primer trabajo experimentación

18
 Curso 2015 - 2016 Antonio Castro Lopera LOS EXPERIMENTOS DE [ BACON EN LA SYLVA SYLVARUM  ]  

Upload: acastro215

Post on 28-Feb-2018

226 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

7/25/2019 Primer Trabajo Experimentación

http://slidepdf.com/reader/full/primer-trabajo-experimentacion 1/18

 

Curso

2015 -

2016

Antonio Castro Lopera

LOS EXPERIMENTOS DE[BACON EN LA SYLVA

SYLVARUM  ] 

7/25/2019 Primer Trabajo Experimentación

http://slidepdf.com/reader/full/primer-trabajo-experimentacion 2/18

 

1

1.-Índice

1.-Índice 1

2.-Introducción 2

3.-Procedimientos experimentales en

la filosofía natural de siglo XVII:

antecedentes y características. 3

4.- La filosofía experimental de Bacon:

experiencia, experimento y

filosofía natural. 6

5.-La Sylva Sylvarum. 12

6.-Bibliografía. 16

7/25/2019 Primer Trabajo Experimentación

http://slidepdf.com/reader/full/primer-trabajo-experimentacion 3/18

 

2

2.- Introducción.

Una idea central en Bacon es que el saber debería llevar sus resultados a la práctica: la ciencia

debería ser aplicable a la industria y transformar las condiciones de vida humana. Este carácter

práctico de su conocimiento afecta también a la forma de obtenerlo, basada en la actuacióndirecta sobre la naturaleza.

A diferencia de la forma de actuar de los filósofos que le precedieron, Bacon sostiene una

forma de intervención sobre la naturaleza que la coloca en circunstancias, valga la

redundancia, “poco naturales”. Nos encontramos así ante un empirismo que, aunque no se

crea a partir de la nada (representa la fusión de un fondo teórico preexistente con una

corriente operacional que recibe aportaciones de las tradiciones matemática, mágica, médica

y artesanal) si presenta características muy novedosas. Entre estas podemos destacar la

necesidad de crear un nuevo tipo de historias naturales, distintas a aquellas que se limitaban a

recoger una cantidad de hechos lo más numerosa posible o bien acontecimientos singulares,capaces de maravillar a los lectores.

Entre estas llama la atención, por varias características, la Sylva Sylvarum, que, al menos en un

primer análisis, muestra varias contradicciones con los principios metodológico-

epistemologicos de Bacon. Comprobémoslo.

7/25/2019 Primer Trabajo Experimentación

http://slidepdf.com/reader/full/primer-trabajo-experimentacion 4/18

 

3

3.- Procedimientos experimentales en la filosofía natural

de siglo XVII: antecedentes y características. 

Dentro de la Edad Moderna, el periodo comprendido entre la publicación del De

Revolutionibus  de Copérnico (1543) hasta la primera edición de los Philosophiae Naturalis

Principia Mathematica  de Newton (1687) se suele denominar, en los estudios actuales,”

revolución científica”. En ella, como en cualquier otra “revolución”, se cuestiona la legitimidad

de la autoridad preexistente, es este caso la de Aristóteles.

El punto de vista aristotélico es el dominante en los colegios y universidades europeos

a principios del periodo moderno. Esta situación continúa así en la mayor parte de los centros

académicos a través del siglo XVII, aunque coexistiendo con cada vez más importantes

corrientes críticas antiaristotélicas (Dear, 2008, 107), que predican la necesidad de un cambio

metodológico en el que se promocionen los aspectos prácticos, en detrimento de los teóricos,

sobrevalorados en Aristóteles y sus continuadores escolásticos.

En realidad, estos afirman que “nada hay en la mente que no estuviera antes en los

sentidos” y el propio Aristóteles considera que incluso los conceptos matemáticos están

enraizados en la experiencia. El conocimiento debería lograrse, de forma ideal, a través de un

proceso riguroso de deducción lógica a partir de premisas incuestionables. En el campo de la

filosofía natural, estos primeros axiomas no pueden alcanzarse por introspección, sino que

deben estar arraigados en “experiencias familiares y comúnmente aceptadas”, basadas, por

tanto, en casos universales para provocar un asentimiento inmediato que los particulares no

lograrían (Dear, 2008, 109).

Ahora bien, dentro de la tradición antigua y medieval, un examen detallado muestra

que muchos de las “experiencias” o “experimentos” (ambos términos suelen usarse de manera

indistinta en los textos de estas épocas) son “pensados”, aunque resulta muy difícil discriminar

entre estos y los reales. Esta situación se mantiene en el Renacimiento (recuérdese el caso de

Galileo). Además, los experimentos realmente realizados tienen dos objetos: demostrarconclusiones conocidas de antemano por otros medios o proporcionar respuestas concretas a

cuestiones planteadas por la teoría existente.

En contraste Bacon, como iniciador, y Boyle y Hooke, como continuadores, realizan

experimentos que en raras ocasiones se orientan a comprobar o determinar detalles

necesarios para la extensión de una teoría, sino que buscan determinar cómo se comporta la

naturaleza en circunstancias no observadas antes, a menudo no existentes previamente: se

concede mayor importancia a los experimentos que constriñen a la naturaleza, exhibiéndola

bajo condiciones que nunca podría haber alcanzado sin la contundente acción del hombre

(Kunh, 1976, 12).

7/25/2019 Primer Trabajo Experimentación

http://slidepdf.com/reader/full/primer-trabajo-experimentacion 5/18

 

4

Este planteamiento choca frontalmente con el aristotélico-escolástico (que

desaprueba las ciencias experimentales, ya que la experimentación puede interferir en el

normal desarrollo de la naturaleza, llevándonos a conclusiones erróneas) y sirve de germen

para una reforma de la filosofía natural (Dear, 2008, 110) , dirigida hacia fines diferentes de los

académicos, que enfatiza los beneficios prácticos derivados del conocimiento de la naturaleza

y alaba el conocimiento pragmático de los artesanos. Lo que importa es cómo se comportan

las cosas. La experiencia es el camino hacia este conocimiento, a través de la recolección de

hechos. El resultado son historias naturales o experimentales, misceláneas que pueden servir

de prerrequisitos para la construcción de una teoría científica. En muchos casos, estas

compilaciones resultan menos aleatorias en la elección y organización de las experiencias de lo

que suponen los autores, pero los hechos recogidos en ellas siguen siendo de tipo genérico. La

excepción a esta regla la encontramos en Bacon, que se interesa por los monstruos y las

“pretergeneraciones”, es decir, los casos en los que la naturaleza se aparta de su camino

normal o regular. (Dear, 2008, 108)

Junto a esto, también resulta muy sorprendente el desarrollo de nuevos dispositivos

experimentales (termómetros, barómetros, bombas de aire, microscopios, detectores de carga

eléctrica, aparatos químicos inspirados en los de los artesanos o alquimistas, etc.) y el énfasis

en la necesidad de redactar informes de laboratorio precisos y detallados (Kunh, 1976, 13). La

nueva conciencia de su significación e importancia metodológica se traduce en un incremento

en su sofisticación tanto en concepción como en ejecución. (Bertoloni, 2013, 201-203)

La consecuencia directa de este nuevo planteamiento epistemológico es que la

experimentación se extiende a un número cada vez mayor de disciplinas y alcanza un estatus

más elevado: aunque, a excepción de las de química, las experiencias no se incluyen en el

normal desarrollo de las clases en las universidades, sí son frecuentes en el trabajo de los

investigadores individuales, en el contexto de las academias científicas y en reuniones

privadas de profesores y alumnos selectos.

Las causas de este especial desarrollo de la experimentación en el siglo XVII ( en esta

época se acuña el término ”filosofía experimental”)  son muy discutidas: “transformaciones

económicas y tecnológicas, la Reforma, el comercio global, la caída de las barreras sociales, el

esfuerzo heroico de unos pocos individuos”   ( Bertoloni, 202) y la tendencia a dejar de lado a

los antiguos maestros y “ pasar de los libros al libro de la naturaleza” (Cohen,1994, citado por

Bertoloni).

Según Henry (2011, 703 – 712), este nuevo método no se creó a partir de la nada, sino

sobre la base de una tradición experimental preexistente, amalgamada con la tradición

contemplativa de la filosofía natural (el resultado de la fusión es un nuevo tipo de filosofía

natural más conocida como”  ciencia moderna”). Esta corriente experimental presenta, a su

vez, cuatro vías: medica, matemática, mágica y artesanal.

Los experimentos matemáticos estaban relacionados fundamentalmente con las

mediciones, como método para obtener los datos necesarios para la realización de cálculos

precisos. La influencia de los matemáticos sobre los filósofos naturales fue, a diferencia de lo

que se suele creer, bastante pequeña debido a la disparidad de objetivos entre ambos:explicar, respectivamente, cómo o por qué se producen los fenómenos naturales. Los

7/25/2019 Primer Trabajo Experimentación

http://slidepdf.com/reader/full/primer-trabajo-experimentacion 6/18

 

5

matemáticos, de menor rango en la jerarquía de disciplinas establecida, no buscaban

explicaciones causales, que eran el único tipo de conocimiento reconocido como válido por los

filósofos naturales. En general, ambos grupos se encontraban satisfechos con esta situación y

no intentaban derribar las fronteras establecidas entre ellos.

En la tradición mágica también existía una extensa utilización de un cierto tipo deexperimentación, por ejemplo en la alquimia y la magia simpatética, que funcionan por

ensayo y error. Los grados más bajos entre los practicantes de estas técnicas, como los

curanderos locales, no estaban interesados en explicaciones causales, sólo en saber qué es lo

que funciona en cada situación práctica y aplicarlo correctamente. En consecuencia, influyen

tan poco en la filosofía natural como los matemáticos. Esta situación cambia de forma

sustancial por dos motivos:

1. 

El redescubrimiento del Corpus Hermeticus y otros escritos antiguos. Su estudio eleva

el nivel intelectual de la magia, que pasa a ser considerada ahora como una de las

formas más antiguas de sabiduría y, en el Renacimiento, aparecen sistemas mágicosde nueva creación desarrollados como filosofías naturales alternativas. Estos hacen

que la magia se transforme en un sistema para explicar el mundo, no para

aprovecharse de él.

2. 

La revaloración de la naturaleza de las cualidades ocultas, con el fin de usarlas en

nuevas versiones de la filosofía natura. Esta pretensión requiere esfuerzos

considerables para dejar de usarlas como un comodín capaz de explicar cualquier

fenómeno desconocido e intentar comprenderlas y saber cómo trabajan.

La influencia de esta corriente es clara en Bacon, no sólo en su experimentalismo, sino en

la creencia de que el conocimiento alcanzado se puede usar para fines prácticos, comointentaban hacer los practicantes de la magia. De hecho, Bacon empleó mucho tiempo en

desarrollar un muy especulativo sistema del mundo, con base en unos principios cinemáticos

derivados de los principios aristotélicos reelaborados por los árabes, una teoría dinámica

adaptada de la tradición de la magia natural y una teoría físico-química cuyo origen está en el

pensamiento paracelsiano ( Rees, 1975, 81).

En principio, esta última influencia parece poco probable, por lo que vamos a hacer un

análisis más detallado de la teoría de la materia de ambos pensadores. La doctrina de

Paracelso se basa en la existencia de cuatro elementos (tierra, fuego, aire y agua) y tres

principios (mercurio, sulfuro y sal). Los principios no se corresponden con las mismassustancias naturales. Son principios espirituales, fuerzas activas que dan a los cuerpos físicos

sus atributos característicos. Este marco conceptual, aunque con dos elementos (mercurio y

sulfuro), ya era utilizado por los filósofos medievales, pero sólo como teoría de los metales y

minerales. Ahora se transforma en una teoría general de la materia, ya que todos los principios

intervienen en la constitución de todas las cosas, aunque en distintas. En cuanto a los

elementos, son los mismos de la tradición aristotélica (tierra, fuego, aire y agua), empleados

unas veces a la manera clásica y otras como “matrices”, receptáculos en los que todos los

cuerpos son generados y habitan (Rees, 1975, 82,83)

Por su parte, Bacon cree que la materia existe en dos formas: tangible (densa, lenta ypasiva) y neumática (rarificada, sin peso y muy activa), esta última se presenta, a su vez, en

7/25/2019 Primer Trabajo Experimentación

http://slidepdf.com/reader/full/primer-trabajo-experimentacion 7/18

 

6

tres variedades: imperfecta, anexa y pura. Los espíritus existen en una forma no constreñida

por la materia tangible (neumática pura) y otra ligada a la materia (neumática anexa). Estos

espíritus así aprisionados luchan continuamente por liberarse. Nuestro mundo está formado

por materia tangible y espíritus anexos, en el resto del universo sólo existen espíritus puros:

aire, éter, fuego terrestre y fuego sideral (aire y fuego terrestre entre la tierra y la luna, éter y

fuego sideral a partir de allí). Todos los procesos cosmológicos se explican mediante la teoría

de los cuaterniones:

Cuaternión del azufre Cuaternión del mercurio

Tangible

Azufre ( subterráneo) Mercurio (subterráneo)

Petróleo y sustancias oleosasinflamables (terrestre)

Agua y sustancias noinflamables (terrestre)

Neumática

Fuego terrestre (sublunar) Aire (sublunar)

Fuego sideral (materia de loscuerpos celestiales) Éter (medio de los cuerposcelestiales)

Esta teoría bicuaterniónica está muy influida por la de Paracelso; aunque existen

profundas diferencias,ya que Bacon:

1.  Siempre consideró al elemento sal como superfluo y “absurdo” y a la sal material

como un conjunto de cuerpos tangibles que aprisiona a varios espíritus “anexos”. 

2. 

El azufre y el mercurio no son considerados principios espirituales, sino sustancias

materiales cuyo nombre se emplea para etiquetar sus cuaterniones.

3. 

No es una teoría aplicable a cualquier fenómeno, sólo a los cosmológicos. No explicalos fenómenos causados por la acción de los espíritus aprisionados en la materia inerte

terrestre.

4.  No se establece distinción entre elementos y principios.

5. 

Los elementos no son matrices sino miembros muy activos de sus respectivos

cuaterniones.

Por estas y otras causas, el sistema de Bacon se puede considerar como semi paracelsiano

(Rees, 1975, 81 – 91).

7/25/2019 Primer Trabajo Experimentación

http://slidepdf.com/reader/full/primer-trabajo-experimentacion 8/18

 

7

4.-La filosofía especulativa de Bacon: experiencia,

experimento y filosofía natural.

El concepto de “historia natural” experimenta cambios radicales a lo largo de toda la

Edad Moderna. Durante el Renacimiento se produce un florecimiento del género, auspiciado

por circunstancias favorables de índole material (competencia de los humanistas en la crítica

de textos antiguos, que les permite determinar hasta qué puntos las descripciones se

corresponden con la realidad), institucional (introducción de botánicas médicas y materia

medica en los planes de estudio universitarios) e intelectual (compromiso con la observación,

recolección, descripción, organización, clasificación y terminología). Este desarrollo conlleva

profundas controversias sobre aspectos epistemológicos y éticos, responsables de una crisis

que culmina con las historias naturales de Bacon (especialmente la Sylva Sylvarum de 1627)

(Corneanu, 2012, 4-5).

Las características de la concepción baconiana de la historia natural se recogen en cuatro

tratados publicados en vida -  Advancement of Learning (1605); Novum organum/Parasceve

( 1620); Historia naturalis et experimentalis (1622) y De augmentis scientiarum (1623)- y dos

manuscritos publicados a título póstumo - Descriptio globi intellectualis y Phaenomena

universi . (Anstey, 2012,15). En todos ellos encontramos cuatro características comunes

(Anstey, 2012, 17):

1. 

Crítica de la historia natural tradicional.

2.  División de la historia natural en tres partes. Generaciones, pretergeneraciones y artes.

3.  Relación entre la historia natural y la filosofía natural.

4. 

Prioridad de la historia natural de las artes.

Si nos centramos en la relación entre la historia natural y la filosofía natural, vemos que en

 Advancement of Learning la historia natural aparece como una parte de la filosofía natural:

(Anstey, 2012, 19)

7/25/2019 Primer Trabajo Experimentación

http://slidepdf.com/reader/full/primer-trabajo-experimentacion 9/18

 

8

Los tres componentes de la filosofía especulativa forman una pirámide con la historia

natural en la base:

(Anstey, 2012, 19)

A partir de esta metáfora baconiana, se puede sugerir una relación fundacional entre la

historia natural, la física y la metafísica, que aparece bien definida en el libro I del Novum

Organum ( entre paréntesis se indica el número del aforismo):

  El único conocimiento posible es el científico, que versa sobre la naturaleza y se

alcanza mediante la aplicación conjunta de la razón y la experimentación (1).

 

Este conocimiento es, en el momento presente, imperfecto, por lo que el hombre nopuede actuar de manera eficaz sobre la naturaleza (4).

  La imperfección citada tiene su origen en que las “nociones generales” son inexactas

(15), frutos aberrantes de una abstracción ilegítima (16), lo mismo que ocurre con las

“leyes generales” (17), pues, a partir de pocos hechos observados sin gran atención

(25) se obtienen, de forma inmediata, unos principios generales dogmático y, a

continuación unas leyes secundarias (19). Esas “nociones racionales que se

transportan al estudio de la naturaleza” las llamamos “prenociones de la naturaleza”

(26). Esta situación no puede ser remediada por la lógica (11), “que es más perjudicial

que útil” (12).

  Sólo las “nociones de las especies últimas” podrían fundamentar un conocimiento

válido (16), siempre que se las obtenga mediante la aplicación de un método adecuado

(18), en el que también se parte de la experiencia, pero minuciosa y lentamente

considerada, para alcanzar primero las leyes secundarias y, por último, los principios

generales (19, 22). A la ciencia que permite esta derivación legítima la llamamos

“Interpretación de la naturaleza” (26) 

  Las prenociones “tienen potencia suficiente para determinar nuestro asentimiento”

(27), a pesar de ser inútiles para el avance de las ciencias (30).Por el contrario, las

interpretaciones, que nos permite obtener principios fecundos para el desarrollo de

las ciencias (24), son “muy penosas y extrañas de recibir”  (28), debido a la acción delos” ídolos”  (38), que hacen que los sentidos sean incapaces de apreciar la verdadera

7/25/2019 Primer Trabajo Experimentación

http://slidepdf.com/reader/full/primer-trabajo-experimentacion 10/18

 

9

importancia de los hechos (50, 69), los prejuicios hacen que el espíritu humano sea

incapaz de apreciar las pruebas en contra (45,63), la observación se ve viciada al

centrarse demasiado en las diferencias o las semejanzas y al “considerar demasiado

estrechamente, o de un modo con exceso parcial las cosas” (58).

  En el estudio de la naturaleza es necesario “desconfiar de las tendencias y

predilecciones”  (58) y valorar los hechos en su justa medida. De no hacerlo así,

caeremos en los errores de las falsas filosofías: “la sofística, la empírica y la

supersticiosa” (62). Aunque las dos primeras se basan en la experiencia, sólo

consideran observaciones a primera vista o un número pequeño de experimentos,

respectivamente, por lo que ambas carecen de autoridad (66).

  El método para desarrollar una nueva filosofía natural científica es la inducción, pero

esta no puede basarse en compilar una simple colección de hechos sin excluir ninguno.

Es necesario evitar la dispersión a la que nos inducen las múltiples observaciones

generadas por el estudio de la naturaleza (70), clasificar los hechos de forma correcta

(69, 100), prescindiendo de semejanzas aparentes que nos lleven a una generalizaciónapresurada (70) y planificar con seriedad las experiencias, sin limitarse a un campo de

estudio demasiado estrecho (70, 100), ni despreciar los resultados que contradigan

nuestros conceptos previos (70).

  Se hace así imprescindible la elaboración de una historia natural (130) “formada para

dar luces al espíritu”, en la que se prescinda de rumores y sea, por tanto, distinta a las

todas las elaboradas anteriormente, “que nada investigan según las verdaderas reglas,

ni comprueban ni cuentan, ni pesan, ni miden nada” (98). Las experiencias recogidas

en la misma deben ser tanto de las “luminosas” (a  partir de las que obtener leyes

generales) como de las “fructíferas” (aptas para desarrollar nuevas técnicas y

aplicaciones prácticas) (99), aunque también pueden aparecer algunas “poco ciertas oaun completamente falsas”, fácilmente desechables por “la inteligencia” y siempre

inferiores en número a las que podamos encontrar en las historias naturales al uso,

elaboradas a partir de principios metodológicos inadecuados (118).

  A partir de los hechos así organizados se pueden obtener las leyes, sean generales o

intermedias, mediante un proceso de inducción que “debe separar la naturaleza por

exclusiones legítimas, y después de haber rechazado los hechos que convengan,

deducir la conclusión en virtud de los que admita” (105). La búsqueda de las leyes

generales explica la inclusión en la historia natural de “muchas cosas de escasa

importancia y vulgares o viles y bajas” (119) otras viles o poco prácticas, ya que “todolo que es digno de la existencia, es digno de la ciencia, que es la imagen de aquella ”

(120).

La afirmación, hecha en varias ocasiones por Bacon, de que su concepto de la historia

natural presenta características que la hacen distinta a las de sus predecesores, tanto los

clásicos como los humanistas, ha sido poco cuestionada por los estudiosos de su obra

(Jalobeanu, 2012, 197) Este consenso resulta sorprendente, habida cuenta de los problemasque presenta:

7/25/2019 Primer Trabajo Experimentación

http://slidepdf.com/reader/full/primer-trabajo-experimentacion 11/18

 

10

1.  Asunción de que el concepto de historia natural de Bacon es único, cuando, en

realidad, dentro de las historias naturales que escribió encontramos grandes diferencia

e, incluso, contradicciones (Jalobeanu, 2012,199). En conscuencia ¿cuál de todas ellas

es la paradigmática y qué tiene esta de nuevo?

2. 

La historia natural renacentista, antecesora de la de Bacon, tampoco es única, sino que

existen en ella varios, generos, tradiciones y tendencias. Siendo así ¿cu de ellas es la

relevante para evaluar la novedad de la de Bacon? (Jalobeanu, 2012,200)

En relación con el primer problema, podemos discriminar, de forma más precisa, entre

escritos baconianos de  historia natural( las escritas en latín) y sobre  historia natural (

Parasceve, fragmentos del prefacio de la Instauratio magna, Distributio operis, prefacio a la

Historia naturalis et experimentalis, lista de 130 historias añadidas como apéndice en el Novum

organum, Descriptio globi intellectualis, fragmentos de De augmentis scientiarum  y la New

 Atlantis). Los primeros son innovadores en muchos aspectos, los últimos asimilan múltiples

elementos de varias tradiciones de historia natural. (Jalobeanu, 2012,200)

Para arrojar algo de luz sobre la segunda interrogante,vamos a considerar dos tipos

distintos de historia natural, cuyas caracteríticas definitorias extraeremos a partir de las

elaboradas por Plinio y Séneca, pero que siguen existiendo durante la Edad Moderna:

Historianatural

Finalidad Tipo dehechos

Principio deselecciónde hechos

Lectores Semejanzacon labaconiana

Plinio Recopilar

hechos

Singulares

e inusuales

Ninguno Cualquiera Muy poca

Séneca Servir debase a lainvestigación

Regulares Importancia Filósofos Mucha

(Jalobeanu, 2012,219-220)

En De augmentis scientiarum (1623), Bacon afirma que el arte del descubrimiento sedivide en experiencia literata  (procede de un conjunto de experimentos a otro) e

interpretación de la naturaleza (transcurre de experimentos a axiomas y de estos a nuevos

experimentos).La utilización de estos métodos hace que el contexto de investigación se vaya

ampliando y se generen nuevas observaciones relevantes y objetivas, entre las cuales, a pesar

de su aparente heterogeneidad, se pueden establecer conexiones, generándose así un “

cuerpo de conocimiento que comparte una explicación común (los hechos científicos)”. Ahora

bien, ¿en qué sentido permiten los experimentos y procesos experimentales alcanzar un

conocimiento verdadero, es decir, causal? (Georgescu, 2012, 161-162).

“ En este proceso creativo de manipulación y variación de las condicionesexperimentales, podemos destacar cuatro aspectos:

7/25/2019 Primer Trabajo Experimentación

http://slidepdf.com/reader/full/primer-trabajo-experimentacion 12/18

 

11

Generación de efectos inesperados.

Identificación de las condiciones necesarias para que ocurra el fenómeno

Extensión del dominio de investigación, integrando diferentes fenómenos bajo

la misma estrategia experimental.

Indicación de una posible historia causal interpretando los resultados

experimentales bajo un trasfondo teórico concreto ( Georgescu, 2012,179).

En Bacon, esta metodología se identifica como experiencia literata y se

incorpora dentro de una historia natural para generar posibles y variadas

explicaciones causales, cuyo estatus es sólo provisional ” (Georgescu, 2012,

179-180)

7/25/2019 Primer Trabajo Experimentación

http://slidepdf.com/reader/full/primer-trabajo-experimentacion 13/18

 

12

5.- La Sylva Sylvarum. 

Esta obra fue publicada por William Rawley, secretario de Bacon, pocos meses después de

la muerte de este. Presenta algunos aspectos sorprendentes ( Rusu, 2013, 74-75):

  Está escrita en inglés (no en latín, como sus otras historias naturales)

  Está dividida en centurias, cada una de la cuales contiene cien instancias. En la mayor

parte de los casos no hay conexión obvia entre los experimentos de cada centuria, ni

tampoco entre las centurias.

  Los títulos mencionan siempre “experimentos” aunque el contenido de algunas 

instancias sea teórico.

La única clasificación que aparece explícitamente en la Sylva  sólo distingue entre

“experimentos solitarios “  y “experimentos en asociación” (que estudian el mismo fenómenodesde distintas realizaciones prácticas) . Esta simplicidad es una mera apariencia: en muchas

ocasiones, dentro de un experimento solitario se incluyen varias instancias distintas (27) del

mismo.

Por otra parte, atendiendo a lo citado en el Novum Organum, podemos distinguir entre

“experimentos luminosos” y “experimentos fructíferos”  que, respectivamente, nos permiten

conocer las causas de un fenómeno (filosofía especulativa) o producir efectos prácticos

(filosofía operativa).Como las distintas historias naturales se encuadran dentro de la filosofía

especulativa, la mayor parte de los experimentos citados en la Sylva pertenecen al grupo de

los luminosos. Sin embargo, hay bastantes casos de experimentos en asociación que reúneninstancias de ambos tipos(como la instancia 93) lo que viene a demostrar que la diferencia ”no

reside en el experimento en sí, sino en la forma en que sea usado” (Rusu, 2013, 85).

Ateniéndonos ahora a la literatura secundaria, la principal distinción considerada alude al

autor del experimento, según haya sido elaborado por el propio Bacon o tomado de otras

fuentes. En algunos casos, es fácil distinguir entre ambos considerando las anotaciones del

propio autor (“se dice”  , “he leído”), en otros la atribución de la primera autoría es bastante

difícil. También es bastante complicado, excepto en aquellos en los que se describen detalles

concretos de los resultados, determinar si el experimento, independientemente de su fuente,

ha sido realmente puesto en práctica por Bacon.

Como ampliación de las clasificaciones anteriores, Rusu (2013, 104), propone una

subdivisión de los experimentos luminosos en seis clases, según su función:

1.  Ilustración de la teoría de la materia de Bacon.

2. 

Rechazo de los experimentos propuestos por otros autores.

3.  Refutación de las teorías de sus predecesores.

4.  Exploración de las propiedades de los cuerpos durante el desarrollo de un proceso.

5. 

Establecimiento de correlaciones entre aquellas propiedades de los cuerpos que no

pueden ser observadas por los sentidos.6.  Modelos de procesos naturales.

7/25/2019 Primer Trabajo Experimentación

http://slidepdf.com/reader/full/primer-trabajo-experimentacion 14/18

 

13

Teniendo en cuenta todo lo expuesto anteriormente, pasamos ahora a analizar algunas de

las instancias de la Sylva Sylvarum:

  El primer grupo de experimentos en asociación, unidos como siempre por su tema

(en este caso la percolación, es decir, el paso de un cuerpo a través de otro), nos

sirve ya de ejemplo para muchas de las características antes citadas:

1.- En un punto de la playa situado por encima de la línea de la marea alta se cava un pozo

cuyo fondo quede en la línea de la marea baja. El reflujo lo llena con agua potable.

Por la falta de muletillas al uso, parece que este es un experimento propio, aunque la

referencia a su aplicación práctica en las costas de Berbería me resulta un tanto sospechosa.

En otro orden de cosas, se trata de un experimento luminoso destinado a refutar una teoría,

en este caso la de César, que explicaba el fenómeno suponiendo la existencia de fuentes de

agua potable en todas las playas, oponiéndole una explicación causal distinta: la purificación

del agua es debida a su paso a través de la arena, que elimina la sal.

2. Si hacemos pasar agua salada a través de diez vasijas llenas de tierra y colocadas una dentro

de otra, no conseguimos eliminar la sal.

En este experimento luminoso encontramos una finalidad pedagógica: demostrar que

sólo son válidos los dirigidos” por el juicio y la buena luz de los axioma”. La aplicación de este

principio metodológico hubiera evitado los errores de los que adolece la experiencia de la

vasija respecto a la del pozo, a causa de las diferencias de longitud del recorrido, naturaleza

del medio (sal o tierra) y sentido del desplazamiento del agua.

El comienzo de la descripción (“recuerdo haber leído”) deja poca dudas sobre sucarácter de “ prestado” de otra fuente no especificada, cuya veracidad no parece ser

cuestionada, aunque sí la de la afirmación de que con veinte vasijas se consigue una

desalación eficaz. En cualquier caso, está claro que Bacon no repitió el experimento.

3.- La percolación se puede usar como técnica de separación.

Experimento fructífero, del que se citan algunas aplicaciones ciertas (desalación,

filtración) y otras más discutibles (“algunos dicen” que se puede utilizar para separar vino de

agua, aunque no hay constancia cierta de ello).

4.- La transparencia de la goma de los árboles se debe al paso de la savia a través de la

madera.

5.- Las plumas de los pájaros presentan colores más vivos que los pelos de los mamíferos.

Ambos son experimentos luminosos, en los que se propone una explicación causal

para un dato empírico obtenido a partir de una observación “vulgar”. El último es de los que

sirven para refutar alguna teoría o explicación causal rival, en este caso la aristotélica (acción

del sol), proponiendo una alternativa (percolación). En el primero se añade algo que, con toda

seguridad, no ha podido ser observado ni por Bacon ni por nadie: algunas gemas son exudadas

por las piedras.

7/25/2019 Primer Trabajo Experimentación

http://slidepdf.com/reader/full/primer-trabajo-experimentacion 15/18

 

14

6.- La clarificación de licores por adhesión es un caso de percolación hacia adentro.

Se trata de un experimento que podemos considerar de forma simultánea luminoso

(nos proporciona la explicación causal de la filtración) y fructífero (nos enseña a clarificar

bebidas y medicinas)

7.- La clarificación del agua es un experimento que busca la salud.

8.- La percolación, además de clarificar el líquido, lo endulza.

Me parecen, sobre todo la primera, más bien afirmaciones teóricas a medio camino

entre la definición y el axioma.

  Movimiento de los cuerpos bajo presión:

Nos encontramos ante un conjunto de experimentos luminosos (9-14 ) ,

probablemente originales de Bacon, referidos a la exploración de las propiedades de los

cuerpos durante el desarrollo de un proceso(en concreto, al desplazamiento de las partículas

constituyentes de los cuerpos cuando son sometidas a la acción de una fuerza)

  Separación de los cuerpos por peso.

Los experimentos luminosos 14 y 15 han sido considerados en detalle por Rusu (2013,

117-118). Han sido extraídos de la Magia Naturalis de Della Porta, que explica el fenómeno

mediante las teorías aristotélicas de los lugares naturales y del horror al vacío. Bacon ofrece

una explicación diferente, basada en la presión ejercida por el cuerpo más pesado sobre elmás ligero. Además, presta atención al tiempo que dura el proceso y enfatiza la importancia

de la especial geometría de la vasija. El grupo se completa con el experimento fructífero 16, en

el que se aplica el procedimiento a la separación de distintas mezclas de licores.

  Cualidad venenosa de la carne humana

Se trata de un experimento solitario, en principio luminoso, en el que claramente

Bacon habla sólo de oídas, atribuyendo efectos muy distintos (sífilis, viruela, toxicidad, efecto

alucinógeno ) a la carne humana, sea consumida o utilizada para pócimas.

 

Transmutación de aire en agua.

Como ya comentamos, este es uno de los casos de clasificación laxa: se considera un

experimento solitario, pero recoge varios métodos de condensación (frío, compresión, mezcla

de vapor húmedo con aire, absorción del aire en pequeños poros de los cuerpos), cada uno de

los cuales podría ser una instancia distinta dentro de un experimento en asociación. Es un

experimento fructífero, en el que aparece un aspecto interesante: la cuantificación (la mezcla

de vapor húmedo con aire hace que se obtenga más agua de la que teníamos al principio) En

este caso, por lo evidente del proceso, parece que si puede haber sido realzado por Bacon.

7/25/2019 Primer Trabajo Experimentación

http://slidepdf.com/reader/full/primer-trabajo-experimentacion 16/18

 

15

  Ayudas para la belleza y mejora de los rasgos de las personas.

Desde el comienzo (“ los ancianos” afirman que los cachorros pueden alcanzar formas adultas

muy variadas según las características del recipiente en que se les encierre) hasta el final (

aplicación de distintas maniobras para modificar algunas características físicas de las personas,

perfeccionándolas) se ve que lo que pretende ser un experimento fructífero en realidad sólocontiene un conjunto de supersticiones).

  Cura por habituación.

  Cura por exceso.

  Cura por movimiento de cooperación.

  Cura de enfermedades que son contrarias a la predisposición.

Lo que llama la atención en este caso es que se trata de un conjunto de cuatro experimentos

solitarios (61, 62, 63, 64), que lógicamente deberían haber sido agrupados en un único

experimento en asociación, referente a técnicas de curación.

  Transmutación del aire en agua.

Reconoce que ya lo ha tratado en el 27, pero por su “gran efecto y muchos usos” va a añadir

algunas instancias más (absorción en lana, condensación en cuevas, etc. ) Ante esto, es difícil

no preguntarse por qué no los colocó justo después del 27.

A la vista de estos experimentos me parece que Bacon, por lo menos en esta obra, es poco fiel

a sus principios epistemológicos y metodológicos, destinados a crear una historia natural:

Formada “para dar luces al espíritu”  (Novum Organum, libro I, aforismo 130). Poca luz se

puede obtener, en mi opinión, a partir de una colección muy extensa de instancias en la que el

único criterio explícito de clasificación (solitario o en asociación) se incumple en muchos casos

y se prescinde de otros mucho más clarificadores, como, por ejemplo, la agrupación por

temas. Si la consideramos una obra iniciática, apta sólo para seleccionar adeptos de un cierto

nivel, seguiría oponiéndose al ideal de claridad formulado por el autor.

Distinta a todas las otras “que nada investigan según las verdaderas reglas, ni comprueban ni

cuentan, ni pesan, ni miden nada” (Novum Organum, libro I, aforismo 98). No alcanzo a

comprender qué regla de investigación ha aplicado o qué comprobación ha realizado Bacon

para poder afirmar que las piedras exudan gemas, la carne humana es venenosa o una piedra

colocada en el cuello corta una hemorragia.

En conclusión, como obra destinada a servir de base para la obtención de un conocimiento

verdadero, superior al alcanzado por cualquiera de los otros sistemas filosóficos, me parece

bastante deficiente. Tal vez el análisis de sus otras historias naturales me haría cambiar de

opinión.

7/25/2019 Primer Trabajo Experimentación

http://slidepdf.com/reader/full/primer-trabajo-experimentacion 17/18

 

16

6.- Bibliografía.

PETER ANSTEY, “Francis Bacon and the classification of natural history”, Early Science and

Medicine, Vol. 17 (2012): 11-31

FRANCIS BACON, Sylva Sylvarum, Londres: William Lee, 1627

FRANCIS BACON, Novum Organum, Barcelona, Folio, 2000

DOMENICO BERTOLONI MELI, “ Experimentation in the physical sciences on the seventeenth

century “, The Oxford handbook of the history of physics, Oxford, Oxford University Press, 2013 : Capítulo 7

SORANA CORNEANU, GUIDO GIGLIONI Y DANA JALOBEANU, “ Introduction: the place of natural history

in Francis Bacon’s philosophy”, Early Science and Medicine, Vo.l 17 (2012): 1-10

PETER DEAR, “The meanings of experience”, The Cambridge History of Science, Cambridge,

Cambridge University Press, 2003, Vol. 3 : capítulo 4

LAURA GEORGESCU AND MĂDĂLINA GIURGEA,” Redefining the role of experiment in Bacon’s natural

history: how baconian was Descartes before emerging from his cocoon?”, Early Science and

Medicine,  Vol.17 (2012:) 158-180

JOHN HENRY, “The origins of the experimental method: mathematics or magic?, Departure for

modern Europe, Hamburgo , Felix Meiner Verlag, 2011 : 704 - 714

DANA JALOBEANU, “Francis Bacon’s natural history and the senecan natural histories of Early

Modern Europe”, Early Science and Medicine, Vol. 17 (2012): 197-229

THOMAS S. KUHN, “ Mathematical vs. Experimental Traditions in the Development of Physical

Science”, The Journal of Interdisciplinary History , Vol. 7, Nº 1 (verano, 1976): 1-31

7/25/2019 Primer Trabajo Experimentación

http://slidepdf.com/reader/full/primer-trabajo-experimentacion 18/18

 

GRAHAM REES, “ Francis Bacon's semi-paracelsian cosmology ”,  Ambix, Vol. 22, Part 2, Julio

1975

Doina-Cristina Rusu , From natural history to natural magic: Francis Bacon´s Sylva Sylvarum,

Bucarest, 2013.