nidos, "an estadopreocupados de medir cada a:o la resiliencia y el bienestar a ni el nacional,como lo escribe la doctora elicia -uppert del /nstituto del Lienestar de8ambridge, en el 122Q. En el estudio se especifca el tiempo en a:os, paranotar la elocidad que lle an los pa!ses más desarrollados en laimplementación nacional de programas de desarrollo de resiliencia, en lasamilias, escuelas, deportes, empresas y a todos los ciudadanos. %esde

    entonces, en esos pa!ses, se implementan amplios programas de Resilienciade alcance longitudinal, en las escuelas de primaria y secundaria. &ariasuni ersidades, de las más importantes, le "an dedicado bastantes a:os aldesarrollo de proyectos de in estigación de la Resiliencia nómica orientados ala psicolog!a positi a. 8omo por e'emplo$ -ar ard, 8"icago, ensil ania,Stand ord, Fx ord, -itotsubas"i +ni ersity, ;aiGo -as"imoto /nstitute o Dapan,Yumamoto +ni ersity, Yyus"u +ni ersity, ;ulane, Bunic". Esslingen, -amburgy otras. /ngresa a sus páginas =eb o a la del ///%?#atAm$

    "ttp$

  • 8/16/2019 PRIMER MÓDULO.docx

    18/27

    riesgo o con patolog!as postraumáticas. Es la primera institución que realizain estigaciones sobre anomia asiliente, en relación a la pobreza, aportandonue os en oques para su erradicación. Al fnal de este #ibro de Resilienciapuedes encontrar mayor in ormación sobre el ///%.

    Al er a un ni:o sano reci)n nacido y por supuesto resiliente, nos preguntamos6de qui)n depende que siga as!7 ero, al er a un adulto ya ormado, podemosdecir$ -a nacido resiliente 6de qui)n depende que "ubiera seguido as!7 Acualquier edad se pueden ortalecer los oc"o pilares de la resiliencianómica. 68ómo7 68uáles son7

    En este libro está la gran oportunidad de conocer a pro undidad y e'ercitarcada uno de estos importantes pilares. 6-asta qu) ni el se pueden ortalecer76%espu)s de leer este libro puedo a anzar en orma autodidacta7 6 uedoormar resilientes a mis alumnos7

    La Resiliencia es como "na 2"e#ta a'ie#ta8 t: sólo tienes ;"esali# )e la osc"#i)a) )e la anomia asiliente8 ( )a# "n 2aso 2a#aent#a# en s" l"*/

    Antes 4a'#< ;"e lo0#a# "n se#io ( cla#o a"to)ia0nóstico/ Em2e*an)o2o# e1al"a# n"est#as ca2aci)a)es ( +o#tale*as #elati1as a estos oc4o2ila#es/ Con+o#me t#ansc"##a la lect"#a )el li'#o8 cali+5cate )el & al %&ca)a "no )e t"s oc4o 2ila#es se0:n lo consi)e#es8 sien)o %&totalmente +o#taleci)o ( & totalmente )='il/ , es el 2"nto )e 2a#ti)a2a#a i# a"mentan)o el ni1el )e +o#tale*a o )e )e'ili)a)/ Al 2#inci2iono im2o#ta ;"e ten0as 2oco conocimiento )e ca)a 2ila#/

    Muy breve explicación de los 8 Pilares de la Resiliencia nómica

  • 8/16/2019 PRIMER MÓDULO.docx

    19/27

    > P ila#es )e la Res ilienc ia

    nómica

    8omo introducción a los pilares de la resiliencia nómica se presentan acontinuación un bre e párra o de cada uno y en los módulos siguientes seampl!an 0#a redundancia pedagógica es e3 profeso 4$ A rontamiento,Autonom!a, Autoestima, ;olerancia a la rustración, 8onciencia,Responsabilidad, Esperanza y Sociabilidad.

    #a floso !a de todo este curso se basa en esta rase$

    ?NO LE PREPARES EL CAMINO A TU6I@O8 PREPARA A TU 6I@O PARA ELCAMINO

  • 8/16/2019 PRIMER MÓDULO.docx

    20/27

    odrás "acerlo con tus "i'os y contigo mismo, culti ando y "aciendo *orecerestos oc"o pilares$

    % A rontamientoEn este caso, a rontamiento implica necesariamente ad ersidad como unobstáculo en el alcance de un ob'eti o, peligro, uerza en contra, o difcultad.A rontar es resol er un peligro, problema o situación comprometida. %istintode en rentar, que busca pelear con el fn de aniquilar, desafar o competir.Aunque algunos diccionarios los toman como sinónimos, en psicolog!a seaclara que no es lo mismo pelear contra la ad ersidad que resol er unaad ersidad. Son actitudes o respuestas di erentes ante la ad ersidad. A rontares abordar con )xito una situación di !cil. En algunos estudios se destaca queel con ertir la ad ersidad en reto "ac!a la di erencia en la actitud de a rontarlaexitosamente. Este es un actor de la resiliencia nómica básico que sedesarrolla a temprana edad, 'unto con el actor autonom!a, ortaleci)ndolocomo todo m9sculo psicológico cuando se inicia a rontando peque:asad ersidades autónomamente.

    . Autonom!aEs la condición de quien, para ciertas cosas, no depende de nadie. Este actorestá muy relacionado con a rontamiento, autoafrmación, autodeterminación,locus de control interno. Es di !cil concebir el a rontamiento sin la autonom!a.Es di !cil concebir la autonom!a sin una aut)ntica libertad. #ibertad de lascadenas que nos atan a nuestros papás, amigos, adicciones, de ectos. Estarlibre de miedos para lograr lo que nos proponemos en nuestro desarrollo. Eso

    es autonom!a. \sta se debe desarrollar a temprana edad. Es un actor pococom9n entre los pobladores de #atinoam)rica, Asia y W rica. /mplicasimultáneamente adquirir$ seguridad en s! mismo, "abilidad para tomardecisiones, ser l!der, ormar sabidur!a y criterio propio. -ait! es el e'emplodonde se puede notar claramente la dependencia en el desarrollo "umano desus pobladores, si es que logran alcanzarlo. El terremoto de'ó a la luz, la granalta de autonom!a de sus indi iduos para buscar por s! mismo soluciones quepueden lograr con su propia iniciati a. -a sido muy di !cil la organización,planifcación y distribución de la ayuda internacional que se les "a entregado.%onde "a existido el autoritarismo y alguna "istoria de escla itud, "ay rezagosuertes de dependencia estructurada de generación en generación desde laamilia. #a autonom!a propicia una interdependencia amiliar y social sana.

    ero, donde "ay menos desarrollo, predomina la dependencia amiliar queorma miembros incapaces de a rontar ad ersidades por ellos mismos.

    - AutoestimaEste actor incide enormemente en la conducta resiliente nómica y en laanómica asiliente. #a autoestima es la e aluación que la persona realiza y que

  • 8/16/2019 PRIMER MÓDULO.docx

    21/27

    "abitualmente mantiene en relación a s! misma. Es un 'uicio personal de alorque se expresa en actitudes de la persona "acia s! misma. Expresa una actitudde aprobación o desaprobación e indica "asta qu) punto la persona seconsidera capaz, importante, con )xito y digna 0Stanley 8oopersmit", enLranden, 3QQQ4.

    ;iene dos componentes relacionados entre s!$ la efciencia personal y elrespeto a uno mismo. Es la disposición a considerarse competente para "acerrente a los desa !os básicos de la ida y sentirse merecedor de la elicidad.

    ;ambi)n, está ormada por seis pilares 0Lranden, 3QQQ4 que se explicarán másadelante. En los cuadros de a lado ingresa tu califcación inicial en base a tuprimera percepción. or ser Z pilares de la autoestima califca cada uno del 2 a3. , para que al sumar puedan dar un total de Q.2$

    • i ir conscientemente PPPP.. ______

    02 a 3. 4 • ace2ta#se a s! mismo PPPP.. ______

    • asumir la #es2onsa'ili)a) de uno mismo PPPP.. ______

    • a"toaf#ma#se PPPP.. ____ __

    • i ir con 2#o2ósito a largo plazo PPPP.. ______

    • i ir con inte0#i)a) personal PPPP.. ______

    #a aloración o estima que otros "agan a una persona puede a ectarle positi ao negati amente en su autoconcepto o auto aloración. or e'emplo, "ace másde 22 a:os, grupos autoritarios trataron y concibieron a arios grupossociales de tal orma que llegaron a creer que su raza, religión, usos,costumbres y lengua'e eran condición para con ertirlos en un grupo in erior,d)bil, sumiso, abnegado, incapaz, marginable y escla o. 8reencia tan uerteque )sta ue reproducida de generación en generación por los mismos padres,amiliares y maestros. 8reando "asta la ec"a en muc"os una autoestima

    colecti a end)mica. Además de los e ectos secundarios que esto causa enotros actores psicológicos que pueden con ertir a estos indi iduos en$inconscientes 0para e adir su realidad dolorosa4( que se rec"azan a s! mismos,rec"azan a sus pares 0admirando a todos los que no son como )l4( ol i)ndosecr!tico destructi o de su identidad( dependiente, sin responsabilidad de s! mismo, sin ra!ces con lo propio, sin propósitos, sin integridad personal, sinalores ni normas. Esa es la autoestima negati a, propicia para ormar anomiaasiliente en orma estructural.

  • 8/16/2019 PRIMER MÓDULO.docx

    22/27

    7 Conciencia

    ropiedad del esp!ritu "umano de reconocerse en sus atributos esenciales y entodas las modifcaciones que en s! mismo experimenta 0RAE, 12234. 8onocer larealidad interior y exterior. %arse cuenta constantemente de los cambios, lasoportunidades, errores y )xitos. Reconocer la erdad, implica un alto %ra o deatención de s! mismo y del entorno. Es el conocimiento de la existencia de algoo la comprensión de una situación presente o tema, basado en in ormación oexperiencia.

    , Responsabilidad

    8ualidad de responsable. 8apacidad existente en todo su'eto acti o dederec"o para reconocer y aceptar las consecuencias de un "ec"o realizadolibremente 0RAE, 12234. Oue pone cuidado y atención en lo que "ace o decide.Reconocerse responsable implicar!a la decisión de aceptar ser la persona a laque se la "a encargado la realización de algo. Algo que es tu tarea resol er.

    B Esperanza y FptimismoEstado del ánimo en el cual se nos presenta como posible lo que deseamos0RAE, 12234. Es un sentimiento, un deseo, una expectati a, o promesa. Escreer en una posibilidad. Ouerer lo posible, desearlo o confar que es posible.8reer que el ma:ana será me'or que "oy. 8onfar en un ma:ana con paz yprosperidad, en un bienestar.

    Es muy di !cil lograr una meta sin esperanza. #a alta de esperanza seacompa:a generalmente de irresponsabilidad y alta de a rontamiento. #aspersonas sin esperanzas no planifcan, no e'ercitan la toma de decisiones, setornan inseguras, con ba'a autoestima, sin identidad clara. ueden ol ersecr!ticos destructi os. Se burlan de los que tienen esperanza. racias a laesperanza podemos a rontar nuestro presente. El presente, aunque sea unpresente atigoso, se puede i ir y aceptar si lle a "acia una meta desafante ysi esa meta es tan grande que 'ustifque el es uerzo que se deba "acer. Ouien

    tiene esperanza i e de otra manera( se le "a dado una ida nue a. -aencontrado el sentido de la ida.

    Sociabilidad inteligente

    Es la "abilidad de tener una buena relación con los demás. 8reer y saber quela mayor!a de las personas son amables y atentas. Saber que puedescontribuir al bienestar de otras personas y lo "aces. 8uando los ni:os "an

    http://mx.televisioneducativa.gob.mx/courses/IIIDx/IIIDRn102x/2016_T1/courseware/6d3b7992345746499019e9911517e662/1ec70f7f41534298828f3626dbd481db/http://mx.televisioneducativa.gob.mx/courses/IIIDx/IIIDRn102x/2016_T1/courseware/6d3b7992345746499019e9911517e662/1ec70f7f41534298828f3626dbd481db/

  • 8/16/2019 PRIMER MÓDULO.docx

    23/27

    crecido sin amor y aceptación, se uel en esc)pticos de sus capacidades y desu entorno. Esto "ace muy di !cil el desarrollo de la resiliencia propia, cuandoalguien no se cree merecedor de amor y aceptación. -ay quienes "astaboicotean el amor y aceptación, "asta de los que lo entregan con buenaoluntad. Esto cambia cuando a estas personas se les en uel e en un

    ambiente de muc"a aceptación, inclusión, confanza y amor. ero, "ay queconstruir esos entornos en las nue as pare'as, escuelas y empresas. Si unaciudad muestra inter)s en los demás, como en los accesos para las personasen sillas de ruedas o espacios especiales para mu'eres o ancianos en el metro,o simplemente pasos adecuados para peatones en cruces peligrosos, losciudadanos se sentirán incluidos y con atención.

    > Tolerancia a la rustración ;olerancia es la acción y e ecto de tolerar. Respeto a las ideas, creencias oprácticas de los demás cuando son di erentes o contrarias a las propias. ;olerares su rir, lle ar con paciencia. Resistir, soportar especialmente una ad ersidad,un alimento, o una medicina 0RAE, 12234. rustración$ Estado emocional que seproduce en el indi iduo cuando )ste no logra alcanzar el ob'eto deseado. Esuna situación o i encia emocional en la que una expectati a, un deseo, unproyecto o una ilusión no se satis ace o se cumple.

    Estos oc"o actores se seleccionaron despu)s de más de cinco a:os dein estigación, a partir de otros elementos, pues estos oc"o son sufcientespara identifcar en pro undidad a la resiliencia nómica y a la anomia asilienteen una dinámica, que cuando uno aumenta el otro disminuye. 8ada uno deestos actores colabora en el proceso de la resiliencia y su ausencia colaboraen el proceso de la anomia asiliente. ;odos ellos son considerados en una

    mayor o menor proporción, por los autores de la resiliencia, como actoresencontrados en las personas que lograron la resiliencia nómica.

    -ue es hacerlos crecer, "orman o nuevas actitu es. -ara ello el ///or%ani1a sesiones, una ca a mes, llama as $&& ($ncuentros +ara&recimiento e &om+etencias e esiliencia). $sto +ue e hacerse en meses,con %ran se%uri a . -ero, 4abes lo *ue es una actitu y como se a *uiere56a +re%unta e*uivoca a *ue se hace mucha %ente es7 mo me +ue o *uitaresta actitu en"erma5 88 4e sabe *ue si e icas es"uer1os a e ar una actituo h bito no eseable, m s se arrai%a. $ntonces5 -rimero hay *ue tener altaconciencia e *ue tienes al%o *ue no te %usta888 6ue%o, e icar to a la

    atenci#n, alto eseo y es"uer1o en a *uirir la nueva actitu o+uesta. $sto es,arle un muy !6T: N/;$6 $ /M-: T!N&/!88888 6ee el a+arta o *ue tratacient

  • 8/16/2019 PRIMER MÓDULO.docx

    24/27

  • 8/16/2019 PRIMER MÓDULO.docx

    25/27

    Si i iera con más A+#ontamiento P _____estar!a más satis ec"o

    Si i iera con más A+#ontamiento P ______ i ir!a me'or

    Si i iera con más A+#ontamiento P _______ser!a más eliz

    Si i iera con más A+#ontamiento P _______podr!a ser más Resiliente.

    Com2letaestas Metaco0niciones comose in)icó

    ? 51e la e$2e#ienciaSi i iera con más A+#ontamiento P

    _____________________________________________

    &i ir!a con mayor A+#ontamiento siP ____________________________________________

    $scribe la evaluaci#n e tu Afrontamiento hoy, tu cali"icaci#n (> al>0)7 ????????

    Si i iera con más A"tonom5a P ________________________________________________

    &i ir!a con mayor A"tonom5a siP _______________________________________________

    $scribe la evaluaci#n e tu Autonomía hoy7 ????????

    Si i iera con más A"toestima P

    ________________________________________________ &i ir!a con mayor A"toestima siP

    _______________________________________________

    $scribe la evaluaci#n e tu Autoestima hoy7 ????????

    Si i iera con más Conciencia P _____________________________________________

  • 8/16/2019 PRIMER MÓDULO.docx

    26/27

    &i ir!a con mayor Conciencia siP ____________________________________________

    Escribe la e aluación de tu Conciencia "oy$ ________

    Si i iera con más Res2onsa'ili)a) P ___________________________________________

    &i ir!a con mayor Res2onsa'ili)a) siP __________________________________________

    Escribe la e aluación de tu Res2onsa'ili)a) "oy$ ________

    Si i iera con más Es2e#an*a P _____________________________________________

    &i ir!a con mayor Es2e#an*a siP ____________________________________________

    $scribe la evaluaci#n e tu Esperanza hoy7 ????????

    Si i iera con más Socia'ili)a) P _____________________________________________

    &i ir!a con mayor Socia'ili)a) siP ____________________________________________

    Escribe la e aluación de tu Socia'ili)a) "oy$ ________

    Si i iera con más Tole#ancia a la +#"st#ación P __________________________________

    &i ir!a con mayor Tole#ancia a la +#"st#ación siP _________________________________

    $scribe la evaluaci#n e tu Tolerancia a la frustración hoy7 ????????

    ??????????????????????????

    Felicitaciones completaste tu primer experiencia en lasMetaco!niciones de este "urso# $er%s m%s adelante el efecto &ue estee'ercicio ocasiona en tu conciencia y te ser% m%s f%cil lo!rar darme'ores avances en cada pilar#

  • 8/16/2019 PRIMER MÓDULO.docx

    27/27