primera aproximaciÓn a una propuesta de...

137
PRIMERA APROXIMACIÓN A UNA PROPUESTA DE CONECTIVIDAD ENTRE LOS HUMEDALES INTERIORES SANTA MARÍA DEL LAGO, CÓRDOBA Y JUAN AMARILLO Y LOS DEMÁS ELEMENTOS DE LA ESTRUCTURA ECOLÓGICA PRINCIPAL EN LA CUENCA URBANA DEL RÍO SALITRE, BOGOTÁ D.C. LEIDY JAZMIN ORDOÑEZ NEIRA RENZZO WLADIMIR GONZÁLEZ SÁNCHEZ UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS FACULTAD DE MEDIO AMBIENTE Y RECURSOS NATURALES INGENIERÍA AMBIENTAL BOGOTÁ D.C. Marzo de 2016

Upload: others

Post on 10-Aug-2020

0 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: PRIMERA APROXIMACIÓN A UNA PROPUESTA DE …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/3799/1... · LEIDY JAZMIN ORDOÑEZ NEIRA 20091180044 RENZZO WLADIMIR GONZÁLEZ SÁNCHEZ 20082180029

PRIMERA APROXIMACIÓN A UNA PROPUESTA DE CONECTIVIDAD ENTRE

LOS HUMEDALES INTERIORES SANTA MARÍA DEL LAGO, CÓRDOBA Y JUAN

AMARILLO Y LOS DEMÁS ELEMENTOS DE LA ESTRUCTURA ECOLÓGICA

PRINCIPAL EN LA CUENCA URBANA DEL RÍO SALITRE, BOGOTÁ D.C.

LEIDY JAZMIN ORDOÑEZ NEIRA

RENZZO WLADIMIR GONZÁLEZ SÁNCHEZ

UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS

FACULTAD DE MEDIO AMBIENTE Y RECURSOS NATURALES

INGENIERÍA AMBIENTAL

BOGOTÁ D.C.

Marzo de 2016

Page 2: PRIMERA APROXIMACIÓN A UNA PROPUESTA DE …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/3799/1... · LEIDY JAZMIN ORDOÑEZ NEIRA 20091180044 RENZZO WLADIMIR GONZÁLEZ SÁNCHEZ 20082180029

PRIMERA APROXIMACION A UNA PROPUESTA DE CONECTIVIDAD ENTRE

LOS HUMEDALES INTERIORES SANTA MARÍA DEL LAGO, CÓRDOBA Y JUAN

AMARILLO Y LOS DEMÁS ELEMENTOS DE LA ESTRUCTURA ECOLÓGICA

PRINCIPAL EN LA CUENCA URBANA DEL RÍO SALITRE, BOGOTÁ D.C.

Trabajo de Grado Presentado en modalidad de Proyecto de Aplicación

para optar al título de Ingeniero Ambiental (Acuerdo 001 de 2011)

PRESENTADO POR:

LEIDY JAZMIN ORDOÑEZ NEIRA 20091180044

RENZZO WLADIMIR GONZÁLEZ SÁNCHEZ 20082180029

Directora:

CLAUDIA MARÍA CARDONA LONDOÑO

Ingeniera Agrícola

Especialista en docencia universitaria

M.Sc. Aprovechamiento de recursos hidráulicos

UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS

FACULTAD DE MEDIO AMBIENTE Y RECURSOS NATURALES

INGENIERÍA AMBIENTAL

BOGOTÁ D.C.

Marzo de 2016

Page 3: PRIMERA APROXIMACIÓN A UNA PROPUESTA DE …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/3799/1... · LEIDY JAZMIN ORDOÑEZ NEIRA 20091180044 RENZZO WLADIMIR GONZÁLEZ SÁNCHEZ 20082180029

“Las ideas emitidas por los autores son de exclusiva responsabilidad y no expresan

necesariamente opiniones de la Universidad”

(Artículo 117, Acuerdo 029 de 1998)

Page 4: PRIMERA APROXIMACIÓN A UNA PROPUESTA DE …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/3799/1... · LEIDY JAZMIN ORDOÑEZ NEIRA 20091180044 RENZZO WLADIMIR GONZÁLEZ SÁNCHEZ 20082180029

A Dios por ser mi razón de avanzar, mi polo a tierra en

momentos de crisis, mi ayuda incondicional.

A mis padres que siempre han creído en mi, por ser excelentes

en su labor, esforzados, consejeros, mi ejemplo a seguir.

A mis amigos de Universidad Paula, Jessica y Diego, gracias

por ayudarme y enseñarme tanto.

Leidy Ordoñez

A Dios Creador y a la creación.

¡Gracias por la vida!

Renzzo González

Page 5: PRIMERA APROXIMACIÓN A UNA PROPUESTA DE …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/3799/1... · LEIDY JAZMIN ORDOÑEZ NEIRA 20091180044 RENZZO WLADIMIR GONZÁLEZ SÁNCHEZ 20082180029

AGRADECIMIENTOS

A la profesora Claudia María Cardona por confiar en nuestras capacidades y

porque siempre tuvo una actitud dispuesta para ayudarnos inclusive en horarios y

lugares extracurriculares, atendiendo con paciencia nuestras incertidumbres

guiándonos de la mejor manera para culminar este proyecto.

A los docentes jurados por el tiempo que invirtieron ayudándonos con sus

comentarios y sugerencias constructivas.

A cada profesional alrededor del mundo que con sus aportes en el tema ambiental,

han aportado grandes cantidades de conocimiento permitiendo el desarrollo de

este trabajo.

Page 6: PRIMERA APROXIMACIÓN A UNA PROPUESTA DE …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/3799/1... · LEIDY JAZMIN ORDOÑEZ NEIRA 20091180044 RENZZO WLADIMIR GONZÁLEZ SÁNCHEZ 20082180029

TABLA DE CONTENIDO

INTRODUCCIÓNRESUMEN ............................................................................................ 11

INTRODUCCION .................................................................................................................. 12

PROBLEMÁTICA .............................................................................................................. 13

1. OBJETIVOS ............................................................................................................... 14

1.1 GENERAL .......................................................................................................... 14

1.2 ESPECÍFICOS ................................................................................................... 14

2. MARCOS DE REFERENCIA .................................................................................... 15

2.1 MARCO TEÓRICO ............................................................................................ 15

2.1.1 Funciones ecológicas de los ecosistemas ................................................. 15

2.1.2 Desarrollo sostenible .................................................................................. 17

2.1.3 Cuenca urbana ........................................................................................... 19

2.1.4 Fragmentación ............................................................................................ 20

2.1.5 Conectividad ............................................................................................... 21

2.1.6 Elementos espaciales que contribuyen a la conectividad y conservación

del paisaje. ................................................................................................................. 27

2.2 MARCO CONCEPTUAL .................................................................................... 35

2.2.1 Elementos de la Política de Humedales Interiores en Colombia ............... 35

2.2.2 Estructura Ecológica Principal dentro de los POT 2004 y 2013. ............... 38

2.2.3 Entidades Gubernamentales y no Gubernamentales de Desarrollo ......... 45

2.3 MARCO CONTEXTUAL..................................................................................... 48

2.3.1 Ubicación del área de estudio .................................................................... 48

2.4 MARCO NORMATIVO ....................................................................................... 53

3. METODOLOGÍA ........................................................................................................ 58

3.1 ETAPA DESCRIPTIVA - ANALÍTICA ................................................................ 58

3.1.1 Metodología Previa ..................................................................................... 60

3.1.2 Procesamiento de Imágenes ...................................................................... 61

3.1.3 Obtención de métricas del paisaje ............................................................. 62

3.2 ETAPA INTERPRETATIVA ............................................................................... 63

3.2.1 Análisis Histórico – interpretativo ............................................................... 63

3.3 ETAPA PROPOSITIVA ...................................................................................... 63

3.3.1 Prospectiva para la construcción de escenarios ........................................ 63

3.3.2 Propuesta de conectividad ......................................................................... 63

Page 7: PRIMERA APROXIMACIÓN A UNA PROPUESTA DE …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/3799/1... · LEIDY JAZMIN ORDOÑEZ NEIRA 20091180044 RENZZO WLADIMIR GONZÁLEZ SÁNCHEZ 20082180029

4. RESULTADOS .......................................................................................................... 65

4.1 ETAPA DESCRIPTIVA - ANALÍTICA ................................................................ 65

4.1.1 Los humedales dentro de la EEP ............................................................... 65

4.1.2 Análisis multitemporal ................................................................................. 81

4.2 ETAPA INTERPRETATIVA ............................................................................... 92

4.2.1 Análisis histórico – interpretativo ................................................................ 92

4.3 ETAPA PROPOSITIVA .................................................................................... 100

4.3.1 Prospectiva para la construcción de escenarios ...................................... 100

4.3.2 Propuesta de conectividad en el área de estudio .................................... 108

4.3.3 Matriz por componentes ........................................................................... 121

5. CONCLUSIONES .................................................................................................... 126

6. RECOMENDACIONES ........................................................................................... 129

BIBLIOGRAFÍA ............................................................................................................... 131

Page 8: PRIMERA APROXIMACIÓN A UNA PROPUESTA DE …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/3799/1... · LEIDY JAZMIN ORDOÑEZ NEIRA 20091180044 RENZZO WLADIMIR GONZÁLEZ SÁNCHEZ 20082180029

INDICE DE TABLAS

Tabla 1. Funciones, bienes y servicios del ecosistema de humedal. ................................. 16

Tabla 2. Ventajas y desventajas de las conexiones ecológicas. ........................................ 25

Tabla 3. Corredores Ecológicos en la EEP. ........................................................................ 28

Tabla 4. Corredores de desplazamiento. ............................................................................. 29

Tabla 5. Clasificación de los corredores ecológicos. ........................................................... 30

Tabla 6. Configuraciones de paisaje para mejorar la conectividad de fauna. .................... 32

Tabla 7. Herramientas para el manejo, conservación y conectividad e entre paisajes. ..... 34

Tabla 8. Lineamientos para Elaborar y Aplicar Políticas Nacionales de Humedales. ........ 35

Tabla 9. Estrategias para el desarrollo de políticas de humedales. .................................... 37

Tabla 10. Definición de Estructura Ecológica Principal en el POT 2004 y 2013. ............... 39

Tabla 11. Elementos de la Estructura Ecológica Principal POT 2004. ............................... 40

Tabla 12. Componentes, categorías y elementos de la Estructura Ecológica Principal. ... 40

Tabla 13. Componentes del Sistema de Áreas Protegidas del Distrito Capital POT 2004.41

Tabla 14. Corredores Ecológicos en la EEP. Tomado del Decreto 190 de 2004. .............. 43

Tabla 15. Áreas protegidas del nivel Distrital... ................................................................... 44

Tabla 16. Entidades gubernamentales encargada de la gestión de los humedales. ......... 47

Tabla 17. Entidades no gubernamentales encargadas de la gestión de los humedales. .. 48

Tabla 18. Generalidades de los humedales en estudio. ..................................................... 57

Tabla 20. Antecedentes académicos de información secundaria, referentes a los

Humedales en estudio. ......................................................................................................... 59

Tabla 21. Vegetación representativa Humedal Juan Amarillo.. .......................................... 70

Tabla 22. Vegetación Humedal Córdoba sector 1 y 2. ........................................................ 74

Tabla 23. Vegetación representativa Humedal Córdoba sector 3.. .................................... 76

Tabla 24. Vegetación representativa Humedal Santa María del Lago................................ 80

Tabla 25. Área de las coberturas para los años 1950, 1989 y 2015................................... 83

Tabla 26. Tasa de cambio anual (TAC) por cobertura en el periodo 1950 – 2015............. 85

Tabla 27. Cambios en la superficie de agua y pantano de los humedales Juan Amarillo,

Santa María del Lago y Córdoba. ........................................................................................ 87

Tabla 28. Urbanizaciones construidas en la cuenca del Salitre. ......................................... 98

Tabla 29. Momentos históricos en la ciudad y respectivos cambios.. ................................ 99

Tabla 30. Matriz DOFA básica.. ......................................................................................... 101

Tabla 31. Actores influyentes en los humedales. .............................................................. 104

Tabla 32. Matriz de escenarios tendenciales. ................................................................... 108

Tabla 33. Índices de paisaje de 2 grandes zonas del área de estudio. ............................ 109

Tabla 34. Posibles áreas de intervención como corredores de hábitat. ........................... 112

Tabla 35. Matriz por componentes..................................................................................... 125

Page 9: PRIMERA APROXIMACIÓN A UNA PROPUESTA DE …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/3799/1... · LEIDY JAZMIN ORDOÑEZ NEIRA 20091180044 RENZZO WLADIMIR GONZÁLEZ SÁNCHEZ 20082180029

INDICE DE ESQUEMAS

Esquema 1. Funciones de las conexiones ecológicas. ....................................................... 24

Esquema 2. Análisis de métricas de la configuración espacial ........................................... 26

Esquema 3. Medidas de conectividad estructural. .............................................................. 27

Esquema 4. Línea del tiempo. ............................................................................................. 53

Esquema 5. Procesamiento de las Imágenes y planchas empleadas. ............................... 61

Esquema 6. Obtención de métricas en ArcGIS. ................................................................ 62

Esquema 7. Resumen de la Metodología. ........................................................................... 64

INDICE DE GRAFICOS

Gráfico 1. Desplazamiento de un organismo terrestre por un corredor de hábitat. ............ 30

Gráfico 2. Mosaico de hábitats permeable al desplazamiento de un organismo que se

desplaza por tierra.. .............................................................................................................. 31

Gráfico 3. Desplazamiento de un organismo que se desplaza por aire a través de Puntos

de paso.. ............................................................................................................................... 32

Gráfico 4. Índice de área de coberturas para los años 1950 – 1989 y 2015. ..................... 84

Gráfico 5. Cambios del área de espejo de agua y zona de pantano por años. .................. 88

Gráfico 6. Mapa de actores... ............................................................................................. 105

INDICE DE FIGURAS

Figura 1. Localización área de estudio en Bogotá: Humedales Santa María del Lago,

Córdoba y Juan Amarillo.. .................................................................................................... 49

Figura 2. Cuenca del Río Salitre.. ........................................................................................ 50

Figura 3. Cambio de áreas en las unidades de paisaje entre los años 1950 – 1989 y 2015.

.............................................................................................................................................. 83

Figura 4. Cambio en el espejo de agua y pantano del área de estudio entre los años 1950

– 1989 y 2015. ...................................................................................................................... 86

Figura 5. Cambios en el espejo de agua y pantano 1950-1989. ........................................ 90

Figura 6. Cambios en el espejo de agua y pantano 1989-2015. ........................................ 90

Figura 7. Cambios en el espejo de agua y pantano, Humedal Santa María del Lago, años

1950– 1989 (Izq) y 1988-2015 (Der) .................................................................................... 91

Figura 8. Croquis de la ciudad de Santafé de Bogotá y sus inmediaciones (1797). .......... 94

Figura 9. Fragmento del plano de la ciudad de Bogotá (1913) ........................................... 94

Figura 10. Plano de Bogotá (1923) Manuel Rincón ............................................................ 96

Figura 11. Bogotá Zonas Metropolitanas. Plan Director. Le Corbusier 1950. ................... 96

Figura 12. Fotografía aérea de 1951.. ................................................................................. 97

Page 10: PRIMERA APROXIMACIÓN A UNA PROPUESTA DE …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/3799/1... · LEIDY JAZMIN ORDOÑEZ NEIRA 20091180044 RENZZO WLADIMIR GONZÁLEZ SÁNCHEZ 20082180029

INDICE DE IMÁGENES

Imagen 1. Área de estudio. Fuente: Google Earth, 2015. ................................................... 51

Imagen 2. Cicloruta en el tercio medio del humedal Juan Amarillo .................................... 67

Imagen 3. Basuras y sedimentación (Izquierda) y presencia de vacas y caballos en el

canal del río Salitre (Derecha) ............................................................................................. 67

Imagen 4. Escombros y sedimentos en la Chucua de los Curíes, sector medio del

humedal. ............................................................................................................................... 68

Imagen 5. Retamo espinoso - Ulex europeus (Izquierda); Plantación de pino - Nageia

rospiglosii (Derecha)............................................................................................................. 68

Imagen 6. Recorrido por el Humedal Juan Amarillo.. .......................................................... 69

Imagen 7. Recorrido por el Humedal de Córdoba. .............................................................. 72

Imagen 8. Humedal Córdoba sector 2 después de las obras de reconformación

hidrogeomorfológica (Izquierda); Caudal Ecológico (Derecha). ......................................... 73

Imagen 9. Conjuntos residenciales que rodean el Humedal ............................................... 77

Imagen 10. Presencia de basuras dentro y fuera del Humedal .......................................... 78

Imagen 11. Recorrido por el Humedal Santa María del Lago ............................................. 78

Imagen 12. (1) Patos canadienses y Fochas, (2) Pato Canadiense de pico azul y

Barraquete, (3) Focha común, (4) Tingua a de pico rojo. ................................................... 80

Imagen 13. Mesa de Humedales de Engativá - Noviembre 3 de 2015. ........................... 102

Imagen 14. Áreas núcleo dentro de la zona de estudio. (A) Humedal Juan Amarillo, (B)

Humedal Córdoba, (C) Humedal Santa María del Lago y (D) ronda del río Bogotá. ....... 110

Imagen 15. Corredores viales en la zona de estudio. ....................................................... 114

Imagen 16. Plantaciones foráneas; Urapanes (Izq), Pinos (Centro) y Eucaliptos (Der) en

los humedales. ................................................................................................................... 116

Imagen 17. Plantaciones nativas; Árbol de Raque (Izq) y Cucharo (Der) ........................ 116

Imagen 18. Zonas de posible intervención Humedal Córdoba. ........................................ 117

Imagen 19. Zonas de posible intervención en el Humedal Córdoba.. .............................. 118

Imagen 20. Zonas verdes de posible intervención en el humedal Córdoba.. ................... 119

Imagen 21. Zonas de posible intervención en la ronda del río Bogotá.. ........................... 119

Page 11: PRIMERA APROXIMACIÓN A UNA PROPUESTA DE …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/3799/1... · LEIDY JAZMIN ORDOÑEZ NEIRA 20091180044 RENZZO WLADIMIR GONZÁLEZ SÁNCHEZ 20082180029

11

RESUMEN

La cuenca urbana del río Salitre cuenta con una gran riqueza ecosistémica, la cual incluye

los humedales Santa María del Lago, Córdoba y Juan Amarillo, así como amplios

elementos de la Estructura Ecológica Principal; sin embargo, estos se encuentran

aislados debido a la expansión urbana y el crecimiento demográfico, entre otros factores

que a través de la historia han ocasionado la fragmentación del paisaje.

Debido a lo anterior, el presente proyecto pretende proponer una estrategia de

conectividad entre dichos elementos a través de un análisis multitemporal y la aplicación

de métricas del paisaje para el periodo comprendido desde 1950 – 2015. Además de

esto, se realizó un análisis histórico con los hechos más representativos que

transformaron drásticamente el paisaje, e igualmente se desarrolló un juego de actores

que permitió identificar aquellos con mayor poder que influyen en los ecosistemas del

área de estudio. Como resultado se obtiene la identificaron de las áreas que posiblemente

pueden ser intervenidas, mediante algunos elementos de conectividad y herramientas

para la conservación de los ecosistemas. Finalmente, se realizó una matriz de

conectividad que permite asociar objetivos y metas con los actores más influyentes.

Palabras claves: cuenca urbana, humedales, Estructura Ecológica Principal,

fragmentación, conectividad.

ABSTRACT

The urban basin of Salitre river has a rich ecosystem, which includes the Santa Maria del

Lago, Córdoba and Juan Amarillo wetlands and broad elements of the Main Ecological

Structure; however, these are isolated due to urban expansion and population growth,

among other factors through history have caused fragmentation of the landscape.

Due to the above, this project aims to propose a strategy for connectivity between these

elements through a multi-temporal analysis and application of landscape metrics for the

period from 1950 - 2015. In addition, a historical analysis was performed with the most

representative events that dramatically transformed the landscape, and also a set of actors

that identified those with greater power to influence the ecosystems of the study area was

developed. As a result the identified areas that can possibly be taken over by some

elements of connectivity and tools for ecosystem conservation is obtained. Finally, a

connectivity matrix that allows us to associate objectives and goals with the most

influential actors performed.

Key words: urban basin, wetlands, main ecological structure, fragmentation, connectivity.

Page 12: PRIMERA APROXIMACIÓN A UNA PROPUESTA DE …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/3799/1... · LEIDY JAZMIN ORDOÑEZ NEIRA 20091180044 RENZZO WLADIMIR GONZÁLEZ SÁNCHEZ 20082180029

12

INTRODUCCION

A lo largo del tiempo, factores como el crecimiento poblacional, la expansión urbana a

través del territorio, el desarrollo tecnológico, industrial, civil y arquitectónico, entre otros

aspectos, han generado en la ciudad de Bogotá grandes cambios en el paisaje afectando

considerablemente los ecosistemas al punto de fragmentarlos, reducirlos, y en algunos

casos hacerlos desaparecer.

Con la implementación del Código de los Recursos Naturales - Decreto Ley 2811 de

1974, se buscó proteger los ecosistemas a escala nacional mediantes disposiciones

generales y dispersas; Más adelante, el Acuerdo 7 de 1979 se enfocó en el ámbito local

mediante el Plan General de Desarrollo Integrado, el cual indicaba el ordenamiento de la

ciudad, basado únicamente en el uso de la tierra. En cuanto a los ecosistemas de Bogotá,

con el Acuerdo 19 de 1994, se declararon los Humedales del Distrito Capital como

reservas ambientales, pero fue hasta el Decreto 619 de 2000 que se empezó a hablar del

Plan de Ordenamiento Territorial para la ciudad en el cual se introduce el concepto

Estructura Ecológica Principal como “ un sistema de áreas protegidas y espacios libres

que soportan los procesos ecológicos las funciones y las dinámicas ambientales”,

permitiendo la conservación e integración del sistema hídrico, los cerros, páramos y

humedales del distrito, y su articulación mediante elementos ambientales conocido como

corredores ecológicos.

4 años después mediante el Decreto 190 por el cual se adoptó el actual Plan de

Ordenamiento Territorial del año 2004, la Estructura Ecológica Principal se clasificó por

componentes ubicando a los humedales en un lugar relevante dentro del componente

“Sistema de Áreas Protegidas del Distrito Capital”, y se desarrolló más a fondo el

concepto de corredores ecológicos, generando bases teóricas para la conservación e

conexión de los elementos de la EEP. Sin embargo, 15 años después la conectividad

entre dichos elementos escasea, es por esto, que el presente proyecto busca generar una

propuesta de conectividad entre ecosistemas de especial importancia como los

humedales y algunos de los elementos de la Estructura Ecológica Principal en parte de la

Cuenca Urbana del Río Salitre.

Page 13: PRIMERA APROXIMACIÓN A UNA PROPUESTA DE …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/3799/1... · LEIDY JAZMIN ORDOÑEZ NEIRA 20091180044 RENZZO WLADIMIR GONZÁLEZ SÁNCHEZ 20082180029

13

PROBLEMÁTICA

El Plan de Ordenamiento Territorial que actualmente rige para Bogotá, ubica a los

humedales interiores como parte del Sistema de Áreas Protegidas, elemento esencial en

la Estructura Ecológica Principal de la ciudad. Entre sus objetivos, los Humedales deben

asegurar la provisión de espacio para la preservación y restauración de la biodiversidad a

nivel de especies, biocenosis, ecosistemas y paisajes; asimismo, debe propender por

garantizar el mantenimiento de los ecosistemas, la conectividad ecológica y la

disponibilidad de servicios ambientales y ecosistémicos del Distrito entre otros aspectos.

(Decreto 190 de 2004. Artículo 75, 75, 76)

Sin embargo, estas funciones no se han desarrollado eficientemente debido a que los

humedales a lo largo del tiempo han sufrido grandes cambios producto de la acelerada

expansión urbanística, la sobreexplotación de los acuíferos con fines agrícolas,

industriales y residenciales; la contaminación del cuerpo de agua generada por

sedimentos y vertidos de toda índole provenientes de colectores de alcantarillado y

canales con estructuras hidráulicas deficientes; el poco mantenimiento de las mismas, por

basuras, escombros, emisiones atmosféricas; el posible calentamiento climático

entrópicamente inducido, entre otras (Andrade, 2008).

Para contrarrestar esta situación, la Alcaldía Mayor de Bogotá tanto en el POT 2004,

como en el POT 2013, temporalmente suspendido, ha propuesto múltiples estrategias

para el manejo y la preservación de los elementos del Sistema de Áreas Protegidas. Una

de estas es la interconexión de los Humedales con el resto de los componentes de la

Estructura Ecológica del Paisaje, mediante la renaturalización, diseño y construcción de

infraestructura superficial y subterránea, así como el aprovechamiento del potencial de

infraestructura ya existente. Sin embargo, el desarrollo de estas técnicas de restauración

ecológica en Colombia apenas se está desarrollando y los estudios, lineamientos y

normas para realizar conectividad entre componentes de la EEP escasean.

En este sentido, la pregunta que orienta el presente documento es:

¿Cuáles deben ser las acciones que permitan la integralidad de los elementos de la

Estructura Ecológica Principal para conservar y mejorar sus funciones ecológicas?

Page 14: PRIMERA APROXIMACIÓN A UNA PROPUESTA DE …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/3799/1... · LEIDY JAZMIN ORDOÑEZ NEIRA 20091180044 RENZZO WLADIMIR GONZÁLEZ SÁNCHEZ 20082180029

14

1. OBJETIVOS

1.1 GENERAL

Proponer una alternativa de conectividad que integre los humedales Santa María

del Lago, Córdoba y Juan Amarillo con los demás elementos de la Estructura

Ecológica Principal dentro de la cuenca urbana del río Salitre en Bogotá D.C.

1.2 ESPECÍFICOS

Describir la unidad de paisaje y la pérdida del espejo de agua en los humedales

Santa María del Lago, Córdoba y Juan Amarillo, mediante un análisis

multitemporal del año 1950 al 2015, haciendo uso de sistemas de información

geográfica.

Relacionar los componentes de la Estructura Ecológica Principal presentes en el

área de estudio que permitan la conectividad entre los mismos.

Proponer los posibles escenarios de conectividad entre los humedales interiores y

los demás elementos de la Estructura Ecológica Principal.

Page 15: PRIMERA APROXIMACIÓN A UNA PROPUESTA DE …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/3799/1... · LEIDY JAZMIN ORDOÑEZ NEIRA 20091180044 RENZZO WLADIMIR GONZÁLEZ SÁNCHEZ 20082180029

15

2. MARCOS DE REFERENCIA

2.1 MARCO TEÓRICO

2.1.1 Funciones ecológicas de los ecosistemas

El hombre a través de la historia ha dependido de los ecosistemas y el medio natural al

tomar de allí todo lo que necesita para poder vivir; esto se evidencia tanto en los países

ricos, en los que los servicios de los ecosistemas no llegan de manera directa a las

personas, sino a través de los mercados y cadenas productivas, así como en los países

en vía de desarrollo, que obtienen beneficios directos de los ecosistemas y sus funciones.

Para hablar de funciones ecológicas de los ecosistemas, es necesario aclarar el concepto

de ecosistema haciendo énfasis en que “son la fuente de todos los materiales y la energía

procesados a lo largo del sistema productivo hasta su transformación en bienes o

servicios de consumo”. Las funciones ecosistémicas, por lo tanto, se refieren a “aquellos

aspectos de la estructura y el funcionamiento de los ecosistemas con capacidad de

generar servicios que satisfagan necesidades humanas de forma directa o indirecta”. (De

Groot y otros, 2007).

Las funciones ecosistémicas son clasificadas por el autor, en cinco grandes grupos:

funciones de regulación, de hábitat, de producción, de información y de sustrato. Para los

humedales específicamente, estas funciones se pueden apreciar en la siguiente tabla:

FUNCIONES COMPONENTES Y PROCESOS

DE LOS ECOSISTEMAS EJEMPLOS DE BIENES Y

SERVICIOS

Funciones de regulación

1. Regulación climática Influencia sobre el clima ejercida por las coberturas del suelo y los procesos biológicos

Mantenimiento de un clima adecuado (temperatura y precipitaciones) para la salud y actividades económicas

2. Regulación hídrica Papel de la cobertura del suelo en la regulación de la escorrentía mediante las cuencas de drenaje

Drenaje e irrigación natural

3. Disponibilidad hídrica Percolación, filtrado y retención de agua dulce

Disponibilidad de agua para diferentes usos

4. Procesado de residuos líquidos (Tratamiento terciario)

Papel de la vegetación en la eliminación y procesado de nutrientes y contaminantes orgánicos

Depuración, detoxificación y control de la contaminación, procesos oxido – reducción

5. Amortiguación de perturbaciones (Gestión del riesgo)

Influencia de las estructuras ecológicas en la amortiguación de perturbaciones naturales.

Protección frente a tormentas o inundaciones

Page 16: PRIMERA APROXIMACIÓN A UNA PROPUESTA DE …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/3799/1... · LEIDY JAZMIN ORDOÑEZ NEIRA 20091180044 RENZZO WLADIMIR GONZÁLEZ SÁNCHEZ 20082180029

16

Funciones de hábitat

6. Función de refugio Provisión de espacios habitables a la fauna y flora silvestre

Conservación y protección de la biodiversidad

Funciones de información

7. Función recreativa Variedad de paisajes con uso recreativo potencial

Parque ecológico Distrital de humedal, aulas ambientales.

8. Educación ambiental. (Desarrollo sustentable)

Variedad de características naturales con valor educativo y formativo

Naturaleza como espacio no convencional para la educación.

Tabla 1. Funciones, bienes y servicios del ecosistema de humedal. Fuente: De Groot, 2007. Adaptado por los

autores, 2015.

La tabla 1 adapta las 30 funciones ecosistémicas que presenta el artículo de referencia, 8

de ellas son aplicables a los humedales interiores de Bogotá que van a ser incorporadas

en el proyecto de conectividad; es de anotar que en el estudio de caso se trabajan con

sólo 3 humedales de los 14 existentes en la ciudad, pero la metodología puede ser

aplicada al resto de los humedales.

Para cada función, se pueden identificar diferentes usos o aprovechamientos que el

hombre hace de los mismos, a los cuales se les denomina servicios de los ecosistemas;

estos a su vez, equilibran las necesidades de la sociedad y la naturaleza, contribuyendo a

un esquema de conservación y protección.

Con base en los conceptos anteriores, se introduce el tema de humedales interiores de

Bogotá como capital natural, el cual desde una visión antropocéntrica, se define como

“aquellos ecosistemas con integridad ecológica y resilientes, capaces de generar un flujo

de servicios al ser humano, mediante el mantenimiento de sus funciones”. (Martín y

Montes, 2007)

Por otro lado, Ten Brink en su artículo, resalta la importancia de los humedales debido a

sus funciones y servicios ecosistémicos, constituyéndose como una infraestructura natural

que puede contribuir a alcanzar objetivos de políticas, no solamente por el abastecimiento

del agua, sino también por su valor como apoyo a la mitigación del cambio climático, el

bienestar del ser humano y el desarrollo local. El autor menciona también, que este capital

natural debe tener una relación estrecha con la sociedad; es necesario que los proyectos

destinados al mejoramiento de los humedales, involucren a las comunidades locales tanto

en sus conocimientos como en sus prácticas cotidianas, pues así “se aumenta la

aceptación social de las medidas de política y se posibilita ofrecer técnicas de manejo de

los ecosistemas adaptadas a un lugar específico”. (Ten Brink, 2013).

Page 17: PRIMERA APROXIMACIÓN A UNA PROPUESTA DE …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/3799/1... · LEIDY JAZMIN ORDOÑEZ NEIRA 20091180044 RENZZO WLADIMIR GONZÁLEZ SÁNCHEZ 20082180029

17

Respecto al contexto de Bogotá, en uno de los documentos de políticas públicas del Foro

Nacional Ambiental, los autores manifiestan que los ecosistemas naturales o

seminaturales de Bogotá, ocupan un papel indispensable al brindar servicios ambientales

para la ciudad, como la regulación de condiciones ambientales y adaptación a la

variabilidad del clima, así como espacios para la recreación, educación e investigación.

Mencionan también que la sustentabilidad y conservación de los ecosistemas representa

tanto el haber evitado la pérdida de su biodiversidad, como lograr mejoras en la

habitabilidad de los territorios. (Andrade y otros, 2008)

2.1.2 Desarrollo sostenible

El desarrollo sostenible ha sido un tema mundial debatido durante las últimas décadas;

fue en 1972 en la Conferencia de Estocolmo, donde se manifiesta por primera vez a nivel

mundial la preocupación por la problemática ambiental global. En 1987 con el Informe de

Bruntland y la difusión del documento "Nuestro Futuro Común" se formaliza por primera

vez el concepto de desarrollo sostenible como “satisfacer las necesidades de las

poblaciones actuales sin comprometer las posibilidades de las futuras generaciones para

atender sus propias necesidades” (Comisión Mundial del Medio Ambiente y el Desarrollo,

1989). En 1991, el documento "Cuidar la Tierra" elaborado por la UICN, WWF Y PNUD,

define al desarrollo sostenible como "mejorar la calidad de vida humana sin rebasar la

capacidad de carga de los ecosistemas que la sustentan", (UICN, PNUMA y WWF, 1991).

Este concepto se consolida en la Conferencia de Río 92, La Cumbre de la Tierra, donde

el desarrollo sostenible era el tema central del debate. En esta los países participantes

acordaron adoptar un enfoque de desarrollo que protegiera el medio ambiente, mientras

se aseguraba el desarrollo económico y social.

Algunos principios de la Cumbre citan: “A fin de alcanzar el desarrollo sostenible, la

protección del medio ambiente deberá constituir parte integrante del proceso de

desarrollo y no podrá considerarse en forma aislada” y “el mejor modo de tratar las

cuestiones ambientales es con la participación de todos los ciudadanos interesados, en el

nivel que corresponda. En el plano nacional, toda persona deberá tener acceso adecuado

a la información sobre el medio ambiente de que dispongan las autoridades públicas…”

(Declaración de Río sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo, 1992).

En 1997 La cumbre de Río + 5 básicamente se relata la evolución y adelantos de los

principios en el programa 21 y se renuevan compromisos gubernamentales. Allí se

menciona que “el desarrollo económico, el desarrollo social y la protección del medio

Page 18: PRIMERA APROXIMACIÓN A UNA PROPUESTA DE …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/3799/1... · LEIDY JAZMIN ORDOÑEZ NEIRA 20091180044 RENZZO WLADIMIR GONZÁLEZ SÁNCHEZ 20082180029

18

ambiente son componentes de desarrollo sostenible interdependientes y que se fortalecen

mutuamente”, además que “uno de los principios fundamentales para alcanzar un

desarrollo sostenible es la amplia participación del público en la adopción de decisiones”.

(Declaración de Río sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo: aplicación y ejecución,

1997)

Para el año 2002 con la Cumbre Mundial sobre el Desarrollo Sostenible en

Johannesburgo, se proponen medidas concretas y metas cuantificables. Como objetivos

para alcanzar el desarrollo sostenible se tiene el cambio de patrones insostenibles en

producción y consumo, la protección y la gestión de los recursos naturales; asimismo, la

cumbre expone que es fundamental el papel que juega el gobierno en los países y en el

ámbito local; las bases de este desarrollo, son las políticas ambientales, sociales y

económicas sanas. (Naciones Unidas, 2002).

Es allí donde se destaca la importancia de la promoción en protección y recuperación de

los humedales y las cuencas hidrográficas, el mejoramiento de la planificación del uso de

la tierra, y la aplicación más amplia de las técnicas y metodologías de evaluación de los

posibles efectos adversos del cambio climático en los humedales. Veinte años después

de la Cumbre de la Tierra, Río + 20 “El futuro que queremos”, se centró en la economía

verde en el contexto del desarrollo sostenible y la erradicación de la pobreza y el marco

institucional para este desarrollo.

En esta cumbre se habla específicamente de los humedales donde se menciona:

“Reconocemos que los ecosistemas desempeñan una función esencial en el

mantenimiento de la cantidad y la calidad del agua y apoyamos las iniciativas de

protección y ordenación sostenible de esos ecosistemas emprendidas dentro de las

fronteras nacionales de cada país” Además dice que “debe haber medidas para proteger

la biodiversidad, por ejemplo, incluir en el diseño de infraestructura, como las carreteras,

medidas para evitar la fragmentación del hábitat (humedales) y para permitir el flujo de

biodiversidad, de manera que no sean barreras insuperables”. (ONU, 2012).

Cada una de las cumbres mundiales aportaron elementos importantes al concepto de

desarrollo sostenible, que a lo largo de la historia se ampliaba y adaptaba al contexto,

demandas y necesidades de cada época; sin embargo, como premisa general y común de

este concepto, es posible decir que el desarrollo sostenible se compone básicamente por

3 áreas que se relacionan entre sí: la económica, la ambiental y la social. Para el caso

particular de Colombia, la Constitución Política en el artículo 80 menciona que “el Estado

planificará el manejo y aprovechamiento de los recursos naturales, para garantizar su

Page 19: PRIMERA APROXIMACIÓN A UNA PROPUESTA DE …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/3799/1... · LEIDY JAZMIN ORDOÑEZ NEIRA 20091180044 RENZZO WLADIMIR GONZÁLEZ SÁNCHEZ 20082180029

19

desarrollo sostenible, su conservación, restauración o sustitución. Además, deberá

prevenir y controlar los factores de deterioro ambiental, imponer las sanciones legales y

exigir la reparación de los daños causados…”. Pese a la preocupación de la legislación

colombiana en pro del desarrollo sostenible, en el caso de la ciudad capital, se presentan

serias problemáticas ambientales, que el presente proyecto aborda particularmente para

algunos de los humedales de Bogotá.

Cabe resaltar que si bien el aspecto económico influencia de manera directa el capital

natural, este proyecto se encauza únicamente en los ámbitos social y ambiental del

desarrollo sostenible para 3 de los humedales interiores de la ciudad; por lo cual, la

valoración económica de conectividad entre humedales se podría realizar en futuras

investigaciones como complemento a esta primera aproximación.

2.1.3 Cuenca urbana

El término cuenca urbana, surge al tratar de modelar el comportamiento del recurso

hídrico en una ciudad, donde se encuentran diferentes obras e infraestructura de

canalización de aguas, especialmente de las pluviales y residuales.

García refiere que a diferencia de la cuenca hidrográfica rural, la cuenca urbana se

encuentra motivada por la influencia de las modificaciones que el hombre ha hecho a la

superficie natural, como la infraestructura, las cuales generan cambios en el drenaje

natural del recurso hídrico. (García, 2006).

La característica principal de la cuenca urbana es que trabaja la hidráulica representada

por el incremento de obras de ingeniería para la impermeabilización, la canalización y la

reducción de la infiltración debido al revestimiento del suelo como consecuencia de la

construcción de nuevos edificios, pavimentación de calles y la remoción de la cobertura

vegetal. Esto permite la canalización y conducción de aguas dentro de la ciudad,

impidiendo que se formen planicies de inundación y en consecuencia, que se alimenten

los humedales interiores. Es por esta razón que en el proyecto, resulta valioso el estudio

de la cuenca urbana, ser uno de los factores que condicionan el funcionamiento natural de

los humedales y por ende los servicios ecosistémicos.

Por su parte, Orozco indica que una cuenca es un sistema compuesto por tres

componentes: el biofísico formado por el agua, el suelo y el aire; el biológico formado por

toda la vegetación (flora) y los animales (fauna), y la población humana con sus

actividades económicas, su cultura y sus organizaciones. Para garantizar su buen

funcionamiento, debe haber un equilibrio entre estos los 3 componentes; si uno de ellos

es afectado, se produce un desbalance que pone en peligro a todo el sistema (Orozco y

Page 20: PRIMERA APROXIMACIÓN A UNA PROPUESTA DE …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/3799/1... · LEIDY JAZMIN ORDOÑEZ NEIRA 20091180044 RENZZO WLADIMIR GONZÁLEZ SÁNCHEZ 20082180029

20

otros, 2008). Contextualizando esta idea a los humedales como ecosistemas estratégicos

de la ciudad, es de suma importancia considerar los factores que pueden estar

impactando y fraccionando los humedales en estudio, ya que esto facilita el planteamiento

de la propuesta de conectividad y como consecuencia el desarrollo de sus funciones

ecosistémicas.

Agredo, 2007 plantea: “en la cuenca urbana se originan procesos urbanísticos de

asentamientos humanos, con actividades sociales, económicas, políticas y culturales,

apoyadas en sistemas tecnológicos artificiales que se desarrollan a expensas del sistema

natural”. La expansión urbanística del distrito en los últimos 100 años ha generado

problemáticas ambientales especialmente alrededor de los ecosistemas cercanos a

Bogotá y por supuesto a los humedales interiores. Dentro de la metodología del proyecto,

el análisis multitemporal, permitirá ver cómo a través de la historia se ha modificado el

espejo de agua de los 3 humedales en estudio, acompañado de algunos datos históricos

y demográficos de la ciudad, con el fin de analizar esta situación.

Dentro de los propósitos de la cuenca urbana, se encuentra el de proveer de servicios

ambientales a poblaciones o asentamientos humanos. Acebedo menciona que “en las

megas ciudades el deterioro y contaminación de las cuencas urbanas es de grandes

proporciones; sus cuencas ya no representan una fuente de bienes y servicios

ambientales, y no son abastecedoras de agua para el consumo humano”. (Acebedo,

2012) Es evidente que los humedales interiores de Bogotá no cumplen servicios de

abastecimiento de agua para consumo humano, pero que en relación con otros servicios y

funciones que en la tabla 1 se muestran, deben invertirse esfuerzo por la conservación y

recuperación de estos ecosistemas.

2.1.4 Fragmentación

El término fragmentación es usado para describir los procesos dinámicos que traen

cambios marcados en el patrón del hábitat en un paisaje a través del tiempo; el hábitat

natural continuo es removido de manera incompleta, creando múltiples bloques pequeños

de vegetación original separados uno de otro, esto producto de la expansión urbanística,

la ampliación de las redes de carreteras y ferrocarriles, los procesos de industrialización,

la agricultura y silvicultura intensivas. Estos cambios pueden identificarse a partir de la

medición de atributos como la distribución de frecuencia en el tamaño de los fragmentos

el área total del hábitat natural remanente, la forma de los fragmentos, la distancia entre

Page 21: PRIMERA APROXIMACIÓN A UNA PROPUESTA DE …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/3799/1... · LEIDY JAZMIN ORDOÑEZ NEIRA 20091180044 RENZZO WLADIMIR GONZÁLEZ SÁNCHEZ 20082180029

21

fragmentos, y el nivel de contraste entre los hábitat remanentes y el uso de las tierras

adyacentes (Bennett, 1999).

El proceso de degradación tiene una primera etapa en la que la pérdida de hábitat y su

deterioro son apreciables sin incidir de forma irreversible sobre el funcionamiento del

paisaje, y una segunda etapa que inicia cuando se excede el umbral de pérdida de hábitat

que conlleva al aislamiento de los retazos de hábitats, haciendo de la fragmentación del

paisaje, la última etapa de un proceso de alteración del hábitat en el que la disminución de

su superficie, el aumento del efecto borde y la subdivisión se hacen mayores hasta llegar

el punto en el que el paisaje pierde su funcionalidad.(GURRUTXAGA, 2004).

2.1.5 Conectividad

Bajo el enfoque de la ecología del paisaje, se entiende el concepto a partir de lo que

enuncia Mikel Gurrutxaga: “el perfil ecológico y modo de percibir la estructura del paisaje,

conforman un grupo funcional…Para poder determinar los elementos de conectividad,

debe realizarse un diagnostico a nivel cartográfico”. (Gurrutxaga, 2008).

Dicha conectividad se define como la “propiedad del paisaje que hace posible el flujo de

materia, energía y organismos entre diversos ecosistemas, hábitats o comunidades. Es el

parámetro del paisaje que mide en qué medida las subpoblaciones se encuentran

conectadas y por tanto funcionan como una unidad, la metapoblación” (Merriam, Citado

por Martínez y otros, 2009).

De acuerdo con Martínez y otros, para lograr la conectividad se pueden encontrar

conexiones ecológicas como corredores de hábitat, puntos de paso y mosaicos de

hábitats. Los corredores de hábitat vinculan áreas de interés natural a través de una

matriz paisajística mediante una estructura continua. La eficacia de estos corredores

depende del proceso ecológico cuya continuidad se busque garantizar. Los puntos de

paso se constituyen como manchas mayores de hábitat para las poblaciones silvestres

que las habitan. Cabe destacar que en el caso de numerosas especies de aves el papel

ejercido por este tipo de conexiones es muy importante, dada la capacidad de éstas para

atravesar volando ciertas distancias que separan los parches de hábitat dispersos en el

territorio. Y los mosaicos de hábitat son constituidos por una serie de hábitats naturales y

seminaturales que permiten el desplazamiento a través del paisaje. (Martínez y otros,

2009)

Para De Lucio 2003, “las principales causas de pérdida de conectividad son el desarrollo

de infraestructuras lineales y la reducción de la superficie de hábitats debido a la

Page 22: PRIMERA APROXIMACIÓN A UNA PROPUESTA DE …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/3799/1... · LEIDY JAZMIN ORDOÑEZ NEIRA 20091180044 RENZZO WLADIMIR GONZÁLEZ SÁNCHEZ 20082180029

22

explotación de los ecosistemas y la utilización del suelo para otras actividades. Esto

ocasiona la fragmentación, en pequeñas manchas, de los hábitats originariamente más

grandes”.

Según García, la conectividad ambiental, puede darse manejando el modelo paisajístico,

o patrones específicos de hábitats adecuados. Esto implica considerar conexiones tanto

biológicas como políticas y socio-económicas, no sólo en los humedales interiores sino

también en toda la matriz circundante del ecosistema. “La conectividad de las áreas

protegidas en el paisaje, el pasar del enfoque de “isla” al enfoque de “red” o “sistema”,

implica la integración de las áreas protegidas en un contexto socioeconómico y cultural

más amplio que el delimitado por sus propias fronteras” (García y Rosabal, 2003). La

conectividad involucra el mantenimiento de la interconexión y dinámica de las especies,

los procesos ecológicos y los ecosistemas, así como de las funciones y servicios que

brindan los mismos; como consecuencia, los corredores ecológicos se constituyen como

una de las opciones a utilizar para facilitar la conectividad, no como un fin último. Para el

presente proyecto, la conectividad juega un papel indispensable, especialmente al hablar

de Estructura Ecológica Principal.

Al abordar la conectividad ecológica, es necesario definir los elementos que componen un

paisaje. El elemento base para la interpretación del paisaje es el concepto de mosaico

que está compuesto por 3 grandes tipos de elementos: los fragmentos, los corredores y la

matriz. Los fragmentos son las diferentes unidades morfológicas que se pueden

diferenciar en el territorio. Los corredores son las conexiones existentes entre unos

fragmentos y otros. La matriz es el complejo formado por fragmentos y corredores. (Vila y

otros, 2006).

Por otro lado, en cuanto al análisis de métricas en la ecología del paisaje, se diferencian

tres niveles de aplicación los cuales son:

Paisaje: Es la unidad a trabajar, es decir el área en estudio.

Clase: Corresponde a los grupos en los que se puede dividir el paisaje,

representados en cada tipo de cobertura del área en estudio.

Parche: son las áreas que componen cada clase. Los parches en hilera o red

pueden cumplir con la función de corredores.

Para el análisis multitemporal, el presente proyecto se enfoca en el siguiente grupo de

índices de paisaje, propuesto por (McGarigal y Marks, 1995; citado por Josep Vila y otros,

2006):

Page 23: PRIMERA APROXIMACIÓN A UNA PROPUESTA DE …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/3799/1... · LEIDY JAZMIN ORDOÑEZ NEIRA 20091180044 RENZZO WLADIMIR GONZÁLEZ SÁNCHEZ 20082180029

23

Índices de área, superficie, densidad y variabilidad. Un tipo de índices centrado en las

características de dimensión y morfológicas de un determinado paisaje. Para este caso

únicamente se tomarán los índices de área ya que los de borde y forma se realizan

específicamente para imágenes satelitales.

Índice de área (Class Area): Corresponde a la extensión total de cada clase en

estudio en m2 y se divide en 10000 para obtener el dato en hectáreas.

Área total (Total Landscape Area): Calcula el área que ocupan el conjunto total de

clases, es decir, el área correspondiente a todo el territorio representado.

Por otro lado, el cambio de áreas en las coberturas del paisaje, se cuantifica usando la

ecuación propuesta por (FAO, 1996) para calcular la tasa de cambio anual; esta tasa

expresa el cambio en porcentaje de la superficie en estudio cada año.

(TDA):

Donde: TDA = Tasa de cambio anual (para expresar en porcentaje, hay que

multiplicar por 100)

S2 = Superficie o área en la fecha 2

S1 = Superficie o área en la fecha 1

n = es el número de años entre las dos fechas

En cuanto a la propuesta de conectividad, las métricas del paisaje que se tendrán en

cuentan son las que siguen:

Número de parches (NP): Da una indicación del grado de fragmentación de cada

clase. Cuanto mayor sea esta cantidad más heterogénea se hace un área.

Page 24: PRIMERA APROXIMACIÓN A UNA PROPUESTA DE …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/3799/1... · LEIDY JAZMIN ORDOÑEZ NEIRA 20091180044 RENZZO WLADIMIR GONZÁLEZ SÁNCHEZ 20082180029

24

Índice de densidad (PD): Expresa el número de parches con respecto a una

unidad de área. A mayor densidad de parches, una clase o paisaje es más

heterogénea por tanto más fragmentada. Se multiplica por 100 para obtener una

superficie de 100 Hectáreas de referencia.

Índice del parche más grande (LPI): a nivel de clase, cuantifica el porcentaje del

paisaje que abarca el parche más grande.

Por otro lado, las conexiones ecológicas inciden en el paisaje de manera positiva y/o

negativa, dependiendo de sus componentes bióticos, abióticos y los diferentes procesos

ecológicos; algunas de las funciones, beneficios y/o perjuicios que se presentan dentro

del paisaje intervenido son:

Esquema 1. Funciones de las conexiones ecológicas. Fuente: Gurrutxaga, 2004. Adaptado por los autores.

Page 25: PRIMERA APROXIMACIÓN A UNA PROPUESTA DE …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/3799/1... · LEIDY JAZMIN ORDOÑEZ NEIRA 20091180044 RENZZO WLADIMIR GONZÁLEZ SÁNCHEZ 20082180029

25

Ventajas de las conexiones ecológicas en la conectividad

Aumentan las tasas de inmigración de individuos de especies sensibles a la fragmentación en los fragmentos de hábitat.

Disminuyen el aislamiento de las poblaciones locales.

Favorecen así el intercambio genético interpoblacional y la variabilidad genética, al tiempo que previenen fenómenos de endogamia y deriva genética.

Facilitan la suplementación de poblaciones pequeñas en declive, de forma que se frenan las tendencias a la extinción local.

Permiten la recolonización de hábitats y el restablecimiento de poblaciones tras episodios de extinción local.

Facilitan los desplazamientos de la fauna a través de paisajes transformados.

Proveen de hábitat, refugio y otros recursos necesarios a numerosas especies silvestres.

Facilitan la continuidad de los procesos ecológicos naturales en paisajes transformados.

Realizan funciones de regulación de los ecosistemas, como reducir la erosión del suelo y las inundaciones o la propia contaminación de las aguas, así como favorecer la recarga de acuíferos.

Benefician a gran diversidad de especies, como las que presentan grandes áreas de campeo, las migratorias o las multi-hábitat.

Favorecen el mantenimiento de mayor riqueza y diversidad de especies nativas en los fragmentos de hábitat.

Desventajas de las conexiones ecológicas en la conectividad

Incremento de las tasas de inmigración de individuos sobre poblaciones viables.

Conducto para los movimientos de especies oportunistas, de especies introducidas por el hombre y de enfermedades, parásitos y plagas, facilitando su propagación a través del paisaje.

Las conexiones pueden ser habitadas por especies que dañan los cultivos, con el consiguiente rechazo de los agricultores.

Aumento de la exposición al furtivismo de las especies que utilicen la conexión, ya que pueden tender a seguir rutas relativamente fijas.

Facilitación de la propagación de incendios y otras perturbaciones abióticas entre diferentes manchas de hábitat.

Dotación de hábitat, refugio o alimentación a especies perjudiciales.

Impiden adaptaciones locales por aislamiento, al favorecer el intercambio genético y dificultar los fenómenos de deriva genética.

Favorecen la hibridación de formas taxonómicas diferenciadas.

Se incrementa la competencia inter-específica por los recursos.

Tabla 2. Ventajas y desventajas de las conexiones ecológicas. Fuente: Gurrutxaga, 2004. Adaptado por los autores.

Modelos de conectividad

Autores como (Bennett, 1990; Harrison, 1992; Green, 1994; Bennett 1998; Gurrutxaga

2004 Girvetz y Greco, 2007) concuerdan en que la conectividad entre paisajes, puede

lograrse mediante dos modelos de conectividad: la conectividad funcional y la

conectividad estructural, la primera más compleja que la segunda, sin que la de menor

complejidad deje de cumplir su objetivo principal. A continuación se presentan las

características de estos dos grandes modelos y sus diferencias circunstanciales:

Page 26: PRIMERA APROXIMACIÓN A UNA PROPUESTA DE …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/3799/1... · LEIDY JAZMIN ORDOÑEZ NEIRA 20091180044 RENZZO WLADIMIR GONZÁLEZ SÁNCHEZ 20082180029

26

Conectividad funcional: Busca proveer a especies particulares, condiciones adecuadas

para su deslazamiento, dispersión, alimentación, refugio y/o establecimiento, por lo cual el

modelo se basa principalmente en todo tipo de datos empíricos sobre las características

reales de los individuos; para esto, desarrolla atributos complejos como la permeabilidad

de la matriz, la estructura de Grafos, la simulación del movimiento de las especies sobre

el paisaje, los movimientos del entorno, la capacidad de dispersión y/o desplazamiento de

especies, el área mínima necesaria para el cumplimiento de las funciones ecológica, la

tolerancia al cambio, la respuesta a la intervención antrópica, entre otros.(Harrison, 1992).

Su área de intervención se determina además, teniendo en cuenta los análisis de

métricas de configuración espacial del paisaje (ver esquema 2), conectividad estructural y

configuración predial.

Esquema 2. Análisis de métricas de la configuración espacial. Fuente: Martínez, 2009. Adaptado por los autores.

Conectividad estructural:, este método busca propiciar condiciones necesarias para el

desplazamiento de especies silvestres a través de un área determinada, sin embargo no

se basa en las características especiales de una especie, sino en criterios como la

presencia o ausencia de corredores, su configuración, la distancia entre parches, la

cantidad de hábitat en el paisaje, medidas de conexión (ver esquema 3) entre otros. Por

Page 27: PRIMERA APROXIMACIÓN A UNA PROPUESTA DE …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/3799/1... · LEIDY JAZMIN ORDOÑEZ NEIRA 20091180044 RENZZO WLADIMIR GONZÁLEZ SÁNCHEZ 20082180029

27

consiguiente este modelo de conectividad se basa en la continuidad, estructura y/o

configuración física o espacial entre los elementos del paisaje sin hacer referencia ni

considerar la respuesta o percepción de una especie concreta frente a las características

del paisaje y a través de los distintos elementos de la matriz del paisaje (With y Turner,

1997; Girvetz y Greco, 2007). Es por eso que para autores como (Saura, 2009), este

modelo puede llegar a ser por un lado demasiado simplificada y superficial, pero por otro

el punto de partida para la planificación en territorios complejos como los entornos

metropolitanos donde habitualmente escasea la información sobre las especies, su

dispersión y/o propagación. Además este método por más simple que parezca, puede

asegurar la movilidad de especies con menor sensibilidad a los efectos de la

fragmentación, efectos de borde y demás perturbaciones como ciertas especies de aves.

Esquema 3. Medidas de conectividad estructural. Fuente: Martínez, 2009. Adaptado por los autores.

2.1.6 Elementos espaciales que contribuyen a la conectividad y conservación

del paisaje.

2.1.6.1 Corredores de hábitats:

Teniendo en cuenta la Política Nacional de Biodiversidad (1995), se define al Corredor

Ecológico como “una proporción significativa de áreas silvestres, ecosistemas naturales o

seminaturales, o áreas en restauración, que sirven para mantener o restituir la continuidad

espacial de procesos biológicos ecológicos o evolutivos, en particular para evitar los

efectos negativos de la fragmentación de las poblaciones o los ecosistemas o para

corregir cuando estos se hayan presentado”. Los Corredores Ecológicos según el POT

2004, “son zonas verdes lineales que siguen los bordes urbanos y los principales

Page 28: PRIMERA APROXIMACIÓN A UNA PROPUESTA DE …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/3799/1... · LEIDY JAZMIN ORDOÑEZ NEIRA 20091180044 RENZZO WLADIMIR GONZÁLEZ SÁNCHEZ 20082180029

28

componentes de la red hídrica y la malla vial arterial como parte del manejo ambiental de

las mismas y para incrementar la conexión ecológica entre los demás elementos de la

Estructura Ecológica Principal”. Según el Artículo 98 del POT 2004, existen cuatro clases

(de Ronda, de Borde, regional y Viales), cuyo objetivo, características y régimen de uso

son resumidos en el siguiente cuadro:

CORREDORES ECOLÓGICOS

Objetivos

Incremento de la conectividad ecológica entre los elementos de la EEP.

Aumento de permeabilidad y hospitalidad de las aves que contribuyan a la dispersión de la flora

Incorporación de la riqueza florística regional a la arborización urbana.

Mitigación de los impactos ambientales propios de la red vial.

Recuperación ambiental de los corredores de influencia de la red hídrica.

Control del crecimiento urbano ilegal sobre la red hídrica y el suelo rural.

Provisión de espacio público para la recreación pasiva de las comunidades.

Embellecimiento escénico de la ciudad.

Corredor Ecológico Características Régimen de usos

De Ronda

Abarcan la ronda hidráulica y la zona de manejo y preservación ambiental de los cursos hídricos que no están incluidos dentro de otras categorías en la

EEP.

En la zona de manejo y preservación ambiental:

Arborización urbana, protección de avifauna, ciclo rutas, alamedas

y recreación pasiva.

En la ronda hidráulica:

Forestal protector y obras de manejo hidráulico y sanitario.

De Borde Franja de 50 a 100 metros de ancho en suelo rural

contigua y paralela al perímetro urbano Usos forestales

Regional Aquellos, que defina la Autoridad Ambiental para

la zona rural del Distrito Capital. Usos forestales

Viales Zonas verdes y áreas de control ambiental de las

vías urbanas Usos forestales

Tabla 3. Corredores Ecológicos en la EEP. Tomado del Decreto 190 de 2004. Elaborado por los autores, 2015.

Para (Bennett 1998), los Corredores Ecológicos son definidos como aquellas estructuras

lineales continuas o casi continuas de hábitats adecuados a través de un ambiente

inhóspito que permite la circulación de animales y en algunos casos del recurso hídrico;

entre algunos de los tipos de corredores que el autor plantea se tiene:

Page 29: PRIMERA APROXIMACIÓN A UNA PROPUESTA DE …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/3799/1... · LEIDY JAZMIN ORDOÑEZ NEIRA 20091180044 RENZZO WLADIMIR GONZÁLEZ SÁNCHEZ 20082180029

29

TIPOS DE CORREDORES

Corredores de hábitats naturales

Cursos de agua y vegetación ribereña asociada

Suelen seguir contornos topográficos o ambientales

Son el resultado de procesos ambientales naturales.

Corredores de hábitats remanentes

Franjas de bosques no talados dentro de alteraciones antropicas,

Zonas boscosas naturales a lo largo de orillas de caminos

Hábitats naturales conservados como enlaces entre recursos naturales

Son el resultado de la alteración o perturbación del ambiente circundante.

Corredores de hábitats regenerados

Vallas y bordes compuestos de plantas.

Se dan como resultado del nuevo crecimiento de una franja de vegetación que antes se perturbó.

Corredores de hábitats plantados.

Plantaciones en zonas privadas.

Protecciones contra el viento o cinturones de refugio.

Setos vivos y Anillos verdes urbanos

Se componen de especies de plantas no autóctonas o de plantas exóticas en su mayoría.

Corredores de hábitats perturbados

Vías férreas, carreteras, líneas de transmisión entre otros.

Proceden de la perturbación permanente dentro de una franja lineal.

Tabla 4. Corredores de desplazamiento. Fuente BENNETT, 1998. Adaptado por los autores.

Por otro lado (DAMA, 2002), plantea dentro del Protocolo Distrital de Restauración

Ecológica, una clasificación similar de corredores teniendo en cuenta su tipología y

fisionomía:

Page 30: PRIMERA APROXIMACIÓN A UNA PROPUESTA DE …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/3799/1... · LEIDY JAZMIN ORDOÑEZ NEIRA 20091180044 RENZZO WLADIMIR GONZÁLEZ SÁNCHEZ 20082180029

30

Corredores lineales

Son corredores plantados en forma lineal, están expuestos a lluvia sol y viento lo cual no permite un ambiente interior. En la mayoría de ocasiones está compuesto por una hilera árboles o arbustos sembrados entre 2 y 5 metros, su ancho puede variar entre 3 y 10 metros según el ancho de la copa y el tamaño de los árboles. Entre los beneficios de este tipo de corredor se encuentran la protección de las condiciones internas de corredores de franja, ecosistemas boscosos y zonas de importancia para la conservación, la delimitación de propiedades de forma permanente, facilita la movilización de especie, proveen alimento y refugio para la avifauna, cumplen funciones de barrera corta vientos, incrementan la conectividad del paisaje al establecer grandes redes de vegetación, embellece el paisaje, entre otros.

Corredores multiestrato

Se componen de diversos árboles, arbustos y herbáceas sembradas al tresbolillo de libre crecimiento en múltiples estratos (al menos 3 estratos), sembrados entre 3 y 8 metros con un ancho variable entre 5 y 10 metros dependiendo del tipo y tamaño de la especie sembrada. Además de prestar similares beneficios que los corredores lineales, protegen el suelo de la erosión y la desecación, sirven de fuente ocasional de forraje, pueden servir de refugio a depredadores y protegen a los cultivos de especies invasoras.

Corredores de franja

Son una red de corredores lineales conformados por árboles y arbustos, dispuestos en áreas superiores a los 30 metros y al menos tres zonas con una estratificación variable (una zona externa densa para el manejo del borde, una zona que actúe a manera de barrera protectora y parches de vegetación en la parte exterior).Su ancho y alto varía de acuerdo a las especies sembradas. Además de los beneficios citados anteriormente, los corredores de franja actúan como reguladores del suelo, protectores de cuerpos de agua y permiten el movimiento entre zonas de alimentación y refugio, enlazan hábitats fragmentados o aislados con otras áreas similares, permitiendo los flujos migratorios entre poblaciones y metapoblaciones.

Corredores riparios

Corresponden a franjas de vegetación primaria o secundaria que corren a lo largo de los cursos de agua. Se sugiere un área mínima de 30 metros en zonas de ronda de ríos y quebradas, pero esta puede variar según las condiciones del terreno y el tipo de especie que se use. Su principal función es el de cerrar zonas evitando el ingreso de personas o ganado a las orillas de ríos, quebradas o nacimientos. También facilitan el intercambio de nutrientes y proveen las condiciones necesarias para el mantenimiento del microclima local, la humedad del suelo y el intercambio de materia y energía, entre otros beneficios.

Corredores discontinuos

Consisten en parcelas discontinuas de terreno entre ambos puntos, es decir, un conjunto de pequeños parches de hábitat que los individuos pueden usar durante el movimiento de vivienda, alimentación y descanso.

Tabla 5. Clasificación de los corredores ecológicos. Fuente: DAMA, 2002. Adaptado por los autores.

Gráfico 1. Desplazamiento de un organismo terrestre por un corredor de hábitat. Fuente: Gurrutxaga, 2004.

2.1.6.2 Mosaicos de hábitats o hábitat diversificado:

Este elemento paisajístico que pueden actuar como conector ecológico; está constituido

por una serie de hábitats naturales y seminaturales que en su conjunto mantienen una

Page 31: PRIMERA APROXIMACIÓN A UNA PROPUESTA DE …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/3799/1... · LEIDY JAZMIN ORDOÑEZ NEIRA 20091180044 RENZZO WLADIMIR GONZÁLEZ SÁNCHEZ 20082180029

31

elevada permeabilidad biológica, permitiendo el desplazamiento de diferentes especies

través del mosaico debido a una relativa tolerancia a los diferentes hábitats que lo

componen. Este tipo de hábitats favorecen en gran medida a especies que necesitan de

hábitats naturales en buen estado de conservación y presentan grandes áreas de campeo

para su desplazamiento y supervivencia. Además, permiten la conexión entre manchas

distantes debido a que sus bordes entre las diferentes unidades de hábitat son graduales

y cumplen una función importante para aquellas especies multihábitat que requieren de

recursos de diferentes unidades del mosaico (Gurrutxaga , 2004).

La conectividad dentro este elemento, no depende de la distribución de franjas o parcelas

en el paisaje, sino de que las especies utilicen el mosaico de vegetación natural o

modificada para desplazarse entre recursos o poblaciones locales. La conectividad puede

llegar a ser eficaz dentro del mosaico de hábitats si una gran parte del paisaje permanece

en forma natural o seminatural y si las especies que circulan cuentan con un elevado

nivel de tolerancia a las perturbaciones (Benett, 1998).

Gráfico 2. Mosaico de hábitats permeable al desplazamiento de un organismo que se desplaza por tierra.

Fuente: Gurrutxaga, 2004.

2.1.6.3 Stepping stones, puntos de paso o trampolines:

Son fragmentos de hábitat distantes entre sí como rodales de vegetación hérbacea o

arbustiva, bosquetes y árboles dispersos, puntos de agua, fragmentos de setos y riberas,

parques inmersos en núcleos urbanos entre otros, que pueden constituir puntos de paso

entre manchas mayores de hábitat, para las especies que tengan la capacidad de realizar

ciertos desplazamientos a través de espacios más o menos degradados; tal es el caso de

numerosas especies de aves que tiene la capacidad de atravesar volando ciertas

distancias que separan los parches de hábitat dispersos en el territorio (Gurruxtaga,

2004). Pueden estar constituidos por parcelas naturales como una cadena de humedales,

remanentes de vegetación o secciones incompletas de hábitats lineales, o por la acción

humana como plantaciones, estanques artificiales o una secuencia de parques urbanos a

través de un área metropolitana, con una configuración especial, teniendo en cuenta el

tamaño de la zona a intervenir (ver tabla 6). Este elemento paisajístico mejora la

Page 32: PRIMERA APROXIMACIÓN A UNA PROPUESTA DE …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/3799/1... · LEIDY JAZMIN ORDOÑEZ NEIRA 20091180044 RENZZO WLADIMIR GONZÁLEZ SÁNCHEZ 20082180029

32

conectividad en paisajes modificados para el caso de especies que pueden realizar

desplazamientos cortos o “saltos” a través de ambientes perturbados, especies que se

desplazan regularmente a distancias sustanciales en relación con la distancia que hay

entre fragmentos o especies que toleran paisajes perturbados, aunque no son

necesariamente capaces de vivir en la zona modificada. (Benett, 1998).

Gráfico 3. Desplazamiento de un organismo que se desplaza por aire a través de Puntos de paso. Fuente:

Gurruxtaga, 2004.

2.1.6.4 Áreas núcleo:

Son áreas naturales con un alto potencial biológico que brindan servicios ambientales y

ecosistémicos, sostienen y conducen la biodiversidad y los procesos ecológicos

esenciales a través del territorio. Entre las áreas más relevantes se encuentran las Áreas

de manejo especial, Santuarios de Fauna y Flora, Áreas forestales, Rondas Hidráulica,

Sistemas hídricos, Parques Ecológicos Distritales de Montaña y de humedal, entre otras.

Configuración de paisaje

Configuración de paisaje Escala local

(1 km)

Escala de paisaje (1 - 10 kms)

Escala regional o biogeográfica (100 -

1000s kms)

Corredor de hábitat

setos vivos; empalizadas; arroyos; bordes de caminos;

corredores foresta les; pasos subterráneos

ríos y vegetación ribereña asociada; eslabones amplios

entre reservas

sistemas fluviales importantes; cadenas

montañosas; istmos entre terrestres

Trampolines

parcelas de plantas; pequeños bosques;

plantaciones; cadenas de pequeños humedales

series de pequeñas reservas; parcelas

de terrenos boscosos en

territorio agrícola; parques urbanos

cadenas de islas en archipiélago; humedales a lo largo de trayectorias de vuelo de aves acuáticas; hábitats alpinos a lo largo de una cadena montañas

Mosaicos de hábitats

vegetación clareada en parcelas en

territorio agrícola; mosaico de jardines y parques en ciudades

mosaicos de bosque en regeneración o

primitivo en segmentos de

bosques

mosaicos regionales de suelos que sustentan

diferentes comunidades de vegetación

Tabla 6. Configuraciones de paisaje para mejorar la conectividad de fauna. Fuente: Bennet 1998.

Page 33: PRIMERA APROXIMACIÓN A UNA PROPUESTA DE …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/3799/1... · LEIDY JAZMIN ORDOÑEZ NEIRA 20091180044 RENZZO WLADIMIR GONZÁLEZ SÁNCHEZ 20082180029

33

2.1.7.5. Herramientas de manejo del paisaje para la conservación de biodiversidad:

Son aquellos elementos del paisaje que contribuyen al mejoramiento o mantenimiento de

la fauna, flora y microorganismos de una región sumado al incremento de la conectividad

funcional entre hábitats. Su diseño dependerá de factores como las condiciones de

transformación del paisaje, las oportunidades de conservación identificadas, la escala

predial que se desea intervenir, sus sistemas productivos, el costo de oportunidad de la

tierra, entre otros.

Las siguientes, son algunas de las herramientas propuestas por el Instituto Alexander Von

Humboldt en asociación con la CAR Cundinamarca que permiten el manejo, la

conservación y la conectividad entre paisajes:

Cerca de aislamiento

Zona de incorporación

Zonas verdes públicas o privadas de diferentes tamaños, compuesto por una red de corredores lineales conformados por especies que conforman arreglos más o menos densos que permitan la protección de las condiciones internas de corredores de franja, ecosistemas boscosos y zonas de importancia para la conservación.

Propósito o función

Facilitar el aislamiento de áreas de interés, la recuperación de suelos, el incremento de del hábitat para diversas especies, barrera contra el viento entre otros.

Posible uso de especies vegetales

Especies con capacidad de rebrote y especies de rápido crecimiento para la formación de barreras marginales que disminuyan efectos de borde

Enriquecimiento de hábitat.

Zona de incorporación

Ecosistemas que requieran niveles moderados de intervención y conexión, a través de corredores biológicos o cercas vivas

Plantación de especies vegetales con el fin de incrementar la biodiversidad en un área determinada, para su implementación es necesario tener en cuenta la composición, distribución y estructura del área de interés con lo cual se establecerá un modelo de siembra específico.

Propósito o función

Proveer los mecanismos de desarrollo en ambientes moderadamente intervenidos

Promover el establecimiento de hábitats y alimento para la fauna silvestre presente en la zona.

Promover la restauración y recuperación de zonas aledañas al bosque para disminuir el efecto borde sobre las áreas interiores del ecosistema y promover su expansión.

Eliminar la presencia de especies invasivas con el fin de dar oportunidad a las especies precursoras o nativas.

Entre las acciones planteadas se incluye la propagación de plantas nativas que permitan ampliar la cobertura y heterogeneidad ecosistemica.

Posible uso de especies vegetales

Especies de la flora nativa de la misma zona donde se lleva a cabo la actividad de manejo principalmente especies de baja palatabilidad, tóxicas, que posean espinas y bordes cortantes, sean urticantes y conformen marañas

Cercas vivas mixtas

Zona de incorporación

Se establece en divisiones de linderos de fincas, en límites de parcelas agrícolas o separación de potreros.

Propósito o función

Sirven como potenciales hábitats, recursos y corredores para la fauna silvestre

Tienen el potencial de aumentar la conectividad de los paisajes y facilitar el movimiento de animales

Page 34: PRIMERA APROXIMACIÓN A UNA PROPUESTA DE …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/3799/1... · LEIDY JAZMIN ORDOÑEZ NEIRA 20091180044 RENZZO WLADIMIR GONZÁLEZ SÁNCHEZ 20082180029

34

Contribuyen al acortamiento de las distancias entre los sitios de posa o escala

Posible uso de especies vegetales

Se recomienda la combinación de especies nativas y exóticas de diversos usos, incluyendo maderables, para leña, forraje entre otras.

Árboles dispersos

Zona de incorporación

Distribuidos en toda el área interior del potrero.

Mezclados al interior de las parcelas de cultivos en muy bajas densidades.

Propósito o función

Proporcionan servicios ambientales tales como la captura de carbono, la conservación de la biodiversidad y el embellecimiento del paisaje

Posible uso de especies vegetales

Especies frutales, maderables, forrajeras o especies nativas de la zona que ofrezcan alimento para la fauna y oportunidades de nidificación.

Protección de cuerpos de agua (nacederos, humedales, ríos y canales)

Zona de incorporación

Bordes en cuerpos de agua

Propósito o función

Evitar la desecación y contaminación de cuerpos de agua, reducir la erosión, evitar la evaporación y limitar el acceso a los mismos

Establecimiento de acciones que permitan recuperar la estructura biótica con el fin de ampliar la oferta de hábitat, refugio y alimento a los grupos de fauna.

Restablecimiento o manejo de la cobertura vegetal en sus diferentes estratos con el fin de alcanzar el equilibrio biótico y favorecer su mantenimiento en el tiempo

Formar un colchón de hojarasca con lo que se mantienen los suelos.

Mantener el nivel freático en zonas húmedas y proteger nacimientos.

Permitir la separación de potreros y cultivos.

Posible uso de especies vegetales

Especies filtradoras que permitan regular el grado de contaminación de cuerpos de agua como vallados y canales.

Puntos de paso

Zona de incorporación

Parcelas discontinuas de hábitat que conectan zonas de importancia para la conservación (áreas núcleo)

Propósito o función

Facilitar el movimiento y acortar las distancias de recorrido de fauna en la zona.

Facilitan la dispersión de semillas, mejoramiento del suelo, enraizamiento y la sucesión vegetal.

Posible uso de especies vegetales

Parches de vegetación de diámetro variable, el cual es definido a partir del objeto y las necesidades de conservación, el rango de movilidad y el espacio mínimo de uso de las especies a manejar.

Enriquecimientos de pastizales

Zona de incorporación

Incorporación de árboles y arbustos a pastizales.

Propósito o función

Controlador de la erosión, aumento de la oferta de hábitat para especies silvestres. Incremento de materia orgánica a través de la hojarasca y a su vez mejora en la productividad de los suelos.

Posible uso de especies vegetales

Establecimiento de especies arbustivas y arbóreas fijadoras de nitrógeno, como estrategia para la recuperación o mejoramiento de suelos.

Tabla 7. Herramientas para el manejo, conservación y conectividad e entre paisajes. Fuente: Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt y CAR, 2009.

Page 35: PRIMERA APROXIMACIÓN A UNA PROPUESTA DE …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/3799/1... · LEIDY JAZMIN ORDOÑEZ NEIRA 20091180044 RENZZO WLADIMIR GONZÁLEZ SÁNCHEZ 20082180029

35

2.2 MARCO CONCEPTUAL

El siguiente marco conceptual en su parte inicial, cuenta con información extraída de

varios documentos de manera textual y literal, sin cambio de ideas para exponer los

elementos de la Política de Humedales de una manera clara.

2.2.1 Elementos de la Política de Humedales Interiores en Colombia

Para garantizar la sostenibilidad de los humedales, ecosistemas estratégicos dentro del

ciclo hidrológico, Colombia decide implementar una política de Humedales Interiores que

cumpla con los compromisos pactados con algunos de los tratados internacionales de los

cuales se es parte. Uno de estos tratados es el Convenio sobre la Diversidad Biológica y

la Convención Ramsar, la cual en su artículo tercero estipula que: “Las Partes

Contratantes deberán elaborar y aplicar su planificación de forma que favorezca la

conservación de los humedales incluidos en la Lista de Humedales de Importancia

Internacional, y en la medida de lo posible, el uso racional de los humedales de su

territorio”.

Para que los diferentes países que entraron a hacer parte de la Convención Ramsar

lograran conservar sus humedales mediante una correcta planificación, se realizó la

séptima Conferencia de las Partes, realizada en Kuala Lumpur del 9 al 20 y 27 de febrero

de 2004, donde se aprobaron los Lineamientos para elaborar y aplicar Políticas

Nacionales de Humedales y se establecieron elementos para lograr su conservación.

Algunos de estos lineamientos se resumen el siguiente cuadro:

Lineamientos de Políticas Nacionales de Humedales

Fijación de objetivos de conservación de humedales en las políticas gubernamentales.

Fortalecimiento de la coordinación y la comunicación entre los organismos gubernamentales.

Creación de más incentivos a la conservación de los humedales.

Fomento de un mejor manejo de humedales después de su adquisición o retención.

Conocimientos más elaborados y su aplicación.

Educación dirigida al público en general, a los decisores, los propietarios de tierras y al sector privado.

Fomento de la participación de las organizaciones no gubernamentales y las comunidades locales.

Mejorar las disposiciones institucionales y de organización.

Incrementar la comprensión y la conciencia de los valores de los humedales.

Levantar inventarios y monitorear su situación

Determinar las prioridades de los programas elaborar planes de acción para sitios determinados.

Tabla 8. Lineamientos para Elaborar y Aplicar Políticas Nacionales de Humedales. Fuente: Política Nacional

de Humedales, 2002.

Page 36: PRIMERA APROXIMACIÓN A UNA PROPUESTA DE …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/3799/1... · LEIDY JAZMIN ORDOÑEZ NEIRA 20091180044 RENZZO WLADIMIR GONZÁLEZ SÁNCHEZ 20082180029

36

Esto permitió que en Colombia, se formulara una amplia y compleja Política Nacional de

Humedales la cual permitiría conservar los ecosistemas de humedal, mediante algunos

objetivos, estrategias y lineamientos citados a continuación:

1. ESTRATEGIA: EL ENFOQUE ECOSISTÉMICO

Busca reconocer la integración que existe entre la naturaleza y la cultura, siendo los seres humanos parte integrante de los ecosistemas

Fundamental para:

Manejo integral de la tierra, el agua y los recursos vivos

Promover la conservación y el uso sostenible de una forma justa y equitativa,

Mantener o restaurar los sistemas naturales, sus funciones y valores

Integrar los factores ecológicos, económicos y sociales dentro de un marco geográfico.

Lineamientos

Manejo Integral de Ecosistemas con Criterio Social

Conservación de la Estructura Funcional del Ecosistema

Manejo de Ecosistemas Dentro de los Límites de su Funcionamiento

Definición de Escala Espacial y Temporal según Objetivos de Manejo

Objetivos de Manejo a Largo Plazo

Manejo Adaptativo de los ecosistemas ya que estos cambian permanentemente.

Desarrollo Sostenible que busque el balance integración de la conservación y uso de la diversidad biológica.

Definir objetivos múltiples al menos en tres escalas de aproximación: Paisaje(cuenca de captación),Sistema de humedal (escala subregional ), Sitio (sector de un sistema de humedales

o humedal)

2. ESTRATEGIA: MANEJO Y USO SOSTENIBLE

Tiene como propósito considerar a los humedales dentro de los procesos de planificación y ordenamiento ambiental territorial del país, con el fin de garantizar su conservación y uso

sostenible.

Ordenamiento Ambiental Territorial para Humedales

Caracterizar los complejos de humedales del país

Elaborar planes de manejo para humedales

Incluir criterios ambientales sobre los humedales en todos los procesos de planificación

Promover la participación activa e informada de las comunidades locales

Sostenibilidad Ambiental Sectorial

Garantizar la obligatoriedad de realizar evaluaciones ambientales a los proyectos de desarrollo y actividades que afecten los humedales del país

Promover las evaluaciones ecológicas y valoraciones económicas de los beneficios y

funciones de los humedales

Incorporar criterios ambientales para el manejo y conservación de humedales

3. ESTRATEGIA: CONSERVACIÓN Y RECUPERACIÓN

Page 37: PRIMERA APROXIMACIÓN A UNA PROPUESTA DE …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/3799/1... · LEIDY JAZMIN ORDOÑEZ NEIRA 20091180044 RENZZO WLADIMIR GONZÁLEZ SÁNCHEZ 20082180029

37

Una función muy importante de esta estrategia es restringir futuras pérdidas ecológicas, mantener los humedales que existen y paralelamente reparar los sistemas naturales afectados

Conservación de Humedales

Diseñar y desarrollar programas de conservación de ecosistemas de humedales y especies amenazadas y/o en vía de extinción, para asegurar su sostenibilidad.

Establecer las medidas requeridas para garantizar el control a la introducción y trasplante de especies invasoras de flora y fauna en los ecosistemas acuáticos continentales.

Rehabilitación y Restauración de Humedales Degradados

Establecer e implementar programas regionales para recuperar, rehabilitar y/o restaurar ecosistemas de humedales e incorporarlos como áreas de manejo especial dentro de los

procesos de ordenamiento territorial y planificación del desarrollo económico

4. ESTRATEGIA: CONCIENTIZACIÓN Y SENSIBILIZACIÓN

Es necesario aumentar la cantidad y calidad de la información sobre los humedales y su valor, dirigida especialmente a las comunidades locales y otros.

Concientización y Sensibilización sobre los Humedales

Formular e implementar un programa nacional de concientización y sensibilización sobre los humedales, sus funciones y valores con base en los lineamientos de la Política Nacional de

Educación Ambiental y el decreto 1743 del 3 de agosto de 1994.

Establecer un programa de comunicación para difundir la importancia de los valores y funciones de los humedales del país

5. ESTRATEGIA: ESTRATEGIA FINANCIERA

Es necesario aumentar la cantidad y calidad de la información sobre los humedales y su valor, dirigida especialmente a las comunidades locales y otros ámbitos de la sociedad a tres públicos.

Líneas programáticas:

Acuerdo interinstitucional para asegurar los montos destinados a la implementación de la Política de Humedales Interiores de Colombia en la programación de recursos del Presupuesto

General de la Nación y de los administrados por las entidades públicas ambientales.

Elaboración de un Manual de Fuentes de Financiación para proyectos relacionados con los humedales en Colombia.

Diseño y puesta en marcha de una estrategia de cooperación internacional dirigida a incrementar y mejorar los procesos transferencia de tecnología y la consecución de recursos financieros y técnicos para la conservación, restauración y uso sostenible de humedales en

Colombia.

Inclusión del tema de humedales como componente a ser financiado por las operaciones de crédito externo contratadas para la financiación de la gestión pública ambiental en Colombia.

Generación del Manual de Procedimientos para la formulación y evaluación de proyectos relacionados con humedales a ser financiados con recursos del Fondo Nacional de Regalías.

Generación de un mecanismo para la formulación de proyectos en relación con los humedales por parte de las ONG y grupos de base para ser financiados con recursos del Fondo para la

Acción Ambiental.

Generación de un mecanismo para la formulación de proyectos por parte de las Corporaciones de menores ingresos para ser financiados con recursos del Fondo de Compensación Ambiental.

Tabla 9. Estrategias para el desarrollo de políticas de humedales. Fuente: Ministerio de Ambiente 2002. Adaptado por los autores, 2015.

Page 38: PRIMERA APROXIMACIÓN A UNA PROPUESTA DE …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/3799/1... · LEIDY JAZMIN ORDOÑEZ NEIRA 20091180044 RENZZO WLADIMIR GONZÁLEZ SÁNCHEZ 20082180029

38

Para lograr el cumplimiento de objetivos y superación de metas, las estrategias citadas

anteriormente debían ser implementadas dentro de los Planes de Manejo, Planes de

Ordenamiento Territorial, de Manejo de Cuencas entre otros planes. Es entonces que

desde la creación del Decreto 2811 de 1974 hasta el Decreto 364 de 2013, se están

adelantando procesos que permitan a los Humedales Interiores de Colombia, desarrollar

su potencial como prestadores de servicios ecosistémicos.

2.2.2 Estructura Ecológica Principal dentro de los POT 2004 y 2013.

En los últimos Planes de Ordenamiento Territorial se ha venido adelantando grandes

esfuerzos para generar políticas que permitan la conservación y correcto

aprovechamiento del medio ambiente. Es así que tanto el Plan de Ordenamiento

Territorial del año 2004 adoptado mediante el Decreto 190 de 2004, como el Plan de

Ordenamiento Territorial del año 2013 adoptado mediante Decreto 364 de 2013, definen

una Estructura Ecológica Principal (EEP) que permite reconocer los diferentes sistemas,

áreas, elementos y componentes en materia ambiental y su importancia en la planeación

del ordenamiento.

Para tener un amplio conocimiento de la Estructura Ecológica dentro de la política

Distrital, se propone hacer una comparación entre lo descrito en el POT 2004 y el POT

2013 ya que este último, plantea conceptos relevantes no descritos en el POT 2004 a

pesar que se encuentre actualmente suspendido provisionalmente por Auto CE 624 de

2014, en su artículo 17. Tanto el POT 2004 como el POT 2013 ubican a la EEP en un

lugar relevante dentro de los sistemas de ordenación, haciendo de este, el eje principal

del ordenamiento Territorial. Ambos conceptos son muy similares, sin embargo, el POT

2013 amplia la definición que se tenía de la EEP pasando de ser, “una red de espacios y

corredores”, a un “sistema de áreas con valores ambientales presentes en el espacio

construido y no construido que no solamente, “sostienen y conducen la biodiversidad y

los procesos ecológicos esenciales a través del territorio”, sino que estas áreas

interconectadas, “dan sustento a los procesos y las funciones ecológicas esenciales y a la

oferta de servicios ambientales y ecosistémicos”.

Además en cuanto a su finalidad el POT 2013 complementa lo dicho en el POT 2004

afirmando que la EEP da “soporte de la biodiversidad y del desarrollo socio económico y

cultural de las poblaciones en el territorio”, así pues, en el caso de que el POT 2013 sea

finalmente derogado es necesario tener en cuenta la complementariedad de estos dos

conceptos para la conformación de uno nuevo y definitivo.

Page 39: PRIMERA APROXIMACIÓN A UNA PROPUESTA DE …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/3799/1... · LEIDY JAZMIN ORDOÑEZ NEIRA 20091180044 RENZZO WLADIMIR GONZÁLEZ SÁNCHEZ 20082180029

39

DEFINICIÓN EEP POT 2004 DEFINICIÓN EEP POT 2013

“Es la red de espacios y corredores que sostienen y conducen la biodiversidad y los procesos ecológicos esenciales a través del territorio, en sus diferentes formas e intensidades de ocupación, dotando al mismo de servicios ambientales para su desarrollo sostenible… su finalidad es la conservación y recuperación de los recursos naturales, como la biodiversidad, el agua, el aire y, en general, del ambiente deseable para el hombre, la fauna y la flora”.

“Es el sistema de áreas con valores ambientales presentes en el espacio construido y no construido que interconectadas dan sustento a los procesos y las funciones ecológicas esenciales y a la oferta de servicios ambientales y ecosistémicos (actuales y futuros) para el soporte de la biodiversidad y del desarrollo socio económico y cultural de las poblaciones en el territorio”.

Tabla 10. Definición de Estructura Ecológica Principal en el POT 2004 y 2013.

Por otra parte en el POT 2004, son mencionados los siguientes objetivos de la de la EEP:

Asegurar la provisión de espacio para la preservación y restauración de la

biodiversidad a nivel de especies, biocenosis, ecosistemas y paisajes.

Sostener y conducir los procesos ecológicos esenciales, garantizando el

mantenimiento de los ecosistemas, la conectividad ecológica y la disponibilidad de

servicios ambientales.

Elevar la calidad ambiental y balancear la oferta ambiental la demanda de la

población.

Promover el disfrute público.

Acoger la educación para la convivencia entre los seres humanos y otras formas

de vida.

Incrementar la accesibilidad y equidad de las oportunidades de contacto con la

Naturaleza para toda la ciudadanía.

Integrar la EEP del Distrito a la red de corredores ecológicos regionales, a partir de

la armonización de las estrategias de intervención sobre sus diferentes

componentes.

A su vez esta estructura, se rige teniendo en cuenta principios como la

complementariedad entre el Sistema de Áreas Protegidas y los componentes de la EEP,

su adecuada asignación espacial, planificación, diseño, mantenimiento y manejo, que

propenda por la armonización y optimización de los servicios y valores ambientales, la

mitigación de los riesgos, la amortiguación de los impactos ambientales, la preservación y

restauración ecológica de cada elemento de la EEP, además de permitir la conectividad

ecológica del sistema hídrico superficial y subterráneo de cada cuenca hidrográfica.

Por otra parte, la Estructura Ecológica Principal según el POT 2004 está conformada por

el Sistema de Áreas Protegidas del Distrito Capital, Parques urbanos, Corredores

Page 40: PRIMERA APROXIMACIÓN A UNA PROPUESTA DE …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/3799/1... · LEIDY JAZMIN ORDOÑEZ NEIRA 20091180044 RENZZO WLADIMIR GONZÁLEZ SÁNCHEZ 20082180029

40

ecológicos, Área de Manejo Especial del Río Bogotá, a diferencia del POT 2013, el cual

divide la EEP en el Sistema Distrital de Áreas Protegidas, Áreas de especial importancia

ecosistémica y Elementos conectores complementarios como se muestra a continuación:

ESTRUCTURA ECOLÓGICA PRINCIPAL POT 2004

1. Sistema de Áreas Protegidas del Distrito Capital

2. Parques urbanos 3.Corredores ecológicos

4. Área de Manejo Especial del Río Bogotá.

1.1. Áreas de manejo especial

nacionales

2.1. Parques de escala

Metropolitana

3.1 Corredor ecológico

de ronda

4.1. Ronda Hidráulica

del Río Bogotá

1.2. Áreas de manejo especial regionales

2.2. Parques de escala Zonal

3.2 Corredor ecológico vial

4.2. Zona de Manejo y

Preservación del Río Bogotá

1.3. Santuario Distrital de

Fauna y Flora

3.3 Corredor ecológico

de borde

1.4 Área forestal distrital 3.4Corredor Ecológico

Regional

1.5. Parque Ecológico Distrital

Tabla 11. Elementos de la Estructura Ecológica Principal POT 2004. Tomado del Decreto 190 de 2004.

ESTRUCTURA ECOLÓGICA PRINCIPAL POT 2013

Sistema Distrital de Áreas Protegidas Áreas de especial importancia

ecosistémica Elementos conectores

complementarios

-Áreas protegidas del nivel nacional y regional:

-Sistema hídrico: - Parques especiales de protección por riesgo

· Parque Nacional Natural Sumapaz.

+Corredor ecológico regional del río Bogotá

· Área de Reserva Forestal Protectora Bosque Oriental de Bogotá

+Nacimientos de agua - Parques de la red general (anteriormente Parques de escala metropolitana y zonal)

· Reserva Forestal Regional Productora del Norte de Bogotá D. C. , “Thomas Van der Hammen”

+Humedales no declarados como áreas protegidas.

· Reserva Forestal Protectora Productora de la Cuenca Alta del Río Bogotá.

+Áreas de recarga de acuíferos - Conectores ecológicos

-Áreas protegidas del nivel distrital: +Embalses

· Áreas forestales distritales. +Corredores ecológicos hídricos - Cercas vivas en suelo rural

· Parques ecológicos distritales de humedal y de Montaña

+Ríos y quebradas con sus rondas hidráulica

· Reserva Distrital de Conservación de ecosistemas

+ Zonas de Manejo y Preservación Ambiental

- Áreas de Control Ambiental

· Reserva campesina de producción agroecológica

-Corredores ecológicos de transición rural.

-Reservas naturales de la sociedad civil.

-Páramos y subpáramos no declarados como áreas protegidas

- Canales

Tabla 12. Componentes, categorías y elementos de la Estructura Ecológica Principal. Fuente: Alcaldía Mayor de Bogotá, 2013. Adaptado por los autores, 2015.

Page 41: PRIMERA APROXIMACIÓN A UNA PROPUESTA DE …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/3799/1... · LEIDY JAZMIN ORDOÑEZ NEIRA 20091180044 RENZZO WLADIMIR GONZÁLEZ SÁNCHEZ 20082180029

41

Es preciso aclarar para posteriores análisis de conectividad que todas las áreas de la

Estructura Ecológica Principal constituyen suelo de protección con excepción de los

Corredores Ecológicos Viales que se rigen por las normas del sistema de movilidad.

Dentro del Sistema de Áreas Protegidas del Distrito Capital, definido por el artículo 79 del

POT 2004 como el “conjunto de espacios con valores singulares para el patrimonio

natural del Distrito Capital, la Región o la Nación, cuya conservación resulta

imprescindible para el funcionamiento de los ecosistemas, la conservación de la

biodiversidad y la evolución de la cultura en el Distrito Capital”, se encuentran las áreas

protegidas de orden nacional, regional y distrital, divididas a su vez en diferentes

componentes de la siguiente manera:

Componentes del Sistema de Áreas Protegidas del Distrito Capital POT 2004

1. Áreas protegidas del

orden Nacional y Regional

Área de Manejo Especial Sierra Morena - Ciudad Bolívar.

Área de Manejo Especial Urbana Alta.

Reserva Forestal Protectora Bosque Oriental de Bogotá.

Parque Nacional Natural del Sumapaz.

Componentes del Sistema de Áreas Protegidas del Distrito Capital POT 2004

2. Áreas protegidas del

orden Distrital:

a. Santuario Distrital de

Fauna y Flora.

El bosque de las Mercedes en Suba

Pantanos Colgantes

Lagunas de Bocagrande

b. Área Forestal Distrital.

47 áreas descritas en el Artículo 92 y 93 del POT 2004

c. Parque Ecológico Distrital.

Parques Ecológicos Distritales de Montaña

1. Cerro de La Conejera. 4. Peña Blanca.

2. Cerro de Torca. 5. La Regadera.

3. Entrenubes

Los Parques Ecológicos Distritales de Humedal

1. H. de Tibanica. 7. H. de Santa María del Lago.

2. H. de La Vaca. 8. H. de Córdoba y Niza.

3. H. del Burro. 9. H. de Jaboque.

4. H. de Techo. 10. H. de Juan Amarillo

5. H. de Capellanía 11. H. de La Conejera

6. H. del Meandro del Say. 12. H.es de Torca y Guaymaral

Tabla 13. Componentes del Sistema de Áreas Protegidas del Distrito Capital POT 2004. Tomado del Decreto

190 de 2004. Elaborado por los autores, 2015.

Dentro de los Parques Ecológicos Distritales de Humedal se encuentran los humedales

Santa María del Lago, Córdoba y Juan Amarillo que en el presente proyecto, son objeto

de estudio; estos incluyen la Zona de Manejo y Preservación Ambiental (ZMPA), la ronda

Page 42: PRIMERA APROXIMACIÓN A UNA PROPUESTA DE …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/3799/1... · LEIDY JAZMIN ORDOÑEZ NEIRA 20091180044 RENZZO WLADIMIR GONZÁLEZ SÁNCHEZ 20082180029

42

hidráulica y el cuerpo de agua, como una unidad ecológica y son condicionados por 4

regímenes de uso citados a continuación:

Usos principales: Preservación y restauración de flora y fauna nativos, educación

ambiental.

Uso compatible: Recreación pasiva.

Usos condicionados: Centros de recepción, educación e información ambiental

para los visitantes del parque; senderos ecológicos, peatonales y para bicicletas;

dotacional de seguridad ligado a la defensa y control del parque; demás

infraestructura asociada a los usos permitidos. Este uso debe cumplir con

requisitos como la no generación de fragmentación de la cobertura vegetal nativa

ni de los hábitats de la fauna nativa, debe Integrar paisajísticamente la

infraestructura al entorno natural, no propiciar altas concentraciones de personas,

los senderos para bicicletas sólo podrán ubicarse en el perímetro del Parque, la

iluminación deberá estar dirigida hacia el exterior del parque los senderos

ecológicos y los observatorios de aves podrán localizarse dentro de la ronda

hidráulica estos son de uso peatonal y fines educativos.

Usos prohibidos: Agrícola y pecuario, forestal productor, recreación activa,

minero industrial de todo tipo, residencial de todo tipo, dotacionales salvo los

mencionados como permitidos.

De otro lado, los “Parques Urbanos” Metropolitanos y Zonales han sido agrupados tanto

en la Estructura Ecológica Principal como en el Sistema del Espacio Público con el fin de

contribuir por la creación de condiciones propicias para el uso público, el máximo

aprovechamiento de los elementos y valores del medio biofísico, la construcción de

identidad social, el mantenimiento de la diversidad a mayor y menor escala, el aumento

de la conectividad ecológica con los elementos de la EEP, entre otros.

Otro de los componentes de la Estructura Ecológica Principal mencionado en el POT

2004, son los Corredores Ecológicos, los cuales según el Artículo 98, “son zonas verdes

lineales que siguen los bordes urbanos y los principales componentes de la red hídrica y

la malla vial arterial como parte del manejo ambiental de las mismas y para incrementar la

conexión ecológica entre los demás elementos de la Estructura Ecológica Principal”.

Page 43: PRIMERA APROXIMACIÓN A UNA PROPUESTA DE …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/3799/1... · LEIDY JAZMIN ORDOÑEZ NEIRA 20091180044 RENZZO WLADIMIR GONZÁLEZ SÁNCHEZ 20082180029

43

CORREDORES ECOLÓGICOS

Objetivos

Incremento de la conectividad ecológica entre los elementos de la EEP.

Aumento de permeabilidad y hospitalidad de las aves que contribuyan a la dispersión de la flora

Incorporación de la riqueza florística regional a la arborización urbana.

Mitigación de los impactos ambientales propios de la red vial.

Recuperación ambiental de los corredores de influencia de la red hídrica.

Control del crecimiento urbano ilegal sobre la red hídrica y el suelo rural.

Provisión de espacio público para la recreación pasiva de las comunidades.

Embellecimiento escénico de la ciudad.

Corredor Ecológico

Características Régimen de usos

De Ronda Abarcan la ronda hidráulica y la zona de manejo y

preservación ambiental de los cursos hídricos que no están incluidos dentro de otras categorías en la EEP.

En la zona de manejo y preservación ambiental:

Arborización urbana, protección de avifauna, ciclo rutas, alamedas y

recreación pasiva.

En la ronda hidráulica:

Forestal protector y obras de manejo hidráulico y sanitario.

De Borde Franja de 50 a 100 metros de ancho en suelo rural

contigua y paralela al perímetro urbano Usos forestales

Regional Aquellos, que defina la Autoridad Ambiental para la

zona rural del Distrito Capital.

Viales Zonas verdes y áreas de control ambiental de las vías

urbanas

Tabla 14. Corredores Ecológicos en la EEP. Tomado del Decreto 190 de 2004. Elaborado por los autores, 2015.

Sumado a esto, dentro del capítulo concerniente a la Estructura Ecológica Principal del

POT 2004, se encuentra el componente “Área de Manejo Especial del Río Bogotá”, el cual

comprende la ronda hidráulica y la Zona de Manejo y Preservación Ambiental del Río

Bogotá; este conforma el eje integrador de la Estructura Ecológica Principal, al cual deben

conectarse directa o indirectamente todos los corredores ecológicos urbanos, dentro de

los cuales se encuentran los parques de ronda de los ríos y canales urbanos, en especial

los humedales.

La EEP en sus diferentes categorías comprende también, los elementos del sistema

hídrico, como los son las áreas de recarga de acuíferos, los cauces y rondas de

nacimientos y quebradas, los cauces y rondas de ríos y canales, los lagos, lagunas y

embalses y los humedales y sus rondas. Este sistema, pieza clave para la conservación

de la biodiversidad y de los servicios ambientales, debe ser conservado como elemento

conector de las diversas áreas pertenecientes al Sistema de Áreas Protegidas mediante la

definición de estrategias de manejo del Sistema hídrico regional y local , la priorización de

acciones de recuperación y conservación de la Cuenca del Río Bogotá, la toma de

acciones que a nivel local se requieran para recuperar o conservar la continuidad de los

Page 44: PRIMERA APROXIMACIÓN A UNA PROPUESTA DE …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/3799/1... · LEIDY JAZMIN ORDOÑEZ NEIRA 20091180044 RENZZO WLADIMIR GONZÁLEZ SÁNCHEZ 20082180029

44

corredores ecológicos que conforman los cuerpos de agua, la incentivación a la

preservación del sistema hídrico que serán definidas en el Plan Maestro de Alcantarillado

entre otras.

Por su parte, el POT 2013, aborda en el capítulo V todo lo concerniente a la EEP. En

él, se evidencia claramente una modificación en los Componentes del Sistema de Áreas

Protegidas, permitiendo dar una mayor importancia y jerarquización a aquellos elementos

que cuentan con alto valor ecosistémico.

De esta manera se clasifica el Sistema Distrital de Áreas Protegidas en tres grandes

grupos: Áreas Protegidas del Nivel Nacional y Regional, Áreas Protegidas del Nivel

Distrital y Reservas Naturales de la Sociedad Civil; a su vez, cada uno de estos se

clasifican con características especiales como se menciona a continuación:

Componentes del Sistema de Áreas Protegidas del Distrito Capital POT 2013

1. Áreas Protegidas del Nivel Nacional y

Regional

a. Parque Nacional Natural Sumapaz.

b. Área de Reserva Forestal Protectora Bosque Oriental de Bogotá.

c. Reserva Forestal Regional Productora del Norte de Bogotá D. C. , “Thomas Van der Hammen”

d. Reserva Forestal Protectora Productora de la Cuenca Alta del Río Bogotá

2. Áreas Protegidas del Nivel Distrital.

a. Áreas Forestales Distritales.

b. Parques ecológicos distritales:

Parques Ecológicos Distritales de Montaña

a. Cerro de Torca. e. Cerro La Conejera.

b. Cerro Seco-Arborizadora A f. Cerros de Suba

c. Entrenubes. g. Sierras del Chicó y Chicó Oriental No. 2 d. Peña Blanca - La Regadera.

Los Parques Ecológicos Distritales de Humedal

a. Capellanía o La Cofradía. h. La Isla.

b. Córdoba o Niza. i. La Vaca.

c. El Burro. j. Meandro del Say.

d. El Salitre. k. Santa María del Lago.

e. Jaboque. l. Techo.

f. Tibabuyes m. Tibanica.

g. La Conejera. n. Torca-Guaymaral.

c. Reserva Distrital de Conservación de Ecosistemas.

d. Reserva Campesina de Producción Agroecológica.

3. Reservas naturales de la sociedad civil

El Tauro y Honradado de San Alejo

Tabla 15. Áreas protegidas del nivel Distrital. Fuente: Alcaldía Mayor de Bogotá, 2013. Adaptado por los autores, 2015.

Page 45: PRIMERA APROXIMACIÓN A UNA PROPUESTA DE …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/3799/1... · LEIDY JAZMIN ORDOÑEZ NEIRA 20091180044 RENZZO WLADIMIR GONZÁLEZ SÁNCHEZ 20082180029

45

2.2.3 Entidades Gubernamentales y no Gubernamentales de Desarrollo

Entidades gubernamentales: Las siguientes son algunas de las entidades

encargadas de la protección y el manejo de los humedales interiores del Distrito

Capital; las funciones fueron consultadas en las páginas web de cada entidad.

ENTIDAD FUNCIONES

El Fondo

Nacional

Ambiental

(FONAM)

Es el sistema especial de manejo de cuentas del Ministerio del Medio Ambiente,

cuyo objetivo es el de ser un instrumento financiero de apoyo a las políticas

ambientales y al manejo de los recursos naturales renovables; por medio del

cual se pueden financiar y cofinanciar entidades públicas y privadas en la

realización de proyectos, de tal manera que se asegure la eficiencia y

coordinación de las entidades del SINA.

Ministerio de

Medio

Ambiente y

Desarrollo

Sostenible

Es la encargada de definir la política Nacional Ambiental y promover la

recuperación, conservación, protección, ordenamiento, manejo, uso y

aprovechamiento de los recursos naturales renovables, a fin de asegurar el

desarrollo sostenible y garantizar el derecho de todos los ciudadanos a gozar y

heredar un ambiente sano. Es además, el rector de la gestión del ambiente y de

los recursos naturales renovables, encargado de orientar y regular el

ordenamiento ambiental del territorio y de definir las políticas y regulaciones a

las que se sujetarán la recuperación, conservación, protección, ordenamiento,

manejo, uso y aprovechamiento sostenible de los recursos naturales renovables

y del ambiente de la nación, a fin de asegurar el desarrollo sostenible, sin

perjuicio de las funciones asignadas a otros sectores.

IDIGER –

Instituto

General de

Gestión de

Riesgos y

Cambio

Climático

Actúa como autoridad técnica en materia de gestión de riesgos. Se encuentra

adscrito a la Secretaría Distrital de Ambiente; junto con la EAB es el encargado

de formular el Plan Estratégico de Transformación del Sistema de Drenaje

Pluvial Sostenible, compuesto por toda la infraestructura que conduce las aguas

lluvias hasta humedales y ríos. El manejo de la infraestructura superficial como

canales, colectores, vallados, humedales, pondajes y quebradas es

responsabilidad del IDIGER. Es el encargado de Generar y analizar información

hidrometeorológica e hidrológica para la toma de decisiones en el manejo y

operación del Sistema de Drenaje Pluvial Sostenible, la gestión de riesgos y

adaptación al cambio climático.

Jardín

Botánico de

Bogotá José

Celestino

Mutis

El jardín Botánico es el Centro de Investigación y Desarrollo Científico con

énfasis en ecosistemas alto andinos y de páramo, que contribuye a la

conservación de la flora del Distrito Capital, a la sostenibilidad ambiental de su

territorio y al aprovechamiento de su patrimonio genético mediante la

investigación científica, la transferencia tecnológica y la educación ambiental. El

Jardín Botánico es el encargado del fortalecimiento de procesos de gestión

social y educación ambiental, recorridos guiados y acciones de mantenimiento

de las Zonas de Manejo y Preservación Ambiental (ZMPA) y Ronda Hidráulica

(RH) en los humedales de Bogotá. Asimismo, debe adelantar programas de

investigación para la conservación, restauración ecológica y renaturalización de

la cobertura vegetal, asociados al Sistema de Drenaje Pluvial Sostenible.

Page 46: PRIMERA APROXIMACIÓN A UNA PROPUESTA DE …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/3799/1... · LEIDY JAZMIN ORDOÑEZ NEIRA 20091180044 RENZZO WLADIMIR GONZÁLEZ SÁNCHEZ 20082180029

46

ENTIDAD FUNCIONES

Secretaria

Distrital de

Ambiente

Secretaría Distrital de Ambiente es reconocida por ser:

Una entidad que contribuye a que Bogotá se adapte al cambio climático

y se ordene alrededor del agua mediante el cumplimiento de su

mandato y la integración efectiva del componente ambiental en los

programas de la ciudad.

Una entidad que avanza en la gobernanza ambiental de la ciudad

promoviendo la participación ciudadana y la gestión coordinada con

otras entidades públicas y privadas; y

Una entidad moderna y efectiva, con mayor capacidad tecnológica y

humana para ejecutar sus programas y atender oportunamente a la

ciudadanía.

Definir los criterios técnicos ambientales, modelos de gestión y

procesos de articulación institucional para el desarrollo de los procesos

de conservación, restauración ecológica y renaturalización del Sistema

de Drenaje Pluvial Sostenible.

EAB -

Empresa de

Acueducto,

Alcantarillado

y aseo de

Bogotá

-Busca ser un modelo público sostenible en la gestión integral del agua, manejo

residuos sólidos y en la prestación de servicios con calidad, transparencia,

inclusión y equidad.

-Como empresa ambiental desarrolla importantes obras de saneamiento

ambiental, proyectos científicos, campañas y programas de educación

ambiental que buscan el mejoramiento de la calidad de vida actual y futura de la

capital y la región.

-Encargado de la formulación del Sistema de Drenaje Pluvial Sostenible, y del

manejo de infraestructura subterránea como sumideros, rejillas y colectores

recubiertos.

- Responsable del diseño y construcción de las obras de adecuación hidráulica

e hidrogeomorfológica que requiera el Sistema de Drenaje Pluvial Sostenible,

así como realizar el mantenimiento preventivo y correctivo de la infraestructura a

su cargo.

IDEAM -

Instituto de

hidrología,

meteorología

y estudios

ambientales

El IDEAM es una institución pública de apoyo técnico y científico al Sistema

Nacional Ambiental, que genera conocimiento, produce información confiable,

consistente y oportuna, sobre el estado y las dinámicas de los recursos

naturales y del medio ambiente, que facilite la definición y ajustes de las

políticas ambientales y la toma de decisiones por parte de los sectores público,

privado y la ciudadanía en general”

Alcaldía

Mayor de

Bogotá

Tiene la misión de coordinar el trabajo de las entidades y dependencias

distritales bajo los parámetros de actuación del Plan de Desarrollo, mediante la

creación de políticas que fortalezcan la función administrativa y la actuación en

sinergia para responder a las problemáticas de la ciudad mediante los

instrumentos de gestión que faciliten el adecuado manejo de la ciudad. En

cuanto al medio ambiente, es la encargada de la formulación de políticas

ambientales, decretos y la normatividad competente a los humedales.

Page 47: PRIMERA APROXIMACIÓN A UNA PROPUESTA DE …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/3799/1... · LEIDY JAZMIN ORDOÑEZ NEIRA 20091180044 RENZZO WLADIMIR GONZÁLEZ SÁNCHEZ 20082180029

47

ENTIDAD FUNCIONES

Alcaldías

Locales de

Engativá y

Suba

Son dependencias de la Secretaría Distrital de Gobierno, son encargadas de

fomentar la organización de las comunidades, la participación ciudadana en los

procesos de la gestión pública. En cuanto al medio ambiente, son responsables

de velar por la protección, conservación y preservación de los ríos, quebradas,

canales, humedales y zonas de ronda hidráulica y de manejo y protección

ambiental como elementos del sistema hídrico que hacen parte de la estructura

ecológica, así como de contribuir a la protección y recuperación del medio

ambiente y Sistema Hídrico de la ciudad, elaborar y ejecutar un plan de acción

que incluya los recursos y apoyos para realizar las acciones de control y

prevención de rellenos del Sistema de Drenaje Pluvial Sostenible.

Tabla 16. Entidades gubernamentales encargada de la gestión de los humedales. Elaboración propia, 2015

Entidades no Gubernamentales: Algunas de las entidades encargadas de la de

la protección y el manejo de los humedales a nivel distrital se muestran a

continuación; las fuentes consultadas corresponden a las páginas web de cada

entidad.

ENTIDAD FUNCIONES

Instituto de

Investigación

de Recursos

Biológicos

"Alexander

von

Humboldt”

Es una corporación civil sin ánimo de lucro vinculada al Ministerio de Ambiente

y Desarrollo Sostenible. La misión del Instituto Humboldt es promover,

coordinar y realizar investigación que contribuya al conocimiento, la

conservación y el uso sostenible de la biodiversidad como un factor de

desarrollo y bienestar de la población colombiana. Además el Instituto se

encarga de realizar, en el territorio continental de la Nación, la investigación

científica sobre biodiversidad, incluyendo los recursos hidrobiológicos y

genéticos.

Corpo-

tibabuyes

Es una entidad sin ánimo de lucro de carácter urbano ambiental, cuya misión

es motivar el desarrollo humano y ambiental en armonía con la naturaleza y su

entorno, y promueve la recuperación y protección del Humedal Tibabuyes o

Juan Amarillo como patrimonio público, propendiendo por su recuperación

ecológica y adecuación paisajística, así como el reordenamiento urbano de los

barrios aledaños al humedal y el mejoramiento de la calidad de vida de sus

habitantes, accionando la participación ciudadana.

OpEPA -

Organización

para la

Educación

Ambiental

La Organización para la Educación y Protección Ambiental OpEPA es una

Fundación sin ánimo de lucro creada desde 1998 que ofrece experiencias de

aprendizaje novedosas brindando a las personas alternativas para

relacionarse con la tierra y sus habitantes para que actúen de manera

ambientalmente responsable.

Fundación

Natura

Se estableció en 1983 con la misión de contribuir a la conservación la

diversidad biológica de Colombia y a la búsqueda de alternativas de uso

sostenible de los recursos naturales. Es una de las entidades que ha

administrado humedales interiores en Bogotá.

Page 48: PRIMERA APROXIMACIÓN A UNA PROPUESTA DE …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/3799/1... · LEIDY JAZMIN ORDOÑEZ NEIRA 20091180044 RENZZO WLADIMIR GONZÁLEZ SÁNCHEZ 20082180029

48

ENTIDAD FUNCIONES

Fundación

Humedales

Bogotá

Es una organización sin ánimo de lucro, dedicada a rescatar las riquezas e

importancia de los humedales Bogotanos y a poner en evidencia sus

constantes amenazas, trabajo que ha logrado el reconocimiento por parte de

los ciudadanos. Se caracteriza por fomentar la gestión ambiental participativa

a la comunidad en general acerca de los humedales en la ciudad de Bogotá.

Se crea con el fin de compartir información relacionada con los humedales de

la ciudad.

Fundación

Alma

Fundada en 1985, es una entidad sin ánimo de lucro, que trabaja por el

estudio y protección de la naturaleza y la vida, fomenta labores tendientes a la

defensa del medio ambiente en el país. Desarrolla procesos de educación

ambiental a nivel institucional, privado, social y comunitario. Promueve la

gestión ambiental, el manejo de conflictos y problemáticas socioambientales,

mediante el desarrollo de programas e iniciativas de conservación,

restauración y uso sostenible con comunidades en ecosistemas terrestres y

acuáticos, en regiones y ciudades de Colombia.

Ecociudadela

Como comité ecológico de Ecosofía, adelanta procesos de participación en

espacios ambientales, procesos de gestión e implementación de propuestas

para el humedal Juan Amarillo como el ciclomilenio y de educación ambiental

en la Ciudadela Colsubsidio.

Fundación

Natural Planet

Es una fundación dedicada a la conservación y preservación del medio

ambiente, gestionando programas y proyectos sostenibles dirigidos a

instituciones educativas, entidades gubernamentales y sector privado con el

fin de mitigar el daño causado por la sociedad al ambiente, uso racional de

los recursos naturales, ecosistemas, especies envía en extinción, obras y

espacios que lo requieran, además de insertar tecnologías limpias, que estén

al alcance de todos los sectores en aras de preservar y mejorar la calidad de

vida. Hace parte de la Mesa de Humedales de la localidad de Engativá.

CONDESAN -

Consorcio

para el

Desarrollo

Sostenible

CONDESAN es un conjunto diverso y dinámico de socios de los sectores

público y privado, que bajo un enfoque común y una sinergia de esfuerzos,

capacidades y recursos, realizan y facilitan acciones concertadas en

investigación, capacitación, desarrollo e iniciativas de políticas que coadyuven

al avance socioeconómico sostenible

Tabla 17. Entidades no gubernamentales encargadas de la gestión de los humedales. Elaboración

propia, 2015

2.3 MARCO CONTEXTUAL

2.3.1 Ubicación del área de estudio

La Sabana de Bogotá se ubica sobre la Cordillera Oriental, en la parte sur del altiplano

Cundiboyacense, a una altitud de 2.640 y en sus puntos más altos hasta 4.050 msnm. En

ella se encuentra Bogotá D.C con un área de 1.587 Kms². Su temperatura media anual es

de14.0° C, la precipitación media anual es de 1.013 mm., presión atmosférica de 752

milibares y una humedad relativa media anual de 72%. Limita por el norte con el municipio

Page 49: PRIMERA APROXIMACIÓN A UNA PROPUESTA DE …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/3799/1... · LEIDY JAZMIN ORDOÑEZ NEIRA 20091180044 RENZZO WLADIMIR GONZÁLEZ SÁNCHEZ 20082180029

49

de Chía, por el oriente con los Cerros Orientales y los Municipios de La Calera, Choachí,

Ubaque, Chipaque, Une y Gutiérrez, en el sur con los Departamentos del Meta y Huila y

por el occidente con el Río Bogotá y Municipios de Cabrera, Venecia, San Bernardo,

Arbeláez, Pasca, Sibaté, Soacha, Mosquera, Funza y Cota.

Una de las cuencas que baña la ciudad de Bogotá es la cuenca del río Salitre; esta se

encuentra dentro del perímetro urbano de la ciudad y encierra las localidades de Barrios

Unidos, Chapinero, Santa Fe, Suba, Engativá, Teusaquillo y Usaquén. La cuenca tiene

una extensión aproximada de 13.250 hectáreas con un área de drenaje de 13.964

hectáreas, un cauce principal de 22,9 Km y pendiente media del cauce 3,32%, su caudal

medio en su desembocadura puede llegar a los 5.5 m3/s. Por el Norte limita con la cuenca

el río Torca – Guaymaral, en el sur con la cuenca del río Fucha, en el oriente con los

municipios de La Calera y Choachí y en el occidente con el río Bogotá.

Figura 1. Localización área de estudio en Bogotá: Humedales Santa María del Lago, Córdoba y Juan Amarillo. Adaptado por los autores, 2015.

Según el Informe de Rendición de Cuentas Distrital del año 2014, dentro de la ciudad de

Bogotá existe un área de 177.575 Ha, de las cuales la EEP ocupa 86.714 Ha (Alcaldía

Mayor de Bogotá, 2014); el 93% de la EEP se encuentra en territorio rural, mientras que el

Page 50: PRIMERA APROXIMACIÓN A UNA PROPUESTA DE …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/3799/1... · LEIDY JAZMIN ORDOÑEZ NEIRA 20091180044 RENZZO WLADIMIR GONZÁLEZ SÁNCHEZ 20082180029

50

restante 7% se localiza en el área urbana y de expansión de Bogotá. Esta estructura

conduce los servicios ambientales por medio de zonas como páramos (páramo de

Sumapáz) y subpáramos (área de la Reserva Forestal protectora de los Cerros Orientales

los Cerros de Suba y La Conejera), y Parques Ecológicos Distritales de Humedales (como

el Santa María del Lago, Córdoba y Juan Amarillo) (Secretaría Distrital de Ambiente,

2008).

De acuerdo con el Plan de Ordenación y Manejo de la Cuenca del Río Salitre (SDA -

UNIVERSIDAD NUEVA, 2008), dentro de dicha cuenca se encuentran 3 Parques

Ecológicos Distritales de Humedal que hacen parte de la Estructura Ecológica Principal de

la ciudad: Santa María del Lago, Córdoba y Juan Amarillo. (Ver figura 2). El área de

estudio en el cual se basa el proyecto, abarca los 3 humedales, así como algunos

elementos conectores complementarios de la EEP. Está delimitada por las siguientes

vías: al norte por la Calle 139 y la Calle 138, al oriente por la Autopista Norte, al sur por la

Avenida Chile y la Avenida NQS, y al occidente por el Río Bogotá.

Figura 2. Cuenca del Río Salitre. Fuente: POMCA Río Salitre, SDA - Universidad Nueva Granada, 2008.

Page 51: PRIMERA APROXIMACIÓN A UNA PROPUESTA DE …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/3799/1... · LEIDY JAZMIN ORDOÑEZ NEIRA 20091180044 RENZZO WLADIMIR GONZÁLEZ SÁNCHEZ 20082180029

51

Imagen 1. Área de estudio. Fuente: Google Earth, 2015. Adaptado por los autores.

La imagen anterior muestra el área de estudio del proyecto con sus respectivos límites, y

a continuación se presenta una tabla con los 3 humedales interiores y algunas de sus

características más representativas.

Humedal Humedal Córdoba Humedal Juan Amarillo Humedal Santa María

del Lago

Localidad Suba Suba y Engativá Engativá

Área Total 40 ha 224 ha 10.8 ha

Perímetro 5,946 Km. 14,311 km 1,64 Km

Clima Temperatura:12.6

oC

Precipitación:1000 mm/año Humedad relativa: 64.3%

Temperatura: 14.5 oC

Precipitación: 878mm/año Humedad Relativa: 79.8%

Temperatura:13.4 oC

Precipitación:793 mm/año Humedad Relativa: 80%

Page 52: PRIMERA APROXIMACIÓN A UNA PROPUESTA DE …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/3799/1... · LEIDY JAZMIN ORDOÑEZ NEIRA 20091180044 RENZZO WLADIMIR GONZÁLEZ SÁNCHEZ 20082180029

52

Humedal Humedal Córdoba Humedal Juan Amarillo Humedal Santa María

del Lago

Limites

Noreste: barrios Niza y Prado Veraniego

Norte: barrios el Rubí, Joroba,

San Cayetano, Villa Rincón, Carolina, Atenas, Cañiza,

Nueva Tibabuyes y Miramar

Norte: con el Conjunto

Residencial recinto de San Francisco

Oriente: avenida Córdoba Oriente: transversal 91, y los

barrios Almirante Colón, Bachué y Ciudad Hunza

Oriente con las Carreras

74 y 73 A y el Conjunto Residencial Sago,

Occidente: Club del Banco

de la República y avenida Boyacá

Occidente: con el Río Bogotá y

los barrios Lisboa y Santa Cecilia

Occidente con la carrera

76

Sur: en el sector

comprendido entre la avenida Suba y la avenida

Boyacá

Sur: Ciudadela Colsubsidio y

los barrios El Cortijo, Bachué y Luis Carlos Galán.

Sur con la calle 75.

Barrios Aledaños

Las Villas, Niza Córdoba, Lagos de Córdoba, Niza

Antigua, Pontevedra, San Nicolás y Alambra

Luis Carlos Galán, Ciudadela Colsubsidio, Santa Cecilia,

Lisboa, La Berona, Miramar, La Gaitana, La Cañiza, Prados de

Santa Bárbara, Atenas, Carolina II, Carolina III, Rincón de

Boyacá, Nuevo Corinto, Corinto, Villas de Rincón, El Rosal de

Suba

Conjunto Residencial Sago, Conjunto

Residencial Recinto de San Francisco, Santa

María del Lago y Tabora

Tabla 18. Generalidades de los humedales en estudio. Adaptado por los autores, 2015.

Page 53: PRIMERA APROXIMACIÓN A UNA PROPUESTA DE …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/3799/1... · LEIDY JAZMIN ORDOÑEZ NEIRA 20091180044 RENZZO WLADIMIR GONZÁLEZ SÁNCHEZ 20082180029

53

2.4 MARCO NORMATIVO

Esquema 4. Línea del tiempo. Elaboración propia, 2015.

Page 54: PRIMERA APROXIMACIÓN A UNA PROPUESTA DE …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/3799/1... · LEIDY JAZMIN ORDOÑEZ NEIRA 20091180044 RENZZO WLADIMIR GONZÁLEZ SÁNCHEZ 20082180029

54

MARCO NORMATIVO

CONVENCIÓN RAMSAR

1971.

La Convención tiene como principal objetivo la conservación y el uso racional de los humedales mediante acciones locales, regionales y

nacionales y gracias a la cooperación internacional, como contribución al logro de un desarrollo sostenible en todo el mundo.

ACUERDO 18 DE 1972

Por el cual se dictan normas sobre el proceso de planificación en el Distrito Especial de Bogotá.

CUMBRE DE LA TIERRA DE

ESTOCOLMO 1972

La Conferencia de Naciones Unidas sobre el Medio Humano fue una conferencia internacional convocada por la Organización de Naciones Unidas donde se habla por primera vez sobre cuestiones ambientales internacionales, y marcó un punto de inflexión en el desarrollo de la

política internacional del medio ambiente

ACUERDO 8 DE 1972

Sobre adquisición de unos inmuebles y desarrollo del sector de la Ciudad.

DECRETO 2811 DE 1974

Por el cual se dicta el Código Nacional de Recursos Naturales Renovables y de Protección al Medio Ambiente. (Artículo 9,137)

DECRETO 1608 DE 1978

Por el cual se reglamenta el Código Nacional de los Recursos Naturales Renovables y de Protección al Medio Ambiente y la Ley 23 de 1973 en

materia de fauna silvestre.

DECRETO 1715 DE 1978

Por el cual se reglamenta parcialmente el Decreto Ley 2811 de 1974, la Ley 23 de 1973 y el Decreto Ley 154 de 1976, en cuanto a protección del

paisaje.

PRIMERA CONFERENCIA

MUNDIAL SOBRE EL CLIMA 1979.

La Conferencia emitió una declaración que convocaba a los gobiernos del mundo a controlar y prever cambios potenciales en el clima, provocados por el ser humano, que pudieran resultar adversos para el bienestar de la

humanidad.

ACUERDO 7 DE 1979

"Por el cual se define el Plan General de Desarrollo integrado y se adoptan políticas y normas sobre el uso de la tierra en el Distrito Especial

de Bogotá"

DECRETO 2857 DE 1981

Derogado por el Decreto Nacional 1729 de 2002 por el cual se reglamenta la Parte XIII, Título 2, Capítulo III del Decreto- Ley 2811 de

1974 sobre Cuencas Hidrográficas y se dictan otras disposiciones.

ACUERDO 41 DE 1983

Por el cual se determinan los procedimientos y competencias para la ordenación y manejo de cuencas hidrográficas.

DECRETO 1594 DE 1984

por el cual se reglamenta parcialmente el Título I de la Ley 09 de 1979, así como el Capítulo II del Título VI - Parte III - Libro II y el Título III de la Parte III Libro I del Decreto 2811 de 1974 en cuanto a usos del agua y

residuos líquidos.

CONFERENCIA DE VIENA 1985

Los objetivos del Convenio de Viena eran alentar a las Partes a promover cooperación a través de observaciones sistemáticas, investigaciones e

intercambio de información sobre el impacto de las actividades humanas en la capa de ozono y para adoptar medidas legislativas o administrativas

en contra de actividades que puedan producir efectos adversos en la capa de ozono.

CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE COLOMBIA DE 1886

DECRETO 1106 DE 1986

Por el cual se deroga el Decreto 1152 de junio 29 de 1984, se define las características de las Rondas o Área Forestal Protectora, se adoptan criterios para el manejo de sus zonas aledañas y áreas de influencia".

PROTOCOLO DE PARÍS 1986

Fue un protocolo que buscaba evitar los peores impactos del cambio climático y disfrutar de los beneficios asociados a la acción climática,

mejora de la salud pública, creación de empleo y beneficios económicas

PROTOCOLO DE MONTREAL ENTRA

Es un tratado internacional diseñado para proteger la capa de ozono reduciendo la producción y el consumo de numerosas sustancias que se

Page 55: PRIMERA APROXIMACIÓN A UNA PROPUESTA DE …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/3799/1... · LEIDY JAZMIN ORDOÑEZ NEIRA 20091180044 RENZZO WLADIMIR GONZÁLEZ SÁNCHEZ 20082180029

55

EN VIGOR 1989. ha estudiado que reaccionan con el ozono y se cree que son responsables del agotamiento de la capa de ozono.

ACUERDO 6 DE 1990

por medio del cual se adopta el Estatuto para el Ordenamiento Físico del Distrito Especial de Bogotá, y se dictan otras disposiciones

CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE COLOMBIA DE 1991 ( Artículos 63, 79, 80, 336)

RESOLUCIÓN 33

DE 1991

Por la cual se modifican los costos y las vigencias de las Licencias Sanitarias de Funcionamiento fijados por las Resoluciones 0016 de 1985

y 0021 de 1986.

CONVENIO SOBRE DIVERSIDAD

BIOLOGICA 1992

es un tratado internacional jurídicamente vinculante con tres objetivos principales: la conservación de la diversidad biológica, la utilización

sostenible de sus componentes y la participación justa y equitativa en los beneficios que se deriven de la utilización de los recursos genéticos

CUMBRE DE LA TIERRA RÍO DE JANEIRO 1992.

En la Cumbre, participaron 108 gobiernos y unos 22.400 representantes de organizaciones no gubernamentales (ONG). Los temas tratados

incluían los: escrutinio sistemático de patrones de producción, fuentes alternativas de energía para el uso de combustibles fósiles, apoyo al

transporte público para reducir las emisiones de los vehículos, la creciente escasez de agua, entre otros.

LEY 99 DE 1993

Por la cual se crea el Ministerio del Medio Ambiente, se reordena el Sector Público encargado de la gestión y conservación del medio

ambiente y los recursos naturales renovables, se organiza el Sistema Nacional Ambiental, SINA, y se dictan otras disposiciones.

ACUERDO 2 DE 1993

por el cual se dictan medidas para la protección del suelo

LEY 165 DE 1994 Por medio de la cual se aprueba el "Convenio sobre la Diversidad

Biológica", hecho en Río de Janeiro el 5 de junio de 1992. ( Artículo 8, literal B,D,F, Articulo 13, Articulo 14)

CARTA DE AALBORG

1994.

Las ciudades, y unidades territoriales firmantes se comprometieron a participar en las iniciativas locales del Agenda 21 de Naciones Unidas y a

desarrollar programas hacia un desarrollo sostenible, a la vez que iniciaron la campaña de ciudades europeas sostenibles.

ACUERDO 19 DE 1994

Por el cual se declaran como reservas ambientales naturales los Humedales del Distrito Capital y se dictan otras disposiciones que

garanticen su cumplimiento.

RESOLUCIÓN 250 DE 1995

La Empresa de Acueducto y Alcantarillado EAAB acotó el humedal Santa María del Lago.

ACUERDO 27 DE 1995

Por el cual se declara el Cerro de la Conejera como Reserva Natural, Ambiental y Paisajística.

CUMBRE DE LAS AMÉRICAS SOBRE

DESARROLLO SOSTENIBLE

1996

Los objetivos de esta Cumbre Extraordinaria fueron establecer una visión común para el futuro de conformidad con los conceptos de desarrollo

sostenible.

ACUERDO 19 DE 1996

por el cual se adopta el Estatuto General de Protección Ambiental del Distrito Capital de Santa Fe de Bogotá y se dictan normas básicas

necesarias para garantizar la preservación y defensa del patrimonio ecológico, los recursos naturales y el medio ambiente

ACUERDO 26 DE 1996

Por el cual se adopta el plan de ordenamiento físico del borde occidental de la ciudad de Santa Fe de Bogotá, D.C., se establecen las normas

urbanísticas y las medidas para la preservación, protección y adecuado uso de las áreas que conforman dicho sistema y se dictan otras

disposiciones.

LEY 357 DE 1997 Por medio de la cual se aprueba la "Convención Relativa a los

Page 56: PRIMERA APROXIMACIÓN A UNA PROPUESTA DE …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/3799/1... · LEIDY JAZMIN ORDOÑEZ NEIRA 20091180044 RENZZO WLADIMIR GONZÁLEZ SÁNCHEZ 20082180029

56

Humedales de Importancia Internacional Especialmente como Hábitat de Aves Acuáticas", suscrita en Ramsar el dos (2) de febrero de mil

novecientos setenta y uno (1971).

PROTOCOLO DE KIOTO ADOPTADO

1997

Es un protocolo sobre el Cambio Climático (CMNUCC), y un acuerdo internacional que tiene por objetivo reducir las emisiones de seis gases

de efecto invernadero que causan el calentamiento global. Esto no significa que cada país deba reducir sus emisiones de gases y así

disminuir la contaminación global.

DECRETO 1504 DE 1998

Por el cual se reglamenta el manejo del espacio público en los planes de ordenamiento territorial

ACUERDO 35 DE 1999

Por el cual se definen las zonas de ronda y las zonas de manejo y preservación ambiental de los humedales de Juan Amarillo, La Vaca y El

Jaboque y se dictan otras disposiciones.

ACUERDO 42 DE 1999

Por el cual se modifica el Acuerdo 23 de 1997

CUMBRE DEL MILENIO

2000

Los ocho Objetivos de Desarrollo del Milenio representan un compromiso de todas las naciones por reducir la pobreza y el hambre, disminuir las

enfermedades, la inequidad entre los sexos, enfrentar la falta de educación, la falta de acceso a agua y saneamiento y detener la

degradación ambiental.

DECRETO 619 DE 2000

Revisado por el Decreto Distrital 469 de 2003, Compilado por el Decreto Distrital 190 de 2004, Derogado por el art. 565, Decreto Distrital 364 de

2013 Por el cual se adopta el Plan de Ordenamiento Territorial para Santa Fe de Bogotá, Distrito Capital.

POLÍTICA NACIONAL PARA

HUMEDALES INTERIORES DE

COLOMBIA - MMA 2002

Propende por la conservación y el uso sostenible de los humedales interiores de Colombia con el fin de mantener y obtener beneficios ecológicos, económicos y socioculturales, como parte integral del

desarrollo del País

DECRETO 1729 DE 2002

"Por el cual se reglamenta la Parte XIII, Título 2, Capítulo III del Decreto-ley 2811 de 1974 sobre cuencas hidrográficas, parcialmente el numeral 12 del Artículo 5° de la Ley 99 de 1993 y se dictan otras disposiciones"}

CUMBRE DE LA TIERRA

JOHANNESBURGO 2002

En esta cumbre se acordó mantener los esfuerzos para promover el desarrollo sostenible, mejorar las vidas de las personas que viven en

pobreza y revertir la continua degradación del medioambiente mundial.

ACUERDO 79 DE 2003

Artículo 75.- Chucuas y humedales. Artículo 76.- La conservación y protección de las chucuas y los humedales demandan el compromiso de

todos,

DECRETO 469 DE 2003

"Por el cual se revisa el Plan de Ordenamiento Territorial de Bogotá D.C."

Resolución 157 de 2004

Por la cual se reglamenta el uso sostenible, conservación y manejo de los humedales, y se desarrollan aspectos referidos a los mismos en

aplicación de la convención RAMSAR

DECRETO 190 DE 2004

Derogado por el art. 565, Decreto Distrital 364 de 2013, "Por medio del cual se compilan las disposiciones contenidas en los Decretos Distritales

619 de 2000 y 469 de 2003."

CONVENIO 021 DE 2005

formulación de los Planes de Manejo Ambiental de los humedales Vaca, Techo, Burro, capellanía, Jaboque, Juan Amarillo, Torca-Guaymaral y

Córdoba

RESOLUCIÓN 2618 DE 2006

Por medio de la cual se crea el Comité Distrital de humedales y se dictan disposiciones sobre su funcionamiento.

RESOLUCIÓN 196 DE 2006

Por la cual se adopta la guía técnica para la formulación de planes de manejo para humedales en Colombia

Page 57: PRIMERA APROXIMACIÓN A UNA PROPUESTA DE …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/3799/1... · LEIDY JAZMIN ORDOÑEZ NEIRA 20091180044 RENZZO WLADIMIR GONZÁLEZ SÁNCHEZ 20082180029

57

DECRETO 062 DE 2006

Por medio del cual se establecen mecanismos, lineamientos y directrices para la elaboración y ejecución de los respectivos Planes de Manejo

Ambiental para los humedales ubicados dentro del perímetro urbano del Distrito Capital."

DECRETO 624 DE 2007

Por el cual se adopta la visión, objetivos y principios de la Política de Humedales del Distrito Capital

RESOLUCION 1504 DE 2008 - SDA

Por medio de la cual se aprueba el Plan de Manejo Ambiental del humedal Córdoba.

DECRETO 457 DE 2008

"Por el cual se declara el estado crítico o alerta naranja en el Humedal de Techo, ubicado en jurisdicción del Distrito Capital"

DECRETO 368 DE 2008

"Por el cual se adoptan medidas para recuperar, proteger y preservar los humedales, sus zonas de ronda hidráulica y de manejo y preservación

ambiental, del Distrito Capital y se dictan otras disposiciones"

RESOLUCIÓN 3956 DE 2009

"Por la cual se establece la norma técnica, para el control y manejo de los vertimientos realizados al recurso hídrico en el Distrito Capital".

RESOLUCIÓN 7773 DE 2010

Por la cual se ajusta y aprueba el Plan de Manejo Ambiental del Humedal Santa María del Lago y se adoptan otras determinaciones

POLÍTICA NACIONAL PARA

LA GESTIÓN INTEGRAL DEL

RECURSO HÍDRICO - MAVDT 2010

La Política Nacional para la GIRH para su desarrollo se establece ocho principios y seis objetivos específicos. Definiendo estrategias en cada uno de ellos y directrices, de forma sucinta pero clara, el rumbo hacia donde deben apuntar las acciones que desarrollen cada una de las instituciones

y de los usuarios que intervienen en la gestión integral del recurso hídrico.

DECRETO 1640 DE 2012

Por medio del cual se reglamentan los instrumentos para la planificación, ordenación y manejo de las cuencas hidrográficas y acuíferos.

CUMBRE RÍO+20 2012.

Las conversaciones oficiales se centraron en dos temas principales: cómo construir una economía ecológica para lograr el desarrollo sostenible y sacar a la gente de la pobreza, y cómo mejorar la

coordinación internacional para el desarrollo sostenible.

DECRETO 364 DE 2013

Suspendido provisionalmente por Auto CE 624 de 2014. "Por el cual se modifican excepcionalmente las normas urbanísticas del Plan de

Ordenamiento Territorial de Bogotá D. C., adoptado mediante Decreto Distrital 619 de 2000, revisado por el Decreto Distrital 469 de 2003 y

compilado por el Decreto Distrital 190 de 2004. " Tabla 19. Marco normativo. Elaboración propia, 2015

Page 58: PRIMERA APROXIMACIÓN A UNA PROPUESTA DE …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/3799/1... · LEIDY JAZMIN ORDOÑEZ NEIRA 20091180044 RENZZO WLADIMIR GONZÁLEZ SÁNCHEZ 20082180029

58

3. METODOLOGÍA

El presente proyecto comprende una metodología tanto cualitativa como cuantitativa. La

metodología cuantitativa “trata de entender los hechos desde una perspectiva externa:

establece objetivos separados y definidos, y evita toda clase de rasgos; busca hechos que

no cambien y acumula datos y causas del comportamiento. La metodología cualitativa, en

contraste, considera de primordial importancia la experiencia de primera mano: es

necesario entonces, observar y basarse en autores que la poseen, para buscar

internamente datos significativos; Se preocupa por la naturaleza cambiante y dinámica de

la realidad.” (Bericat, 1998).

Para dar cumplimiento con el objetivo general, se busca que en base a un análisis

multitemporal, una revisión de literatura e información secundaria y la relación entre

componentes de la Estructura Ecológica Principal del área de estudio, se pueda realizar

una posible propuesta de conectividad de los humedales Santa María del Lago, Córdoba

y Juan Amarillo con algunos de los elementos de la EEP que contribuya a alcanzar las

metas dentro del Plan de Ordenamiento Territorial de Bogotá.

La metodología planteada se construye para 3 etapas las cuales responden a los

objetivos específicos propuestos.

3.1 ETAPA DESCRIPTIVA - ANALÍTICA

En esta etapa se tendrán en cuenta instrumentos metodológicos para realizar un análisis

multitemporal entre 3 humedales interiores de Bogotá: Santa María del Lago, Córdoba y

Juan Amarillo.

Como primera medida se realizan una serie de actividades que permitan contextualizar la

situación actual de los humedales en estudio, a partir de fuentes secundarias de

investigaciones similares, así como la consulta del actual Plan de Ordenamiento Territorial

de Bogotá, Planes de Manejo Ambiental de cada humedal, artículos científicos y

normatividad referente al tema; A pesar de que no se ha realizado un estudio específico

de la posible conectividad de los humedales interiores de Bogotá, como parte de la EEP,

se tienen en cuenta algunos antecedentes y referentes académicos revisados respecto al

tema de estudio, los cuales se muestran a continuación:

Page 59: PRIMERA APROXIMACIÓN A UNA PROPUESTA DE …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/3799/1... · LEIDY JAZMIN ORDOÑEZ NEIRA 20091180044 RENZZO WLADIMIR GONZÁLEZ SÁNCHEZ 20082180029

59

AUTORES TÍTULO IDEA CENTRAL

ANGELA MARÍA

JAIMES NIÑO,

Universidad de

Los Andes

2011

Tesis de Maestría en

Arquitectura: Conflictos del

desarrollo urbano de

Bogotá en la cuenca del

río Salitre: Reflexiones y

propuestas para un diseño

urbano de integración y

conectividad ecológica

El trabajo se basa en tres ejes temáticos para

aproximarse a una reflexión holística sobre la

sostenibilidad ambiental de la cuenca del río

Salitre, específicamente sobre los ríos y

ecosistemas urbanos: 1. La integración entre el

tejido urbano y la Estructura Ecológica Principal, 2.

La ampliación y conexión ecológica en la matriz

urbana y 3. Las formas y manejo sostenible del

sistema hídrico urbano.

MANUELA

MARÍA

VENEGAS Y

TATIANA

GÓMEZ

ORGULLOSO,

Pontificia

Universidad

Javeriana

2011

Tesis de Maestría:

Reconstrucción histórica

del proceso de

fragmentación de los

humedales de Bogotá y su

relación con la percepción

social, para la generación

de una propuesta de

manejo, lineamientos y

protección de los

humedales

La tesis desarrolla una línea de tiempo de los

hechos que fragmentaron los humedales de

Bogotá, mediante la revisión bibliográfica histórica,

percepción social de los humedales, entrevistas a

expertos y análisis de imágenes; elabora una

propuesta de manejo, lineamientos y protección

de estos ecosistemas analizando el humedal de

Juan Amarillo y el Burro.

WILLIAM

ENRIQUE ORTIZ

CORTÉS,

Pontificia

Universidad

Javeriana

2014

Trabajo de grado:

Dinámica de un humedal

urbano: cambios históricos

en sus coberturas y

cambios recientes en la

comunidad de aves

(Humedal Córdoba,

Bogotá)

El trabajo analiza el proceso de transformación y

la composición de coberturas en el del humedal

Córdoba en los periodos 1956, 1984 y 2009,

mediante fotos aéreas y satelitales, clasificando

los tipos de hábitat y aplicando métricas del

paisaje. A partir de esto, se analiza la abundancia

de especies de aves en el área de estudio.

MEZA NARANJO

CARLOS,

CORREDOR

BARRIOS

FERNANDO,

2015

Artículo científico: Análisis

multitemporal del espejo

de agua del humedal El

Castillo, municipio de

Barrancabermeja,

Santander, Colombia

Se analizó multitemporalmente la dinámica del

espejo de agua del humedal, usando técnicas de

fotointerpretación, procesamiento digital de

imágenes y Sistemas de Información Geográfica.

Se analizó la variación espacial gobernada por los

procesos naturales y antropogénicos.

PATRICIA

ANDREA

BEJARANO

MORA, 2009

Artículo científico:

Dinámica espaciotemporal

del humedal Juan Amarillo

entre 1950 - 2005

Se analizó la dinámica del Humedal Juan Amarillo

durante el periodo comprendido entre los años

1950 - 2005, con el fin de interpretar cómo las

múltiples interacciones entre los elementos

paisajísticos han influido en la configuración del

humedal a lo largo del tiempo. Presenta

diferencias estructurales ocasionados

principalmente por la disminución y desaparición

de espejos de agua y el aumento de pasto kikuyo.

Tabla 20. Antecedentes académicos de información secundaria, referentes a los Humedales en estudio. Elaboración propia, 2015.

Page 60: PRIMERA APROXIMACIÓN A UNA PROPUESTA DE …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/3799/1... · LEIDY JAZMIN ORDOÑEZ NEIRA 20091180044 RENZZO WLADIMIR GONZÁLEZ SÁNCHEZ 20082180029

60

De igual manera, se realiza un recorrido de observación por los humedales, con el fin de

recolectar información primaria del estado actual, por medio de fotografías de las

coberturas vegetales, problemáticas y fortalezas, y así constatar la información consultada

de segunda mano.

Por otra parte, se hace uso de cartografía temática para la identificación y establecimiento

de límites geográficos del área de estudio y con el ánimo de realizar el análisis

multitemporal en cuanto a espejo de agua. Este análisis permite detectar cambios entre

diferentes fechas de referencia, deduciendo la evolución del medio natural o las

repercusiones de la acción humana sobre el medio (Chuvieco, 2008).

3.1.1 Metodología Previa

Inicialmente se pretendía realizar el análisis mediante el software ERDAS 9.2 a partir de

imágenes satelitales del Global Land Cover Facility y del USGS (Servicio Geológico de los

Estados Unidos). En el momento de consultar las imágenes del área de estudio, no se

pudo continuar con esta metodología debido a que:

La imagen más antigua que se encontró en el USGS fue la del año 1974, para el

área de estudio con path row 8-57 pero solamente estaba constituida por 2

bandas, lo cual imposibilitaría el proceso, ya que el software ERDAS 9.2 requiere

realizar el procesamiento de imágenes con mínimo 5 bandas para la combinación

453, que es la que permite identificar con mayor facilidad las coberturas

esperadas.

Del GLCF solamente se obtuvieron imágenes de 1985 y de 1995, pues no había

más antiguas y las recientes se encontraban con problemas de bandeamiento.

Posteriormente, durante 2 semanas se visitó el Instituto Geográfico Agustín Codazzi

(IGAC) donde se encontraba información disponible tanto de imágenes satelitales como

de planchas. Al revisar los números de vuelos, para las fechas más antiguas (1938-1956)

no se lograron encontrar imágenes para toda el área de estudio. Por lo que se optó por

tomar como base las planchas cartográficas del IGAC de los años 1950 y 1989 a escala

1:10.000 correspondientes a los números 227 IVB-2, 227 IVB-4 y 228 IIIA-3, así como

imágenes satelitales de Google Earth para el año 2015, para procesarlas y analizarlas

haciendo uso del software ArcGIS 10,0. Tanto las planchas cartográficas como las

imágenes satelitales, fueron tomadas en época seca del año, en el mes de enero para los

años 1989 y 1950 y de junio para el año 2015.

Page 61: PRIMERA APROXIMACIÓN A UNA PROPUESTA DE …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/3799/1... · LEIDY JAZMIN ORDOÑEZ NEIRA 20091180044 RENZZO WLADIMIR GONZÁLEZ SÁNCHEZ 20082180029

61

3.1.2 Procesamiento de Imágenes

Una vez se han escaneado las planchas y guardado en formato .jpg para cada uno de los

años, se procede a unirlas y procesarlas a partir del procedimiento que se muestra a

continuación:

Esquema 5. Procesamiento de las Imágenes y planchas empleadas. Elaboración propia, 2015.

4. Conversión de capas en ArcGIS: Para realizar el análisis multitemporal, es necesario adjuntar todos los layers a una sola capa; una vez realizado este paso, la capa debe convertirse a una imagen tipo raster utilizando el ArcToolBox, la herramienta Conversion Tools/ To Raster/Polygon to Raster para cada uno de los años.

3. Digitalización y edición: Utilizando la opción Editing/Start Editing se empieza a digitalizar la información gráfica de las imágenes y planchas georeferenciadas, verificando sobre cual Layer se está trabajando. Con la opción Open Atribute Table se puede editar la toponimia, correspondiente a la nomenclatura vial, ríos, etc, adicionando una columna en Add Field que diga "Nombre" y formato Text. Para calcular áreas se adiciona una nueva columna con el nombre "Área" en formato Double, luego se selecciona toda la columna para dar Calculate Geometry/Statistics, y aparecerá el área en m2 o Ha de cada polígono y la sumatoria de toda la capa según el caso del humedal seleccionado.

2. Georreferenciación de imágenes: Se abre un nuevo archivo .mxd del ArcMap y se adjuntan las planchas del año 1950. Utilizando la herramienta Georreferencing, se procede a georreferenciar en las esquinas y otros puntos de la grilla de las planchas, con las coordenadas planas correspondientes y la mayor precisión posible. Una vez ubicados los puntos, se autoajusta la imagen y se guarda el archivo. Este procedimiento debe seguirse con las demás planchas del año 1989 y las fotografías aéreas del 2015 en archivos .mxd diferentes.

1. Creación de la Geodatabase: Se abre el complemento ArcCatalog y se busca una ruta para guardar la base de datos; se selecciona la opción New, Personal Geodatabase y se le asigna un nombre. Dentro de la Geodatabase se crean 2 Feature Dataset para cada año (1950,1989) con el nombre de "Coberturas". Se elige el sistema de coordenadas geográficas MAGNA_Colombia_Bogota de la proyección Transverse Mercator. Dentro de "Coberturas" se crean Feature Class que son las capas que componen cada humedal en las fechas correspondientes bajo los siguientes criteros: * Tipo: Línea (Cursos de agua y vías); Polígono (Espejo de Agua, Cobertura vegetal, etc) * Nombre: Según se requiera para cada uno de las capas. Se crea una nueva geodatabase para el año 2015 con el Sistema de Coordenasas WGS84 que es la correspondiente al programa Google Earth y se siguen los mismos pasos anteriores.

Page 62: PRIMERA APROXIMACIÓN A UNA PROPUESTA DE …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/3799/1... · LEIDY JAZMIN ORDOÑEZ NEIRA 20091180044 RENZZO WLADIMIR GONZÁLEZ SÁNCHEZ 20082180029

62

Cabe resaltar que las planchas del año 1950 no tenían convenciones, por lo cual se tomó

como referencia la simbología que se registra en las planchas del año 1980. Al preguntar

en el IGAC acerca de las convenciones para el 1950, los funcionarios relataron que no se

encontraba para este año un catálogo de objetos, pero se podría basar en el catálogo

general que se encontraba en la Biblioteca del Instituto.

3.1.3 Obtención de métricas del paisaje

La aplicación de las métricas del paisaje permite realizar un análisis cuantitativo de los

cambios que ha experimentado las coberturas especialmente en cuanto al área de espejo

de agua de los tres humedales interiores en estudio. Para esto, se toma como base los

conceptos de paisaje, clase y parche que se mencionaron en el ítem de “conectividad” del

marco teórico.

Esquema 6. Obtención de métricas en ArcGIS. Elaboración propia, 2015

Si bien el presente proyecto no pretende hacer un análisis de todas las métricas de la

ecología del paisaje, se tiene en cuenta el grupo de índices propuesto por (McGarigal y

Marks, 1995; citado por Josep Vila, 2006) referente a índices de área y densidad los

cuales permiten disponer de una primera aproximación general a las características

morfológicas del paisaje de humedal, como se muestra en el marco teórico.

3. Asignación y análisis de métricas del paisaje: Una vez seleccionadas las métricas que se desean obtener, se realizan los cálculos en excel y se proceden a analizar.

2. Exportación de datos a excel: Se abre la tabla de atributos de la capa donde se encuentran todas las coberturas, y en opciones se selecciona "Export" luego se llenan los datos de entrada con la ubicación donde se desea guardar. El formato debe ser tipo dBASE Table .dbf.

1. Análisis de coberturas en ArcGIS: se utiliza la herramienta 3D Analyst Tools/Raster Surface/Cut Fill la cual permite crear un mapa basado en dos superficies de entrada (antes y después), visualizando las áreas de las coberturas que fueron modificadas al quitar o agregar materiales de superficie. Esto se realiza para los años 1950 -1989 y luego para 1989-2015.

Page 63: PRIMERA APROXIMACIÓN A UNA PROPUESTA DE …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/3799/1... · LEIDY JAZMIN ORDOÑEZ NEIRA 20091180044 RENZZO WLADIMIR GONZÁLEZ SÁNCHEZ 20082180029

63

3.2 ETAPA INTERPRETATIVA

3.2.1 Análisis Histórico – interpretativo

En esta etapa se tienen en cuenta los resultados del análisis multitemporal, el cual será

sustentado mediante la interpretación histórica y contexto de los humedales interiores en

estudio, para determinar cómo la cultura, el pensamiento y las actividades humanas han

incurrido en su transformación.

El análisis se enfoca en el paradigma histórico-hermenéutico, basado en la comprensión

de los textos y contextos, así como de la acción humana y su interrelación con el medio

social. El núcleo de la hermenéutica es la significación de los textos, mientras que la

historia se enfoca en los elementos que representan un fenómeno culturalmente

significativo (Ramírez, 2004).

3.3 ETAPA PROPOSITIVA

De acuerdo a los resultados obtenidos en las etapas anteriores, se prosigue a realizar un

análisis prospectivo para construcción de escenarios (enfoque cualitativo), así como el

diseño de una matriz DOFA (debilidades, oportunidades, amenazas y fortalezas) y juego

de actores. De igual manera, se genera una propuesta de conectividad entre los

elementos de la Estructura Ecológica Principal de la cuenca del río Salitre, como sugiere

el Decreto 190 de 2004 en el Plan de Ordenamiento Territorial del Distrito.

3.3.1 Prospectiva para la construcción de escenarios

Si bien el proyecto no buscar realizar todo un análisis prospectivo de los 3 humedales

interiores, se hace uso de la prospectiva únicamente para el diseño de escenarios. Como

herramienta metodológica principal se utiliza la Matriz DOFA y su respectivo análisis para

la creación de 4 escenarios (Ver tabla 21). Asimismo, mediante la herramienta de juego

de actores, se identifican los roles que juegan entidades gubernamentales y no

gubernamentales en los humedales interiores de Bogotá, y se elabora una Gráfica de

Actores con su respectivo grado de poder, realizando de esta manera una interpretación

de la influencia de instituciones en las principales problemáticas que impiden la

conectividad de la EEP en el área de estudio.

3.3.2 Propuesta de conectividad

Basado en lo propuesto por Bennet 1998, Gurruxtaga, 2004, CAR, 2009 y Martínez, 2009,

se genera una propuesta de conectividad de tipo estructural entre los elementos de la

Page 64: PRIMERA APROXIMACIÓN A UNA PROPUESTA DE …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/3799/1... · LEIDY JAZMIN ORDOÑEZ NEIRA 20091180044 RENZZO WLADIMIR GONZÁLEZ SÁNCHEZ 20082180029

64

Estructura Ecológica Principal de la zona de estudio en la cuenca del río Salitre. En

primera instancia, se realiza un análisis geográfico que permita identificar el estado actual

en el que se encuentra la zona de estudio y las posibles áreas de intervención

Posteriormente, se consideran algunas métricas del paisaje con el fin de determinar las

condiciones estructurales de la zona. Finalmente, se propone dentro de las posibles áreas

de intervención algunas herramientas de conectividad; el resultado se ve reflejado en un

mapa con los elementos conectores. Sumado a ello, se realiza una matriz dinámica por

componentes donde se establecen ejes estratégicos para la conectividad de los

humedales y los elementos de la Estructura Ecológica Principal. Se formulan objetivos

tomados de los escenarios propuestos en el procedimiento anterior, los cuales incluyen

estrategias, metas, e indicadores.

Esquema 7. Resumen de la Metodología. Elaboración propia, 2015

Page 65: PRIMERA APROXIMACIÓN A UNA PROPUESTA DE …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/3799/1... · LEIDY JAZMIN ORDOÑEZ NEIRA 20091180044 RENZZO WLADIMIR GONZÁLEZ SÁNCHEZ 20082180029

65

4. RESULTADOS

A continuación se presentan los resultados obtenidos como fruto del desarrollo de la

metodología propuesta. Es importante destacar que para garantizar una mayor validez y

certeza en los resultados y su posterior análisis, se confronta la información secundaria

disponible con la información de primera mano obtenida en las visitas de observación a

los humedales.

4.1 ETAPA DESCRIPTIVA - ANALÍTICA

4.1.1 Los humedales dentro de la EEP

Para tener una mayor visión acerca del importante papel que juegan los humedales

interiores de Bogotá, es necesario hablar, no solamente de las funciones y servicios que

estos ofrecen como ecosistemas según se evidencia en la tabla No. 1, sino también de

sus generalidades, verificando mediante los recorridos de campo, la cobertura vegetal

disponible. En cuanto al ecosistema de humedal, se han mencionado algunos aspectos

que los convierten en áreas de vital importancia especialmente en la cuenca urbana, y

para el caso de los humedales en estudio, Juan Amarillo, Córdoba y Santa María del

Lago, cuentan con un área de 224 Ha, 40,51 Ha y 10.8 Ha respectivamente, haciendo

parte de la Cuenca del Río Salitre, como uno de los sectores hidrográficos más

importantes de la ciudad de Bogotá.

Estos humedales se reconocen por su alto valor funcional, ya que por las condiciones de

accesibilidad, se destinan para la restauración, educación ambiental y aprovechamiento

sostenible. Cada uno de los humedales de Bogotá, aunque tienen particularidades

específicas por su distribución geográfica dentro de la ciudad y sus características

biofísicas y socioculturales propias, no deben ser vistos como ecosistemas

independientes, sino que deben ser comprendidos como parte de un solo sistema

ecológico. Se requiere por ende, la constitución de ejes ambientales continuos, en los

cuales se puedan verificar las actividades e intercambios propios de los ciclos vitales del

territorio, ventaja que poseen las localidades de Suba y Engativá en cuanto a conectividad

entre ecosistemas que conforman el Sistema de Áreas Protegidas del Distrito Capital,

integradas al espacio público, a través del valle aluvial del Río Bogotá.

Page 66: PRIMERA APROXIMACIÓN A UNA PROPUESTA DE …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/3799/1... · LEIDY JAZMIN ORDOÑEZ NEIRA 20091180044 RENZZO WLADIMIR GONZÁLEZ SÁNCHEZ 20082180029

66

Humedal Juan Amarillo

Desde la perspectiva de paisaje, el Humedal Juan Amarillo se constituye como una zonas

verde lineal que sigue los bordes urbanos y los componentes principales de la red hídrica

y la malla vial arterial. Sin embargo, algunas relaciones ecológicas que deberían existir

entre los elementos de la EEP, están disminuidas por la fragmentación que se ha

generado como consecuencia de múltiples factores que afectan a estos ecosistemas

inmersos en una matriz urbana (Conservación Internacional, 2010).

En la actualidad, de acuerdo con la zonificación ambiental elaborada por Conservación

Internacional y la Empresa de Acueducto de Bogotá, en el sector bajo se encuentra la

zona de preservación no intervenida más importante y extensa del humedal, que ocupa

un área de 95 hectáreas equivalente al 42,5% del humedal.

Desde el punto de vista hidráulico, el humedal funciona como una laguna de

amortiguamiento para el control de crecientes del Río Juan Amarillo, sin embargo, no

posee buena capacidad de almacenamiento de agua por las superficies cubiertas con

rellenos y vegetación terrestre. Su cercanía con los cerros de Suba favorecen la movilidad

de especies entre estos dos ecosistemas.

Este humedal posee dos áreas: la Zona de Manejo y Preservación Ambiental (ZMPA) que

tiene que ver con la ronda de protección y recuperación técnica del humedal para

reestructurar y redefinir sus características naturales, perdidas paulatinamente a través

del tiempo, y la de protección, que permite mantener y fortalecer las acciones pertinentes

hacia el futuro desde la apropiación social.

Las siguientes problemáticas fueron tomadas del PMA del Humedal Juan Amarillo y se

evidenciaron en el recorrido de campo (Imagen 2) las cuales se resumen en:

Transformación del ecosistema de humedal y la relación entre el río, sus afluentes

y la llanura de inundación por la construcción del jarillón izquierdo, a la altura de la

desembocadura del Río Juan Amarillo.

La calidad del agua del río, de acuerdo con el Decreto 1594 de 1984, no cumple

con las condiciones necesarias para la preservación de flora y fauna.

Debido a la escasez de zonas verdes para la recreación, el humedal también es

utilizado para diversión de la población infantil y juvenil principalmente.

Page 67: PRIMERA APROXIMACIÓN A UNA PROPUESTA DE …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/3799/1... · LEIDY JAZMIN ORDOÑEZ NEIRA 20091180044 RENZZO WLADIMIR GONZÁLEZ SÁNCHEZ 20082180029

67

El diseño de alamedas para bicicletas, asociado al concepto de parque lineal,

presionan los usos de recreación activa en el humedal.

Imagen 2. Ciclo ruta en el tercio medio del humedal Juan Amarillo. Fuente: Autores, 2015.

Tercio alto y medio deteriorado por basuras e ingreso de aguas contaminadas a

través del brazo del humedal, desecación, sedimentación y usos prohibidos como

la ganadería y agricultura. Se constituye como sitio de tránsito más importante

entre la localidad de Suba (hacia el norte) y la localidad de Engativá (hacia el sur).

Imagen 3. Basuras y sedimentación (Izquierda) y presencia de vacas y caballos en el canal del río Salitre

(Derecha). Fuente: Autores, 2015.

Alteraciones hidráulicas en el drenaje y disminución de la infiltración por obras de

infraestructura como urbanizaciones, pavimentos, excavaciones, entre otras; Así

como conexiones erradas en varios puntos del tercio medio del humedal.

Page 68: PRIMERA APROXIMACIÓN A UNA PROPUESTA DE …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/3799/1... · LEIDY JAZMIN ORDOÑEZ NEIRA 20091180044 RENZZO WLADIMIR GONZÁLEZ SÁNCHEZ 20082180029

68

Imagen 4. Escombros y sedimentos en la Chucua de los Curíes, sector medio del humedal. Fuente: Autores, 2015.

Reemplazo de flora típica del humedal por parte de pastos y de especies acuáticas

y forestales introducidas.

Imagen 5. Retamo espinoso - Ulex europeus (Izquierda); Plantación de pino - Nageia rospiglosii (Derecha). Fuente: Autores, 2015.

El recorrido por el humedal se inició desde la Calle 127 con Carrera 91 hacia el sur (punto

rojo en la imagen 6), y luego rodeándolo por el costado sur - occidental del canal del Río

Salitre, como se indica en las flechas rojas, en especial en el tercio medio y alto, pasando

por el límite de los barrios Luis Carlos Galán, Villa Cristina, Ciudadela Colsubsidio y

Quintas de Santa Bárbara. Se logró observar las diferentes problemáticas descritas

anteriormente, así como elementos conectores que posibilitan la integración de la EEP en

este punto. Se observó además, el contraste de deterioro del humedal, que se presenta

por los diferentes sectores en cuanto a basuras y la presencia de perros callejeros.

Page 69: PRIMERA APROXIMACIÓN A UNA PROPUESTA DE …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/3799/1... · LEIDY JAZMIN ORDOÑEZ NEIRA 20091180044 RENZZO WLADIMIR GONZÁLEZ SÁNCHEZ 20082180029

69

Imagen 6. Recorrido por el Humedal Juan Amarillo. Fuente: Google Earth, 2015. Adaptado por los autores.

Durante el recorrido se pudo observar algunas de las especies de vegetación más

representativas del humedal; algunas de ellas no son propias de este ecosistema, sino

que han sido plantadas a través de la historia como especies invasoras (Retamo

espinoso, pino y eucalipto) o con algún propósito como es el caso de las moras silvestres

que sirven como cercas o barreras vivas impidiendo el paso de la comunidad al humedal:

Vegetación representativa Humedal Juan Amarillo

Mora pequeña - Rubus ulmifolius Junco - Schoenoplectus californicus

Page 70: PRIMERA APROXIMACIÓN A UNA PROPUESTA DE …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/3799/1... · LEIDY JAZMIN ORDOÑEZ NEIRA 20091180044 RENZZO WLADIMIR GONZÁLEZ SÁNCHEZ 20082180029

70

Acacia Amarilla - Acacia spp Acacia Amarilla y Junco

Buchón de agua - Eichhornia crassipes Botoncillo - Bidens laevis y Buchón de agua

Juncales Cucharo - Myrsine guianensis

Sangregado - Croton bogotensis Higuerilla - Ricinus communis y Acacias

Tabla 21. Vegetación representativa Humedal Juan Amarillo. Fuente: Autores, 2015.

Page 71: PRIMERA APROXIMACIÓN A UNA PROPUESTA DE …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/3799/1... · LEIDY JAZMIN ORDOÑEZ NEIRA 20091180044 RENZZO WLADIMIR GONZÁLEZ SÁNCHEZ 20082180029

71

Humedal de Córdoba

El humedal Córdoba posee una alta diversidad biológica, en donde persisten condiciones

ecológicas para el mantenimiento de flora y fauna propias de los ecosistemas de

humedal; está considerado como uno de los humedales con mayores posibilidades de

recuperación. En la actualidad se encuentra fragmentado en 3 partes y está conectado

con el “Parque Urbano Canal Córdoba” y “Parque Metropolitano Canal de los Molinos”. Se

encuentra cercano con el lago del Club Choquenzá, Los Lagartos y funcionalmente

relacionado con el Humedal Juan Amarillo formando el sistema Córdoba-Juan Amarillo.

Su principal función de amortiguación consiste en la retención de gran parte de los

sedimentos de la subcuenca del Humedal de Córdoba que hace parte de la cuenca del

Río Salitre. El Humedal Córdoba dentro de la EEP podría considerarse como un potencial

corredor ecológico del norte de la ciudad, el cual serviría de punto de convergencia de la

ronda del Canal Córdoba, con los cerros de Suba, el Humedal de Santa María del Lago, y

la ronda del río Juan Amarillo, cuyo principal afluente es el río Salitre (Instituto de

Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales de Colombia, 2007).

Según el último Plan de Manejo Ambiental del humedal, se presentan las siguientes

problemáticas ambientales; cabe anotar que algunas de ellas citadas en el PMA ya fueron

tratadas especialmente a lo correspondiente al cerramiento del tercer sector, la llegada

del caudal ecológico proveniente de la quebrada Santa Bárbara, la reconformación

hidrogeomorfológica y revegetalización del sector 2 que incluyó por ejemplo, la limpieza

de basuras en el boxcoulver de la Calle 127, entre otras.

Debido al encauzamiento del Río Juan Amarillo, los sedimentos son arrastrados a

lo largo del curso, colapsando por acumulación ante obstrucciones y generando

inundaciones por colmatación.

La zona correspondiente a la entrada del Canal Córdoba presenta deterioro en las

dos márgenes del Humedal

Invasión de las zonas de ronda y de la zona de manejo y preservación ambiental,

por parte de constructoras, actividades recreativas y comerciales, y asentamientos

temporales de habitantes de la calle.

El uso de especies de jardín e invasoras presentes en el humedal colonizando

todo tipo de hábitat.

Page 72: PRIMERA APROXIMACIÓN A UNA PROPUESTA DE …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/3799/1... · LEIDY JAZMIN ORDOÑEZ NEIRA 20091180044 RENZZO WLADIMIR GONZÁLEZ SÁNCHEZ 20082180029

72

La calidad de agua de los canales Córdoba, Callejas, Molinos y Contador se

encuentran en malas condiciones.

Vertimientos de aguas servidas a través de sus colectores pluviales, los cuales

presentan conexiones erradas de viviendas y ampliaciones mal planificadas.

La anterior información se corrobora mediante las visitas en campo para el Humedal

Córdoba, donde se evidencia que el sector 2 del humedal es el que se encuentra en

mejores condiciones debido a las obras ya mencionadas; inicialmente se realiza el

recorrido en el sector 2 desde la sede administrativa del humedal ubicada en la Avenida

Suba No 116-70 esquina norte-oriental, a 100 metros hacia el norte de la estación Shaio

(Punto rojo en la imagen 7). A partir de este punto, se recorrió el humedal por todo el

sendero que va por el borde de la Avenida Pepe Sierra, pasando por el puente peatonal

del Canal Molinos y la Carrera 55 hasta llegar a la Calle 127 donde se encuentra el Canal

Córdoba. Posteriormente se regresó a la sede administrativa y de allí al cruzar la Avenida

Suba, se recorrió el sector 3 por el sendero que se encontraba paralelo a la calle 118

hasta llegar al límite con el lago del Club Choquenzá como se esquematiza en la imagen

7 por medio de la herramienta Google Earth® así:

Imagen 7. Recorrido por el Humedal de Córdoba. Fuente: Google Earth, 2015. Adaptado por los autores.

Page 73: PRIMERA APROXIMACIÓN A UNA PROPUESTA DE …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/3799/1... · LEIDY JAZMIN ORDOÑEZ NEIRA 20091180044 RENZZO WLADIMIR GONZÁLEZ SÁNCHEZ 20082180029

73

Imagen 8. Humedal Córdoba sector 2 después de las obras de reconformación hidrogeomorfológica

(Izquierda); Caudal Ecológico (Derecha). Fuente: Autores, 2015.

En la visita al sector 1 y 2, se observó la presencia de especies vegetales que hacen parte

del ecosistema, y otras especies como se muestran en las siguientes fotografías:

Vegetación representativa del humedal córdoba – Sector 1 y 2

Higuerilla - Ricinus communis Acacia Amarilla - Acacia spp

Lengua de vaca - Rumex conglomeratus Sauco - Sambucus peruviana

Page 74: PRIMERA APROXIMACIÓN A UNA PROPUESTA DE …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/3799/1... · LEIDY JAZMIN ORDOÑEZ NEIRA 20091180044 RENZZO WLADIMIR GONZÁLEZ SÁNCHEZ 20082180029

74

Botoncillo - Bidens laevis y

cortadera - Cyperus rufus Enea - Typha latifolia

Buchón de agua - Eichhornia crassipes Cicuta - Conium maculatum

Fuchsia boliviana Sombrilla de agua - Hydrocotyle ranunculoides

Sauce - Salix humboldtiana Pino pátula - Pinus patula

Tabla 22. Vegetación Humedal Córdoba sector 1 y 2. Fuente: Autores, 2015.

Page 75: PRIMERA APROXIMACIÓN A UNA PROPUESTA DE …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/3799/1... · LEIDY JAZMIN ORDOÑEZ NEIRA 20091180044 RENZZO WLADIMIR GONZÁLEZ SÁNCHEZ 20082180029

75

De igual manera, se observaron algunas especies de árboles frutales como la papayuela,

mora, calabaza, lulo, uchuva, entre otros.

A diferencia del sector 1 y 2, en el sector 3, no solamente se observó vegetación propia

de humedal, sino también la presencia de vegetación invasora en su mayoría con

plantaciones de Pino, Eucalipto, Urapán y Acacia. Según lo narrado por el guía del Jardín

Botánico, estas especies fueron introducidas aproximadamente antes de los años 50 con

el fin de secar el lago que había en la zona y así poder realizar construcciones como

consecuencia de la expansión urbana. Actualmente el Jardín Botánico, por medio de los

guías del parque, adelanta acciones para evitar que nazcan nuevos retoños de estas

especies foráneas que perjudican los suelos del humedal erosionándolos.

Vegetación representativa Humedal de Córdoba - Sector 3

Lengua de vaca - Rumex conglomeratus Sauco - Sambucus peruviana

Cortadera - Cyperus rufus Cortadera y Barbasco - Polygonum punctatum

Lenteja de agua - Lemna minor Mimbre – Sálix viminalis

Page 76: PRIMERA APROXIMACIÓN A UNA PROPUESTA DE …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/3799/1... · LEIDY JAZMIN ORDOÑEZ NEIRA 20091180044 RENZZO WLADIMIR GONZÁLEZ SÁNCHEZ 20082180029

76

Papiro egipcio - Cyperus papirus Junco - Schoenoplectus californicus

Urapán - Fraxinus chinensis Jazmín australiano - Pittosporum undulatum

Pino - Pinus patula Eucalipto - Eucalyptus globulus

Tabla 23. Vegetación representativa Humedal Córdoba sector 3. Fuente: Autores, 2015.

Page 77: PRIMERA APROXIMACIÓN A UNA PROPUESTA DE …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/3799/1... · LEIDY JAZMIN ORDOÑEZ NEIRA 20091180044 RENZZO WLADIMIR GONZÁLEZ SÁNCHEZ 20082180029

77

Humedal Santa María del Lago

El Parque Ecológico de Humedal Santa María del Lago posee un espejo de agua

correspondiente a un área de 5.64 hectáreas, que se favorece debido al dragado regular

de que ha sido objeto por parte de la EAB y a la remoción de vegetación acuática. Muy

probablemente en sus inicios estuvo conectado con los humedales Juan Amarillo y

Córdoba, así como con los cuerpos de agua de los clubes Choquenzá y Los Lagartos. Sin

embargo el proceso de desarrollo urbano y la construcción de la Avenida Boyacá y la

Calle 80 redujo el área del humedal a 10.8 Ha y eliminó su conectividad hidráulica. A

pesar de esto, se encuentra interconectado por drenajes subterráneos con la parte

superior del sistema Juan Amarillo. Como aporte hídrico directo y permanente, el humedal

recibe alrededor de 10 afluentes de entrada de aguas lluvias, algunas mezcladas con

aguas negras a través de conexiones erradas, además de poseer una estructura de salida

en concreto (Secretaría Distrital de Ambiente, 2010).

Su ronda hidráulica se encuentra desprovista de cobertura vegetal nativa y la poca

existente es en su mayoría exótica. A pesar de esta condición, el humedal aún funciona

como paradero de aves migratorias. Además, se registra la existencia de una vida

subacuática inexistente en los otros humedales. En el año de 1995, el humedal es

encerrado totalmente con un muro de ladrillo y malla eslabonada, buscando u protección.

Las siguientes, son algunas problemáticas identificadas por la Secretaría Distrital de

Ambiente en el Plan de Manejo Ambiental 2010, las cuales se corroboraron mediante

fotografías tomadas en el recorrido de observación del humedal.

La extrema reducción del área del humedal por el hecho de estar rodeado

totalmente de complejos urbanísticos.

Imagen 9. Conjuntos residenciales que rodean el Humedal. Fuente: Autores, 2015.

Page 78: PRIMERA APROXIMACIÓN A UNA PROPUESTA DE …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/3799/1... · LEIDY JAZMIN ORDOÑEZ NEIRA 20091180044 RENZZO WLADIMIR GONZÁLEZ SÁNCHEZ 20082180029

78

Vertimiento de aguas negras mezcladas con grasas y aceites procedentes de

talleres de mecánica automotriz que operan en el sector.

La presión ejercida por el entorno genera contaminación auditiva, visual y

atmosférica.

La degradación de la cobertura vegetal de su ronda debida al depósito de

escombros, basuras y sedimentos.

Imagen 10. Presencia de basuras dentro y fuera del Humedal. Fuente: Autores, 2015.

El recorrido que se realizó para este humedal, se inició en la entrada de la Carrera 73 A

con Calle 77 y se siguió por el sendero hacia la derecha rodeando el humedal hasta llegar

a la entrada de la Carrera 76 con Calle 75 B. De allí se recorrió el humedal por la parte

externa del cerramiento, volteando por la calle 75, luego la carrera 74 hasta llegar de

nuevo a la entrada inicial, como se indica en la imagen 4; los puntos rojos corresponden a

las entradas del humedal.

Imagen 11. Recorrido por el Humedal Santa María del Lago. Fuente: Google Earth 2015. Adaptado por los

autores.

Page 79: PRIMERA APROXIMACIÓN A UNA PROPUESTA DE …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/3799/1... · LEIDY JAZMIN ORDOÑEZ NEIRA 20091180044 RENZZO WLADIMIR GONZÁLEZ SÁNCHEZ 20082180029

79

De igual manera, durante el recorrido se verifico la presencia de cobertura vegetal como

se indica en el PMA, entre las cuales se encuentran algunas que siguen:

Vegetación representativa Humedal Santa María del Lago

Lenteja de agua - Lemna minor y Botoncillo Sombrilla de Agua - Hydrocotyle ranunculoides

Raque - Vallea stipularis Caucho de la India - Ficus elástica

Pasto Kikuyo - Pennisetum clandestinum Cucharo - Myrsine guianensis

Ortiga - Urtica parviflora Cortadera - Cyperus rufus

Page 80: PRIMERA APROXIMACIÓN A UNA PROPUESTA DE …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/3799/1... · LEIDY JAZMIN ORDOÑEZ NEIRA 20091180044 RENZZO WLADIMIR GONZÁLEZ SÁNCHEZ 20082180029

80

Árboles foráneos (Acacia, Urapán,

Eucalipto,Ciprés y Pino) y Enea – Typha spp Calabaza - Cucurbita pepo

Tabla 24. Vegetación representativa Humedal Santa María del Lago. Fuente: Autores, 2015.

De igual manera en los recorridos se logró el avistamiento de algunas de las especies de

aves presentes en los humedales; muchas de ellas no se observaron, sin embargo,

según los PMA y lo referenciado por los guías del Jardín Botánico, dentro de las especies

más representativas se encuentran Rallus semiplumbeus oTingua Bogotana, Gallinula

melanops bogotensis oTingua moteada, Gallinula chloropus o Tingua de pico rojo,

Thraupis episcopus o Azulejo, Zonotrichia capensis o Copetón, Anas discors o

Barraquete, Pato Canadiense, Oxyura jamaicensis o Pato turrio, Fulica americanao

Focha, Tingua de pico verde, entre otras.

Imagen 12. (1) Patos canadienses y Fochas, (2) Pato Canadiense de pico azul y Barraquete, (3) Focha común, (4) Tingua a de pico rojo. Fuente: Autores, 2015.

Page 81: PRIMERA APROXIMACIÓN A UNA PROPUESTA DE …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/3799/1... · LEIDY JAZMIN ORDOÑEZ NEIRA 20091180044 RENZZO WLADIMIR GONZÁLEZ SÁNCHEZ 20082180029

81

4.1.2 Análisis multitemporal

Teniendo en cuenta el marco contextual, para el análisis multitemporal específicamente

se toma un área de influencia directa de aproximadamente 4933 Ha que corresponde a

los humedales interiores en estudio y algunos elementos de la EEP, los cuales se

delimitaron por vías principales y curso de agua como se muestra en la imagen 1.

Antes de realizar el análisis multitemporal, es necesario definir las unidades de paisaje

que conforman el área de influencia directa. Para esto, se tomó como base la publicación

del Instituto Humboldt “Humedales interiores de Colombia: identificación, caracterización y

establecimiento de límites según criterios biológicos y ecológicos” del año 2014, en donde

se menciona que la clasificación y mapeo de ecosistemas de humedales de aguas

interiores deben partir de la Leyenda Nacional de Coberturas de la Tierra, metodología

CORINE Land Cover, adaptada para Colombia a escala 1:100.000 (Ideam, 2010).

Según la publicación, existen diferentes tipos de coberturas propias del ecosistema de

humedal, que para el presente proyecto se resumen en las siguientes:

Bosques y áreas seminaturales: Comprende un grupo de coberturas vegetales

de tipo boscoso, arbustivo y herbáceo, desarrolladas sobre diferentes sustratos y

pisos altitudinales que son el resultado de procesos climáticos.

Zonas pantanosas: Comprende las tierras bajas, que generalmente permanecen

inundadas durante la mayor parte del año, pueden estar constituidas por zonas de

divagación de cursos de agua, llanuras de inundación, antiguas vegas de

divagación y depresiones naturales donde la capa freática aflora de manera

permanente o estacional. Comprenden hondonadas donde se recogen y

naturalmente se detienen las aguas, con fondos más o menos cenagosos. Dentro

de esta cobertura se encuentran pantanos en transición con vegetación herbácea

compuesta por juncos, cañas, sauces, frecuentemente con alisos y plantas

acuáticas. Cabe resaltar que para efectos del presente trabajo, se hace una

diferenciación entre pantano y espejo de agua, correspondiendo la última

cobertura a cuerpos de agua sin vegetación dentro del humedal.

Vegetación acuática sobre cuerpos de agua: Bajo esta categoría se clasifica

toda aquella vegetación flotante que se encuentra establecida sobre cuerpos de

agua, recubriéndolos en forma parcial o total.

Page 82: PRIMERA APROXIMACIÓN A UNA PROPUESTA DE …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/3799/1... · LEIDY JAZMIN ORDOÑEZ NEIRA 20091180044 RENZZO WLADIMIR GONZÁLEZ SÁNCHEZ 20082180029

82

De igual manera, se consideran las demás coberturas que no hacen parte del ecosistema

de humedal, pero se encuentran en la zona de estudio; la Leyenda Nacional de

Coberturas (Ideam, 2010) las define como:

Tejido urbano continuo: Son espacios conformados por edificaciones y los

espacios adyacentes a la infraestructura edificada. Las edificaciones, vías y

superficies cubiertas artificialmente cubren más de 80% de la superficie del

terreno. La vegetación y el suelo desnudo representan una baja proporción del

área del tejido urbano. La superficie de la unidad debe ser superior a cinco

hectáreas.

Zonas verdes urbanas: Comprende las zonas cubiertas por vegetación dentro del

tejido urbano; incluye jardines ornamentales, Parques, estanques de parques,

áreas cubiertas por césped, parques botánicos y espacios arbolados ubicados

entre los edificios del tejido urbano.

Pese a que el análisis tiene un enfoque en mayor medida hacia los cambios de área de

del recurso hídrico y espejo de agua, es necesario mencionar de manera general, la

variación a través del tiempo de las coberturas presentes en la zona de interés que fueron

mencionadas en la metodología. Se aclara que las coberturas de “espejo de agua”,

“pantano” y “vegetación acuática”, son las que conforman como tal a los humedales

interiores, a excepción de la zona del Club Los Lagartos y el Club Choquenzá. La figura 3

muestra a manera general el cambio de cobertura en el periodo de 1950 a 2015. Ver

mapas 1, 2 y 3.

En la tabla 26 se observa que el área total de la zona de estudio corresponde a 4933

hectáreas para los años 1989 y 2015, sin embargo, el área para el año 1950 es de 5012

hectáreas; esto se debe a que para este año el Humedal Córdoba se extendía hacia el

norte hasta cruzar el límite de la calle 138, y por lo tanto, se halla una diferencia de 79

hectáreas que comprenden una parte de Zona pantanosa y Zona verde urbana. El cambio

de áreas en las coberturas se puede evidenciar con mayor claridad en el gráfico 4, en

donde una vez aplicado el índice de área, se conoce la disminución o aumento de los

tipos de cobertura estudiados, para los tres años correspondientes:

Page 83: PRIMERA APROXIMACIÓN A UNA PROPUESTA DE …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/3799/1... · LEIDY JAZMIN ORDOÑEZ NEIRA 20091180044 RENZZO WLADIMIR GONZÁLEZ SÁNCHEZ 20082180029

83

Figura 3. Cambio de áreas en las unidades de paisaje entre los años 1950 – 1989 y 2015. Elaboración propia, basada en planchas del IGAC.

COBERTURA ÁREA EN Ha

1950 1989 2015

Espejo de agua 145 88 82

Zona pantanosa 275 78 19

Vegetación acuática 95 249 223

Bosques 5 44 65

Zona verde urbana 3467 1434 747

Zona urbana 1024 3041 3798

TOTAL 5012 Ha 4933 Ha 4933 Ha

Tabla 25. Área de las coberturas para los años 1950, 1989 y 2015.

Page 84: PRIMERA APROXIMACIÓN A UNA PROPUESTA DE …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/3799/1... · LEIDY JAZMIN ORDOÑEZ NEIRA 20091180044 RENZZO WLADIMIR GONZÁLEZ SÁNCHEZ 20082180029

84

Gráfico 4. Índice de área de coberturas para los años 1950 – 1989 y 2015.

El gráfico 4 evidencia que en general, las mayores pérdidas de área son para las

coberturas de “Espejo de agua”, “Zona pantanosa” y “Zona verde urbana”, mientras que

las coberturas que a través del tiempo ganaron área, fueron “Bosques” y “Zona urbana”.

Debido a la dinámica que se presenta especialmente por el crecimiento demográfico y

teniendo en cuenta el cambio que se muestra en los mapas de cada año, puede

deducirse que las coberturas de “Espejo de Agua” y “Zona pantanosa” fueron

reemplazadas por coberturas vegetales de humedales, entre las cuales se pueden

encontrar praderas herrantes, helófitas juncoides o helófitas herbáceas (ver especies en

el numeral 4.1.1) Por otro lado, se evidencia que a través del tiempo la Zona verde urbana

fue reemplazada por la Zona urbana, a tal punto de llegar en el 2015 a un área total de

3798 hectáreas de 4933 hectáreas del área total en estudio, es decir, un 79% de la matriz

del paisaje.

Para el periodo de 1950-1989 hubo un incremento en la cobertura de “Vegetación

acuática” de los humedales, así como en la zona de “Bosques” del área de estudio,

mientras que en las demás coberturas, a excepción de la zona urbana, se presentan

disminuciones de área a través del tiempo. Ahora bien, para el periodo de 1989-2015 la

vegetación acuática de los humedales disminuyó 26 hectáreas, mientras que la zona de

Bosques aumentó de 44 hectáreas a 65 hectáreas.

0

500

1000

1500

2000

2500

3000

3500

4000

Espejo de agua

Zona pantanosa

Vegetación acuática

Bosques Zona verde urbana

Zona urbana

Áre

a (

Ha

)

Coberturas

Índice de área (Ha)

Año 1950

Año 1989

Año 2015

Page 85: PRIMERA APROXIMACIÓN A UNA PROPUESTA DE …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/3799/1... · LEIDY JAZMIN ORDOÑEZ NEIRA 20091180044 RENZZO WLADIMIR GONZÁLEZ SÁNCHEZ 20082180029

85

Por otro lado, es necesario hablar de la Tasa de Cambio Anual la cual estima la pérdida o

ganancia de área en hectáreas que se presenta para cada una de las coberturas

anualmente.

Tabla 26. Tasa de cambio anual (TAC) por cobertura en el periodo 1950 – 2015.

Como se muestra en la tabla 27, las tasas de cambio (TCA) positivas representan la

ganancia de área en el periodo evaluado de 65 años (1950-2015) las cuales fueron en

total de 13,2 hectáreas en contraste con 15,2 hectáreas en disminución. El recuadro rojo

señala las áreas de interés para el presente proyecto; El primer periodo presenta una

pérdida de 1,27 hectáreas y 3,19 hectáreas para el espejo de agua y la zona pantanosa

respectivamente. En el periodo de 1989-2015 se muestra una disminución de 5,32

hectáreas en zona pantanosa y de 2626 m2 en espejo de agua respecto al primer periodo.

Esta disminución en la superficie de agua se debe principalmente al desarrollo y

crecimiento urbano consecuencia del aumento en la densidad poblacional y la

construcción de obras civiles de gran magnitud que se iniciaron a partir de 1955. (Ver

análisis histórico - interpretativo).

La tasa de cambio además, permite tener un concepto de lo que pasaría en el futuro si se

continúan generando cambios en el ecosistema a través del tiempo. Por lo tanto, es

posible determinar que las coberturas más vulnerables a ser reemplazadas por otro tipo

de coberturas o que tienen una tendencia a desaparecer en el humedal, son aquellas que

se muestran acompañadas de signo negativo según la tabla 27, las cuales corresponden

a “espejo de agua”, “zona pantanosa” y “zona verde urbana”, que se ven afectadas frente

a la presión de actividades antrópicas que ocasionan cambios de uso, pérdida de área y

de conectividad.

Page 86: PRIMERA APROXIMACIÓN A UNA PROPUESTA DE …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/3799/1... · LEIDY JAZMIN ORDOÑEZ NEIRA 20091180044 RENZZO WLADIMIR GONZÁLEZ SÁNCHEZ 20082180029

86

A continuación se presenta un mapa de los 3 humedales con su variación en espejo de

agua y zona pantanosa para el periodo en estudio. Cabe anotar que en la cartografía

obtenida, no se realiza una diferenciación minuciosa entre espejo de agua y pantano, por

lo cual es importante incluir estas 2 coberturas dentro del análisis de pérdida del recurso

hídrico.

Figura 4. Cambio en el espejo de agua y pantano del área de estudio entre los años 1950 – 1989 y 2015. Elaboración propia basada en planchas del IGAC.

Revisando más específicamente los humedales interiores estudiados, se puede observar

que de los 3, el Humedal Juan Amarillo fue el que presentó mayor pérdida de superficie

de agua con un total de 89% entre los años 1950 y 2015. El periodo más crítico se vivió

Page 87: PRIMERA APROXIMACIÓN A UNA PROPUESTA DE …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/3799/1... · LEIDY JAZMIN ORDOÑEZ NEIRA 20091180044 RENZZO WLADIMIR GONZÁLEZ SÁNCHEZ 20082180029

87

durante los años 1950 a 1989 donde se perdió a un 87% de espejo de agua. Posterior a

1989 los cambios no fueron tan drásticos, cercanos a 2%, pero en 65 años este humedal

pasó de tener 102,43 Ha de agua a 11,33 Ha (Ver tabla 27). Esto se debió a que entre los

año1953-1957 se incrementó la construcción de zonas industriales, viviendas y grandes

ejes viales hacia la periferia de la ciudad, y entre los años 1970 y 1985 fortalecen las vías

principales de la cuenca del río Salitre; estos hechos se profundizan más adelante en el

análisis histórico.

El humedal de Córdoba por su parte, es el segundo en orden que pierde más porcentaje

de espejo de agua y pantano de los tres humedales, teniendo una disminución total de

88% entre 1950 y 2015; cambia de 74,10 Ha a 8,65 Ha en estos 65 años. Así como el

humedal Juan Amarillo, el periodo más crítico se presenta entre 1950 y 1989 en el cual se

registra un 77% de pérdida de agua, mientras que del 1989 al 2015 se perdió

aproximadamente un 11%. Sin embrago una particularidad que posee este humedal es

que el espejo de agua como tal se incrementa en el primer periodo (1950-1989) unas 3,7

hectáreas aproximadas, mientras que la “Zona pantanosa“ disminuye unas 61,07

hectáreas; la superficie de espejo de agua ganada en este periodo pudo haberse tomado

de esta “zona pantanosa” pues al igual que en humedal anterior, la pérdida se debe a la

expansión urbana, pero también es de saberse que en el Club Los Lagartos se toma agua

del humedal para el diseño de los campos de Golf.

HUMEDAL COBERTURA ÁREA 1950 ÁREA 1989 ÁREA 2015

m2 Ha % m2 Ha % m2 Ha %

Juan Amarillo

Espejo de Agua 1024294,56 102,43 0% 133081,09 13,31 87% 113334,63 11,33 89%

Pantano 935021,00 93,50 0% 629019,04 62,90 33% 176520,98 17,65 81%

TOTAL 1724849,00 172,48 0% 923264,72 92,33 46% 220622,47 22,06 87%

Santa María del

Lago

Espejo de Agua 128651,52 12,87 0% 6702,57 0,67 95% 24002,58 2,40 81%

Pantano 35998,62 3,60 0% 55939,66 5,59 -55% 0,00 0,00 100%

TOTAL 164650,14 16,47 0% 62642,23 6,26 62% 24002,58 2,40 85%

Córdoba

Espejo de Agua 37600,00 3,76 0% 75313,19 7,53 -100% 65270,80 6,53 -74%

Pantano 703373,69 70,34 0% 92708,90 9,27 87% 21190,65 2,12 97%

TOTAL 740973,69 74,10 0% 168022,09 16,80 77% 86461,46 8,65 88%

Tabla 27. Cambios en la superficie de agua y pantano de los humedales Juan Amarillo, Santa María del Lago y Córdoba.

De los tres humedales, el humedal Santa María del Lago es el que menor porcentaje de

pérdida de mancha de agua registra con 85% para el mismo lapso de tiempo que en los

otros casos, pasando de 16,47 hectáreas a 2,4 hectáreas a pesar de ser el más pequeño.

Page 88: PRIMERA APROXIMACIÓN A UNA PROPUESTA DE …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/3799/1... · LEIDY JAZMIN ORDOÑEZ NEIRA 20091180044 RENZZO WLADIMIR GONZÁLEZ SÁNCHEZ 20082180029

88

El periodo más crítico de pérdida de agua se presenta de 1950 - 1989 con un porcentaje

de pérdida de 62% frente a un 23% de 1989 a 2015. El panorama para este humedal es

un poco diferente al de los otros 2 en cuanto a la afectación de infraestructura urbana,

pues en los últimos años las vías no han tenido tanta penetración debido al cerramiento

total del humedal que se realizó en el año 1997, según lo estipulado en el actual PMA.

Los parches de vegetación acuática, espejo de agua y zona pantano que actualmente se

encuentran en los humedales se encuentran inmersos dentro de una matriz urbana. Estos

son de vital importancia en la conservación de especies, en cuanto a espacio se refiere es

el tamaño. Entre más grande sea un parche es mejor. Lo que no le resta la importancia a

los parches pequeños, pues estos también aportan y son una alternativa de comida y

refugio para las aves (Roselli, 2011).

Según el análisis cartográfico, a través de la historia, las vías fraccionaron puntualmente

los cursos de agua, humedales y vegetación. Las construcciones fueron ocupando el

espacio que antes ocupaba el agua y los parches de vegetación y el medio que los

rodeaba cambio totalmente. Al desconectarse del cauce las áreas que antes se

anegaban, con el funcionamiento estacional de los ríos sin canalizar, fueron secadas y

rellenadas y ocupándose por privados. Se presenta por tanto, conflictos del desarrollo

urbano, el cual contribuye a la fragmentación de los ecosistemas porque separa parches

de hábitats y corta la conectividad ecológica. Esto hace que se reduzca el área para los

hábitats de las especies y procesos, y haya una pérdida de la conectividad entre los

mismos.

Gráfico 5. Cambios del área de espejo de agua y zona de pantano por años.

172

92

22 16

6 2

74

17 9

0

20

40

60

80

100

120

140

160

180

200

1950 1989 2015

Áre

a e

n h

ec

táre

as

Juan Amarillo

Santa María del Lago

Córdoba

Page 89: PRIMERA APROXIMACIÓN A UNA PROPUESTA DE …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/3799/1... · LEIDY JAZMIN ORDOÑEZ NEIRA 20091180044 RENZZO WLADIMIR GONZÁLEZ SÁNCHEZ 20082180029

89

El gráfico 5 representa los cambios de las superficies en hectáreas para las coberturas de

espejo de agua y zona de pantano en los humedales para cada año; a partir de esta se

puede deducir que a medida que transcurre el tiempo, el cuerpo de agua y la zona de

pantano de los 3 humedales, tiende a disminuir significativamente. Por esta razón es

urgente optar por la intervención en los mismos mediante proyectos de restauración y

protección de estos ecosistemas cruciales para la ciudad.

Por otro lado, Al realizar el análisis mediante la herramienta Cut/Fill del ArctoolBox de

ArcGIS 10, los resultados arrojados muestran áreas en 3 colores: las áreas rojas

corresponden a aquellas que ganaron valor o que se rellenaron en el segundo año del

periodo evaluado entre 2 fechas, las áreas azules representan las áreas que perdieron

valor o se quitaron en ese mismo periodo; y las áreas que se encuentran en color gris,

son las que no presentan ninguna modificación. Para este caso, solamente se aplico este

procedimiento a las coberturas de interés (espejo de agua y zona pantanosa) por lo cual

no se presentan modificaciones en el área circundante a los humedales.

Como se puede observar en la figura 5, el área en color azul representa la pérdida de

coberturas siendo el año 1989 con respecto al año 1950 donde hubo mayor cambio, no

necesariamente como pérdida, pues se puede presentar cambio de espejo de agua por

zona pantanosa o viceversa. Los parches grises (sin cambio) que se observan en este

periodo de tiempo se evidencian en una parte del humedal Juan Amarillo correspondiente

al tercio alto y en el humedal de Córdoba correspondiente al sector 3.

Para el segundo periodo (1989-2015) como se muestra en la figura 6, hubo un cambio de

cobertura en el tercio alto del Humedal Juan Amarillo, pues en el año 1989 correspondía a

pantano y para el 2015 cambió a espejo de agua. Sin embargo en este humedal se

evidencia la pérdida de pantano (color azul) en gran parte del área del humedal. Para el

humedal de Córdoba, se presenta en azul una disminución de la cobertura de pantano en

el sector 3, y de igual manera un cambio de cobertura por la presencia de espejo de agua

en el sector 2 y 3 (color rojo). Cabe resaltar también, que se presenta un cambio en el

cauce del río Salitre como se muestran las variaciones de color azul y rojo.

Page 90: PRIMERA APROXIMACIÓN A UNA PROPUESTA DE …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/3799/1... · LEIDY JAZMIN ORDOÑEZ NEIRA 20091180044 RENZZO WLADIMIR GONZÁLEZ SÁNCHEZ 20082180029

90

Figura 5. Cambios en el espejo de agua y pantano 1950-1989. Elaboración propia basada en planchas del IGAC.

Figura 6. Cambios en el espejo de agua y pantano 1989-2015. Elaboración propia basada en planchas del IGAC.

Page 91: PRIMERA APROXIMACIÓN A UNA PROPUESTA DE …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/3799/1... · LEIDY JAZMIN ORDOÑEZ NEIRA 20091180044 RENZZO WLADIMIR GONZÁLEZ SÁNCHEZ 20082180029

91

La figura 7 representa los cambios en el humedal Santa María del Lago, evidenciándose

una transformación en la forma del humedal y en la superficie de agua. Para el primer

periodo (figura izquierda) se muestra un área grande de pérdida de espejo de agua no

solo en el humedal sino en el territorio correspondiente a Bonanza, y se presentan unos

pequeños parches de color gris en los cuales se mantuvo la superficie de agua. Las

manchas rojas representan el área de pantano que se ganó. Para el segundo periodo

(figura derecha) en azul se representa el área de pantano que se perdió (como se puede

comprobar en la tabla 28 en el año 2015 esta área desaparece), sin embargo en color rojo

se evidencia la ganancia en cuanto a espejo de agua. Puede mencionarse también el

cambio de forma y área en la superficie de espejo de agua que presentó Bonanza, pues

anteriormente se constituía como un humedal que se transformó en canal.

Figura 7. Cambios en el espejo de agua y pantano, Humedal Santa María del Lago, años 1950–

1989 (Izq) y 1988-2015 (Der). Elaboración propia basada en planchas del IGAC.

Este cambio de áreas en cada una de las figuras anteriores, permite suponer que existen

conflictos derivados del desarrollo urbano, que afectan directamente el recurso hídrico de

la zona de estudio. Uno de ellos fue la canalización del río Salitre, Córdoba y Bonanza,

entre otros, que acarrearon consecuencias como el aislamiento y fraccionamiento de los

humedales que hacían parte del mismo cuerpo de agua. Esto produjo cambios en el

trazado y área del cauce así como en el comportamiento hidráulico. Las áreas de rondas

de los ríos que alguna vez sirvieron para amortiguar crecientes, quedaron aislados del

canal, como se evidencia en el canal Córdoba y Salitre, que actualmente tienen funciones

dentro estructura urbana exclusivamente para el manejo del alcantarillado de aguas

lluvias y residuales de la ciudad; Por ejemplo, el jarillón construido a la altura de la

desembocadura del Río Juan Amarillo, ha cumplido con su misión, evitando las

Page 92: PRIMERA APROXIMACIÓN A UNA PROPUESTA DE …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/3799/1... · LEIDY JAZMIN ORDOÑEZ NEIRA 20091180044 RENZZO WLADIMIR GONZÁLEZ SÁNCHEZ 20082180029

92

inundaciones provocadas por desbordamientos del Río Bogotá, pero transformó por

completo la relación que antes existía entre el río, sus afluentes y la llanura de inundación.

(Conservación Internacional, 2010). Lo anterior es consecuencia de una mala

planificación urbana y deja ver que la integración urbana con el medio natural no es una

determinante para diferentes niveles de planeación distrital.

4.2 ETAPA INTERPRETATIVA

4.2.1 Análisis histórico – interpretativo

En la ciudad de Bogotá factores como el crecimiento poblacional, la expansión a través

del territorio, el desarrollo tecnológico e industrial, de obras paisajísticas, civiles y

arquitectónicas, han generado grandes cambios en el territorio a lo largo del tiempo,

afectando considerablemente los ecosistemas en cuanto a su fragmentación, reducción,

contaminación, disminución de servicios ecosistémicos y en algunos casos la pérdida y

desaparición.

No es posible precisar el origen de la actual problemática que se evidencia en la ciudad

de Bogotá debido a la poca información que se tiene del mundo muisca y su relación con

la naturaleza, sin embargo teniendo en cuenta la literatura existente es posible ubicar uno

de los primeros cambios significativos en el paisaje hacia el año de 1538 fecha en la que

es fundada la ciudad de Santa Fe, cerca al lugar de recreo del Zipa, un sitio muy

agradable llamado por los muiscas Teusaquillo. Desde esa fecha, se comienza a realizar

los primeros trazos urbanísticos a partir de la actual Plaza de Bolívar, en ese entonces un

lugar con una gran riqueza hídrica producto de las aguas que descendían por los cerros

orientales. Las primeras calles se alinearon en sentido de la mayor pendiente, es decir

hacia el occidente, permitiendo el drenaje de las aguas lluvias, las carreras fueron

trazadas inicialmente hacia el norte permitiendo el desagüe de ríos como El San

Francisco y El San Agustín, que atravesaban la riqueza ecológica de la zona hasta llegar

a desembocaban en el río Bogotá (Jaimes, 2011).

Tiempo después, los fundadores españoles se ven obligados a realizar cambios en el

ecosistema con el fin de saciar necesidades como el refugio y alimentación de animales

domésticos, falta de agua y escasez de vivienda. Es así que se propaga a lo largo del

territorio, la construcción de zanjas largas, para evacuar las zonas llenas de agua y

disponer tierras secas en donde animales como vacas, cabras, burros y caballos,

tuvieran un lugar donde habitar y pastar, además se da apertura al crecimiento

urbanístico a través de la construcción de las primeras viviendas, sin embargo el agua

Page 93: PRIMERA APROXIMACIÓN A UNA PROPUESTA DE …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/3799/1... · LEIDY JAZMIN ORDOÑEZ NEIRA 20091180044 RENZZO WLADIMIR GONZÁLEZ SÁNCHEZ 20082180029

93

seguía tomándose de manera manual de los rio, quebradas y lagunas, el sistema

domiciliario de desagüe en Santa Fé era tan primitivo como el de suministro de agua

potable por lo que se arrojaban las aguas servidas y las basuras al caño público, que

corría por el centro de las calles a cielo abierto y transportaban los desechos a lagunas,

humedales, y por último al río Bogotá.

Para 1580 la población santafereña suplía sus necesidades de agua sirviéndose de los

ríos San Agustín, San Francisco, Salitre, Fucha y Tunjuelo, sin embargo, las aguas

residuales producidas por la ciudad se revertían a los mismos ríos mediante caños o

zanjas improvisadas, contaminando el agua que consumían, posiblemente esta práctica

es la causante del actual sin número de conexiones erradas que conectan las aguas

residuales principalmente a los ríos y humedales de la ciudad (Jaimes, 2011).

En 1640 el gobierno de la colonia ordenó la construcción de puentes y alcantarillas,

debido al desbordamiento de los ríos, quebradas, lagunas y humedales afectados por el

aumento en el nivel de las aguas del río Bogotá en temporada invernal trayendo un

cambio paisajístico en el occidente de la ciudad. Años después de la construcción del

primer acueducto el cual consistía en una acequia a cielo abierto, revestida por lajas de

piedra, ladrillo y cal, que se alimentaba del río San Agustín, en 1886 la compañía del

señor Ramón B. Jimeno comienza la creación de un acueducto, que suministraba agua a

la ciudad con un sistema de tuberías de hierro fundido plumas o acometidas además de

dos estanques ubicados en el barrio Egipto, y la quinta de Bolívar. Esto impulso en 1887

la construcción de la primera alcantarilla de la ciudad pues hasta ese entonces las aguas

residuales corrían por el centro de las calles a cielo abierto; No obstante, las novedosas

tuberías de desagüe vertían su contenido en los ríos que surcaban la ciudad, tristemente

esta primera intervención refleja siglos después sus graves consecuencias pues

actualmente aun existen sistemas de alcantarillado que vierten sus aguas a ríos y

humedales.

Según Wiesner, 2000 y Jaimes, 2011, quien se basa en la revisión de los planos

compilados por (Pavony y Sánchez 2007), aseguran que a lo largo del tiempo, algunos

eventos circunstanciales han provocado la actual transformación paisajística de Bogotá y

su impacto sobre los la Estructura Ecológica Principal en la cuenca del Río Salitre, los

cuales se describen a continuación:

Un primer plano del año 1797 realizado por Francisco Cabrer, evidencia la incorporación

de “El camino a Zipaquirá” posiblemente un fragmento de la actual vía férrea que

atraviesa la Avenida 30, el cual se encuentra paralelo al río Arzobispo y perpendicular al

Page 94: PRIMERA APROXIMACIÓN A UNA PROPUESTA DE …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/3799/1... · LEIDY JAZMIN ORDOÑEZ NEIRA 20091180044 RENZZO WLADIMIR GONZÁLEZ SÁNCHEZ 20082180029

94

Pantano de Capellanía, además de la presencia del pantano Salitre bañado por las aguas

de la quebrada San Diego. Este plano muestra la conexión que existía entre estos

pantanos y quebradas que producto del desarrollo urbano inicio su fragmentación

reduciendo su área.

Figura 8. Croquis de la ciudad de Santafé de Bogotá y sus inmediaciones (1797). Tomado de (Jaimes, 2011)

La cuenca del río Salitre comienza a ser modificada por la apertura de vías como “El

Camino De Arriba”, “El Camino Viejo” y “La Alameda” actuales carrera séptima, trece y

catorce, las cuales facilitaron la extensión de zonas residenciales en el actual sector de

Chapinero, el primer barrio periférico de Bogotá hacia 1913. Sin embargo, estas vías de

acceso fueron posiblemente las precursoras de la fragmentación de causes como el río

Arzobispo, la quebrada La Cabrera, Los Rosales, La Vieja, las Delicias y Polo, los cuales

e su gran mayoría se encuentran entubados y sepultados bajo grandes construcciones

civiles (Jaimes, 2011).

Figura 9. Fragmento del plano de la ciudad de Bogotá (1913). Tomado de (Jaimes, 2011).

Page 95: PRIMERA APROXIMACIÓN A UNA PROPUESTA DE …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/3799/1... · LEIDY JAZMIN ORDOÑEZ NEIRA 20091180044 RENZZO WLADIMIR GONZÁLEZ SÁNCHEZ 20082180029

95

Años después hacia 1923 la población se comenzó a extender hacia el occidente de la

ciudad, esto gracias al aprovisionamiento de agua que brindaba la zona para consumo,

recreación, contemplación y desagüe. Aparece entonces sobre el eje de la actual calle 68

un área urbana nueva entre el río Negro y el río Salitre (actualmente los barrios Colombia,

Uribe Uribe, 7 de Agosto, La Paz, Santa Fe, Gutt y las Granjas). El límite del norte ahora

era el lago de Chapinero actual Parque Gaitán, y río Arzobispo al drenar las aguas de la

quebrada Las Delicias toma el nombre de río Salitre.

En el Plano de Manuel Rincón para el año 1923 (ver figura 10), ya se ve muy consolidado

el desarrollo urbano sobre la margen derecha del río Salitre hasta la parte media de los

cerros, el nuevo barrio Quinta Camacho, desdibujado el recorrido de la quebrada La Vieja

y un pequeño sector residencial en la parte baja del camino a Suba. Se observa también

la aparición de la quebrada La Cabrera (actual canal del Virrey) y el desarrollo del Polo

club, La Providencia, el Ferrocarril Norte (Actual Autopista Norte) y el trazado del

ferrocarril del Noroeste (Actual Avenida Treinta) (Jaimes, 2011).

Entre los años 1930 y 1940 inicio el desarrollo moderno de la ciudad, inicialmente los

planificadores Wiener y Sert, fueron los encargados de desarrollar los planteamientos de

Le Corbusier, sin embargo no tuvieron en cuenta el sistema hídrico orográfico como

estructurantes de la ciudad y su malla verde. Luego en 1936 gracias a Karl Brunner la

ciudad conto con el primer plan urbanístico. Se desarrollaron varias obras civiles de vital

importancia como la Ciudad Universitaria, la construcción de la represa de La Regadera y

la planta de tratamiento de agua de Vitelma, el aeropuerto de Techo, trazados viales

como la Carretera de Circunvalación y el Paseo Bolívar, zonas residenciales e industriales

entre otros (Wiesner, 2000). Pero este plan no era del todo ideal, tenía grandes

inconsistencias ya que la base del desarrollo urbanístico no fue la Estructura Ecológica

Principal, sino las necesidades antropológicas de la época; medidas como ubicar dentro

de los vacíos dejados por la expansión incontrolada de la ciudad, barrios como unidades

urbanas unidos por un plan vial y el cubrimiento de cauces como los ríos San Francisco y

San Agustín, que se convirtieron en la Avenida Jiménez y la Avenida 62, el aumento de la

ganadería extensiva en sectores aislados de la ciudad fragmentó y redujo drásticamente

el paisaje, las vías se convirtieron en barreras para todo tipo de especies, la desviación de

cauces, la tala y quema indiscriminada de los ecosistemas, aceleraron el proceso de

degradación y desconexión entre los elementos del paisaje.

Page 96: PRIMERA APROXIMACIÓN A UNA PROPUESTA DE …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/3799/1... · LEIDY JAZMIN ORDOÑEZ NEIRA 20091180044 RENZZO WLADIMIR GONZÁLEZ SÁNCHEZ 20082180029

96

Figura 10. Plano de Bogotá (1923) Manuel Rincón. Tomado de Jaimes, 2011.

Figura 11. Bogotá Zonas Metropolitanas. Plan Director. Le Corbusier 1950. Tomado de (Wiesner, 2000)

El cambio drástico de la urbanización en Bogotá se dio luego de la muerte de Jorge

Eliecer Gaitán en 1948. Este periodo de violencia afectó drásticamente el orden y

crecimiento de la ciudad, las calles, casas, vías y centros de interés fueron destruidos, la

ciudad se veía altamente contaminada producto en su gran mayoría por de las quemas y

la demolición de construcciones, aumento el desplazamiento de habitantes del campo a la

ciudades y viceversa, por lo cual las zonas verdes se vieron afectadas no solo por la

contaminación presente, sino por el crecimiento demográfico y la extensión de la ciudad;

los barrios se establecen como una unidad de administración dotada de parques, tiendas,

escuelas, entre otros (Alcaldía Mayor de Bogotá, 2000).

Page 97: PRIMERA APROXIMACIÓN A UNA PROPUESTA DE …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/3799/1... · LEIDY JAZMIN ORDOÑEZ NEIRA 20091180044 RENZZO WLADIMIR GONZÁLEZ SÁNCHEZ 20082180029

97

Uno de los primeros esfuerzos para mantener la conectividad de los Elementos de la

Estructura Ecológica Principal de la cuenca de Río Salitre fue el Plan Regulador de 1951

por parte de la gobernación distrital. Buscaba reivindicar los humedales, parques, ríos y

quebradas como elementos estructuradores urbanos importantes para la sostenibilidad

urbana y para la conectividad ecológica. Sin embargo el comienzo de la dictadura militar

entre los año1953-1957, no permitió el desarrollo de este plan regulador, en cambio en

estos años se incrementó la construcción de zonas industriales, viviendas y grandes ejes

viales hacia la periferia de la ciudad. (Jaimes, 2011).

De haber sido posible la ejecución del Plan regulador, posiblemente la ciudad

actualmente, contaría con una gran variedad de elementos Paisajísticos conectados

entre sí, por ejemplo, la ciudad contaría con un corredor verde a través del río Arzobispo,

con senderos enlazando importantes parques y equipamientos, una red verde dentro de

la cuenca del Salitre con manchas verdes, relativamente uniformes, entre el tejido,

parques lineales y ríos y quebradas, rodeados de especies vegetales permitiendo su

protección. En su lugar el río Arzobispo actualmente desciende confinado entre vías

vehiculares alternadas con áreas verdes cercadas e inhóspitas y entrega sus aguas, en

un punto que carece de todo referente urbano, al canalizado río Salitre que se encuentra

aislado por las transitadas calzadas de la Avenida NQS.

Figura 12. Fotografía aérea de 1951. Fuente: IGAC, tomado de Jaimes, 2011.

Una nueva zonificación con zonas mixtas y áreas residenciales con edificios

multifamiliares en altura y viviendas unifamiliares de baja densidad, aparecieron tras el

documento de Planificación en Bogotá en el año 1964. La entidad BCH desarrolló una de

Page 98: PRIMERA APROXIMACIÓN A UNA PROPUESTA DE …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/3799/1... · LEIDY JAZMIN ORDOÑEZ NEIRA 20091180044 RENZZO WLADIMIR GONZÁLEZ SÁNCHEZ 20082180029

98

las primeras urbanizaciones en cercanías del Humedal Córdoba (Urbanización Hacienda

Córdoba). Luego hacia los años 1970-1985 la urbanización de la cuenca del Rio Salitre se

consolida progresivamente, se fortalece la Avenidas Suba y la Autopista Medellín, se

conforman barrios como el Minuto de Dios, La Palestina, Moriscos, Andalucía, La

Española, La Serena, Los Cerezos, La Primavera y Quirigua. Se canaliza el río Salitre y

hay una reducción considerable en los humedales Córdoba, Juan Amarillo y Santa María

del Lago, en este sector aparecen barrios colindantes a los cauces de las quebradas

Molinos, Río negro, Salitre, Callejas y Bonanza como los barrios Pontevedra, La Floresta,

Julio Flórez, Santa Rosa. Los afluentes al humedal Córdoba, han disminuido su área. Este

espacio se ve cedido a nuevos barrios como Santa Margarita, Pasadena, Puente Largo,

Mónaco, El Batán, entre otros.

PRINCIPALES URBANIZACIONES CONSTRUIDAS ENTRE EL PERIODO 1965-1985.

FECHA URBANIZACION CANTIDAD DE INMUEBLES

UBICACIÓN

1964 y 1969 Urbanización Las Villas

755 viviendas polo de desarrollo de Suba

1968 Urbanización La Floresta

353 unidades Avenida 68

1971 Urbanización Calatrava

112 casas colinas de Suba

1974 Multicentro 1194 apartamentos, 32 casas y el centro comercial

Calle 127 Carrera 15

1978 Santa Coloma -- Country Club

1976-1979 Urbanización Antigua, El Recreo de Los Frailes

-- Calle 127 con Carrera 50

1981 Entreríos 880 apartamentos y 252 casas

Calle 80 con Carrera 47

1982-1985 urbanizaciones Metrópolis y Atabanza

896 apartamentos calle 127 con carrera 138

Tabla 28. Urbanizaciones construidas en la cuenca del Salitre. Adaptada por los autores, 2015.

Finalmente en las últimas décadas la reducción y degradación de los ecosistemas ha sido

considerable. Según el acuerdo 6 de 1990, para ese año de las 50.000 hectáreas de

humedales solo 800 en el sector, la mayoría de los cauces fueron confinados por el

desarrollo urbano y otros elementos como el humedal Santa María del Lago y el canal

Bonanza fueron aislados del sistema.

El siguiente cuadro resumen describe los principales acontecimientos históricos y la

transformación de la ciudad.

Page 99: PRIMERA APROXIMACIÓN A UNA PROPUESTA DE …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/3799/1... · LEIDY JAZMIN ORDOÑEZ NEIRA 20091180044 RENZZO WLADIMIR GONZÁLEZ SÁNCHEZ 20082180029

99

MOMENTO LAPSO DE

TIEMPO HECHO CARACTERÍSTICAS

Prehispánico 1583 Relación sagrada del pueblo Muisca con el agua

El agua cumple una función espiritual. Las zonas inundables son manejadas para la agricultura.

Fundación de la ciudad y

colonia 1583-1819 Leyes de Indias

Se le da la espalda a los ríos y al botar los desperdicios están altamente contaminados

República guerras civiles

1819-1910

Primer acueducto de la ciudad 1886 Explotación de bosques y canteras en los cerros orientales merma el caudal de los ríos.

Enfermedades y epidemias asociadas directamente con la condición de los ríos urbanos Disminución del caudal de los ríos La preocupación por la salubridad determino la canalización de los ríos.

El crecimiento urbano

1910-1936

Entubamiento y desaparición del río San Francisco -1925 Canalización de los ríos urbanos Reforestación de los cerros- 1927. Construcción de grandes avenidas. El estado asume construcción de vivienda popular. Aparecen barrios informales. Emergen los urbanizadores. Privados. Déficit de vivienda. Crecimiento población.

Mayor demanda de bienes y servicios (vivienda e industria) Municipalización de los servicios públicos Construcción de mejores servicios públicos, obras civiles y vivienda.

Los planes urbanísticos

1936-1957

Karl Brunner Plan Piloto Le Corbusier Decreto 185 del 5 de abril de 1951 En 1954 adquiere la categoría de Distrito Especial y se le anexan los municipios de Bosa, Engativá, Fontibón, Suba, Usaquén y Usme.

El modelo de Brunner es inspirado en las ciudades británicas, el modelo de ciudad Jardín. Papel funcional de los espacios verdes El plan regulador introduce concepto de parque lineal y de núcleos de la red verde para los ríos Arzobispo y San Cristóbal

Privatización de la

construcción 1957-1980

Crecimiento población Persiste el déficit de vivienda Presión por suelo urbanizable Autoconstrucción Ocupación de áreas no adecuadas con asentamientos ilegales Acuerdo 6 Plan Maestro de alcantarillado

Debilidad del estado para diseñar, formular y aplicar una política de vivienda que integrara algunos elementos del paisaje urbano como zonas de conservación. (Preciado, Leal y Almanza 2005) De 50,000 a 800 ha de humedales

POT 2000 Incorporación de la EEP en el POT

--

Tabla 29. Momentos históricos en la ciudad y respectivos cambios. Fuente: Jaimes, 2011.

Como muestra la historia en la ciudad de Bogotá existía una perfecta armonía entre los

elementos de la Estructura Ecológica Principal desde los Cerros Orientales, Hasta el Río

Bogotá; los ríos y quebradas que bajaban de los Cerros Orientales, podían conectarse

entre sí y a su vez drenaban sus aguas a los lagos y humedales existentes, estos a su

vez se conectaban entre ellos y entre las zonas verdes más próximas hasta lograr

finalmente llegar al Río Bogotá, esta conexión permitía abundancia en servicios. Sin

embargo factores como crecimiento poblacional producto de la alta migración que obligó a

la expansión urbanística a través del territorio, la falta de un sistema de acueducto y

alcantarillado, el gran número de conexiones erradas, entre otros factores, hizo de la

expansión urbanística, un proceso hecho de manera no sostenible, buscando la

protección y conexión de la EEP, esto trajo grandes impactos que fragmentaron,

Page 100: PRIMERA APROXIMACIÓN A UNA PROPUESTA DE …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/3799/1... · LEIDY JAZMIN ORDOÑEZ NEIRA 20091180044 RENZZO WLADIMIR GONZÁLEZ SÁNCHEZ 20082180029

100

redujeron y contaminaron considerablemente los ecosistemas reduciendo drásticamente

sus bienes y servicios, generado un cambio en el uso del suelo , cambios en el régimen

hidráulico, disminución de biodiversidad de especies vegetales y animales, alteración del

paisaje, alteración del crecimiento normal de la vegetación endémica y riparia.

4.3 ETAPA PROPOSITIVA

4.3.1 Prospectiva para la construcción de escenarios

La aplicación de la matriz DOFA busca ayudar a establecer las características que deben

ser maximizadas (Fortalezas y Oportunidades) y las que deben ser minimizadas

(Debilidades y Amenazas) al establecer la conectividad. La matriz se construye a partir de

la información que se menciona tanto en el marco de referencia, como en la descripción

realizada en las primeras etapas de la metodología. Además, se contactó por vía

electrónica a la Subdirección de Ecosistemas y Ruralidad de la Secretaría Distrital de

Ambiente, la cual brindó información acerca de los últimos proyectos que se están

ejecutando o ejecutarán en el año 2016 en cuanto a conservación y recuperación

hidrogeomorfológica de los humedales en estudio. A continuación se presenta la matriz

básica con un listado de fortalezas, debilidades, oportunidades y amenazas:

FORTALEZAS DEBILIDADES

-Incorporación de la Estructura Ecológica

Principal en el POT distrital.

-Inclusión de la importancia de la EEP en los

PMA de los humedales.

-Tamaño considerable en los parches de

cobertura vegetal en los humedales.

-Cauces del Río Salitre y Córdoba.

-Rondas hidráulicas de los canales Salitre,

Cortijo, Bolivia, Cafam, La Calleja, Molinos y

Niza.

-Cerramiento del Humedal Santa María del Lago

protección del humedal y recreación pasiva.

-Zona armonizadora del humedal Juan Amarillo:

los cerros de Suba, los humedales Córdoba,

Santa María del Lago, y la Ronda Hidráulica y

Zona de Manejo y Preservación Ambiental del

Río Bogotá.

- Drenaje pluvial que llega al humedal de

Córdoba es adecuado.

-Tejido urbano en las localidades de Suba y

Engativá.

-Combinación de aguas lluvias con aguas

negras.

-Presencia de especies invasoras en el

humedal de Córdoba.

-Normas urbanas desintegradas de la EEP.

-Potrerización de Humedal Juan Amarillo y

pérdida de vegetación natural del humedal.

-Falta de apropiación de la importancia de los

humedales por parte de la comunidad.

-Desarticulación entre las localidades de Suba

y Engativá frente al manejo ambiental de los

humedales.

Page 101: PRIMERA APROXIMACIÓN A UNA PROPUESTA DE …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/3799/1... · LEIDY JAZMIN ORDOÑEZ NEIRA 20091180044 RENZZO WLADIMIR GONZÁLEZ SÁNCHEZ 20082180029

101

OPORTUNIDADES AMENAZAS

-Club Choquenzá, Los Lagartos y la Escuela

Militar como territorios privados.

-Participación de ONGs en la educación y gestión

ambiental con enfoque de participación

ciudadana.

-Cerramiento permanente de la Zona de Manejo

y Preservación Ambiental – ZMPA del Humedal

Juan Amarillo por parte de la EAB, así como del

sector II del humedal de Córdoba.

- El Instituto Distrital de Gestión de Riesgos y

Cambio Climático (IDIGER) tiene asignados los

diseños para la reconformación hidrogeo-

morfológica del brazo del humedal Juan Amarillo

y del sector I del humedal de Córdoba.

- Se realizó la revegetalización de la franja

acuática y semi-acuática de la fase II del humedal

de Córdoba.

-Crecimiento demográfico y de la zona urbana.

-Inundaciones por el desbordamiento del Río

Bogotá.

-Disposición de basuras y escombros en el

tercio medio del humedal Juan Amarillo.

-Uso de áreas abiertas para recreación activa

y/o agricultura en el humedal Juan Amarillo.

-Construcción de la Avenida Longitudinal de

Occidente.

Tabla 30. Matriz DOFA básica. Elaboración propia, 2015.

Juego de actores

Para los humedales interiores se presenta una serie de actores que definen estos

ecosistemas a partir de las relaciones de poder que poseen y sus intereses afectándolos

en diferente medida; todos y cada uno de ellos al poseer su propia visión del territorio y

una forma de entender las problemáticas, derivada de su propio campo del saber y del

vivir, han contribuido directa e indirectamente a la transformación de los humedales.

Los actores que se referencian, fueron tomados por un lado, a partir de los Planes de

Manejo Ambiental de los humedales, y por otro lado, indagando en la Mesa de

Humedales de Engativá (es una iniciativa de las organizaciones ambientales de la

localidad de Engativá y del equipo de trabajo de los Proyectos Ambientales de la Alcaldía

Local, perteneciente al Consejo Consultivo de Ambiente) que se realizó el 3 de noviembre

del año 2015, donde participaron actores influyentes como representantes de la EAB, el

director de la Fundación Natural Planet, funcionarios de la Alcaldía Local de Engativá, el

representante del humedal Juan Amarillo de la Subdirección de Ecosistemas y Ruralidad

de la Secretaría Distrital de Ambiente, entre otros.

La Mesa de Humedales, además, permitió la consecución de información actualizada y

noticias, por lo menos en cuanto a la intervención por parte de la EAB en el tercio medio

Page 102: PRIMERA APROXIMACIÓN A UNA PROPUESTA DE …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/3799/1... · LEIDY JAZMIN ORDOÑEZ NEIRA 20091180044 RENZZO WLADIMIR GONZÁLEZ SÁNCHEZ 20082180029

102

del humedal Juan Amarillo, más exactamente en la Chucua de los Curíes que

actualmente presenta desecación. También se trataron problemáticas como el

estancamiento en el Canal Bolivia por la presencia de aceites y detergentes, impidiendo el

flujo de agua hacia el humedal, y el tema de las conexiones erradas en el Canal Bochica

Compartir.

Imagen 13. Mesa de Humedales de Engativá - Noviembre 3 de 2015.

Teniendo en cuenta lo anterior, la tabla que sigue presenta los actores que tienen alguna

influencia sobre el área de estudio, entre los cuales se encuentran entidades públicas,

ONGs e instituciones académicas, que serán la base para la realización de la gráfica de

influencia y dependencia en estos ecosistemas. Se toma como base algunos actores que

se citan en los PMA, los de la Mesa de Humedales y los mencionados en las tablas 16 y

17 del marco conceptual.

TIPO ACTOR PAPEL EN LOS HUMEDALES

GU

BE

RN

AM

EN

TA

L A1

Ministerio de Medio Ambiente y

Desarrollo Sostenible

Rector de la gestión y protección de ecosistemas vulnerables, define políticas de protección y recuperación de ecosistemas; establece criterios de Ordenamiento ambiental de uso del territorio.

A2 Comisión Ambiental

Local

Coordina las acciones de los actores estratégicos de la localidad hacia el fortalecimiento de la gestión ambiental local, bajo el principio de sostenibilidad y mejoramiento de la calidad de vida de los habitantes de la localidad.

A3 Secretaria Distrital de

Ambiente

Administración central de la ciudad, asociada a funciones de saneamiento hídrico, protección y control de impactos ambientales, formulación de los PMA y administración de los mismos.

Page 103: PRIMERA APROXIMACIÓN A UNA PROPUESTA DE …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/3799/1... · LEIDY JAZMIN ORDOÑEZ NEIRA 20091180044 RENZZO WLADIMIR GONZÁLEZ SÁNCHEZ 20082180029

103

ACTOR PAPEL EN LOS HUMEDALES

A4

EAB - Empresa de Acueducto,

Alcantarillado y Aseo de Bogotá

Realiza estudios y acciones para el saneamiento hídrico de los humedales, delimitación y amojonamiento de los ecosistemas, obras de amortiguación de inundaciones, separación de redes de alcantarillado sanitario y pluvial, cerramiento y saneamiento predial.

A5 SISLOA- Sistema

Local Ambiental de Suba

Genera y aporta iniciativas de origen ciudadano para lograr la armonía con la gestión institucional en lo que concierne a la construcción, reforma o modificación de las políticas públicas, a través de una mesa de trabajo.

A6 Alcaldía Mayor de

Bogotá Formulación de políticas ambientales, decretos y la normatividad competente a los humedales.

A7 Alcaldías Locales de

Suba y Engativá

Ejercen acciones de control policivo en caso de denuncias de rellenos en los humedales, extracción y tráfico de fauna y especies endémicas, restitución de espacio público.

A8 Hospitales de Suba y

Engativá

En cuanto a Salud Pública se encarga de las acciones de salud y ambiente dentro del enfoque promocional de calidad de vida y salud en las localidades.

A9 Secretaria Distrital de

Planeación

Formula, orienta y coordina las políticas de planeación del desarrollo territorial, económico, social y cultural, garantizando el equilibrio ambiental del Distrito Capital, así como del POT del distrito.

A10 Instituciones

educativas de ambas localidades

Proyectos Ambientales -PRAES, en torno al humedal, dadas las funciones ecológicas y servicios ambientales que brinda el ecosistema.

A11 JAL de la Localidad de Suba y Engativá

Cumple las funciones que en materia de servicios públicos, construcción de obras y ejercicio de atribuciones administrativas les asignen la ley y les deleguen las autoridades nacionales. Promueven la participación y veeduría ciudadana en el manejo y control de los asuntos públicos.

A12 IDU - Instituto de

Desarrollo Urbano

Desarrolla proyectos urbanos integrales para mejorar las condiciones de movilidad a los habitantes del Distrito Capital, mediante la construcción y conservación de sistemas de movilidad y espacio público sostenibles.

A13 FONAM – Fondo

Nacional Ambiental

Es un instrumento financiero de apoyo a las políticas ambientales, por medio del cual se pueden financiar entidades públicas y privadas en la realización de proyectos, en este caso referente a los humedales.

A14

IDEAM - Instituto de hidrología,

meteorología y estudios ambientales

Apoyo técnico del SINA, que produce información confiable, sobre el estado y las dinámicas del medio ambiente. Participa en la presentación de los avances en la construcción de los mapas de humedales, ecosistemas acuáticos, espejos de agua y vegetación del país.

A15 Jardín Botánico de

Bogotá José Celestino Mutis

Fortalecimiento de procesos de gestión social y educación ambiental, recorridos guiados y acciones de mantenimiento de la ZMPA y RH en los humedales de Bogotá. Adelanta programas de investigación para la conservación, restauración ecológica de la cobertura vegetal.

Page 104: PRIMERA APROXIMACIÓN A UNA PROPUESTA DE …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/3799/1... · LEIDY JAZMIN ORDOÑEZ NEIRA 20091180044 RENZZO WLADIMIR GONZÁLEZ SÁNCHEZ 20082180029

104

ACTOR PAPEL EN LOS HUMEDALES

NO

GU

BE

RN

AM

EN

TA

L

A16 Instituto Alexander

von Humboldt

Investigación de ecosistemas bióticos y sociales, para generar estrategias de restauración y conservación del patrimonio natural y social

A17 Corpotibabuyes Corporación para la Recuperación de la Laguna de Tibabuyes. Contribuye a la protección, recuperación y restauración de los ecosistemas.

A18 Fundación

Humedales Bogotá

Rescata las riquezas e importancia de los humedales Bogotanos y pone en evidencia sus constantes amenazas; fomenta la gestión ambiental participativa a la comunidad en general acerca de los humedales.

A19 Fundación Alma Desarrolla proyectos y programas de educación ambiental orientados hacia la recuperación, conservación y protección del ambiente.

A20 Fundación Natural

Planet

Gestiona programas y proyectos sostenibles dirigidos a instituciones educativas, entidades gubernamentales y del sector privado con el fin de minimizar el daño causado por la sociedad al ambiente.

A21 Ecociudadela

Adelanta procesos de participación en espacios ambientales, procesos de gestión e implementación de propuestas para el humedal y de educación ambiental en la Ciudadela Colsubsidio.

A22 OpEPA -

Organización para la Educación Ambiental

Ofrece experiencias de aprendizaje novedosas brindando a las personas alternativas para relacionarse con los humedales de manera ambientalmente responsable.

A23 Juntas de acción

comunal

Especialmente los comités ambientales, colaboran en la gestión comunitaria intermediando ante las alcaldías y demás entidades.

A24 Curaduría urbana Estudia y tramita licencias de urbanismo o de construcción, a petición del interesado en adelantar proyectos de urbanización en la ciudad.

A25 Club Choquenzá Pertenece al Banco de La República; dentro se localiza uno de los lagos más grandes de la zona de estudio, como potencial de conectividad.

A26 Club Los Lagartos Es una entidad privada que forma parte de los clubes más prestigiosos de Colombia, su interés se basa únicamente como complejo deportivo.

A27 Centros comerciales

del sector Bulevar Niza, Titán Plaza, Portal 80, Unicentro de Occidente, Centro Suba, Torres de Suba, entre otros,

Tabla 31. Actores influyentes en los humedales. Elaboración propia, 2015.

El método de análisis de juego de actores, busca valorar las relaciones de fuerza entre los

actores y estudiar sus convergencias y divergencias con respecto a un cierto número de

posturas (Godet, 2003). Cada escenario que se dedujo a partir de la DOFA, favorece a

alguien y desfavorece a otros. En consecuencia, podrían generarse alianzas entre

quienes llevan las de ganar y necesariamente conflictos con quienes se ven perjudicados

Page 105: PRIMERA APROXIMACIÓN A UNA PROPUESTA DE …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/3799/1... · LEIDY JAZMIN ORDOÑEZ NEIRA 20091180044 RENZZO WLADIMIR GONZÁLEZ SÁNCHEZ 20082180029

105

Se procede a realizar una valoración cuantitativa de los grupos sociales según la

percepción de los autores, teniendo en cuenta la influencia de un actor sobre otro en una

matriz relacional, empleando la siguiente escala: influencia fuerte = 3; influencia moderada

= 2; influencia débil = 1 e influencia nula = 0. Esta se lleva luego a un gráfico de dispersión

en donde se ubica cada actor y finalmente se establecen los tipos de relaciones

existentes, obteniendo el siguiente resultado:

Gráfico 6. Mapa de actores. Fuente: GODET, 2003. Elaboración propia, 2015.

Los resultados arrojados en el Mapa de actores (ver gráfico 5), permiten la diferenciación

de 4 grupos clasificados de acuerdo a su dependencia e influencia entre actores; se

evidencia entonces que los actores con un nivel superior de poder son la Secretaría

Distrital de Ambiente, la Empresa de Acueducto, Alcantarillado y Aseo de Bogotá, la

Alcaldía Mayor de Bogotá y el Ministerio de Medio Ambiente y Desarrollo sostenible; De

Page 106: PRIMERA APROXIMACIÓN A UNA PROPUESTA DE …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/3799/1... · LEIDY JAZMIN ORDOÑEZ NEIRA 20091180044 RENZZO WLADIMIR GONZÁLEZ SÁNCHEZ 20082180029

106

este grupo, es la Secretaría Distrital de Ambiente bajo la dirección de la Alcaldía Mayor de

Bogotá, quien posee una influencia directa y responsabilidad sobre los proyectos a

ejecutar en los humedales interiores del Distrito, dada su jurisdicción, tomando la vocería

en administración y toma de decisiones en lo que respecta a estos ecosistemas. Por otro

lado, la EAB como entidad encargada de realización de los estudios pertinentes para el

mantenimiento, la recuperación y conservación de los humedales en sus componentes

hidráulico, sanitario y urbanístico, presenta un alto poder y así mismo una relación de

dependencia con la SDA; esto puede llegar a generar conflictos en el momento de la toma

de decisiones, debido a las diferentes visiones que se tienen especialmente en cuanto al

manejo del alcantarillado en la zona de estudio.

En el cuadrante superior derecho se posicionan 3 actores que son influyentes en los

demás pero también dependientes de algunos de ellos, los cuales son la Secretaría

Distrital de Planeación, el Jardín Botánico de Bogotá, y las Alcaldías Locales de Suba y

Engativá. Estos poseen un nivel medio de poder pero con un papel importante en la

transformación directa de los humedales y en el manejo de los mismos, en el caso de las

alcaldías y de ayuda o enlace en el caso de la Secretaría Distrital de Planeación.

También se presentan los actores de baja influencia como lo son la Comisión Ambiental

Local, el SISLOA, las juntas de acción comunal, y las instituciones educativas.

Dentro de los actores que se encuentran independientes y con un nivel bajo de influencia

se encuentran las demás entidades que en su mayoría pertenecen a ONG´S, las cuales, a

pesar de no tener gran influencia en toma de decisiones sobre los humedales, tienen en

común sus principios asociados a la educación y gestión ambiental, propendiendo por la

recuperación y protección de los humedales con un enfoque de participación ciudadana.

Es importante mencionar que aunque el IDU - Instituto de Desarrollo Urbano se encuentra

en el cuadrante de poca dependencia e influencia, se halla en el límite de actores

importantes en la toma de decisiones respecto a los humedales interiores de Bogotá, al

desarrollar proyectos de tipo urbano y movilidad, que pueden afectar de alguna manera el

fraccionamiento de los ecosistemas como se evidenció en el análisis histórico.

A partir de estos resultados, se puede interpretar que cada ente posee intereses propios,

independiente del nivel jerárquico en el que se encuentren. Debe hablarse, por lo tanto,

de la iniciación de procesos que involucren todos los actores, o por lo menos los que

poseen un alto nivel de influencia, para así establecer proyectos donde se reconozca la

diversidad de visiones y contenidos que se tienen del mismo territorio, especialmente con

Page 107: PRIMERA APROXIMACIÓN A UNA PROPUESTA DE …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/3799/1... · LEIDY JAZMIN ORDOÑEZ NEIRA 20091180044 RENZZO WLADIMIR GONZÁLEZ SÁNCHEZ 20082180029

107

las normas urbanas, pues existen necesidades de bienestar para la comunidad aledaña

(como por ejemplo la recreación, alamedas de ciclo rutas, la construcción de nuevas

vías), pero al mismo tiempo demandas de conservación de los humedales.

Una vez realizada la matriz básica DOFA y el mapa de actores, se procede a determinar

escenarios tendenciales. Estos permiten recorrer el futuro-presente y analizar las

circunstancias que podrían presentarse como supuestos. El escenario 1 se convierte en el

escenario apuesta, por el cual se realiza la propuesta de conectividad.

FORTALEZAS DEBILIDADES

OP

OR

TU

NID

AD

ES

Escenario 1. Debido al potencial de la

normatividad ambiental concerniente a los

humedales, a la inclusión de la Estructura

Ecológica Principal en el POT distrital, y a la

importancia que se le ha dado en los

actuales Planes de Manejo Ambiental, se

apuesta por la formulación y ejecución con

éxito de programas y proyectos por parte de

la Subdirección de Ecosistemas y Ruralidad

de la Secretaría Distrital de Ambiente, la EAB

(junto al IDIGER) que permitan no solamente

la recuperación y conservación de los

humedales, sino también la conectividad del

Juan Amarillo, Córdoba y Santa María del

Lago, con el tejido verde de la ciudad el cual

incluye los cerros de Suba, las rondas

hidráulicas de los ríos Salitre y Córdoba, la

Zona de Manejo y Preservación Ambiental

del Río Bogotá, así como las áreas privadas

pertenecientes al Club Choquenzá y Los

Lagartos, aprovechando el gran tamaño de

parches de cobertura vegetal que se

presentan en esta zona de la cuenca del Río

Salitre, y a los avances realizados por las

entidades competentes en cuanto a la

reconformación hidrogeomorfológica de los

humedales.

Escenario 2. A pesar de que la construcción

del tejido urbano se dio en la ciudad de Bogotá

sin una correcta planeación del territorio en

torno al agua y con las consecuencias que esto

acarreó para el manejo de aguas pluviales y

negras a través de la historia, la EAB adelanta

programas y proyectos donde se vincula las

normas urbanas a las estrategias de

recuperación de los humedales interiores de la

ciudad, mediante el diseño de obras

hidráulicas que permitan la conectividad hídrica

entre las rondas de los ríos con sus

respectivos humedales. Sumado a ello, el

trabajo aunado de actores como

Corpotibabuyes, Ecociudadela, Fundación

Alma, entidades educativas, y las Alcaldías

Locales de Engativá y Suba, entre otras,

proporciona la sensibilización de las

comunidades en cuanto a educación ambiental

de los humedales Juan Amarillo, Córdoba y

Santa María del Lago y posibilita la

participación ciudadana en espacios

ambientales, procesos de gestión e

implementación de propuestas para el cuidado

de los humedales interiores.

Page 108: PRIMERA APROXIMACIÓN A UNA PROPUESTA DE …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/3799/1... · LEIDY JAZMIN ORDOÑEZ NEIRA 20091180044 RENZZO WLADIMIR GONZÁLEZ SÁNCHEZ 20082180029

108

AM

EN

AZ

AS

Escenario 3. La EAB junto a la SDA y la

Alcaldía Mayor de Bogotá, trabajan de la

mano para optimizar las fortalezas de la zona

baja de la Cuenca del Río Salitre, logrando

una visión unificada en encaminar proyectos

y programas que defiendan la Estructura

Ecológica Principal de la ciudad logrando

articular el manejo ambiental de los

ecosistemas estratégicos de humedales con

las normas urbanas del distrito, así como

programas de mitigación de impactos por

construcción de infraestructura vial con el fin

de disminuir las amenazas existentes

especialmente frente a la construcción de la

Avenida Longitudinal de Occidente.

Escenario 4. Con la esperanza de llenar todas

las carencias del presente, se apuesta por el

trabajo de manera mancomunada tanto de las

Alcaldías Locales y las Comisiones

Ambientales Locales y ONGs que propendan

por la buena ejecución de los programas y

proyectos que involucren la participación

ciudadana, como comunidad educada en

valores ambientales, en aras de contrarrestar

los problemas de basuras, recreación activa y

otros usos en los humedales Juan Amarillo,

Córdoba y Santa María del Lago. También se

apuesta por la responsabilidad tanto de la a

EAB como de la SDA para minimizar las

amenazas externas con programas de

protección de las rondas de los ríos y el

cerramiento de los humedales según

convenga.

Tabla 32. Matriz de escenarios tendenciales. Elaboración propia, 2015.

4.3.2 Propuesta de conectividad en el área de estudio

4.3.2.1 Análisis geográfico

Basados en la cartografía del IGAC y la información Satelital de Google Maps y Google

Earth para el año 2015, la zona de estudio se encuentra representada en su gran mayoría

por infraestructura urbana como viviendas, conjuntos residenciales, centros y zonas

comerciales, centros educativos y vías principales como la Avenida Suba, Avenida

Boyacá, Autopista Norte, Calle 72 y Calle 80 entre otras; cuenta con un área aproximada

de 3797 hectáreas que representan el 77% del área total de estudio.

Por otro lado, se encuentran zonas verdes como los Parques Ecológicos Distritales de

Humedal Juan Amarillo, Córdoba y Santa María del Lago además de la Ronda del Río

Bogotá con un aéreas de 288,04 ha aproximadamente que ocupan el 5,83% de la zona. A

estos parques ecológicos junto con el Río Bogotá, desembocan canales como el Salitre,

Córdoba, Niza, Cortijo, Bolivia, Cafam, Contador, La Calleja y Molinos. Áreas privadas

como la PTAR Salitre, y Club Choquenzá, Club Los Lagartos y la Escuela Militar, sumado

a una buena parte de los cerros de suba, zonas recreativas, jardines, pastizales, franjas

de árboles al costado de las vías y separadores, constituyen el 17,16% de la zona de

estudio con un área aproximada de 846,96 hectáreas.

Se puede afirmar entonces, que en el área de estudio predomina la infraestructura

urbana, la cual ha fragmentado las zonas verdes en un buen número de parches de forma

irregular y heterogénea con baja conexión entre ellas, con diferente grado de riqueza

Page 109: PRIMERA APROXIMACIÓN A UNA PROPUESTA DE …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/3799/1... · LEIDY JAZMIN ORDOÑEZ NEIRA 20091180044 RENZZO WLADIMIR GONZÁLEZ SÁNCHEZ 20082180029

109

biológica, que varía desde humedales con ecosistemas estratégicos, hasta pequeñas

zonas de pastizales con poca riqueza biológica. Varias de estas zonas gracias a su área,

dimensión y posición estratégica, podrían ser intervenidas con el fin de aumentar la

conectividad que garantice a especies silvestres, movimiento entre parches, alimento,

refugio y toda clase de necesidades.

4.3.2.2 Métricas del paisaje

El análisis cuantitativo de la zona se realizó empleando 4 de las métricas básicas del

paisaje (índice de área, número de parches, tamaño del fragmento más grande y

densidad de parches) las cuales arrojaron los siguientes resultados:

Índices de Paisaje Zonas de protección y

conservación Zonas verdes

urbanas TOTAL

índice de área (Ha) 288,04 846,96 1135

Número de Parches 4 781 785

Índice de parche más grande 4,54% 1,27% -

Densidad de Parches (Ha) 0,081 15,83 -

Tabla 33. Índices de paisaje de 2 grandes zonas del área de estudio.

Como se muestra en la tabla 33, la zona con mayor superficie de las 2 y que por ende

abarca la mayor parte de la zona de estudio, corresponde a zonas urbanas verdes. Las

demás métricas indican una primera cercanía al grado de fragmentación del ecosistema;

una vez se conoce el total de fragmentos (785 en total) se evidencia que para las zonas

verdes urbanas se encuentra la mayor cantidad de parches (781) lo cual indica

heterogeneidad en el área y un paisaje altamente fragmentado.

El índice de parche más grande representa el porcentaje de la clase que abarca el

fragmento con mayor tamaño, en este caso el parche más grande se encuentra en las

“áreas de protección y conservación” con un índice de 4,54% en contraste con 1,27% de

“zonas verdes urbanas”. Según la densidad de parches, por cada 100 hectáreas

recorridas en la zona de estudio, es más probable que se encuentren fragmentos

correspondientes a las zonas verdes que de áreas de protección y conservación.

4.3.2.3 Elementos espaciales para la conectividad

Para efectos de un mejor análisis de las áreas a intervenir, las coberturas identificadas en

el numeral 4.1.2 (zonas verdes urbanas, zona pantanosa, bosques y espejo de agua) y lo

observado en el análisis geográfico, fueron agrupadas en 3 grandes elementos (áreas

núcleo, corredores de hábitat y Stepping stones), tomando como base lo propuesto por

Page 110: PRIMERA APROXIMACIÓN A UNA PROPUESTA DE …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/3799/1... · LEIDY JAZMIN ORDOÑEZ NEIRA 20091180044 RENZZO WLADIMIR GONZÁLEZ SÁNCHEZ 20082180029

110

Benett 1998 y Gurruxtaga 2004, como se indica en el marco teórico (Ver ítem de

conectividad).

Áreas núcleo: dentro de la zona de estudio se encuentran principalmente 4 áreas

núcleo referentes a la zona de preservación y conservación descrita

anteriormente: Humedal Juan Amarillo, Córdoba y Santa María del Lago, y la

ronda del río Bogotá.

Imagen 14. Áreas núcleo dentro de la zona de estudio. (A) Humedal Juan Amarillo, (B) Humedal Córdoba, (C) Humedal Santa María del Lago y (D) ronda del río Bogotá. Fuente: Google Earth 2015, adaptado por los

autores.

Estas áreas se constituyen como zonas representativas de hábitat natural, al

albergar poblaciones de plantas y animales, y al funcionar como mantenimiento de

procesos ecológicos, para lo cual se debe otorgar una alta prioridad a su

conservación y protección.

Corredores de hábitat: Básicamente se refiere a las porciones significativas de

zonas verdes que permiten mantener la continuidad espacial de procesos

ecológicos y evitar los efectos de la fragmentación. En algunas zonas, la elección

Page 111: PRIMERA APROXIMACIÓN A UNA PROPUESTA DE …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/3799/1... · LEIDY JAZMIN ORDOÑEZ NEIRA 20091180044 RENZZO WLADIMIR GONZÁLEZ SÁNCHEZ 20082180029

111

de los corredores ecológicos puede realizarse libremente sin ningún tipo de

inconveniente, pero en paisajes muy alterados no existe esta libertad, debido a

que las características del paisaje lo impiden. Tal es el caso de la zona de estudio

en la cual no se puede hacer modificaciones drásticas producto de la

infraestructura ya establecida; es por esto, que las pocas áreas disponibles deben

ser intervenidas con el fin de propiciar y maximizar la conectividad basada en

vegetación existente.

Algunas de las áreas que pueden ser intervenidas dentro de la zona de estudio señaladas

con color rojo son:

Club Los Lagartos y Club Choquenzá

El Club Los Lagartos y el Club Choquenzá, son

lugares estratégicos que podrían utilizarse como

corredores de hábitat debido a sus

características geográficas al encontrarse en

cercanía con los humedales Juan Amarillo y

Córdoba y con parte de los cerros de Suba.

Adicional a esto, cuenta con recursos naturales

como amplias zonas verdes y lagos.

Parte de los Cerros de Suba

Los cerros de Suba conforman el único sistema

orogénico dentro del área de estudio. Presentan

diversidad de especies producto de los

diferentes tipos de vegetación y coberturas

naturales, lo que contribuye a propiciar la

conectividad en la medida que se conserven.

Page 112: PRIMERA APROXIMACIÓN A UNA PROPUESTA DE …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/3799/1... · LEIDY JAZMIN ORDOÑEZ NEIRA 20091180044 RENZZO WLADIMIR GONZÁLEZ SÁNCHEZ 20082180029

112

PTAR Salitre

La zona dispuesta para el tratamiento de aguas

residuales cuenta con amplias zonas verdes las

cuales pueden ser intervenidas para aumentar

la conectividad entre el Humedal Juan Amarillo

y el Río Bogotá y su ronda.

Áreas verdes lineales

Área desde la carrera 114 costado oriental al costado occidental de la misma, y de la Calle 80 hasta el Humedal Juan Amarillo.

Área constituida de la carrera 114 hasta la carrera 118 Bis y de la calle 86 en sus dos costados. Área constituida de la Carrera 104 hasta la Carrera 110 y desde Avenida Calle 72 hasta el Humedal Juan Amarillo.

Área constituida de la Carrera 96 costado oriental hasta la Carrera 96 costado occidental y desde la Calle 72 hasta el

Humedal Juan Amarillo.

Área constituida de la Carrera 118 costado oriental hasta la Carrera 118 costado occidental y desde la Calle 145 hasta

el Humedal Juan Amarillo.

Como se observa en las imágenes, las áreas verdes lineales son escenarios propicios para la

conectividad entre el Humedal Juan Amarillo y los humedales circundantes como lo son La

conejera y Jaboque, además de los parches cercanos a tales áreas. El ancho y el largo de estas

áreas facilitarían la implementación de herramientas de conexión.

Tabla 34. Posibles áreas de intervención como corredores de hábitat. Imágenes tomadas por Google Earth 2015, adaptado por los autores.

Page 113: PRIMERA APROXIMACIÓN A UNA PROPUESTA DE …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/3799/1... · LEIDY JAZMIN ORDOÑEZ NEIRA 20091180044 RENZZO WLADIMIR GONZÁLEZ SÁNCHEZ 20082180029

113

Sector de Bonanza antes (1950) Sector de Bonanza después (2015)

El sector ubicado cerca al humedal Santa María del Lago, conocido como Bonanza, tenía una

conexión con el actual canal Arzobispo y el humedal Santa María del Lago. Esto se evidencia en la

fotografía aérea tomada en los años 50 y por lo tanto, podría realizarse esta conectividad teniendo

en cuenta que anteriormente existía una integración entre ellos.

Por último se considera la necesidad de ampliar los corredores ecológicos viales

existentes, en algunas áreas que se encuentran disponibles actualmente como se

muestra en la imagen 15. Estos corredores serían usados en su mayoría por

especies de aves que no se ven afectadas por las perturbaciones de la ciudad, y

tienen la capacidad de moverse por los mismos. Lo ideal es que estos cuenten con

una anchura que permita la disminución de los efectos de borde y supla las

necesidades de las especies que transiten por ellos.

Según Harris y Scheck, para el desplazamiento de animales individuales donde se

sabe mucho de su comportamiento y el corredor tiene como fin funcionar por

semanas o meses, la anchura adecuada puede medirse en metros; para el

desplazamiento de una especie, cuando se sabe mucho de su biología y cuando el

corredor se espera que funcione por años, la anchura debería medirse en

centenares de metros; cuando se considera el desplazamiento de agrupaciones

enteras y/o cuando se sabe poco de la biología de las especies correspondientes,

y el corredor tiene como fin funcionar por décadas, la anchura apropiada debe

medirse en kilómetros. (Harris y Scheck 1991).

Page 114: PRIMERA APROXIMACIÓN A UNA PROPUESTA DE …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/3799/1... · LEIDY JAZMIN ORDOÑEZ NEIRA 20091180044 RENZZO WLADIMIR GONZÁLEZ SÁNCHEZ 20082180029

114

Imagen 15. Corredores viales en la zona de estudio. Fuente: Google Earth 2015, adaptado por los autores.

Stepping stones: Corresponden a fragmentos de hábitat distantes entre sí que

pueden constituir puntos de paso entre parches mayores de hábitat, para

especies que tengan la capacidad de realizar desplazamientos a través de

espacios intervenidos por el hombre. Por lo general, la diversidad de especies en

parques urbanos se asocia fundamentalmente a la diversidad de hábitats que

éstos ofrecen y al tamaño de los mismos (Natuhara e Imai 1996; Jokimäki 1999,

citado por Bennet, 1998). Asimismo los parques pequeños (a modo de Stepping

stones) pueden aumentar la conectividad del medio urbano, si poseen un mayor

número hábitats y de especies. (Bennet, 1998 citando a Fernández-Judicic y

otros, 2001).

Page 115: PRIMERA APROXIMACIÓN A UNA PROPUESTA DE …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/3799/1... · LEIDY JAZMIN ORDOÑEZ NEIRA 20091180044 RENZZO WLADIMIR GONZÁLEZ SÁNCHEZ 20082180029

115

Para este caso, este elemento de conectividad se ve representado por pequeños

parques, parques metropolitanos, zonas verdes dentro de viviendas, conjuntos

residenciales, bibliotecas, centros educativos, terrenos baldíos, potreros, zonas de

pastoreo, rondas de canales, árboles dispersos, entre otros.

La ubicación espacial de este elemento conector y los dos anteriormente

mencionados, se describe en el mapa “Elementos espaciales para la conectividad

en el área de estudio”. (Ver Mapa N° 5)

4.3.2.4 Herramientas de manejo del paisaje para la conectividad y la

conservación

En Anteriormente, a través del análisis geográfico, se pudo determinar los elementos

existentes dentro del área de estudio que pueden ser intervenidos para aumentar su

potencial ecológico, y de esta manera contribuir a la conectividad entre elementos de la

Estructura Ecológica Principal. Para lograr tal fin y teniendo en cuenta lo mencionado por

Benett 1998, DAMA 2002, el POT 2004 y Humboldt 2008, es necesario intervenir estos

elementos utilizando cierto tipo de herramientas de manejo del paisaje, esto considerando

las características intrínsecas con que cuenta cada área. Así pues, las siguientes son

algunas de las herramientas que podrían ser usadas en cada elemento espacial; se aclara

que estas no son las únicas que pueden emplearse debido a la gran variedad que pueden

acoplarse satisfactoriamente en cada uno de estos elementos.

Herramientas de manejo para áreas núcleo:

Enriquecimiento de hábitat: Una de las problemáticas que se pudo observar durante los

recorridos de campo, fue la presencia de especies de flora introducidas y foráneas que,

como se mencionó en el numeral 4.1.1 tienen una tendencia a invadir especies que son

representativas de cada humedal, alterando las funciones y servicios de estos

ecosistemas. Esta situación puede ser contrarrestada mediante el enriquecimiento del

hábitat por medio de especies de flora propias de cada humedal o especies nativas que

permitan la interacción biológica, así como ampliar la cobertura y la heterogeneidad

ecosistémica.

Page 116: PRIMERA APROXIMACIÓN A UNA PROPUESTA DE …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/3799/1... · LEIDY JAZMIN ORDOÑEZ NEIRA 20091180044 RENZZO WLADIMIR GONZÁLEZ SÁNCHEZ 20082180029

116

Imagen 16. Plantaciones foráneas; Urapanes (Izq), Pinos (Centro) y Eucaliptos (Der) en los humedales. Fotografías tomadas por los autores, 2015.

Imagen 17. Plantaciones nativas; Árbol de Raque (Izq) y Cucharo (Der) en los humedales. Fotografías tomadas por los autores, 2015.

Cercas vivas mixtas y árboles dispersos: alrededor de los humedales Córdoba y Juan

Amarillo y la ronda del Río Bogotá, se evidencia que existen áreas que podrían ser

intervenidas, puesto que no cuentan con ningún tipo de vegetación, salvo pastizales, y

debido a su posición estratégica, podrían influenciar positivamente en la riqueza biológica

de los mismos, ya que de ser intervenidos con árboles dispersos y cercas vivas,

reducirían las distancias entre el humedal y los Stepping stones circundantes,

incrementarían la permeabilidad entre diferentes parches del paisaje, y la distribución

espacial de la cobertura arbórea, reduciría en efecto de borde mejorando las condiciones

naturales en las rondas de los humedales. Además, contribuirían al embellecimiento del

paisaje y servirían como barrera protectora evitando el ingreso de personas a lugares

altamente sensibles a los humedales, reforzando e incrementando la conectividad

estructural del paisaje.

Page 117: PRIMERA APROXIMACIÓN A UNA PROPUESTA DE …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/3799/1... · LEIDY JAZMIN ORDOÑEZ NEIRA 20091180044 RENZZO WLADIMIR GONZÁLEZ SÁNCHEZ 20082180029

117

Las siguientes son imágenes que representan los lugares estratégicos donde se podría

aplicar esta herramienta. En color rojo se indican las zonas de posible intervención para

los humedales Juan Amarillo y Córdoba.

Imagen 18. Zonas de posible intervención Humedal Córdoba. Fuente: Google Earth 2015, imágenes tomadas de Google Maps, adaptado por los autores.

Page 118: PRIMERA APROXIMACIÓN A UNA PROPUESTA DE …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/3799/1... · LEIDY JAZMIN ORDOÑEZ NEIRA 20091180044 RENZZO WLADIMIR GONZÁLEZ SÁNCHEZ 20082180029

118

Imagen 19. Zonas de posible intervención en el Humedal Córdoba. Fuente: Google Earth 2015.

Page 119: PRIMERA APROXIMACIÓN A UNA PROPUESTA DE …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/3799/1... · LEIDY JAZMIN ORDOÑEZ NEIRA 20091180044 RENZZO WLADIMIR GONZÁLEZ SÁNCHEZ 20082180029

119

Imagen 20. Zonas verdes de posible intervención en el humedal Córdoba. Imágenes tomadas por los autores, 2015.

La ronda del río Bogotá puede ser intervenida mediante la plantación de cobertura

arbórea a lo largo de su ronda hídrica.

Imagen 21. Zonas de posible intervención en la ronda del río Bogotá. Fuente: Google Earth 2015. Imágenes tomadas de Google Maps.

Page 120: PRIMERA APROXIMACIÓN A UNA PROPUESTA DE …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/3799/1... · LEIDY JAZMIN ORDOÑEZ NEIRA 20091180044 RENZZO WLADIMIR GONZÁLEZ SÁNCHEZ 20082180029

120

Por otro lado, para mejorar las condiciones actuales de los humedales y facilitar la

conectividad, se deben aumentar los esfuerzos para identificar y corregir las conexiones

erradas, evitar la presencia de ganadería, agricultura y otras actividades económicas,

escombros y basuras en los humedales, así como realizar mantenimientos que permitan

subsanar procesos como la desecación y sedimentación, entre otros.

Herramientas de manejo para corredores de hábitat:

Como se citó en el aparte de elementos de corredores de hábitat, existen grandes áreas

que pueden ser usadas como conectores entre parches naturales. Estos pueden dividirse

en 2 grupos; por un lado, las zonas como el Club Los Lagartos, el Club Choquenzá y

parte de los cerros de Suba que según el POMCA son áreas que podrían requerir un plan

de regulación y manejo relacionado con la EEP, y por otro, aquellas zonas verdes con un

área considerable.

El Club Los Lagartos y el Club Choquenzá pueden ser intervenidos mediante la

implementación de corredores de ronda que permiten la protección de los cuerpos de

agua; esto evitaría su desecación y contaminación. Por otra parte, se puede enriquecer el

hábitat mediante el aumento de cobertura vegetal en los lugares que se disponga, ya que

por ser zonas privadas, sus zonas verdes cuentan con un uso específico para la

recreación y el deporte (canchas de futbol, campos de golf).

En los cerros de Suba se propone, además de aumentar los esfuerzos para la

conservación de la cobertura arbórea existente, concertar con los habitantes el uso de

corredores de hábitat plantados.

Las zonas verdes pueden intervenirse mediante árboles dispersos, cercas vivas mixtas y

enriquecimientos de pastizales. Debido a su amplia área, pueden sembrarse árboles,

arbustos y herbáceas, preferiblemente con especies nativas distribuidas en toda el área

interior, lo que permitiría que estas zonas se convirtieran en corredores que mejorarían la

calidad de hábitat a las especies de aves, al contar con recursos suficientes para proveer

alimento, refugio, lugares de anidación, y condiciones óptimas para el desplazamiento a

través de distintos elementos del paisaje. También, es necesario que se delimite el área

mediante cercas vivas reduciendo los efectos de borde y aislando la zona de las

perturbaciones externas.

Page 121: PRIMERA APROXIMACIÓN A UNA PROPUESTA DE …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/3799/1... · LEIDY JAZMIN ORDOÑEZ NEIRA 20091180044 RENZZO WLADIMIR GONZÁLEZ SÁNCHEZ 20082180029

121

Para los corredores viales es necesario propender por la mitigación de los impactos

ambientales propios de la red vial, aprovechando los espacios lineales al lado de las

calles y los separadores, mediante la implementación de corredores lineales; igualmente,

en las rondas de los canales y ríos, se debe potenciar los corredores de ronda, a partir de

la siembra arbórea en los lugares que se encuentren disponibles. En el anexo 2 se

muestran imágenes de los tramos viales en donde se puede implementar corredores

lineales.

Herramientas de manejo para Stepping stones

Los pequeños parches de zonas verdes que se encuentran en el área de estudio, al

comportarse como enlaces trampolín o puntos de paso clave para especies de aves

migratorias, deben garantizar la oferta de alimento, descanso y lugares de reproducción.

En cuanto a las zonas verdes como pequeños parques, parques metropolitanos, terrenos

baldíos y potreros es conveniente utilizar el enriquecimiento de pastizales y de hábitat

árboles dispersos y cercas vivas con el fin de controlar la erosión y permitir que las

intersecciones entre los elementos lineales arbóreos retengan una mayor riqueza y

biodiversidad de especies de plantas dándole importancia a aquellas precursoras o

nativas.

Por otro lado, puede efectuarse la siembra de especies vegetales frutales o maderables

que ofrezcan alimento y oportunidad de nidificación a aves, así como la implementación

de cercas vivas en los linderos de las viviendas y los conjuntos residenciales, lo cual

contribuiría a una disminución entre los sitios de paso para las especies y el

embellecimiento del paisaje. Para ello, es importante llegar a un acuerdo con los

habitantes de la zona, mediante los mecanismos de participación locales de las

localidades de Suba y Engativá, sensibilizar a la comunidad acerca de la importancia de la

intervención positiva en las zonas verdes y encaminar acciones concertadas que

contribuyan al beneficio mutuo.

Algunas de las áreas donde podrían implementarse tales herramientas, se muestran en el

anexo 3.

4.3.3 Matriz por componentes

La siguiente matriz por componentes establece ejes estratégicos tomados a partir de los

escenarios tendenciales y la propuesta de conectividad, la cual relaciona los elementos

conectores de la Estructura Ecológica Principal (que incluye los humedales interiores)

Page 122: PRIMERA APROXIMACIÓN A UNA PROPUESTA DE …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/3799/1... · LEIDY JAZMIN ORDOÑEZ NEIRA 20091180044 RENZZO WLADIMIR GONZÁLEZ SÁNCHEZ 20082180029

122

para el área de estudio, con los actores que mayor influencia ejercerían en la gestión de la

conectividad para este sector de la cuenca del río Salitre.

OBJETIVO 1. Conservar los humedales Juan Amarillo, Córdoba y Santa María del Lago

ESTRATEGIAS META GENERAL INDICADOR LINEAS DE ACCIÓN

ESTRATÉGICAS

Revisión

Revisión e

implementación del 100

% de los proyectos de

conservación de

humedales de los PMA

Número de proyectos

de conservación

revisados en los PMA

de cada humedal/

Número total de

proyectos existentes

en los PMA

Revisar los proyectos de cada

uno de los PMA de los

humedales en estudio,

identificando cuáles de estos

no se han implementado,

cuáles se encuentran en

desarrollo y cuales han

culminado, por parte de la SDA

Revisión de al menos el

90% de todos los

proyectos que aun no

se han implementado

en los humedales en

estudio

Número de proyectos

no implementados

revisados de cada

humedal / Número

total de proyectos que

no se han

implementado

Orientar estrategias para

identificar las causas por las

que no se han implementado

aun los proyectos de

conservación en los

humedales, y tomar medidas

en pro de la ejecución de los

mismos

Conservación

Revisión del 100% de

los proyectos de

Reconformación

Hidrogeomorfológica y

revegetalización que

actualmente se están

implementando en los

humedales, por parte

de la EAB y el IDIGER

Número de proyectos

de Reconformación

Hidrogeomorfológica

y revegetalización

revisados / Número

total de proyectos de

reconformación

Hidrogeomorfológica

en los humedales

Realizar seguimiento a las

acciones de conservación y

recuperación de los

humedales, en coordinación de

la Subdirección de

Ecosistemas y Ruralidad de la

SDA

Conservación de por lo

menos el 80% del área

que comprende los

humedales claves para

la conectividad

Número de Hectáreas

conservadas de cada

humedales / Número

total de Hectáreas

que comprenden los

humedales

Promover la vigilancia y control

en la ejecución de proyectos

de conservación de humedales,

implementando incentivos para

este fin. Verificar los proyectos

de cerramiento definitivo que

se están ejecutando en el

brazo del Humedal de Juan

Amarillo y uno de los sectores

del Córdoba.

Page 123: PRIMERA APROXIMACIÓN A UNA PROPUESTA DE …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/3799/1... · LEIDY JAZMIN ORDOÑEZ NEIRA 20091180044 RENZZO WLADIMIR GONZÁLEZ SÁNCHEZ 20082180029

123

OBJETIVO 2. Lograr un enfoque integrador entre las normas urbanas y la conservación de

humedales

ESTRATEGIAS META GENERAL INDICADOR LINEAS DE ACCIÓN

ESTRATÉGICAS

Planificación

Diagnóstico de la

totalidad de entidades

competentes a la

normatividad urbana en

la ciudad

Número de fichas

técnicas de las

entidades y proyectos

competentes a la

norma urbana/ Total

de entidades

competentes a la

norma urbana

Realizar la caracterización de

cada una de las entidades

encargadas de la toma de

decisiones en materia de

normatividad urbana,

destacando sus intereses y los

proyectos a futuro que tienen

en la ciudad en cuanto a

movilidad

Inclusión de la EEP

como eje estructurador

en todos los nuevos

proyectos urbanísticos

de la ciudad

Número de proyectos

urbanos que incluyen

la EEP como eje

estructurador/ Total

de proyectos urbanos

Apoyar la toma de decisiones

de los futuros proyectos

urbanísticos que incluyan

estrategias de amortiguación

de impactos generados en las

áreas de importancia

ambiental, o estrategias de

prevención de los mismos

favoreciendo la conectividad.

Cooperación

Establecimiento de

reuniones con

propósitos de

soluciones técnicas y

urbanas que permitan la

conectividad ambiental

Número de entidades

reunidas en mesas de

trabajo/ Total de

entidades

competentes

Realizar mesas de trabajo

mancomunado que faciliten la

integración de las entidades

encargadas de las normas

urbanas con la SDA y la EAB

para la toma de decisiones

Implementación de

proyectos de movilidad

asociados a la

conectividad ambiental

Número de proyectos

de movilidad

enfocados a la

conectividad / Total

de proyectos de

movilidad

Diseño de un modelo de

recuperación del espacio

público que permita generar

corredores lineales.

Proponer en las normas

urbanísticas de las UPZ, una

nueva clasificación en los

predios donde se muestre

relevante la colindancia con los

elementos naturales dentro de

la matriz urbana.

Page 124: PRIMERA APROXIMACIÓN A UNA PROPUESTA DE …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/3799/1... · LEIDY JAZMIN ORDOÑEZ NEIRA 20091180044 RENZZO WLADIMIR GONZÁLEZ SÁNCHEZ 20082180029

124

OBJETIVO 3. Implementar estrategias de conectividad en el sector de la cuenca urbana fragmentada

ESTRATEGIAS META GENERAL INDICADOR LINEAS DE ACCIÓN

ESTRATÉGICAS

Potencialización

Lograr el enriquecimiento de hábitat en las zonas

propuestas del sector

Número de parcelas o predios

intervenidos/Total de predios con potencial

para hábitat

Realizar estudios de suelos y relaciones entre la avifauna nativa y migratoria con la cobertura vegetal, para tomar decisiones respecto a las especies de flora que se deberían plantar en las áreas verdes.

Generación de corredores lineales y

viales en el sector

Número de elementos de conectividad plantados en la

cuenca urbana de estudio/ Total de

diseños propuestos

Diseño e implementación de corredores de hábitats dentro, como por ejemplo, el aumento de la arborización en separadores viales y la plantación de vegetación natural propia del ecosistema de humedal en cada uno de ellos.

Formulación de proyectos puntuales para el aprovechamiento de la cercanía de los humedales con los cerros de Suba, aprovechando el tejido verde y parches que se encuentran en la zona de estudio. Lograr una integración entre actores como el IDU y el Jardín Botánico para tales fines.

Cooperación

Participación de por lo menos el 80 % de la población local en

talleres de sensibilización

Número de ciudadanos

participantes en talleres de

sensibilización/ Total de ciudadanos

convocados a los talleres

Jornadas de educación ambiental por parte de la SDA en conjunto con las Alcaldías Locales de Suba y Engativá, que permitan la participación ciudadana sensibilizando a la

comunidad acerca de la importancia de potencializar las

áreas verdes mediante la plantación arbórea en viviendas

y zonas residenciales

Trabajo en equipo de la SDA con las ONGs como la Fundación Humedales Bogotá, Natural Planet y Ecociudadela, para la sensibilización de las comunidades de Suba y Engativá sobre la importancia del cuidado de los humedales

Implementación de proyectos de

conectividad estructural

Número de propuestas aceptadas por privados/ Total de

Adecuación de parques y zonas verdes en colegios, viviendas y privadas como

Page 125: PRIMERA APROXIMACIÓN A UNA PROPUESTA DE …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/3799/1... · LEIDY JAZMIN ORDOÑEZ NEIRA 20091180044 RENZZO WLADIMIR GONZÁLEZ SÁNCHEZ 20082180029

125

con zonas verdes privadas

propuestas medio de desplazamiento de especies.

Proponer a los actores privados como el Club Los Lagartos y el

Club Choquezá, proyectos donde se potencialicen las

zonas verdes y espejo de agua, para la inclusión dentro de la

planeación distrital, incentivando y apoyando a la

conservación

Ejecución

Integración del sistema de alcantarillado con

elementos de conectividad

Número de proyectos ejecutados/Número

de proyectos propuestos

Propuesta de proyectos donde se incluyan elementos de conectividad dentro de la

canalización y el manejo de aguas pluviales en la ciudad

Número de conexiones erradas

modificadas / Total de conexiones erradas

Localizar las conexiones erradas y realizar las

respectivas modificaciones que permitan una correcta

captación del recurso hídrico.

Tabla 35. Matriz por componentes. Elaboración propia, 2015.

La matriz tiene como finalidad orientar las posibles estrategias de conectividad claras y

pertinentes que pueden llevarse a cabo en el entorno local, y que no necesariamente

deben ser hídricos sino como se mencionó en el apartado anterior, existe una variedad de

herramientas de conectividad que podrían implementarse en el área de estudio; si bien el

actual POT de la ciudad menciona la inclusión de elementos de la Estructura Ecológica

Principal de Bogotá como una de las prioridades, es necesario lograr esto a partir de las

líneas estratégicas que se evidencian en la Matriz como primera aproximación; por ende

queda para un futuro proyecto el diseño de dichas obras de conexión y contemplar una

valoración económica basadas en una investigación más a fondo según se requiera.

Page 126: PRIMERA APROXIMACIÓN A UNA PROPUESTA DE …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/3799/1... · LEIDY JAZMIN ORDOÑEZ NEIRA 20091180044 RENZZO WLADIMIR GONZÁLEZ SÁNCHEZ 20082180029

5. CONCLUSIONES

La zona de estudio que comprende los humedales Juan Amarillo, Santa María del

Lago y Córdoba dentro de la cuenca del río Salitre, ha sido directamente afectada

través del tiempo por la expansión urbana constituida por infraestructura vial y

viviendas, la cual ha transformado de manera negativa las coberturas de Zona

verde urbana, Espejo de agua y Zona Pantanosa con una disminución de 2.720

hectáreas, 62 hectáreas y 256 hectáreas respectivamente, durante los últimos 65

años (1989-2015), y generando la fragmentación del paisaje y pérdida de

conectividad especialmente hídrica y ecológica, hecho que se evidencia mediante

el análisis cartográfico y sustentado por las evidencias históricas presentadas; el

desarrollo del proyecto permite declarar que si no se toman medidas concisas para

el manejo y conservación de los humedales y demás elementos de la EEP estos

tenderán a desaparecer con el transcurrir del tiempo.

La EEP incorporada en el POT es un indicio del avance que se ha venido dando

en el Distrito hacia la conservación de elementos naturales y la meta de

conectarlos; sin embargo, se presenta un reto en donde no solamente sea

indispensable la EEP como eje estructurador para los diversos proyectos por parte

de las entidades ambientalmente competentes como la Secretaría Distrital de

Ambiente y la Empresa de Acueducto, Alcantarillado y Aseo de Bogotá, sino que

llegue a ser base territorial fundamental en función de la cual se organiza la

ciudad; por lo cual es indispensable lograr la integralidad con cada uno de los

actores de poder que influyen sobre la toma de decisiones en los humedales

interiores y los demás elementos de la Estructura Ecológica Principal para el área

de estudio.

Con base en el análisis histórico - interpretativo, es válido afirmar, que los cambios

en el paisaje se debieron a malas decisiones en cuanto a ordenación del territorio

se refiere, adelantadas prácticamente desde la fundación de la ciudad. Por ende,

es primordial para el mejoramiento de las condiciones del territorio estudiado, y la

prevención de los cambios abruptos en las coberturas del paisaje, la integración

de políticas distritales y locales que involucren a los actores claves (SDA, EAB,

IDU y las Alcaldías Locales de Suba y Engativá) con la comunidad, para lograr el

Page 127: PRIMERA APROXIMACIÓN A UNA PROPUESTA DE …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/3799/1... · LEIDY JAZMIN ORDOÑEZ NEIRA 20091180044 RENZZO WLADIMIR GONZÁLEZ SÁNCHEZ 20082180029

propósito de conservar los elementos conectores identificados, y evitar daños

irreversibles en el ambiente local.

En la identificación de oportunidades de conectividad a través de variables

biológicas, geográficas e institucionales, así como los recorridos de campo

realizados, se logró reconocer áreas de importancia ecológica que se encuentran

en las coberturas de Zonas verdes urbanas y Bosques las cuales de acuerdo a su

riqueza y potencial ecológico, pueden ser implementados como elementos

espaciales de conectividad tales como áreas núcleo (Humedal Juan Amarillo,

Córdoba y Santa María del Lago, ronda del Río Bogotá), corredores de hábitats

(Zonas verdes, Club Los Lagartos, Club Choquenzá, la PTAR Salitre, corredores

lineales) y Stepping stones (parques, jardines, zonas verdes dentro de viviendas,

conjuntos residenciales, centros educativos, terrenos baldíos, potreros, rondas de

canales, árboles dispersos, entre otros).

La propuesta de conectividad entre los elementos de la EEP dentro del área de

estudio, tiene un efecto positivo en el movimiento de las aves ya sean endémicas

o migratorias, que tienen la capacidad de desplazarse entre los corredores de

hábitat y Stepping stones sugeridos. Un efecto positivo menor tendrían en aquellas

especies como invertebrados y pequeños mamíferos terrestres que no cuentan

con la capacidad de desplazarse de un lado al otro sin verse afectado por las

barreras presentes como vías y viviendas. Queda para un próximo estudio las

especies de flora que cumplan mejor con las funciones de refugio y alimento para

la avifauna y su mutua relación.

Existirá una mayor eficacia en la conectividad entre los Elementos de la

Estructura Ecológica Principal, si estos elementos conectores son ubicados

teniendo en cuenta rutas migratorias estacionales, puntos de parada de aves

acuáticas migratorias, incursiones diarias en busca de alimento, rutas de

desplazamiento entre otros indicadores de movilidad de especies.

El éxito en la conectividad de los humedales con los demás elementos que

componen la Estructura Ecológica Principal de parte de la cuenca urbana del Río

Salitre, se dará en la medida que se establezcan estrategias en el contexto de

paisaje considerándola como una red multifuncional en vez de una serie de

Page 128: PRIMERA APROXIMACIÓN A UNA PROPUESTA DE …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/3799/1... · LEIDY JAZMIN ORDOÑEZ NEIRA 20091180044 RENZZO WLADIMIR GONZÁLEZ SÁNCHEZ 20082180029

elementos aislados, en la cual es importante la recuperación local de cada uno de

ellos para potenciar sus fortalezas intrínsecas y poder consolidar y llevar a feliz

término los proyectos de conectividad que en un futuro se implementen. En otra

instancia, los proyectos urbanísticos que se realicen, deben adelantarse en función

de la protección y conservación de la Estructura Ecológica Principal; la

construcción de vías, viviendas, áreas recreativas, y zonas de interés, deben ser

diseñadas teniendo en cuenta los elementos de la EEP como la simulación de las

condiciones naturales de los cauces antes del desarrollo urbano, la incorporación

de herramientas conectoras (áreas núcleo, corredores de hábitat y stepping

stones), las adecuaciones de parques y zonas verdes con vegetación nativa, entre

otros.

Si se continúa con la construcción de la Avenida Longitudinal de Occidente ALO,

la cual atravesaría una de las zonas propuestas como corredor de hábitat y parte

del Humedal Juan Amarillo, constituiría una barrera considerable para el

desplazamiento de las especies de la zona y aquellas que migran en busca de

alimento, hábitat y refugio a este humedal, además de generar perturbaciones a

las mismas. Es por eso que es se debe replantear el trazado de esta vía para

evitar un gran daño a estos ecosistemas, sin embargo de no ser posible, es

necesario que la planificación y el diseño de esta avenida, cuente con un

complejo sistema constituido con herramientas de manejo del paisaje que permita

mantener la conservación y conectividad y aminorar los efectos negativos.

Page 129: PRIMERA APROXIMACIÓN A UNA PROPUESTA DE …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/3799/1... · LEIDY JAZMIN ORDOÑEZ NEIRA 20091180044 RENZZO WLADIMIR GONZÁLEZ SÁNCHEZ 20082180029

6. RECOMENDACIONES

Resulta necesario y útil que el IGAC o cualquier otra entidad afín, genere planchas

actualizadas a escala 1:10.000 de la zona, debido a que la más reciente es del

año 1989 y esto genera lagunas en la transición de 1989 al año actual; Para un

estudio más detallado en cuanto a las coberturas vegetales propias de los

humedales, se sugiere descargar imágenes satelitales consultando otras fuentes

diferentes a GLCF y USGS pues estas poseen problemas de bandeamiento para

la zona de interés.

Las estrategias de conectividad deben incluir la zonificación ambiental para definir

unidades homogéneas de planificación y manejo con base en el diagnóstico

realizado a nivel biofísico, y paisajístico donde se formulen planes de acción que

se concreten a través de proyectos específicos, e indicadores de evaluación y

seguimiento.

Es necesario en futuros estudios de conectividad, realizar un análisis de

configuración predial que permita identificar los predios a intervenir ya sean

públicos o privados, el tipo de herramienta espacial más pertinente a incorporar y

finalmente para una posterior concertación y negociación con los propietarios y

habitantes del sector.

Con el fin de proponer una conectividad específica para cierto tipo de especies, es

necesario la construcción de un índice de valor de conservación que recoja e

integre criterios biológicos como la diversidad alfa, endemismo y amenaza de los

diferentes grupos biológicos. Este índice permitiría priorizar los sitios del paisaje

que albergan el mayor número de especies de interés para la conservación y

ayuda a enfocar sobre estos los esfuerzos de conservación (Bennet, 1994).

Para el caso de intervención en predios privados que cuenten con el potencial

para el establecimiento de elementos de conectividad, es necesario inicialmente

realizar estudios de viabilidad socioeconómica, esto con el fin de evaluar el manejo

que hacen los propietarios a sus sistemas productivos y los hábitats naturales, y

Page 130: PRIMERA APROXIMACIÓN A UNA PROPUESTA DE …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/3799/1... · LEIDY JAZMIN ORDOÑEZ NEIRA 20091180044 RENZZO WLADIMIR GONZÁLEZ SÁNCHEZ 20082180029

de esta manera priorizar las herramientas de conectividad, aquellos predios cuyos

propietarios permitan realizar modificaciones, a fin de potencializar la

conservación. Además, el estudio de viabilidad, permitirá acordar la compensación

necesaria, para que no se vean afectados económicamente de forma negativa por

los ingresos derivados de la actividad productiva desarrollada en el predio.

El mejoramiento de las condiciones ecosistemicas y la apropiación del espacio, se

da cuando la comunidad siente palpable los bienes y servicios que puede

ofrecerle el paisaje, (calidad del agua, integración con las dinámicas urbanas,

naturalización del cauce, arborización de sus rondas y en general todo aspecto

que contribuya con el aumento de la calidad de vida). Esto es posible en la medida

en que las relaciones entre comunidad y entes gubernamentales sean fortalecidas

permitiendo un trabajo en conjunto entre ellas.

Page 131: PRIMERA APROXIMACIÓN A UNA PROPUESTA DE …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/3799/1... · LEIDY JAZMIN ORDOÑEZ NEIRA 20091180044 RENZZO WLADIMIR GONZÁLEZ SÁNCHEZ 20082180029

BIBLIOGRAFÍA

ACEBEDO, F. MARÍN, S. (2012) La cuenca urbana en la ciudad intermedia: relaciones de

conflicto entre ecosistema y ciudad. Universidad Nacional de Colombia, sede Manizales

AGREDO, G. (2007). La cuenca urbana sostenible, Modelo de unidad para la planificación

territorial de ciudades intermedias de Colombia, Caso Biomanizales - Cuenca del río

Chinchiná -Cuenca la Francia. Tesis de Maestría en Medio Ambiente y Desarrollo,

Universidad Nacional de Colombia, Sede Manizales.

ANDRADE, G., MESA C., RAMÍREZ A., REMOLINA F. (2008). Estructura Ecológica

Principal y áreas protegidas de Bogotá. Oportunidad de integración de políticas para la

construcción y el ordenamiento del territorio de la ciudad-región. Foro Nacional Ambiental,

documento de políticas públicas Bogotá, Colombia.

BENNET, F. (1998). Enlazando el Paisaje El Papel de los corredores y la conectividad en

la conservación de la vida silvestre. UICN Unión Mundial para la Naturaleza.

BERICAT, E. (1998). La integración de los métodos cuantitativo y cualitativo en la

investigación social. Barcelona, España: Ariel.

CHUVIECO, E. (2008). Teledetección ambiental. La observación de la tierra desde el

espacio. 3ª edición actualiza. Ediciones RIALP, Madrid. España

DE GROOT, R. Y OTROS (2007). Capital natural y funciones de los ecosistemas:

explorando las bases ecológicas de la economía. Revista Científica y Técnica de Ecología

y Medio ambiente. España.

DE LUCIO, J. V.; ATAURI, J. A.; SASTRE, P. Y MARTÍNEZ, C. (2003). Conectividad y

redes de espacios naturales protegidos: del modelo teórico a la visión práctica de la

gestión. Junta de Andalucía, Sevilla.

Page 132: PRIMERA APROXIMACIÓN A UNA PROPUESTA DE …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/3799/1... · LEIDY JAZMIN ORDOÑEZ NEIRA 20091180044 RENZZO WLADIMIR GONZÁLEZ SÁNCHEZ 20082180029

JAIMES, A. (2011). Conflictos del desarrollo urbano de Bogotá en la cuenca del río Salitre:

Reflexiones y propuestas para un diseño urbano de integración y conectividad ecológica.

Tesis de Maestría en Arquitectura, Universidad de Los Andes, Bogotá D.C.

GARCÍA, W. (2006). El Sistema Complejo de la Cuenca Hidrográfica. Medellín. Tesis

Posgrado (Especialista en Gestión Agroambiental). Medellín. Universidad Nacional de

Colombia, Sede Medellín. Facultad de Ciencias Humanas.

GARCÍA, M., Y ROSABAL, P. (2003). Conectividad Ambiental: Las Áreas Protegidas en la

Cuenca Mediterránea, Junta de Andalucía.

GIRVETZ E.H., Greco S.E. (2007). How to define a patch: a spatial model for

hierarchically delineating organism-specific habitat patches. Landscape Ecology.

GREEN D.G. (1994). Connectivity and complexity in landscapes and ecosystems. Pac

Conserv. Biol 1:194–200. Citado por Bennet, 1998.

GURRUTXAGA, M. (2008). Ecología del paisaje. Un marco para el estudio integrado de la

dinámica territorial y su incidencia en la vida silvestre. Estudios Geográficos, LXIX, 265.

________________ (2004). Informe técnico Nº 103. Conectividad ecológica del territorio y

conservación de la biodiversidad. Nuevas perspectivas en ecología del paisaje y

ordenación territorial. Servicio Central de Publicaciones del Gobierno Vasco.

HARRIS, L.D. and SCHECK, J., (1999). From implications to applications: the dispersal

corridor principle applied to the conservation of biological diversity, in nature conservation

2: the role of corridors.

HARRISON, R.L. (1992). Toward a theory of inter-refuge corridor desing, conservation

Biology. Citado por Bennet, 1998.

IDEAM, (2010). Leyenda Nacional de Coberturas de la Tierra. Metodología CORINE Land

Cover adaptada para Colombia Escala 1:100.000. Instituto de Hidrología, Meteorología y

Estudios Ambientales. Bogotá, D. C.

Page 133: PRIMERA APROXIMACIÓN A UNA PROPUESTA DE …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/3799/1... · LEIDY JAZMIN ORDOÑEZ NEIRA 20091180044 RENZZO WLADIMIR GONZÁLEZ SÁNCHEZ 20082180029

LASSO, C. A., F. DE P. GUTIÉRREZ Y D. MORALES-B. (Editores). (2014). Humedales

interiores de Colombia: identificación, caracterización y establecimiento de límites según

criterios biológicos y ecológicos. Serie Editorial Recursos Hidrobiológicos y Pesqueros

Continentales de Colombia. Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander

von Humboldt (IAvH). Bogotá, D.C. Colombia.

LOZANO-ZAMBRANO, F. H. (2009). Herramientas de manejo para la conservación de

biodiversidad en paisajes rurales. Instituto de Investigación de Recursos Biológicos

Alexander von Humboldt y Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca (CAR).

Bogotá, D. C., Colombia.

MARTÍN B., Y MONTES, C. (2007). Funciones y servicios de los ecosistemas: una

herramienta para la gestión de los espacios naturales. En: Guía científica de Urdaibai.

UNESCO, Dirección de Biodiversidad y Participación Ambiental del Gobierno Vasco.

MARTÍNEZ, C.; MÚGICA, M.; CASTELL, C., DE LUCIO, J.V.; (2009). Conectividad

ecológica y áreas protegidas. Herramientas y casos prácticos. Programa de trabajo para

las áreas protegidas 2009-2013. Monografía 2. Madrid, España.

MCGARIGAL, K. MARKS, B. (1995). FRAGSTATS: spatial pattern analysis program for

quantifying landscape structure. Portland,US, Department of Agriculture, Forest Service,

Pacific Northwest Research Station. Citado por Josep Vila y otros, 2006.

OROZCO, P.; JIMÉNEZ, F.; FAUSTINO, J.; PRINS; (2008). La cogestión de cuencas

abastecedoras de agua para consumo humano. Turrialba, Costa Rica. EN: Serie técnica.

Boletín técnico no. 28, Centro Agronómico Tropical de Investigación y Enseñanza, CATIE.

División de Investigación y Desarrollo.

ROSELLI, L (2011). Factores ambientales relacionados con la presencia y abundancia de

las aves de los humedales de la Sabana. Tesis de doctorado. Universidad Nacional de

Colombia, Bogotá.

Page 134: PRIMERA APROXIMACIÓN A UNA PROPUESTA DE …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/3799/1... · LEIDY JAZMIN ORDOÑEZ NEIRA 20091180044 RENZZO WLADIMIR GONZÁLEZ SÁNCHEZ 20082180029

SAURA, S. (2009). Measuring connectivity in landscape networks: towards meaningful

metrics and operational decision support tools. Ecological networks: science and practice.

Proceedings of the 16th Annual.

TEN BRINK P., RUSSI D., FARMER A., BADURA T. (2013) La Economía de los

Ecosistemas y la Biodiversidad relativa al agua y los humedales. Instituto de Política

Medioambiental Europea, Resumen ejecutivo.

VILA J., VARGA D., LLAUSÁS A., RIBBAS A. (2006). Conceptos y métodos

fundamentales en ecología del paisaje (landscape ecology). Una interpretación desde la

geografía. Universitat de Girona. Unitat de Geografia i Institut de Medi Ambient. Francia.

WITH, K., TURNER, M.G. (1997). Landscape connectivity and population,distributions in

heterogeneous environments.

BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA

ALCALDÍA MAYOR DE BOGOTÁ (2004). Decreto 190 de 2004, "Por medio del cual se

compilan las disposiciones contenidas en los Decretos Distritales 619 de 2000 y 469 de

2003”.Plan de Ordenamiento Territorial, Bogotá.

ALCALDÍA MAYOR DE BOGOTÁ (2013). Decreto 364 de 2013, “Por el cual se modifican

excepcionalmente las normas urbanísticas del Plan de Ordenamiento Territorial de Bogotá

D. C. , adoptado mediante Decreto Distrital 619 de 2000, revisado por el Decreto Distrital

469 de 2003 y compilado por el Decreto Distrital 190 de 2004”. Bogotá.

CAR (2006). Acuerdo N° 43 de 2006, “Por el cual se establecen los objetivos de calidad

del agua para la cuenca del río Bogotá a lograr en el año 2020”, Artículo segundo.-

objetivos de calidad para la cuenca del rio Bogotá.

DAMA /ALCALDÍA MAYOR DE BOGOTÁ (2006). Política de Humedales del Distrito

Capital. Bogotá D.C

Page 135: PRIMERA APROXIMACIÓN A UNA PROPUESTA DE …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/3799/1... · LEIDY JAZMIN ORDOÑEZ NEIRA 20091180044 RENZZO WLADIMIR GONZÁLEZ SÁNCHEZ 20082180029

MINISTERIO DEL MEDIO AMBIENTE (2002). Política Nacional para Humedales

interiores de Colombia. Estrategias para su conservación y uso sostenible. República de

Colombia, Consejo Nacional Ambiental, Primera Edición: Bogotá D.C.

Ecoforest LTDA, Planeación ecológica LTDA (2006). Elaboración del diagnóstico,

prospectiva y formulación de la cuenca hidrográfica del Río Bogotá, Anexo 5 - Soporte

Plan de Manejo y Ordenación de una Cuenca, POMCA río Bogotá.

RAMSAR (1971). Manual de la Convención de Ramsar: Guía a la Convención sobre los

Humedales. Ramsar, Irán, 6a. edición.

SDA (2008). La recuperación y rehabilitación ecológica de los humedales. Protocolo de

recuperación y rehabilitación ecológica de los humedales en centros urbanos. Bogotá

D.C.

SDA Y UNIVERSIDAD NUEVA GRANADA (2008). Formulación del Plan de Ordenación y

Manejo de la Cuenca del río Salitre en el perímetro urbano del distrito capital informe de la

fase de diagnostico oficina de ecosistemas estratégicos y biodiversidad. Bogotá D.C.

Page 136: PRIMERA APROXIMACIÓN A UNA PROPUESTA DE …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/3799/1... · LEIDY JAZMIN ORDOÑEZ NEIRA 20091180044 RENZZO WLADIMIR GONZÁLEZ SÁNCHEZ 20082180029

ANEXOS

Anexo 1. Matriz de grado de poder de los actores

en el área de estudio.

Anexo 2. Herramientas de manejo para corredores

de hábitat

Anexo 3. Herramientas de manejo para Stepping

Stones.

Page 137: PRIMERA APROXIMACIÓN A UNA PROPUESTA DE …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/3799/1... · LEIDY JAZMIN ORDOÑEZ NEIRA 20091180044 RENZZO WLADIMIR GONZÁLEZ SÁNCHEZ 20082180029

MAPAS

Mapa 1. Coberturas Humedal Juan Amarillo, Córdoba y

Santa María del Lago año 1950

Mapa 2. Coberturas Humedal Juan Amarillo, Córdoba y

Santa María del Lago año 1989

Mapa 3. Coberturas Humedal Juan Amarillo, Córdoba y

Santa María del Lago año 2015

Mapa 4. Potencial de conectividad en el área de estudio

Mapa 5. Elementos espaciales para la conectividad en el

área de estudio