primera sesión

29
Lingüística Descriptiva Introducción

Upload: lingdesc

Post on 14-Jul-2015

224 views

Category:

Education


1 download

TRANSCRIPT

Lingüística DescriptivaIntroducción

Descripción lingüística y Métodos de campo

Descripción vs. Documentación

Lingüística descriptiva vs. Lingüística teórica

Qué es y qué no es la descripción lingüística

Ambas se enfocan generalmente en una lengua poco descrita, o incluso en peligro de desaparecer.

En el trabajo de campo los datos se recolectan in situ, de la comunidad y en el lugar en el que se habla la lengua objeto.

Puede dedicarse al trabajo descriptivo, pero también a la documentación o al análisis sociolingüístico.

Descripción lingüística y Métodos de Campo

Los métodos de campo incluyen consideraciones éticas, manejo de tecnología para el registro, una buena organización para la recuperación de los datos registrados, búsqueda de financiamiento, etc.

Ninguna de esas habilidades vale de nada si no sabemos qué preguntar, cómo preguntar y para qué preguntar.

Descripción lingüística y Métodos de Campo

Ambas privilegian el trabajo con lenguas poco descritas o en peligro de desaparecer.

La documentación trata de recopilar la mayor cantidad posible de muestras de discurso natural, registrar los múltiples patrones de uso de la lengua.

Descripción vs. documentación

Busca registrar una variedad de estilos discursivos con significación no sólo lingüística, sino cultural.

Por su carácter urgente, la documentación beneficia la extensión sobre la profundidad del material recopilado.

La documentación puede ir acompañada o no de descripción. Recopilar textos no es describir.

Descripción vs. documentación

La urgencia con la que se deben recopilar los registros no da lugar a emprender descripciones detalladas de subsistemas gramaticales.

“La descripción y el análisis son sub-productos contingentes y emergentes que crecen a la par que la documentación, pero siempre son cambiantes, dependientes y parasitarios de ésta” (Woodbury 2003)

Descripción vs. documentación

En la descripción no se privilegia el volumen de los datos, sino su capacidad para sustentar generalizaciones.

La descripción no es “dependiente y parasitaria” de la documentación (contra Woodbury 2003). Una buena documentación, acompañada de una glosa, requiere descripción.

La descripción no se basa sólo en discurso natural, sino crucialmente en datos elicitados y experimentos que no forman parte de la documentación.

Descripción vs. documentación

Esta oposición toma la forma de múltiples prejuicios y lugares comunes como:

“La teoría contamina los datos. Los datos deben hablar por sí mismos”.

Los lingüistas se dividen en dos tipos irreconciliables: los teóricos de sillón y los lingüistas de campo comprometidos con las lenguas “reales”.

Lingüística descriptiva vs. Lingüística teórica

La relación entre teoría y descripción es de complementación. La teoría lingüística se fortalece con la evidencia proporcionada por las descripciones.

Las descripciones lingüísticas que no aportan a la teoría general del lenguaje tienen un valor científico mínimo.

Lingüística descriptiva vs. Lingüística teórica

“En cuanto se usa un metalenguaje para la descripción, se están tomando decisiones, categorizando y etiquetando los datos… describir la conducta lingüística no se puede hacer sin formular hipótesis acerca de cómo funciona el lenguaje.” (Bowern 2008).

La teoría lingüística se preocupa por confirmar universales con base en la mayor evidencia trans-lingüística posible. Los teóricos “de sillón” son una caricatura más que una representación del trabajo teórico actual.

Lingüística descriptiva vs. Lingüística teórica

La descripción es el centro de un tipo de lingüística de campo, aunque el trabajo de campo involucra mucho más técnicas y logística que la mera descripción lingüística.

Aunque ambas se concentren en lenguas poco estudiadas o en peligro de desaparecer, la descripción y la documentación lingüísticas tienen objetivos y circunstancias muy diferentes.

Conclusiones de esta sección

La oposición entre lingüística teórica y lingüística descriptiva es artificial. Ambas se encuentran en mutua dependencia.

Así como no hay buena teoría sin base empírica trans-lingüística, no hay descripción sin teoría, sin ciertas asunciones sobre el funcionamiento general del lenguaje.

Conclusiones de esta sección

La descripción lingüística consiste en formular generalizaciones a partir de datos obtenidos (preferentemente de primera mano) de una lengua en particular.

Las generalizaciones se formulan a partir de hipótesis.

Las hipótesis, a su vez, se constituyen en preguntas cerradas (sí o no).

Conclusiones de esta sección

A menudo la descripción lingüística se realiza sobre una lengua no muy representada en la teoría, una lengua distinta a la del analista o distinta a la de la audiencia.

Cuando éste es el caso, se debe explicar el método mediante el cual se confirman las hipótesis y se establecen las generalizaciones.

Conclusiones de esta sección

El objetivo de este curso es aprender a describir un aspecto gramatical de una lengua, esto es:

formular hipótesis en forma de preguntas,

diseñar los experimentos que nos ayuden a responder a esas preguntas y

establecer generalizaciones a partir de sus respuestas.

Conclusiones de esta sección

Cuidar la transcripción: indagar sobre el inventario fonológico y diseñar un alfabeto práctico.

Revisar lo que hay publicado sobre la lengua: qué temas se tratan y con qué variantes se ha trabajado.

Seleccionar un tópico y elaborar un plan de recopilación de datos: textos libres y elicitaciones. En este curso nos concentramos en técnicas de elicitación.

¿En qué consiste una buena descripción lingüística?

Elicitar: “Collecting linguistic data by asking native speakers to produce words, phrases or sentences that can serve as data for the analysis of a particular linguistic phenomenon” (Mosel, 2010:9)

¿En qué consiste una buena descripción lingüística?

Los cuestionarios se preparan con anticipación, aunque se pueden modificar “al vuelo”.

Se guían por hipótesis basadas en :(a) los hallazgos de la tipología lingüística

(b) universales lingüísticos

(c) análisis previos de fenómenos similares en la misma lengua o en otras lenguas.

¿En qué consiste una buena descripción lingüística?

De traducción:

Se pregunta por listas de palabras o frases cortas.

Sirven para detectar el inventario fonológico, procesos (morfo)-fonológicos, conformar vocabularios.

Cuando se pregunta por traducciones de oraciones enteras, la traducción es una pista, no un dato.

Tipos de cuestionarios

De escenario:

Se establece lingüística o verbalmente, un escenario o contexto.

Se pide al hablante que lo describa, o bien que juzgue la aceptabilidad de cierta oración en tal contexto.

Sirven para capturar juicios semánticos (verdad, presuposición) y para detectar marcas funcionales (p.ej. marcas de plural, definitud, tiempo, aspecto, modo, causación, etc).

Tipos de cuestionarios

De estructura gramatical:

Se le presenta al hablante una oración en la lengua objeto y se le pide que juzgue si está o no bien formada.

Se debe acordar previamente con el hablante qué es lo que se considera una oración “bien formada” para no confundirla con formas socialmente inaceptables, o falsas en el contexto.

Sirven para capturar juicios de gramaticalidad.

Tipos de cuestionarios

Traducción: “¿cómo se dice ‘el perro está sentado”?

Interpretación: “´¿qué quiere decir ‘achaati washákatishatí´?”

Manipulación: “¿puedes decir ‘achaati washakatishatiksï’?” .

Si la respuesta es ‘sí´’, pedir que el hablante lo produzca y lo interprete.

Técnicas empleadas en cuestionarios

Hay que distinguir las preguntas para el analista de las preguntas para el hablante, y saber “traducir” uno al otro.

Pregunta para el analista: “¿La lengua tiene concordancia con el sujeto?”

Pregunta para el hablante: “Cómo dices ‘el señor está sentado’ / ‘los señores están sentados’ / ‘tú estás sentado’ / ‘ustedes están sentados’…?

Técnicas empleadas en cuestionarios

Excepto en las primeras etapas, o cuando se hace inventario léxico, NUNCA preguntes por palabras o frases aisladas.

Mala pregunta: “¿Cómo dices ‘el perro’ / ‘un perro’ / ‘algún perro’ / ‘este perro’?”

Hay que tener claro el contraste que se está buscando.

Técnicas empleadas en cuestionarios

Si lo que buscas es, p.ej. Cómo se expresa la definitud, no preguntes por la traducción de una FN definida.

Hay que establecer un contexto en el que se fuerce el uso de una FN definida (p.ej. donde el referente es único y ha sido mencionado previamente).

Un buen trabajo descriptivo muestra no sólo los datos, sino los contextos con los que han sido elicitados esos datos.

Técnicas empleadas en cuestionarios

La descripción lingüística consiste en establecer generalizaciones sobre fenómenos morfosintácticos, semánticos o fonológicos, a partir de datos recabados de primera mano.

Los datos se pueden recolectar de textos libres o de cuestionarios (elicitación). Los cuestionarios se diseñan con base en hipótesis, trasladadas a preguntas que el hablante puede contestar.

conclusiones

El hablante no tiene la obligación de hacer análisis, por lo que el tipo de preguntas que se le presentan son distintas a las que se plantea el analista.

Tipos de cuestionarios: traducción- interpretación, estructura gramatical, escenarios. Evidencia lingüística que se puede recopilar con cuestionarios: juicios semánticos (de aceptabilidad / valor de verdad), juicios de gramaticalidad, contrastes fonológicos.

conclusiones

Cada pregunta en un cuestionario es un pequeño experimento.

El experimento es válido cuando se puede replicar.

Al presentar sus datos, un buen analista tiene que ser capaz de decir cómo los recolectó, permitir la replicabilidad de su experimento.

conclusiones