primer y segundo elemento del delito

10
Ministerio del Poder Popular Para la Educación República Bolivariana de Venezuela Universidad Fermín Toro Primer y Segundo Elemento del Delito Integrante: Yasmin Daza C.I 19164162

Upload: yasmindaza1

Post on 16-Aug-2015

15 views

Category:

Law


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Primer y Segundo Elemento del Delito

Ministerio del Poder Popular Para la EducaciónRepública Bolivariana de Venezuela

Universidad Fermín Toro

Primer y SegundoElemento del Delito

Integrante:Yasmin Daza C.I 19164162

Barquisimeto, Mayo del 2015

Page 2: Primer y Segundo Elemento del Delito

Primer Elemento del Delito

El primer elemento de la teoría analítica del delito es la acción. No puede constituir acción el mero pensamiento y la simple disposición de ánimo, ni la mera resolución delictiva que no se traduzca en actos exteriores, se puede decir que la acción es la conducta voluntaria, que consiste en un movimiento de su organismo destinado a producir cierto cambio, o la posibilidad, en el exterior del mundo vulnerando una norma prohibitiva.

Es importante resaltar que el sujeto de la acción es el ser humano. No existe otros ser sujeto de la acción. Si no es un ser humano, no puede ser considerar delito; considerando que existen dos tipos de fases, el cual se describe como:

• Fase interna. En la fase interna la acción solo sucede en el pensamiento.

• Fase externa. Acá es donde se desarrolla la acción.

Si no hay Fase externa no hay delito.

Los elementos de la acción son:

El Impulso Volitivo: es un suceso psicológico interno por el cual el agente se coloca a sí mismo como causa de realización de un resultado que se ha representado.

A este elemento de la acción también se le conoce con los nombres: ‘Voluntad de Acción’ ‘Acto de Voluntad’ o ‘Voluntad de Causación’.

Basta un mínimo psíquico para admitir que la conducta externa está comprendida en el concepto: Acción.

Si alguien voluntariamente a matado a un ser humano, existe acción. No interesa aquí si fue realizado por negligencia o imprudencia, es por ello que se lleva a cabo un juicio para analizar su culpabilidad o no, lo importante acá es que hubo una acción.

La Conducta Corporal Externa, es la manifestación de la voluntad que se traduce en un movimiento, en una conducta corporal externa, o en una actuación del agente.

El impulso volitivo debe causar la conducta corporal externa. Sólo si es así, interviene el ordenamiento jurídico penal.

El resultado es el efecto externo de la acción que el Derecho Penal califica para reprimirlo y el ordenamiento jurídico tipifica para sancionarlo que consiste en la modificación verificable introducida por la conducta en el mundo exterior o en el peligro de que dicha alteración se produzca.

Page 3: Primer y Segundo Elemento del Delito

Relación de causalidad

El concepto de relación causal sólo se aplica a los delitos de resultado, en los que además de la acción, o la omisión, en que consiste la conducta ilícita desde el punto de vista objetivo, se requiere una relación particular entre ésta y la producción del delito. En cambio, en los delitos de pura actividad no es preceptiva la existencia de la relación de causalidad, ya que se agotan con la simple conducta ilícita.

Ausencia de acción

No será relevante (típica) una acción, si falta cualquier requisito expreso o tácito exigido en el correspondiente tipo de acción: cualquier característica de la acción, del sujeto activo o pasivo, de la relación de causalidad, de elementos subjetivos, etc. y naturalmente de la pretensión de ofensividad, esto es, si la acción no comporta la lesión o puesta en peligro exigida en el tipo de acción, entonces hablaremos de "ausencia del tipo de acción", y la conducta al no ser relevante (típica) tampoco podrá ser constitutiva de delito.

En todo caso, estos supuestos han de diferenciarse de aquellos en los que concurre una causa de exclusión de la ilicitud ( antijuridicidad formal), en donde la conducta (acción) sí es jurídicamente relevante pero concurren permisos o excusas, que excluyen la llamada pretensión de ilicitud. En consecuencia, hay que diferenciar los casos de "ausencia de tipo de acción" en los que se excluye la relevancia de la conducta; y los casos de acciones relevantes (típicas) que al estar justificadas o excusadas excluyen la pretensión de ilicitud.

En sistemáticas tradicionales los casos de ausencia de tipo de acción, reciben generalmente el nombre de "causas de atipicidad", o "causas de exclusión del tipo indiciario"; mientras que en otras concepciones se abraza la denominada "teoría de los elementos negativos del tipo".

Casos de ausencia de tipo de acción.

Supuestos de ausencia de acción (conducta)

La fuerza irresistible determina la ausencia de comportamiento voluntario, por cuanto una tercera persona violenta al sujeto, mediante el empleo de una fuerza física irresistible (vis física absoluta). Pero para excluir el comportamiento del sujeto es necesaria una determinada cantidad de fuerza del tercero.

Por ello, la jurisprudencia mayoritaria requiere que la fuerza del tercero suprima o anule la voluntad, u obligue a delinquir al sujeto que realiza la conducta. En estos casos, autor será el tercero que practica la fuerza (supuestos llamados de autoría mediata).

Page 4: Primer y Segundo Elemento del Delito

La fuerza irresistible ha de diferenciarse de la llamada intimidación moral, que no incide sobre el cuerpo sino sobre la mente (proceso de motivación), por lo que no excluye la conducta, que es voluntaria, sino la libertad de decisión. Por tanto, habrá conducta, pero no posibilidad de reprocharla. La intimidación deberá ser considerada, en su caso, como eximente (por ejemplo, como miedo insuperable.

La inconsciencia también determina la ausencia de comportamiento voluntario: el hipnotismo, el sueño (sonambulismo) y la embriaguez letárgica. Ahora bien, para excluir la conducta ha de faltar por completo la voluntad, pues de otro modo, si existe voluntad aunque sea disminuida, existirá una conducta que generará responsabilidad penal generalmente a través de la imprudencia.

Los llamados actos o movimientos reflejos, en los que no existe voluntad porque el comportamiento se realiza sin intervención de la conciencia y responde a un estímulo fisiológico-corporal, mediante el cual pasa de un centro sensorial a un centro motor que desencadena el movimiento. Por su importancia merecen ser destacados los casos de "paralización momentánea" a causa de una impresión física o psíquica. En estos casos se habla de movimientos reflejos con transformación inconsciente.

Generalmente se citan, por ejemplo, ciertos ataques convulsivos que pueden causar daños. No se consideran actos reflejos las llamadas "reacciones primarias", entre las que se encuentran los actos en corto circuito y las reacciones explosivas. Aquí ha de incluirse el llamado actuar impulsivo, porque en el mismo también existe un proceso anímico. En estos supuestos, por tanto, sí existe un comportamiento voluntario, si bien podrán tenerse tomarse en consideración otras causas de atenuación o exención de la pena que estudiaremos más adelante, fundamentalmente en el seno de la culpabilidad. Parecida ha de ser la solución para los mecanismos profundos hipobúlicos e hiponoicos dentro del ámbito de la histeria.

Segundo Elemento del Delito

La tipicidad es la adecuación de la conducta al tipo penal; la acción típica es sólo aquella que se acomoda a la descripción objetiva, aunque saturada a veces de referencia a elementos normativos y subjetivos del injusto de una conducta que generalmente se reputa delictuosa, por violar, en la generalidad de los casos, un precepto, una norma, penalmente protegida.

Se debe tener cuidado de no confundir la tipicidad con tipo, la primera se refiere a la conducta, y el segundo pertenece a la ley, a la descripción o hipótesis plasmada por el legislador sobre un hecho ilícito, es la fórmula legal a la que se debe adecuar la conducta para la existencia de un delito.

Page 5: Primer y Segundo Elemento del Delito

La tipicidad en los juicios de orden criminal, queda prohibido imponer, por simple analogía y aún por mayoría de razón, pena alguna que no esté decretada por una ley exactamente aplicable al delito de que se trata.

El aspecto negativo de la tipicidad es la atipicidad. La atipicidad es la falta de adecuación de la conducta al tipo penal. Es importante diferenciar la atipicidad de la falta de tipo, siendo que en el segundo caso, no existe descripción de la conducta o hecho, en la norma penal.

Atipicidad

Si la tipicidad es un elemento positivo del delito, la atipicidad entonces se traduce en un elemento negativo, y es fácil concluir que se da cuando un hecho atribuido a un sujeto no puede ser objeto de sanción por no encajar dentro de una descripción penal.

Es ahí donde se hace efectiva la garantía de exacta aplicación de la ley en materia penal, porque si el juzgador concluye que no se reúnen los supuestos que se establece en el tipo, entonces, se encuentra obligado a absolver, al tener prohibición de sancionar por analogía o mayoría de razón.

Ausencia de tipo

La tipicidad es la adecuación de la descripción típica que se contiene en la ley y el hecho en concreto que se encuentra demostrado en el proceso penal; mientras que la atipicidad consiste en que, no se reúne la totalidad de los elementos del delito, por ejemplo, si por robo se entiende el apoderamiento de una cosa ajena mueble, sin derecho ni consentimiento de la persona que con arreglo a la ley deba otorgarlo, en el supuesto de que el apoderamiento de la cosa recaiga en un bien que sea considerado por la legislación civil como "inmueble", ya no se configuraría el delito de robo, y entonces, estaríamos en presencia de una conducta atípica.

Sin embargo, existe un tercer supuesto que es la ausencia de tipo, que no es más que un supuesto en que el hecho imputable a un sujeto no encaja dentro de algún supuesto normativo descrito en la ley, ni siquiera en ninguno de sus elementos, es decir, la ley no regula que ese hecho sea sancionable bajo supuesto alguno, y entonces, aplicando el principio de exacta aplicación de la ley en materia penal, diríamos que ha sido voluntad del legislador excluir como delito una conducta, por más que la consideremos ofensiva socialmente.

Es así como puede concluirse, que en la ausencia de conducta no hay esa confrontación de subsunción que se hace para verificar la conducta está revestida de tipicidad o es atípica, sino que en ese caso el juzgador ha encontrado que el legislador ha sido omiso o decidió no establecer como delito el hecho que está conociendo, y entonces, no puede ser objeto de reproche por no existir un bien jurídico que tutelar penalmente.

Page 6: Primer y Segundo Elemento del Delito

Clasificación de los tipos:

Los tipos penales se clasifican de acuerdo a:

1.- SU ESTRUCTURA:

a) Tipo básico: Tipo base es la descripción hipotética de una conducta que hace el legislador en una norma penal, siendo el punto de partida el análisis de las figuras delictivas.

b) Tipos derivados: Son aquellos tipos que además de tener el tipo base, contienen otras descripciones que van a modificar el tipo fundamental. Su aplicación es independiente de los tipos básicos.

2.- POR LA RELACIÓN ENTRE ACCIÓN Y OBJETO DE LA ACCIÓN:

a) Tipos de resultado: La conducta deberá ocasionar una lesión del bien jurídico por efecto de una relación de causalidad entre acción y resultado e imputación objetiva del resultado con respecto a la acción del agente.

b) Tipos de mera actividad: La sanción recae en el simple comportamiento del agente dependiente mete de su resultado material o peligro alguno, la relación entre resultado y acción es inexistente por lo que la imputación objetiva no quepa.

3.- POR EL MENOSCABO DEL OBJETO DE LA ACCIÓN:

a) Tipos de lesión: Se requiere que el objeto de la acción pueda ser dañado para que se realice el tipo.

b) Tipos de peligro: Sólo es necesario la puesta en peligro, como consecuencia de la acción del agente, no espera la lesión del bien jurídico para sancionar al infractor por lo general se trata de intereses colectivos. De los tipos de peligro concreto debe distinguirse los de peligro abstracto, que es aquella en el que el tipo describe una forma de comportamiento, que según la experiencia general representa en si misma, un peligro para el objeto protegido. No se exige pues un resultado, pero este (resultado) permanece latente mientras dure la puesta en peligro del bien jurídico.

4.- POR LAS DOS FORMAS BÁSICAS DEL COMPORTAMIENTO HUMANO:

a) Tipos de comisión: Es el hacer positivo que viola una ley penal prohibitiva. El hecho prohibitivo puede consistir en una pura conducta (injuria), o en un resultado (muerte), cuya comisión delictiva ha sido realizada a causa del movimiento de las propias fuerzas del agente.

b) Tipos de omisión: Llamada también omisión simple u omisión propia, es el "no hacer" que viola una norma preceptiva, es decir, dejar de hacer algo que ordena la ley. La omisión no se identifica con a inactividad, aquella tiene sentido cuando se encuentra en referencia con una norma que exige actividad.

Page 7: Primer y Segundo Elemento del Delito

c) Tipos de omisión impropia: Llamados también comisión por omisión mediante el cual el sujeto se abstiene de hacer lo que se esperaba que hiciera, es decir, la acción era esperada para evitar el efecto prohibido por estar obligado jurídicamente a realizarlo (posición de garante). Los factores que producen el resultado deben ser extraños al sujeto, pero, sin embargo, se ha debido impedir. Existe la violación simultanea de una norma penal prohibitiva y una norma preceptiva (se infringe la primera y no se acata la segunda).

5.- POR EL NÚMERO DE BIENES JURIDICOS PROTEGIDOS:

a) Tipos simples: Es cuando se tutela un solo bien jurídico. Así, por ejemplo, en el asesinato (Art. 108), donde se busca proteger la vida.

b) Tipos compuestos: Denominados también pluriofensivos, son aquellos que pretenden amparar simultáneamente varios bienes jurídicos.

6.- POR EL NÚMERO DE ACCIONES PREVIAS EN EL TIPO:

a) Tipo de un solo acto: Comprende las acciones delictivas cuya consumación se realiza en un solo acto.

b) Tipos de varios actos: No basta una sola acción del sujeto para su consumación.

c) Tipos imperfectos de dos actos: Son aquellos tipos en que el agente realiza una conducta como paso previa para otra.

7.- POR LAS CARACTERÍSTICAS DEL AGENTE:

a) Tipos comunes: Aquí cualquier persona puede cometer el delito. El sujeto activo es indeterminado como pues no exige condición especial por parte de este, la ejecución de conducta descrita en el tipo. Cuando se las menciona suele usarse las palabras "el que" o que "quien".

b) Tipo de sujeto activo calificativo: Son aquellos tipos que exigen al sujeto activo una cualidad o característica especial, sin la cual su acción no podría adecuarse al tipo.

c) Tipos especiales impropio: Son aquellos en los que pudiendo ser cometido por cualquiera (es decir, el agente no requiere de caracteres cualificantes, como ser juez, funcionario, etc.), la comisión por parte de un sujeto cualificado.

d) Tipos de mano propia: El tipo presupone un acto de realización corporal o, al menos, personal, que debe realizar el propio autor porque en otro caso faltaría el específico injusto de la acción de la correspondiente clase de delito.