primer taller para facilitadores de las guias …

16
1 INFORME FINAL PRIMER TALLER PARA FACILITADORES DE LAS GUIAS ALIMENTARIAS BASADAS EN ALIMENTOS (GABAS) – HONDURAS Universidad Pedagógica Nacional Francisco Morazán, Tegucigalpa M.D.C, Honduras C.A 4 y 5 de marzo de 2013

Upload: others

Post on 15-Jan-2022

1 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

1

INFORME FINAL

PRIMER TALLER PARA FACILITADORES DE LAS

GUIAS ALIMENTARIAS BASADAS EN ALIMENTOS

(GABAS) – HONDURAS

Universidad Pedagógica Nacional Francisco Morazán,

Tegucigalpa M.D.C, Honduras C.A

4 y 5 de marzo de 2013

2

CONTENIDO.

I. Introducción…………………………………………………….. 3

II. Propósito……………………………………………………………4

III. Descripción del taller………………………………………….4

IV. Resultados del taller…………………………………………..5

V. Conclusiones y recomendaciones………………………5

VI. Anexos:

Programa del taller………………………………………….6 Lista de participantes……………………………………….9 Expositores…………………………………………………….10 Lista de asistencia diaria…………………………………11 Lista de materiales………………………………………….13 Evaluación de las actividades………………………….15 Galería de fotografías……………………………………..18

3

I. INTRODUCCIÓN.

Las Guías Alimentarias para Honduras se presentaron por primera vez en el año 2001 gracias al esfuerzo de un grupo instituciones y organizaciones no gubernamentales, que en su momento fue liderado por la Universidad Pedagógica Nacional Francisco Morazán, y desde entonces se le ha dado seguimiento a este trabajo, en el año 2004 FAO/OMS/UNU publicaron en consenso las últimas recomendaciones dietéticas diarias las cuales fueron orientadas a disminuir la prevalencia de las Enfermedades Crónicas No Transmisibles (ECNT). En el año 2010, se llevó a cabo en Tegucigalpa un taller de análisis de las Guías Alimentarias que concluyó con la propuesta de la actualización de las Guías Alimentarias para Honduras. En agosto de 2011, se realizó el taller para la capacitación del personal que participaría en el ejercicio de las pruebas de comportamiento de las Guías Alimentarias; en Marzo de 2012, se llevó a cabo el Taller Nacional de Guías Alimentarias Basadas en Alimentos cuya finalidad fue revisar los resultados de las validaciones realizadas en los ejercicios durante el 2011 por el equipo participante y con este taller concluyó la validación de los 7 mensajes a promocionarse en las Guías Alimentarias Basadas en Alimentos (GABAS) – Honduras. Este año 2013, se han fijado varios objetivos en torno a las GABAS, uno de los más importantes es el lanzamiento oficial a realizarse del 19 al 23 de marzo con la participación de varias universidades haciendo promoción de cada uno de los mensajes de las Guías Alimentarias, y otro evento fue la realización del Primer Taller para Facilitadores GABAS-Honduras el cual tuvo lugar los días 4 y 5 de marzo en la Universidad Pedagógica Nacional Francisco Morazán (UPNFM). Este taller comenzó con su organización desde el mes de diciembre del año 2012, con diferentes reuniones con los miembros de la Comisión de las Guías Alimentarias en las cuales se discutieron y brindaron ideas sobre los temas a desarrollar en el taller y poco a poco se logró definir el programa definitivo del taller, a través del cual quisimos brindar herramientas e ideas a los facilitadores de cómo promover las Guías Alimentarias. Con respecto al lugar se propuso a la Universidad Pedagógica Nacional Francisco Morazán (UPNFM) ya que era un lugar accesible, no incurría en costos y brindaba las condiciones necesarias para el desarrollo de las actividades previstas en el taller. Se procuró involucrar a personal de diferentes ámbitos, instituciones y zonas del país, personal del área de la salud, de educación, sector productivo, para lograr la mayor difusión y promoción de los mensajes de las Guías Alimentarias. Este ha sido el primer taller que se realiza en Honduras en la implementación de las Guías Alimentarias actualizadas, por lo que todos los participantes contaban con muchas expectativas.

4

II. PROPÓSITO. Dar a conocer a los participantes las Guías Alimentarias y brindar herramientas que pueden ser de utilidad para la difusión de las mismas y de esa manera contribuir a la educación nutricional y promoción de estilos de vida saludables.

III. DESCRIPCIÓN DEL TALLER. El taller se programó para 2 días, en los cuales se cumplió con la agenda pautada para cada día. El primer día se entregó una carpeta con material impreso (trifolios, agenda, material de trabajo para el taller), se abordó el tema de la situación nutricional de Honduras y todo lo relacionado con el contenido las Guías Alimentarias, desde cómo se conformó el equipo de trabajo, su proceso de validación y actualización hasta el resultado final: la Guía del Facilitador, de igual manera se realizaron varias actividades como: ejercicios físicos (haciendo alusión a uno de los mensajes de las GABAS), una práctica de cálculo de IMC, una práctica del lavado correcto de las manos y preparación de una ensalada de frutas. También se incluyó una presentación de huertos familiares y escolares brindada por la organización IDE (International Development Enterprises). El segundo día fue bastante práctico presentando la iniciativa de trabajar “Un mes dedicado a un mensaje de las Guías Alimentarias” como parte del proceso de implementación de las GABAS, se realizaron trabajos grupales, análisis de videos y se realizó actividad física. Al final del día se realizó una retroalimentación del taller, en el cual los participantes pudieron expresar sus impresiones respecto a su experiencia. Se entregó a cada participante un CD que incluye todo el material alusivo al taller (presentaciones, videos, material adicional). Se hizo la evaluación del taller y la entrega oficial del diploma de participación. Las instituciones participantes fueron:

1. Universidad Pedagógica Nacional Francisco Morazán (UPNFM). 2. Universidad Nacional Autónoma de Honduras (UNAH). 3. Programa Nacional de Seguridad Alimentaria y Nutricional (PNSAN) de la Secretaría de

Salud. 4. Universidad Nacional de Agricultura (UNA). 5. Universidad Cristiana Evangélica Nuevo Milenio (UCENM). 6. Secretaria de Educación. 7. Programa Promoción de la Salud de la Secretaría de Salud. 8. Unidad Técnica de Seguridad Alimentaria y Nutricional (UTSAN) de la Secretaria de la

Presidencia. 9. Visión Mundial 10. La Organización Panamericana de la Salud 11. El Instituto de Nutrición de Centroamérica y Panamá

5

IV. RESULTADOS DEL TALLER.

Según la evaluación realizada, la calificación dada fue en su mayoría excelente por parte de los participantes, lo que nos da como conclusión que el taller cumplió con las expectativas de la mayor parte de ellos.

La realización de ejercicios físicos contribuyó a motivar a los participantes y dar un espacio de diversión y distracción.

La mayoría de los participantes manifestó que quiere continuar con el proceso de difusión de los mensajes en sus instituciones.

Las instalaciones nos brindaron la oportunidad de poder realizar todas las actividades previstas.

Los expositores brindaron a los participantes no sólo conocimientos sino también experiencias que motivaron a los participantes a seguir adelante en este proceso.

En general, el taller se desarrolló de acuerdo a lo establecido en el programa y fue de satisfacción para los participantes.

V. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES.

Este ha sido el primer taller que se brinda para personal de diferentes instituciones que puede ser facilitador de los mensajes de las Guías Alimentarias. Fue un grupo heterogéneo y muy dispuesto a aprender y seguir con este proceso de implementación de las GABAS. La institución en la cual se desarrolló el taller brindó todo el equipo, material y ambiente para el desarrollo óptimo de las actividades durante el mismo.

VI. ANEXOS

Programa del taller.

6

“TALLER PARA FACILITADORES DE GABAS-HONDURAS” Lugar: Universidad Pedagógica Nacional Francisco Morazán (UPNFM)

Fecha: 4 Y 5 de Marzo de 2013

Perfil de los participantes: Promotores, educadores con un perfil básico de salud en general, de preferencia.

Objetivos:

Desarrollar en los participantes los conocimientos técnicos básicos para que promuevan la importancia de la seguridad alimentaria y nutricional en la población hondureña e implementen las Guías Alimentarias Basadas en Alimentos (GABAS).

Brindar herramientas para contribuir a la educación en alimentación y nutrición, para la prevención de la desnutrición, la obesidad y las enfermedades crónicas.

Día 1: lunes 4 de marzo de 2013

Hora Actividad Metodología Material necesario

Responsable

8:00 a.m. Bienvenida Ing. Adriana Hernández y Lic.

Carolina Raudales

8:10 a.m. Objetivos y Presentación de invitados y participantes

Lic. Carolina Raudales

8:30 a.m. Concepto general de Seguridad Alimentaria y Nutricional (SAN) y su situación en Honduras

Presentación Power Point (Expositivo)

Data Show Dra. Susan López

9:15 a.m.

Historia de las Guías Alimentarias-Honduras (GABAS):

Introducción

Antecedentes

Concepto

Propósito

Presentación Power Point (Expositivo)

Data Show Lic. Carolina Raudales

9:30 a.m. Conceptos generales sobre los nutrientes: funciones y deficiencias

Presentación Power Point (Expositivo)

Data Show Dra. Argentina Chávez

10:15 a.m. R E C E S O

10:30 a.m.

Interpretación del Icono y explicación de cada uno de los Mensajes GABAS

Presentación Power Point (Expositivo)

Data Show Dra. Patricia Haddad

11:15 a.m.

Actividad:

Sopa de letras

El repollo

Participativa Fotocopias de las sopa de letras / “Repollo”

Susy Banegas

11:30 a.m.

Higiene personal y de los alimentos

Presentación Power Point (Expositivo)

Data Show Trifolio “Lavado de manos”

Dra. Patricia Haddad

11:50 a.m. Actividad: Práctica de higiene Demostrativa Toallas, pailas

Jabón líquido Agua potable

Susy Banegas

12:00 p.m. A L M U E R Z O S A L U D A B L E

1:00 p.m.

Breve explicación de conceptos de IMC, presión arterial y perímetro abdominal: Actividad de toma de IMC, presión arterial y perímetro abdominal

Demostrativa Balanza Calculadoras Tabla de IMC Esfigmomanómetro Tallímetro Cinta métrica

Dra. Waleska Moya

7

2:00 p.m. Tips de ejercicios físicos Práctico Lucy Cerrato

2:30 p.m.

Actividad: Preparación de alimentos (Ensalada de frutas)

Práctico /Trabajo de grupos

Gabacha Utensilios de cocina (tablas de picar, cuchillos, cucharas, etc.), redecilla Frutas varias Agua potable

Susy Banegas

3:00 p.m. R E C E S O

3:15 p.m.

Entrega de material “Descripción de las técnicas de enseñanza” y “Comportamientos nutricionales observados en la población”

Teórico Data show Fotocopias de los materiales

Susy Banegas/ Kendy Cárcamo

3:30 p.m. Presentación de huertos familiares Teórico Data show INA

5:00 p.m. Finalización primer día

Día 2: martes 5 de marzo de 2013. Hora Actividad Metodología Material necesario Responsable

8:00 a.m. Retroalimentación de día 1 (comentarios, dudas)

Participativa Participativa

8:15 a.m.

Presentación de la estrategia general que consiste en: “Un mes dedicado a un mensaje de las GABAS”

Presentación Power point / entrega de trifolio de cada mensaje

Data show Trifolio de cada uno de los mensajes

Susy Banegas

8:30 a.m.

Formación de grupo de trabajo “Área rural” y “Área urbana” y desarrollo del cuadro “Metodología de implementación” /entrega material de sugerencias dadas por la población Discusión grupal

Trabajo grupal Plenaria

Fotocopias del cuadro metodológico / “Sugerencias dadas por la población”

Data show

Lic. Aida Maradiaga

10:45 a.m. R E C E S O

11:00 a.m. Tips de ejercicios físicos Práctico Lucy Cerrato

11:30 a.m. Construcción de rompecabezas Práctico Estilete, pegamento,

cartón, poster a color, tijeras

Susy Banegas

12:00 p.m. A L M U E R Z O S A L U D A B L E

1:00 p.m.

Presentación de videos y comentarios de cada uno de ellos

Presentación en Power point / debate grupal

Data show Susy Banegas

2:00 p.m.

Creación de un slogan en el cual se promocione los mensajes de las GABAS

Práctico/ Trabajo grupal

Hojas de papel Lápices

Susy Banegas

2:40 p.m. Explicación material “Seguimiento de actividades” + entrega de CD

Data Show Lic. Aida Maradiaga

3:00 p.m.

Conversatorio sobre las herramientas proporcionadas para promocionar los mensajes de las Guías Alimentarias Honduras

Participativa Comisión GABAS

3:45 p.m. Evaluación del taller Fotocopias

4:00 pm Clausura

8

Lista de participantes

PRIMER TALLER PARA FACILITADORES DE GABAS-HONDURAS

Lugar: Universidad Pedagógica Nacional Francisco Morazán, Tegucigalpa, Honduras,

No. Nombre Cargo Institución Teléfono Correo electrónico

1 Catherine Elizabeth

Betancourth Estudiante UPNFM

9897-3852/ 3192-4802

[email protected]

2 Grecia Rubí Escobar Estudiante UPNFM 3329-4897 [email protected]

3 Cesar Fabricio Nuñez Estudiante Carrrera de Nutrición

UNAH 9653-5477 [email protected]

4 Ethel Flores Estudiante

Carrera Nutrición

UNAH 9960-0654 [email protected]

5 Karen Oliva Estudiante Carrera de Nutrición

UNAH 9618-1986 [email protected]

6 Ramón Herrera Docente UNA [email protected]

7 Zoila Flores Docente UNA 9826 - 1410 [email protected]

8 Omar A. Tejada Estudiante Lic.

Salud Comunitaria

UCENM 9597-0548 [email protected]

9 Ela Yaneth Torres López Docente de Educación

Básica

Secretaria de Educación

3351-1525/ 9889-4038

10 Ana Dolores López Docente Secretaria de

Educación 9875-5208

11 Griselda López Torres

Docente y Consejera en

Educación Media

12 Dra. Karla Reina Docente UCENM 9923-3659 [email protected]

13 Dra. Esly Padilla Docente UCENM 9781-5447 [email protected]

14 William Caballero Programa

Promoción de la Salud

Secretaria de Salud

9887-0404

15 Ada Sulema López López Bibliotecaria

Instituto Técnico San Ignacio de

Loyola

9893-01-67

9

Expositores :

Nombre Institución Teléfono Correo electrónico

Lic. Carolina Raudales

Universidad

Pedagógica Nacional Francisco Morazán

(UPNFM)

9940-8266 [email protected]

Dra. Susan López

Unidad Técnica de

Seguridad Alimentaria y Nutricional (UTSAN)

9967-4810 [email protected]

Dra. Argentina Chávez

Universidad Nacional

Autónoma de Honduras

9596-8360 [email protected]

Dra. Patricia

Haddad

Comisión GABAS

9991-7609 [email protected]

Dra. Waleska Moya

Programa Nacional de Seguridad Alimentaria y Nutricional (PNSAN)

9903-4962 [email protected] /

[email protected]

Lic. Lucy Cerrato

OPS/INCAP

2221-6091 [email protected]

Lic. Aida Maradiaga

Visón Mundial

2216-6600 [email protected]

Ing. Adriana Hernández

OPS/INCAP

2221-6091 [email protected]

Lic. Kendy Cárcamo

UPNFM

9831-5945 [email protected]

Lic. Susy Banegas

OPS

2221-6091 [email protected]

10

Lista de materiales.

Materiales Cantidades

EQUIPO: Data show 1 por evento

Computadora 1 por evento

Extensiones 1 por evento

Parlantes 1 por evento

PARTICIPANTES: Lápices 1 por participante

USB 1 por participante

Gabacha o delantal 1 por participante

Gorra o gorro de pelo 1 por participante

SUPERMERCADO:

Bote pequeño de jabón líquido para lavar manos

1 por evento

Jabón pequeño para lavar platos 1 por evento

Paste para lavar losa 1 por evento

Rollo de papel toalla 1 por evento

Manzanas 8 por evento

Piña 1 por evento

Naranjas 5 por evento

Bananos 8 por evento

Melón 1 por evento

Vasos plásticos pequeños 25 por evento

Cucharas pequeñas 25 por evento

Servilletas (paquete de 100) 1 por evento

MATERIAL PARA IMPRIMIR Y FOTOCOPIAS: Lista de asistencia 2 (1 por día de taller)

Agenda del taller 15 (1 por participante)

Fotocopias Sopa de letras 15 (1 por participante)

Trifolio "Lavado de manos" 15 (1 por participante)

Material "Técnicas de enseñanza"

15 (1 por participante)

Cuadro "Metodología de implementación"

2 (1 por grupo)

Fotocopias "Comportamientos observados en la población".

2 (1 por grupo)

Material "Sugerencias hechas por la población"

2 (1 por grupo)

Trifolio mensaje de las GABAS 30 trifolios (2 por participante)

Poster del material a trabajar el rompecabezas

1 por evento

11

Evaluación del taller 15 (1 por participante)

PAPELERIA Y MATERIAL DE OFICINA: Pegamento 1 bote pequeño

Tijera 1 por evento

Resma de papel 1 por evento

Estilete o cuchilla 1 por evento

Paquete de CD regrabable (aprox. 30 CDS)

1 por evento

1 pieza de cartón 1 por evento

MATERIAL ACTIVIDADES: Balanzas 1 por evento

Tabla de IMC (Reloj IMC) 15 por evento

Esfigmomanómetro 1 por evento

Tallímetro 1 por evento

Cinta métrica 1 por evento

Tablas para picar 3 por evento

Cuchillos 5 por evento

Cuchara grande o cucharón 1 por evento

Recipiente (plástico o vidrio) 1 por evento

Paila mediana 1 por evento

Agua potable (1 galón ) 1 por evento

Bolsa para basura 1 por evento

12

Evaluación de las actividades desarrolladas durante el “Primer Taller

para Facilitadores GABAS-Honduras”

1. ASPECTOS GENERALES Lugar: Universidad Pedagógica Nacional Francisco Morazán (UPNFM), Tegucigalpa MD.C, Honduras Fecha: 4 y 5 de marzo de 2013

2. ITEMS a. Programación

Aspecto a evaluar Excelente Bueno Regular Malo

Calidad de la programación inicial 11 3

Formulación de objetivos 11 2 1

Adecuación de los objetivos a la actividad 7 6 1

Cumplimiento de la programación 7 7

Grado de cumplimiento de los objetivos y

metas fijados 8 5 1

b. Contenidos del curso

Aspecto a evaluar Excelente Bueno Regular Malo

Actualidad de los contenidos 11 1 1

Profundidad en el abordaje de los temas 11 2 1

Utilidad de los contenidos de acuerdo a su

campo de acción 10 4

Grado de cumplimiento de sus expectativas

en cuanto al contenido 7 5 2

a. Metodología

Aspecto a evaluar Excelente Bueno Regular Malo

Calidad de expresión o presentación de

docentes 12 1 1

Adecuación de actividades realizadas durante el curso para el logro de objetivos propuestos 10 3 1

Duración de cada una de las actividades

programadas 6 8

13

b. Material Distribuido

Aspecto a evaluar Excelente Bueno Regular Malo

Presentación del material 12 2

Calidad técnica del material 11 3

Actualidad del material 10 4

Volumen del material 10 3 1

Adecuación del material a las necesidades del

curso y de los participantes 9 4 1

c. Aspecto Administrativo

Aspecto a evaluar Excelente Bueno Regular Malo

Calidad del apoyo logístico recibido en el

desarrollo de la actividad 9 4

Calidad del apoyo administrativo recibido en

sus trámites personales 10 3

3. OBSERVACIONES GENERALES.

a. Aspectos que usted esperaba fueran tratados en el curso y no fueron abordados.

Abordaje de los temas de hábitos tóxicos de vida (fumar y alcohol).

Equivalencias nutricionales de los alimentos.

b. Aspectos que desearía fueran presentados en otros cursos.

Realizar alguna práctica de preparación de alimentos (preferiblemente cocinar comida hondureña).

c. Recomendaciones.

Actualización de los temas de los contenidos.

Más actividades que apoyen el lanzamiento de las GABAS.

Profundidad temática.

Coherencia en el desarrollo de la temática para el entendimiento como un todo.

Enriquecer más el contenido.

Dar más opciones en cuanto a alimentos.

d. Otras sugerencias.

Dar continuidad a todo el personal que participo en el taller.

Dar seguimiento en las diversas capacitaciones o talleres.

Seguimiento de este taller.

14

Galería de fotografías.

15

16