primeros auxilios 2015

81

Upload: victoryrosa-getialrp

Post on 13-Apr-2017

660 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Primeros  auxilios 2015
Page 2: Primeros  auxilios 2015

QUE SON LOS PRIMEROS AUXILIOS TÉRMINOS IMPORTANTES OBJETIVOS DEL PRIMER AUXILIO PRECAUCIONES COMO ACTUAR EN CASO DE PRIMEROS AUXILIOS EL SERVICIO DE EMERGENCIAS MÉDICAS - (SEM) EVALUACIÓN PRIMARIA EVALUACIÓN SECUNDARIA SIGNOS VITALES PARO CARDIO RESPIRATORIO REANIMACIÓN CARDIO PULMONAR RCP POSICION LATERAL DE SEGURIDAD OBSTRUCCIÓN DE VÍA AÉREA POR CUERPO EXTRAÑO O.V.A.C.E. TRAUMATISMOS VENDAJES HEMORRAGIA HERIDAS SHOCK SHOCK ANAFILACTICO QUEMADURAS ACCIDENTE OFÍDICO MINAS ANTIPERSONAL -MAP

Page 3: Primeros  auxilios 2015

TECNICAS PARA PRESERVAR LA VIDA HUMANA EN EL CASO DE UNA URGENCIA, EMERGENCIA O DESASTRE.

INICIO

Page 4: Primeros  auxilios 2015

TERMINOS IMPORTANTES

DEFINICION

URGENCIA Compromiso individual.

EMERGENCIA Compromiso colectivo que puede ser controlado.

DESASTRE Compromiso colectivo que no puede ser controlado.

INICIO

Page 5: Primeros  auxilios 2015

OBJETIVO DEL PRIMER AUXILIO

SIGNIFICADO

PRESERVAR LA VIDA HUMANA Mantener vivo al paciente

EVITAR COMPLICACIONES Evitar daño adicional

DISMINUIR EL DOLOR Reducir el sufrimiento

ASEGURAR EL TRASLADO ADECUADA Y OPORTUNO

Asegurar el transporte adecuado al lugar adecuado.

INICIO

Page 6: Primeros  auxilios 2015

PRECAUCIONES

BIOSEGURIDAD

Su principal preocupación dentro de la escena de emergencia es su seguridad personal.

INICIO

Page 7: Primeros  auxilios 2015

Cómo actuar en casos de Primeros Auxilios

1. Contrólese y controle a los espectadores y víctimas

2. Revise el lugar y elimine los riesgos

2.1 Revise cuántas personas están lesionadas

2.2 Pida ayuda a los espectadores(¿Hay algún médico o una persona que me

pueda colaborar?)

INICIO

Page 8: Primeros  auxilios 2015

Si

3. Evalúe si la víctima

está consciente

3.2 Está consciente:

Acérquese por los pies del paciente, identifíquese y Pregunte:

•¿Qué le pasó?•Nombre•Dirección y teléfono•Enfermedades•Medicamentos

No

Acérquese por los pies del paciente y..

Realice valoración primariaRealice valoración secundariaActive el SEM

3.1 Está inconsciente solicite una ambulancia 125 Secretaría de Salud132 Cruz Roja Colombiana119 Bomberos144 Defensa Civil112 Policía nacional

Si no se puede mover o demora en responder active el SEM

Cómo actuar en casos de Primeros Auxilios

INICIO

Page 9: Primeros  auxilios 2015

El Servicio de Emergencias Médicas - (SEM)

Cadena de recursos y servicios, unidos para prestar una red de asistencia continua a una víctima, en el lugar del incidente y hasta la llegada a un centro asistencial.

COMUNIDAD

OFICINA DE ALARMA

BOMBEROS CRUZ ROJA

CENTRO HOSPITALARIO

GRUPOS DE

RESCATE

INICIO

Page 10: Primeros  auxilios 2015

NO LUCHE CONTRA IMPOSIBLES

Cómo actuar en casos de Primeros Auxilios

INICIO

Page 11: Primeros  auxilios 2015

Proceso ordenado para detectar y manejar los problemas que amenazan la vida del paciente en forma inminente.

EVALUACIÓN PRIMARIA

INICIO

Page 12: Primeros  auxilios 2015

Los Pasos de la Valoración Primaria son en orden los siguientes:

A. VIA AEREA ABIERTA - Con control de la columna cervical

B. Ventilación – Si respira o no

C. Circulación – Pulso cardíaco

EVALUACIÓN PRIMARIA

INICIO

Page 13: Primeros  auxilios 2015

1. Verificar si el paciente responde.

2. Estimule suavemente los hombros o los pies del paciente y decir en voz alta: “¿está usted bien?”,” ¿me escucha?”,” ¿Qué le sucede?”.

3. Si el paciente no responde,:

4. Activar el SEM.

5. Abrir la boca del paciente.

6. Inclinar la cabeza hacia atrás.

7. Elevar el mentón ( mandíbula, maxilar inferior o quijada)

8. Verifique la presencia o ausencia de respiración.

9. Si el paciente respira pero NO RESPONDE AL LLAMADO (inconsciente) llevar al paciente a posición lateral de seguridad o posición de recuperación vigilándola permanentemente.

EVALUACIÓN PRIMARIA

INICIO

Page 14: Primeros  auxilios 2015

11. Realizar búsqueda de hemorragias visibles y controlarlas.

12. Realizar búsqueda de brazaletes, cadenas o manillas con información acerca de cierto tipo de enfermedades o situaciones particulares del paciente (alergias, consumo de medicamentos, etc.).

13. No lo mueva a menos que se encuentre en una situación de riesgo.

SIEMPRE DEBE EFECTUAR LA EVALUACIÓN PRIMARIA Y RESOLVER TODOS LOS PROBLEMAS QUE AMENACEN LA VIDA DEL PACIENTE

EVALUACIÓN PRIMARIA

INICIO

Page 15: Primeros  auxilios 2015

EVALUACIÓN SECUNDARIA

Proceso ordenado y sistemático para descubrir lesiones o problemas médicos que, si no se tratan, pueden amenazar la vida de un paciente.

INICIO

Page 16: Primeros  auxilios 2015

Tres pasos son los aplicados en la evaluación secundaria.

EVALUACIÓN SECUNDARIA

ENTREVISTA

SIGNOS VITALESREVISION DE CABEZA

A PIES

INICIO

Page 17: Primeros  auxilios 2015

Entrevista (Guía para hacerla)

Nombre y edad del paciente (si es menor, contactar con sus padres o un adulto conocido)

¿Qué pasó? Naturaleza de la enfermedad o lesión

¿Qué es lo que usted observa?

¿Le ha sucedido antes?

¿Algún otro problema o enfermedad actual?

¿Tiene tratamiento médico?

¿Es alérgico?

EVALUACIÓN PRIMARIA

INICIO

Page 18: Primeros  auxilios 2015

SIGNOS VITALESSon las manifestaciones de las funciones vitales, que indican la condición del paciente, son cuatro:

1. TEMPERATURA ( Tº )2. PULSO ( P )3. FREC. RESPIRATORIA ( FR )4. PRESIÓN ARTERIAL ( PA )

INICIO

Page 19: Primeros  auxilios 2015

TEMPERATURAEs el grado de calor corporal.

Oral: > 5 años – 5 min. – 36.5°C

Axilar: Alternativo – 5 - 7 min.- 36°C

Rectal: < 5 años – 4 min. – 37°C

INICIO

Page 20: Primeros  auxilios 2015

PULSO

Es la dilatación de las arterias

cada vez que el corazón

bombea sangre al cuerpo.EDAD PULSO/MIN.

Feto 130 – 150R. N. 130 – 140Niño 80 – 100Adulto 60 – 90

INICIO

Page 21: Primeros  auxilios 2015

INICIO

TOMA DE PULSO

CAROTIDEO RADIAL

PEDIALHUMERAL

FEMURAL

Page 22: Primeros  auxilios 2015

FRECUENCIA RESPIRATORIAEs el intercambio gaseoso entre el organismo y la atmósfera.

EDAD FREC RESPR. N. 40 / min.

Niño < 6a. 30 – 40/ min.

Niño > 6a. 18 – 24/ min.

Adulto 16 – 20/ min.

Anciano 16 ó < / min.

INICIO

Page 23: Primeros  auxilios 2015

PRESIÓN ARTERIALConformada por dos valores:

1. Presión Sistólica o máxima, y

2. Presión Diastólica o mínima:

PRESIÓN ARTERIAL MÁXIMA:

Volumen sistólico.

PRESIÓN ARTERIAL MÍNIMA:

Resistencia periférica.

1.Arteria Humeral2.Arteria Radial3.Pulso Radial

VALORES NORMALESEDAD SISTÓLICA DIASTÓLICA

Niño 90 – 100 mmHg. 50 – 60 mmHg.Adolescente 90 – 110 mmHg. 60 – 89 mmHg.Adulto 90 – 120 mmHg. 60 – 89 mmHg.Anciano 90 – 140 mmHg. 75 – 89 mmHg

INICIO

Page 24: Primeros  auxilios 2015

Para casos de trauma, este chequeo se hará antes de ponerle la inmovilización cervical.

EVALUACIÓN SECUNDARIA

CabezaCuelloTóraxMiembros superioresAbdomenPelvisMiembros inferioresEspalda

INICIO

Page 25: Primeros  auxilios 2015

PARO CARDIO RESPIRATORIOEl paro Cardiorrespiratorio es la interrupción repentina y simultánea de la respiración y el funcionamiento del corazón.

INICIO

Page 26: Primeros  auxilios 2015

REANIMACIÓN CARDIO PULMONAR RCPSe realiza cuando una persona sufre un paro cardio respiratorio o cardiaco. La falta de oxígeno ocasionará, en poco tiempo, lesiones irreversibles al cerebro produciendo la muerte en 8 - 1 0 minutos.

INICIO

Page 27: Primeros  auxilios 2015

¿Qué hacer?Colocar al paciente sobre una superficie dura (suelo).• Localizar el borde inferior de las costillas, con los dedos índice y medio de una mano.• Colocar el talón de la otra mano junto al dedo índice señalizador, en eltercio inferior del esternón.• Colocar la otra mano encima de la primera, entrelazando los dedos parano lesionar las costillas.

2 reanimadores: 15 COMPRESIONES-2 INSUFLACIONES1 reanimador: 30 COMPRESIONES- 2 VENTILACIONES

INICIO

Page 28: Primeros  auxilios 2015

Una vez recuperado el pulso y la respiración colocar a la victima en esta posición, para evitar que la lengua caiga hacia atrás causando obstrucción en las vías respiratorias

POSICION LATERAL DE SEGURIDAD

INICIO

Page 29: Primeros  auxilios 2015

Finalización de la reanimación

• Cuando otra persona entrenada nos sustituya.•Cuando un medico certifique su fallecimiento.•Cuando recupere los signos vitales.

Es probable que nos sintamos agotados pero esa no debe ser la razón para detener el RCP.

INICIO

Page 30: Primeros  auxilios 2015

OBSTRUCCIÓN DE VÍA AÉREA POR CUERPO EXTRAÑO O.V.A.C.E.

Situación en la que existe un obstáculo al paso del airepor la vía respiratoria hasta los pulmones.

SíntomasDificultad respiratoria.Tos.Agitación.El afectado se suele llevar las manos a la garganta.Pérdida de conocimiento, que puede ocasionar coma e incluso la muerte. INICIO

Page 31: Primeros  auxilios 2015

Actuación: Desobstrucción de la vía aérea

Hay que tratar de desobstruir la vía aérea, facilitando la salida al exterior del cuerpo extraño Existen tres tipos: palmadas en espalda, golpes -compresiones o prácticas y compresiones abdominales La más adecuada depende de la edad del paciente.

INICIO

Page 32: Primeros  auxilios 2015

Maniobra de Heimlich

Colocar un puño sobre el ombligo de la persona, con el lado del pulgar sobre el abdomenCubrir el puño con la mano y presionar hacia adentro y hacia arriba, con suficiente fuerza como para que se levante del suelo los pies de la victimaSeguir este procedimiento hasta que la victima expulse el cuerpo extraño

INICIO

Page 33: Primeros  auxilios 2015

Procedimiento si la persona esta inconsciente

Colocar a la victima boca arriba Permeabilizar las vías respiratorias con la

maniobra frente mentón Intentar retirar el cuerpo extraño con los

dedos en forma de gancho. Colocarse sobre la victima y presionar

sobre el abdomen con la palma de la mano hacia adentro y hacia arriba

Iniciar maniobra de RCP de no lograr la reanimación de la victima

INICIO

Page 34: Primeros  auxilios 2015

INICIO

Page 35: Primeros  auxilios 2015

Es toda lesión debida a la acción de un agente exterior, y las reacciones locales y generales que son su consecuencia (contusión, herida, fractura, luxación, etc.)…

LESIONES EN HUESOS ARTICULACIONES Y MÚSCULOSEsguinces, son el desgarramiento parcial de ligamentos alrededor de la articulación.Dislocaciones, es cuando los extremos de los huesos en las articulaciones se separan.Desgarros, es cuando un músculo se extiende más de lo que puede.Golpes, es cuando un músculo es golpeado fuertemente y es lastimado.

TRAUMATISMOS

INICIO

Page 36: Primeros  auxilios 2015

INMOVILIZACIÓN Y TRANSPORTE

La inmovilización tiene como fin evitar movimientos a nivel de la lesión (efecto antalgico y relajante muscular) así como corregir el desplazamiento de los fragmentos, de una forma definitiva o temporal.

• SE APLICA A VICTIMAS POR TRAUMA: - ACCIDENTES VEHICULARES- ATROPELLOS- CAIDAS SEVERAS- ACCIDENTE MOTOCICLETAS O BICICLETAS.

• SE DEBE HACER CON EL MATERIAL ADECUADO PARA NO CAUSAR DAÑOS EN LA COLUMNA VERTREBAL.

INICIO

Page 37: Primeros  auxilios 2015

¿Qué hacer?

• Controlar las hemorragias externas.• Si dudamos sobre la existencia de una fractura, actuar como si existiera.• Antes de movilizar o transportar al accidentado: Almohadillar e Inmovilizar (empaquetar) la lesión adecuadamente.• Para valorar la deformidad de un miembro como consecuencia de unafractura o luxación: Comparar siempre con el miembro opuesto.

INICIO

Page 38: Primeros  auxilios 2015

¿Qué no se debe hacer?

• NO se debe mover la extremidad para comprobar si está efectivamente fracturada.• NO se debe enderezar el miembro fracturado.• NO se debe permitir que el lesionado camine si sospecha de una fractura de miembros inferiores.• NO se debe dejar anillos colocados en los dedos si las manos han sufrido un traumatismo.• NO se debe quitar los zapatos o desvestir al lesionado (rasgar siempre la ropa).• NO se debe transportar sin inmovilizar antes, salvo peligro inminente.

INICIO

Page 39: Primeros  auxilios 2015

Inmovilización de miembros superiores

Inmovilización de costillas

INICIO

Page 40: Primeros  auxilios 2015

COMO HACERLO

Con mantas, pañuelos, toallas, vendas, tablas de madera, palos, ramas de árboles ,etc. Es decir, todo aquello que tengamos a manos y que creamos que puede sernos útil.

QUE NECESITAMOS Chalecos de Inmovilización Inmovilizadores de cabeza Cintas de Fijación Férula rígidas, (largas, cortas, etc) Férulas livianas (cartón, plástico de alta resistencia Camilla plegable o de Lona Tabla rígida Collarines TIPO PHILADELFIA INICIO

Page 41: Primeros  auxilios 2015

Transporte manual hasta 100 metros

Transporte en camilla hasta 500 metros

Transporte en ambulancia hasta 100 kilómetros

Transporte en helicóptero más de 100 kilómetros

Distancias y medios de transporteDos consideraciones:

Nunca se moverá un herido cuando sólo haya un auxiliador. Al herido hay que moverle como si fuese un bloque rígido. transportándolo siempre recto como un poste

INICIO

Page 42: Primeros  auxilios 2015

VENDAJES

Vendas Es todo trozo de tela o

similar, adecuado para realizar un vendaje

Vendaje Consiste en fijar una

venda en una zona del cuerpo

Clasificación Según la función

Protectores Compresivos Inmovilizadores

Según la forma Circulares En Espiral En Ocho

INICIO

Page 43: Primeros  auxilios 2015

TIPOS DE VENDAJES Hay distintas formas de superposición de

la venda, las más utilizadas son:

Espiral en las extremidades; cada vuelta de la venda la cubre En 8 en las articulaciones una vuelta circular en medio de la articulación

para inmovilizar clavícula y para formar postura.Circular para fijar el extremo inicial y final de una

inmovilización, para fijar un apósito y para iniciar y/o finalizar un vendaje

INICIO

Page 44: Primeros  auxilios 2015

EJ.TIPOS DE VENDAJES

VENDAJE PARA CODO O RODILLA 

• Con la articulación semiflexionada, se efectúan dos vueltas circulares en el centro de esta, para proseguir con cruzados en 8, alternos sobre brazo y antebrazo, o pierna y muslo.

• Este tipo de vendaje no se debe inmovilizar totalmente la articulación.

VENDAJE PARA TOBILLO O PIE • Se comienza con dos circulares

a nivel del tobillo. • Luego se procede a efectuar

varias vueltas en 8 que abarquen alternativamente pie y tobillo, remontando de la parte distal hacia la proximal, para terminar con dos vueltas circulares a la altura del tobillo y la fijación de la venda.

INICIO

Page 45: Primeros  auxilios 2015

HEMORRAGIA

Es la pérdida de sangre, la cual puede ser:Interna (cuando la sangre gotea desde los vasos sanguíneos en el interior del cuerpo).Externa, por un orificio natural del cuerpo (como la vagina, boca o recto); o a través de una ruptura de la piel.

INICIO

Page 46: Primeros  auxilios 2015

INICIO

Page 47: Primeros  auxilios 2015

TRATAMIENTO : Presión Directa

HEMORRAGIA

INICIO

Page 48: Primeros  auxilios 2015

TRATAMIENTO : Elevación de la Extremidad

HEMORRAGIA

INICIO

Page 49: Primeros  auxilios 2015

HERIDAS Son lesiones que producen pérdida de la integridad de los

tejidos blandos. Son producidas por agentes externos, como un cuchillo o agentes internos como un hueso fracturado; pueden ser abiertas o cerradas, leves o complicadas. CERRADAS : Interna con la

piel intacta generalmente a causa de un objeto contundente.

ABIERTAS : Cuando la piel está abierta.

INICIO

Page 50: Primeros  auxilios 2015

Heridas simples: Son heridas que afectan la piel, sin ocasionar daño en órganos importantes.

Heridas complicadas: Son heridas extensas y profundas con hemorragia abundante; generalmente hay lesiones en músculos, tendones, nervios, vasos sanguíneos, órganos internos y puede o no presentarse perforación visceral.

INICIO

Page 51: Primeros  auxilios 2015

HERIDAS LEVES

Coloque la víctima en una posición cómoda y pregúntele la causa de la lesión.

Lávese las manos y colóquese los guantes de látex, evite tocar la herida con los dedos.

Retire la ropa si esta cubre la herida.

INICIO

Page 52: Primeros  auxilios 2015

Lave la herida con agua abundante y jabón yodado. Seque la herida haciendo toques con una gasa, dentro y a

los extremos, use la gasa una sola vez. Aplique antiséptico yodado. Cubra la herida con una curita , gasa, apósitos, compresas,

sujétela con esparadrapo o vendaje si es necesario Nunca utilice algodón, pañuelos o servilletas de papel, estos

desprenden motas, se adhieren a la herida y pueden causar infección

INICIO

Page 53: Primeros  auxilios 2015

No aplique por ningún motivo sal, café, estiércol, telarañas, éstos causan infección en la herida y se puede presentar el tétanos.

No aplique medicamentos (antibióticos en polvo o pomadas) porque se pueden presentar alergias.

Lávese las manos después de dar la atención.

INICIO

Page 54: Primeros  auxilios 2015

SHOCK

REACCIÓN DEL ORGANISMO A UNA INSUFICIENCIA CIRCULATORIA QUE IMPIDE SUMINISTRAR SUFICIENTE SANGRE OXIGENADA A TODO EL CUERPO.

Cuerpo quieto o inquieto Entorpecimiento mental o

desmayo Respiración superficial y rápida Piel pálida, fría y pegajosa

SIGNOS :

INICIO

Page 55: Primeros  auxilios 2015

TRATAMIENTO :

SHOCK

• A costar al paciente (piernas arriba)• Prevenir la pérdida de calor• No administrar nada por la boca• Piernas ligeramente elevadas

INICIO

Page 56: Primeros  auxilios 2015

Reacción alérgica aguda a medicamentos(principalmente a la penicilina), picaduras de insectos, comidas, polvo o polen. Puede ocurrir en minutos o en segundos luego del contacto con la sustancia a la cual el paciente es alérgico.

SHOCK ANAFILACTICO

Causas del shock anafiláctico

1. Picaduras de insectos, incluyendo las picaduras de avispas, abejas y hormigas.

2. Alimentos y condimentos.(especialmente mariscos)3. Sustancias inhaladas, incluyendo el polvo y el polen.4. Químicos inhalados o en contacto con la piel.5. Medicamentos inyectados o ingeridos, incluyendo la penicilina,

aspirina, etc. INICIO

Page 57: Primeros  auxilios 2015

SÍNTOMAS Alteraciones respiratorias y pulso débil Ardor en cara y pecho Tos y jadeos Edema generalizado o hinchazón Dolores abdominales, náuseas y vomito Cianosis en labios Perdida del conocimiento

INICIO

Page 58: Primeros  auxilios 2015

Tratamiento pre hospitalario del shock anafiláctico

Cuando entreviste al paciente, pregúntele SI ES ALÉRGICO a alguna sustancia y si TUVO CONTACTO con esa sustancia.

Como en cualquier shock, el único cuidado que se puede suministrar es el cuidado total del paciente (ver tratamiento pre-hospitalario del shock).

El paciente necesita medicamentos para combatir la reacción alérgica.

INICIO

Page 59: Primeros  auxilios 2015

Las quemaduras son lesiones producidas por calor seco, fuego o líquidos calientes así como por productos químicos

Quemaduras

INICIO

Page 60: Primeros  auxilios 2015

CAUSASFÍSICAS:Fricción, aumento de temperatura de un objeto, vapor, frío, etc.

QUÍMICAS:Compuestos químicos: ácidos, álcalis y caústicos

ELÉCTRICAS: Corriente alterna y rayos.

AMBIENTALES: Sol y destrucción de la capa de ozono (rayos ultravioleta)

INICIO

QUEMADURAS

Page 61: Primeros  auxilios 2015

Primer grado QUEMADURAS

Presenta un ligero enrojecimiento causando ardor en la zona afectada Afecta a la EPIDERMIS

INICIO

Aplicar agua a temperatura ambiente o compresas frías

puede aplicarse una crema hidratante En las quemaduras por ácidos

mantener la parte afectada bajo el agua fría hasta eliminar la sustancia

Si existe shock acudir a un centro hospitalario

PRIMER AUXILIO

Page 62: Primeros  auxilios 2015

Segundo grado

Son un poco más profundas Presenta enrojecimiento y ampollas afectando a la EPIDERMIS y DERMIS hay ampollas, enrojecimiento de la piel, hinchazón, son causadas por líquidos calientes, gasolina u otras sustancias ardiendo.

INICIO

QUEMADURAS

Page 63: Primeros  auxilios 2015

INICIO

Limpiar la zona afectada con abundante agua o antiséptico.

Cubrir con gasas estériles sin apretar . No reventar las ampollas .Si se trata de ampollas producidas por el sol, poner a

las sombra ala persona afectada y dar de beber mucha agua.

Prevenir la aparición de shockAcudir al centro hospitalario mas cercano

QUEMADURASPRIMER AUXILIO

Page 64: Primeros  auxilios 2015

Tercer gradoSon las quemaduras que llegan a afectar los nervios del cuerpo, es decir, las quemaduras son muy profundas. Gracias a que las quemaduras afectan los nervios, la persona ni siquiera puede sentir el accidente, ya que los nervios están totalmente desechos. Si la víctima está en llamas, se debe apagar, dando vueltas sobre el suelo y enrollarlo con una sábana o algo parecido.

INICIO

QUEMADURAS

Page 65: Primeros  auxilios 2015

Buscar atención hospitalariaNo quitar la ropa a la persona accidentada, ni cubrir

con gasas, algodón, grasas o pomadasLavar la zona con abundante agua la zona afectada

por cáusticos químicos Evitar infecciones impidiendo que se deposite polvo

o tierra : cubrir con una tela limpiaNo emplear agua para apagar a una persona en

llamas , hacer rodar por el suelo Atender el posible estado de shock

INICIO

QUEMADURASPRIMER AUXILIO

Page 66: Primeros  auxilios 2015

NO HAGA ESTO!• Reventar las ampollas• Aplicar:

Agua helada

Huevo

Cerveza

Manteca, mantequilla, aceite, grasa

Lamida de perro

Tela de araña

Pasta dental

Cremas o pomadas

Polvitos mágicos.

Etc, etc, etc…. INICIO

Page 67: Primeros  auxilios 2015

ACCIDENTE OFÍDICOEn su estado natural… las serpientes son animales tranquilos.• Controladores de poblaciones de plagas como ratones e insectos. Pero

cuando se sienten amenazadas por las personas estás atacan sin discriminación alguna en Colombia se presentan 3000 accidentes anuales. Los accidentes se presentan mas comúnmente en Áreas rurales

• Trabajos de campo– Agricultura– Ganadería– Minería

INICIO

Page 68: Primeros  auxilios 2015

SERPIENTE NO VENENOSA SERPIENTE VENENOSA

ACCIDENTE OFÍDICO

DIFERENCIAS

INICIO

Page 69: Primeros  auxilios 2015

MEDIDAS PREHOSPITALARIAS

• Procurar obtener una descripción de la serpiente.• Limpiar y desinfectar el área de la mordedura• Tranquilizar e inmovilizar la Víctima.• Inmovilizar el miembro afectado.• Quitar objetos que provoquen constricción (anillos, relojes,

pulseras, etc.)• Trasladar al afectado a un centro hospitalario lo antes posible.

ACCIDENTE OFÍDICO

INICIO

Page 70: Primeros  auxilios 2015

• No administrar AINES.• No hacer incisiones.• No succionar la herida.• No aplicar torniquetes.• No dar bebidas alcohólicas.• No aplicar el antídoto en el sitio de la

lesión

MEDIDAS PREHOSPITALARIAS

INICIO

Page 71: Primeros  auxilios 2015

MINAS ANTIPERSONAL -MAP

Son los artefactos explosivos que se activan por lapresencia, proximidad o contacto de una persona. Están hechas para matar, mutilar o herir a las personas

INICIO

Page 72: Primeros  auxilios 2015

Son artefactos explosivos fabricados de manera artesanal, que se activan por la presencia, proximidad o contacto de una persona. Están hechos para matar, mutilar o herir a las personas.

Contienen residuos de materiales contaminados comoplástico, vidrio, llaves, puntillas, tornillos y materia fecal

No son fáciles de detectar; pueden estar camuflados en untarro, una olla, una cantina, un balón, un radio, una lata, unfrasco, una botella y un muñeco, entre otros objetos.

Artefactos Explosivos Improvisados -AEI

INICIO

Page 73: Primeros  auxilios 2015

Munición sin Explotar -MUSE

Es el conjunto de artefactos explosivos que no estallaron al ser lanzados,o que fueron abandonados en combate. Ejempló de ellos son los morterosmuniciones, granadas y bombas. Estos artefactos pueden herir, mutilar o matar; pueden estar en el pasto, la maleza, bajo el agua, y camufladas en troncos y ramas de los árboles. INICIO

Page 74: Primeros  auxilios 2015

Las MAP y los AEI se activan y explotan cuando:

• Alguien los pisa o los toca.• Alguien les tira un objeto.• Alguien se tropieza con ellos.• Alguien quita un objeto que se encuentra encima de ellos.

La Munición sin Explotar -MUSE- se activa cuando

• Alguien la toca, la chuza o la recoge.• Alguien la martilla, la golpea o le arroja un objeto.• Alguien la patea, juega con ella o la quema.:

INICIO

Page 75: Primeros  auxilios 2015

Lesiones más frecuentes por explosiones por MAP, MUSE, AEI:

• Lesiones severas (trauma cráneo - encefálico, facial,• torácico, abdominal y pélvico).• Amputaciones.• Fracturas.• Quemaduras.• Infecciones.• Heridas secundarias causadas por las esquirlas.• Traumas acústicos (sordera).• Traumas oculares (ceguera).• Afectación psicológica.

INICIO

Page 76: Primeros  auxilios 2015

Lugares que pueden ser peligrosos por la presencia o sospecha de MAP, MUSE, AEI:

Donde hay o hubo presencia de grupos armados o campamentos militares.

Donde han ocurrido enfrentamientos armados. Lugares abandonados, casas abandonadas o destruidas. Lugares con tierra removida o con deslizamientos. Alrededores de las bases militares.

Donde se han encontrado esqueletos o restos deanimales muertos o mutilados.

Donde han ocurrido accidentes de MAP,MUSE y AEI.

Áreas de sombra.

INICIO

Page 77: Primeros  auxilios 2015

Carreteras, caminos, senderos, trochas, cruces de carreteras poco frecuentadas, atajos, caminos de herradura.

Torres de energía.

Oleoductos.

INICIO

Page 78: Primeros  auxilios 2015

Tenga en cuenta que siempre debe sospecharse de:Cables o cintas aislantes tiradas o atravesadas enlugares poco comunes.

Objetos abandonados en los campos y caminos.

Cambios de color en la vegetación, montículos detierra o huecos.

Árboles quemados o atravesados en los caminos.

INICIO

Page 79: Primeros  auxilios 2015

En caso de que a usted le toque atender o rescatar, porque la víctima quedó inconsciente y no llega ayuda, tenga en cuenta las siguientes recomendaciones:

• Conserve la CALMA.• Póngase de acuerdo con sus compañeros en lo que van a

hacer.• Identifique los elementos extraños a su alrededor.• Trate de llegar sobre los mismos pasos que dejó la víctima.

Señalice la ruta por la que está ingresando, para suregreso con la víctima.

INICIO

Page 80: Primeros  auxilios 2015

Antes de sacar a la víctima del sitio, mirealrededor de ésta que no haya cables nielementos extraños.

Antes de evacuar a lavíctima evalúe si puedecon su peso, levántela,no la arrastre.

Devuélvase por lazona previamenteseñalizada, no creerutas nuevas

INICIO

Page 81: Primeros  auxilios 2015

MUCHAS GRACIASPOR SU ATENCION

INICIO