primeros auxilios

48
Primeros auxilios nivel básico Plan maestro de emergencias Grupo de Apoyo y Respuesta Empresarial Colpatria «GAREC» m_pme_prime auxilios_2.p65 7/30/02, 12:59 AM 1

Upload: yajaira-lituma

Post on 11-Jul-2015

349 views

Category:

Education


1 download

TRANSCRIPT

Page 1: PRIMEROS AUXILIOS

Primeros auxiliosnivel básico

Plan maestro de emergencias

Grupo de Apoyo y Respuesta Empresarial Colpatria

«GAREC»

m_pme_prime auxilios_2.p65 7/30/02, 12:59 AM1

Page 2: PRIMEROS AUXILIOS

m_pme_prime auxilios_2.p65 7/30/02, 12:59 AM2

Page 3: PRIMEROS AUXILIOS

Grupo de Apoyo y Respuesta Empresarial GAREC

○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

3

Hemorragias

Hemorragia es la pérdidade sangre por la rupturade un vaso sanguíneo (ar-teria, vena o vaso capilar).

1. Clasificación

De acuerdo a la presenciao no de herida visible, sedividen en:

1.1 HemorragiasExterna

En este tipo de hemorra-gia la sangre fluye direc-tamente del vaso lesionadoal exterior. Se puede sub-dividir en:

1.1.1 Arterial:

Cuando la sangre sale aborbotones con gran fuer-za y cantidad considera-ble, en forma intermitente.

1.1.2 Venosa:

La sangre fluye en chorrocontinuo, la pérdida no esmuy grande.

1.1.3 Capilar:

La sangre fluye en pocacantidad dando la sensa-ción que empapa la super-ficie.

1.2 Hemorragiasinterna

En este tipo de hemorra-gia la sangre llena los es-pacios que existen entre lostejidos y no sale al exterior,es por esta razón que alvalorar al paciente el auxi-liador debe pensar en losposibles sitios de acumula-ción de sangre, tales como:tórax, abdomen, pelvis,retroperitoneo, muslo ycráneo.

Las señales de hemorragiainterna son:

a) Abdomen muy sensibleo rígido

m_pme_prime auxilios_2.p65 7/30/02, 12:59 AM3

Page 4: PRIMEROS AUXILIOS

○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

4

b) Hematomas en diferen-tes partes del cuerpo

c) Pérdida de sangre porrecto o vagina

d) Vómito y/o esputo consangre

e) Manifestaciones deshock

f) Palidez

g) Pulso débil y rápido

1.3 Hemorragiasen áreasespecíficas delcuerpo

Estas presentan caracterís-ticas de los dos gruposanteriores; dentro de estasse consideran las siguien-tes:

1.3.1Hemorragiasen cara y cráneo

Pueden ser ocasionadas porlesiones traumáticas produc-to de accidentes de transito,caída de alturas, etc.

1.3.2Hemorragiasalveolares

Ocasionada por la extrac-ción de una pieza dentaria.

1.3.3Hemorragianasal

También llamada epistaxis,causada por: traumatismos,anomalías vasculares,hipertensión arterial, sus-ceptibilidad debido a infec-ciones respiratorias.

1.3.4Hemorragiagenital femenina(vaginal)

Es una manifestación im-portante del mal funciona-miento del aparato genitalfemenino. Se presentacuando hay una pérdidamayor de lo normal duran-te y fuera del periodomenstrual, también en mu-jeres embarazadas poraborto espontáneo, emba-razo ectópico, etc.

2. Primerosauxilios

2.1 Hemorragiasexternas

m_pme_prime auxilios_2.p65 7/30/02, 12:59 AM4

Page 5: PRIMEROS AUXILIOS

Grupo de Apoyo y Respuesta Empresarial GAREC

○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

5

Realice presión directa:

Aplique sobre la heridauna compresa o tela limpiahaciendo presión con sufi-ciente fuerza, sino disponeen el momento de dichosmateriales puede hacer lapresión directamente con sumano, siempre y cuando nopresente heridas abiertas oesté protegido con guantesde látex.

Si la herida que producedicha hemorragia es ex-tensa o se ve obligado aatender otros pacientespuede sustituirla por unvendaje compresivo.

Haga elevación del miem-bro afectado:

Eleve el miembro afectadopor encima del nivel delcorazón, esto le permitirádisminuir la presión de lasangre y reducir la hemo-rragia.

Cubra los apósitos conuna venda,

si continúa sangrando co-loque apósitos adicionalessin retirar el vendaje ini-cial.

Realice presión indirectasobre un punto de presiónarterial:

Comprima con la yema delos dedos una arteria con-tra el hueso subyacente.Esta técnica reduce la irri-gación de todo el miembroy no solo de la heridacomo sucede en la presióndirecta, sin embargo sedebe combinar con la pre-sión directa y la elevacióndel miembro afectado.

En miembros superiores lapresión se realizará sobrela arteria braquial (carainterna del tercio medio delbrazo), ésta disminuirá elflujo sanguíneo en el bra-zo, antebrazo y mano.

Para miembros inferioresla presión se realizará enla ingle sobre la arteriafemoral la cual disminuyeel flujo sanguíneo en elmuslo, pierna y pie. Paralograr efectividad coloquela base de una mano en laparte media del pliegue dela ingle

m_pme_prime auxilios_2.p65 7/30/02, 12:59 AM5

Page 6: PRIMEROS AUXILIOS

○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

6

2.2 Hemorragiasinternas

Identifique la causa(antecedentes)

Controle signos vitalescada cinco (5) minutos

Abrigue al pacienteevitando pérdida detemperatura corporal

Transporte rápidamen-te a un centro asistencial

2.3 Hemorragiasen áreasespecíficas delcuerpo

2.3.1 Cara ycráneo

Cubra con una gasa otela limpia

Si no existe sospechade fractura haga pre-sión directa hasta quecese la hemorragia

Traslade en el menortiempo posible a uncentro asistencial

2.3.2 Alveolar

Tapone el espacio don-de estaba el diente congasa empapada enagua oxigena (diluida)y pida al paciente quemuerda con fuerza alcerrar la boca

Si la hemorragia no sedetiene, aplique hielo(indirectamente) y lleveal odontólogo.

No permita que el pa-ciente haga buches conningún tipo de solucióny menos con agua tibiaya que esto impide elrápido control de lahemorragia.

No suministre bebidasalcohólicas.

No permita la introduc-ción de elementos ex-traños al alvéolo talescomo ceniza, cebolla,café, etc.

2.3.3 Nasal

Siente al paciente

Presione sobre el tabi-que arriba de las ven-

m_pme_prime auxilios_2.p65 7/30/02, 12:59 AM6

Page 7: PRIMEROS AUXILIOS

Grupo de Apoyo y Respuesta Empresarial GAREC

○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

7

tanas nasales son susdedos índice y pulgar

Si continúa sangrandohaga un taponamientoexterno con una gasahumedecida en aguadestilada o hervida.

Aplique compresas deagua fría o hielo (en-vuelto en toalla, gasa ocompresa) sobre lafrente y la nariz.

Remita a un centroasistencial.

2.3.4 Vaginal

Acueste a la pacientecon los pies más altosque el tronco.

Tranquilice a la paciente

Controle signos vitales

Abrigue para evitar pér-dida de temperatura

Coloque toalla higiéni-ca, apósito o gasa

Remita a un centro asis-tencia rápidamente

No intente taponar

Shock

Ocurre cuan-do el sistemacirculatorio de unapersona es incapazde proporcionar san-gre (y por lo tanto oxí-geno) a todos los órganosdel cuerpo, ocasionando elmal funcionamiento de es-tos y provocando una se-rie de reacciones en

cadena para mantener elcerebro, los pulmones y elcorazón funcionando.

m_pme_prime auxilios_2.p65 7/30/02, 12:59 AM7

Page 8: PRIMEROS AUXILIOS

○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

8

1. Causas

Por ataque cardíaco

Hemorragias

Intoxicaciones

Quemaduras graves

Vómito o diarreaabundante

Dolor intenso

Deshidratación

Infecciones severas

Electrocución

Reacciones alérgicas amedicamentos o pica-duras de insectos

Trauma cráneo encefálico

Hipotermia

2. Signos ysintomas

Debilidad general

Piel fría y pálida, enocasiones húmeda ypegajosa.

Si es inadecuada la res-piración puede presen-tarse piel, labios y uñasazulados (cianóticos)

Mareo

Ansiedad y desasosiego

Pulso muy rápido y débil

Sed

Sudoración fría

Respiración rápida ysuperficial o algunasveces lenta e irregular

Ojos fijos con miradapérdida

Pueden existir pupilasdilatadas

Temblor y debilidad enbrazos y piernas

Alteraciones de la con-ciencia, tales como som-nolencia, desmayo, etc.

3. Primerosauxilios

Tranquilice a la víctima

m_pme_prime auxilios_2.p65 7/30/02, 12:59 AM8

Page 9: PRIMEROS AUXILIOS

Grupo de Apoyo y Respuesta Empresarial GAREC

○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

9

Determine la causa delshock y trate de contro-larla, si le es posible,(hemorragia)

Acueste a la víctimaboca arriba y con pier-nas elevadas, si noexisten lesiones que loimpidan. No utiliceesta posición si sospe-cha trauma cráneo en-cefálico o se observadificultad respiratoria.

Vigile vías aéreas, reti-rando cuerpos extrañosy manteniéndolaspermeables para unmejor intercambio ga-seoso.

Afloje la ropa y aireeel lugar

Abrigue al pacientepara evitar que pierdatemperatura

No dé nada de beberni comer

Si el paciente se quejade sed, solo humedez-ca los labios con unagasa empapada enagua.

Realice control de sig-nos vitales cada cincominutos.

Traslade a un centroasistencial adecuada yoportunamente.

QuemadurasSe definen como lesio-nes de tejidos blan-dos, producto deagentes físicos,químicos o electri-cidad, que alentrar en con-tacto destruyenel organismo.

m_pme_prime auxilios_2.p65 7/30/02, 12:59 AM9

Page 10: PRIMEROS AUXILIOS

○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

10

1. Clasificación

Para efectos prácticos lasquemaduras se clasificansegún la capa de piel afec-tada (profundidad).

1.1 Primer grado

Son las que lesionan lacapa superficial de la piel,se caracterizan por el en-rojecimiento, aumento dela temperatura, deshidra-tación del área afectada,inflamación moderada,ardor y un aumento desensibilidad en la zona.

Son causadas por exposi-ción a la radiación solaro exposición instantánea aotras formas de calor(plancha, líquidos calien-tes, etc.).

1.2 Segundogrado

Este tipo de quemaduraslesiona la capa superficiale intermedia de la piel. Sepresentan ampollas con lí-quido (plasma), intensodolor, inflamación en elárea afectada y enrojeci-miento.

1.3 Tercer grado

Es la más complicada yaque lesiona todas las ca-pas de la piel, afectandotejidos tales como vasossanguíneos, tendones, ner-vios y pueden llegar a le-sionar el hueso. Seidentifica porque la piel sepresenta seca,acartonada, con colora-ción blanquecina, rojiza ocarbonizada (en algunoscasos). El dolor disminu-ye debido a la destrucciónde las terminales de losnervios sensitivos.

1.4 QuemadurasGraves

Las quemaduras gravespueden ser mortales, espor esta razón que necesi-tan de atención medicainmediata, entre las cualesconsideramos las siguien-tes:

Las que dificultan la respi-ración

Las que cubren más de unaparte del cuerpo

Las quemaduras en cabe-za, cuello, pie o genitales

m_pme_prime auxilios_2.p65 7/30/02, 12:59 AM10

Page 11: PRIMEROS AUXILIOS

Grupo de Apoyo y Respuesta Empresarial GAREC

○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

11

Las quemaduras en niñoso ancianos

Las extensas y profundas

Las causadas por sustan-cias químicas, explosioneso electricidad

2. Primerosauxilios

2.1 Primer Grado

Deje descubierta la su-perficie quemada sinexponerla al sol

Aplique paños de aguafría, hasta disminuir eldolor, puede usar cre-mas humectantes.

Si es muy extensa re-mita al médico

Rehidrate con líquidospor vía oral

Si hay dolor de cabe-za o fiebre administreun analgésico o antipi-rético

2.2 SegundoGrado

Tranquilice a la víctimay a sus familiares.

Lave la zona con aguafría (no helada) y/ocoloque compresas hú-medas y frías hasta dis-minuir el dolor.

No reviente las ampollas.

Seque suavemente conuna toalla limpia.

Cubra el área con telalimpia o gasa, sujetán-dola con un vendaje degasa sin apretar.

No despegue ropa oelementos que hayanquedado adheridos ala piel

Antes de que se pro-duzca la inflamaciónretire anillos, cadenas,pulseras, cinturones oprendas ajustas quecompriman la zonaafectada.

Traslade a un centroasistencial.

No aplique: remedioscaseros, aceites,aerosoles o antisépticos

m_pme_prime auxilios_2.p65 7/30/02, 1:00 AM11

Page 12: PRIMEROS AUXILIOS

○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

12

si no están prescritospor un médico.

2.3 Tercer Grado

Cubra la quemaduracon gasa o tela limpiay húmeda, puede em-plear sábanas, fundaso pañales de tela lim-pios.

Suministre líquidos si lapersona está consciente

No use cremas, reme-dios caseros, etc.

Evite o trate el shock,si se presenta.

Traslade a un centroasistencial adecuada yoportunamente.

2.4 QuemadurasEspecíficas

2.4.1 Porinhalación devapores

Retire a la víctima dellugar donde sucedió elaccidente

Cubra las quemadurasde la cara con gasaestéril o tela limpia

abriendo agujerospara ojos, nariz yboca.

Controle signos vitales

Si el paciente deja derespirar abra vías aé-reas e inicie respiraciónartificial, si no presen-ta pulso, inicie RCP.

Traslade a un centroasistencial lo más pron-to posible.

2.4.2 Quemaduraspor químicos

Lave con abundanteagua corriente el áreaquemada (ojos, piel omucosas), por un tiem-po no menor a 30 mi-nutos.

Cubra las quemadurascon tela limpia paraevitar infección

Evite aplicar cualquiertipo de ungüento, cre-ma, antiséptico o gotasoftalmicas.

Identifique el tipo deproducto que produjola lesión, consiga infor-mación del mismo ya

m_pme_prime auxilios_2.p65 7/30/02, 1:00 AM12

Page 13: PRIMEROS AUXILIOS

Grupo de Apoyo y Respuesta Empresarial GAREC

○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

13

que ésta es importantepara el tratamientomédico.

Traslade adecuada yoportunamente a uncentro asistencial.

2.4.3 Quemaduraspor congelación

Retire a la víctima dellugar.

Afloje las ropas parafacilitar la circulación.

Si están congelados lospies no le permita ca-minar.

Eleve gradualmente latemperatura de los si-tios de lesión, usandopara ello agua tibia auna temperatura de36°C a 37°C.

No aplique calor direc-to sobre la parte con-gelada.

Para calentar orejas ynariz, cúbrala con susmanos.

Si el paciente está cons-ciente administre bebi-das calientes y dulces.

Abrigue lo mejor posibley no use calentadoresambientales eléctricos nia gas.

Eleve la parte afectadapara disminuir el dolory la inflamación.

No aplique ungüentosni otros medicamentos.

No realice masajes so-bre el área afectada.

Si existen ampollas nolas reviente.

Después de que el pa-ciente haya entrado encalor, coloque gasasentre los dedos y ven-de el área con apósitosestériles.

Traslade a un centroasistencial

3. Efectos delcalor excesivosobre elindividuo

3.1 Insolación

m_pme_prime auxilios_2.p65 7/30/02, 1:00 AM13

Page 14: PRIMEROS AUXILIOS

○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

14

Se presenta cuando la per-sona se expone al sol du-rante un tiempoprolongado y es acompa-ñada de: quemadura deprimer grado, dolor decabeza, mareos, fiebre,deshidratación, calambresy delirio.

3.2 Agotamiento

Es causada por el calorexcesivo sin que haya ex-posición prolongada alsol, las manifestacionesson iguales a la insolacióny difiere de ésta por queno existe quemadura deprimer grado, por el con-trario la piel del pacientese torna pálida.

3.3 Primerosauxilios

Ubique al paciente enun lugar fresco y airea-do.

Afloje ropas y retireslas que estén empapa-das de sudor.

Ponga toallas o com-presas frías en todo elcuerpo.

Administre suero oral oagua fresca.

Si presenta calambresestire el músculo afec-tado.

Si la temperatura nobaja, traslade a un cen-tro asistencial.

m_pme_prime auxilios_2.p65 7/30/02, 1:00 AM14

Page 15: PRIMEROS AUXILIOS

Grupo de Apoyo y Respuesta Empresarial GAREC

○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

15

Lesiones del sistemamusculo esqueletico

1. Clasificacion

1.1 Desgarromuscular

Se presenta cuando losmúsculos o tendones seestiran y se desgarran,ocurren como consecuen-cia de forzar demasiadoun músculo. Pueden serrecurrentes en el cuello oespalda. Se identifican pordolor súbito e incapacidadde movimiento.

1.2 Esguince

Es la torcedura de los teji-dos que se encuentranbajo la piel en una articu-lación. Se reconoce por-que se presenta dolor a lapalpación e inflamación en

el área afectada, debido aque la sangre y los fluidosse filtran a través de losvasos sanguíneos desga-rrados.

1.3 Luxacion

Se presenta cuando el hue-so se ha desplazado de suarticulación, a causa deuna fuerza violenta quedesgarra los ligamentosque mantienen el hueso ensitio. Se caracteriza por lainflamación, protuberan-cia o depresión de la arti-culación, dolor agudolocalizado que aumentacon el movimiento. Lasmás recurrentes son enhombros, codos, rodillas,tobillos, dedo pulgar, y lamandíbula entre otros.

m_pme_prime auxilios_2.p65 7/30/02, 1:00 AM15

Page 16: PRIMEROS AUXILIOS

○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

16

1.4 Fracturas

Es la perdida de continui-dad del tejido óseo, (rup-tura parcial o total de unhueso). Son causadas porgolpes fuertes sobre loshuesos, caídas o contrac-ciones violentas de losmúsculos. Pueden ser pe-ligrosas si se presentancon hemorragias o existecompromiso del sistemanervioso. Se identificanpor el dolor agudo en lazona lesionada, incapaci-dad de movimiento e in-flamación.

Pueden ser de dos tipos:

a) Cerradas: Aquellas enlas cuales el hueso norompe la piel.

b) Abiertas: Aquellas enque el huso al romper-se lesiona el tejidoblando, presentándoseuna herida abierta.

2. Primerosauxilios

2.1 Esguince ydesgarro

Tranquilice al paciente

Aplique hielo sobre elárea lesionada, con elfin de controlar el san-grado interno, reducirla inflamación, los es-pasmos musculares, yadormecer las termina-ciones nerviosas. Utilí-celo durante lasprimeras 24 horas.

Después aplique calorlocal

Inmovilice la lesión convendaje elástico.

Remita a un centroasistencial aunque lalesión parezca leve.

2.2 Luxaciones

Tranquilice a la víctima.

Inmovilice la luxaciónen la posición como laencontró.

Revise signos vitales.

Evite o controle elshock, en caso de quese presente

m_pme_prime auxilios_2.p65 7/30/02, 1:00 AM16

Page 17: PRIMEROS AUXILIOS

Grupo de Apoyo y Respuesta Empresarial GAREC

○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

17

Remita a un centroasistencial para aten-ción medica especiali-zada.

2.3 Fracturas

Tranquilice a la víctima

Colóquela en una po-sición cómoda

Inicie tratamiento dehemorragias y heridassi las hay

No intente colocar elhueso en su posiciónoriginal

No retire ropas ajusta-das o calzado.

Inmovilice la zona afec-tada con férulas, tabli-

llas, Amohadas, etc.,de tal manera queabarquen las articula-ciones que están porencima y por debajode la fractura.

Verifique la sensibili-dad, temperatura y elcolor de la piel.

Revise signos vitales.

Evite o controle elshock, en caso de quese presente.

No de masajes ni apli-que pomadas.

Remita a un centroasistencial para aten-ción medica especiali-zada.

m_pme_prime auxilios_2.p65 7/30/02, 1:00 AM17

Page 18: PRIMEROS AUXILIOS

○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

18

CAPITULO III

Cuerpos extrañosSe denomina cuerpo ex-traño a cualquier objetoque se aloja en algunaparte del organismo, elcual obstruye o impide sunormal funcionamiento,causando malestar y/odolor y en ocasiones com-prometiendo la vida de lapersona.

Localizacion

1. Ojos

Según la profundidad dela penetración del cuerpoextraño, la lesión será máso menos severa. Puedenser superficiales (mugre,pestañas, lentes de contac-to, etc.) o profundos(esquirlas metálicas, ma-dera, vidrios, etc.)

1.1 Signos ySíntomas

Inflamación

Enrojecimiento del ojoafectado

Sensación de ardor ode tener algo extraño

Dolor

Lagrimeo

Secreción

Dificultad para mante-ner el ojo abierto

Imposibilidad de visión

1.2 PrimerosAuxilios

Antes del procedimien-to, lávese las manoscon agua y jabón.

Evite que la víctima sefrote el ojo.

Siente la víctima de talmanera que tenga ilu-minación natural sobreel ojo, si no es posibleutilice una linterna.

Lleve la cabeza del pa-ciente hacia atrás.

m_pme_prime auxilios_2.p65 7/30/02, 1:00 AM18

Page 19: PRIMEROS AUXILIOS

Grupo de Apoyo y Respuesta Empresarial GAREC

○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

19

Trate de precisar la ubi-cación del cuerpo ex-traño

Si puede ver el cuerpoextraño trate de expul-sarlo, lavando el ojo dela siguiente manera:

Lleve la cabeza del pacien-te sobre el hombro del ojoafectado, deje caer aguasobre el ojo lesionado ayu-dándose con una jeringa,jarra, vaso o utilizando di-rectamente el chorro delgrifo

Si el procedimiento an-terior no da resultado,pida al paciente queparpadee varias vecespara que el cuerpo ex-traño quede ubicado enel ángulo interno del ojoy lo pueda sacar con lapunta de un pañuelolimpio, (solo en caso deque el cuerpo extrañosea una pestaña, mota,insecto pequeño y/oceniza).

Si aún no ve el cuerpoextraño, pida al pacien-te que eleve su miradaa un punto arriba de sucabeza, traccione ha-

cia abajo el párpadoinferior y revise. Lue-go hágale fijar la mi-rada abajo y observeel párpado superior,traccionando haciaadelante el párpado ytirando suavemente delas pestañas. Con laotra mano, tome unaplicador o algo simi-lar, colóquelo sobre laparte media del párpa-do superior y vuelva elpárpado hacia arriasobre el aplicador yobserve

Si el cuerpo extrañoestá profundo o se en-cuentra localizado enel centro del ojo, no tra-te de retirarlo, cúbralocon una gasa y realiceun vendaje sobre losdos ojos.

No aplique gotasoftalmicas, ungüentosni otras soluciones si elcuerpo extraño se man-tiene dentro del ojo

Nunca sople sobre elojo

Traslade a un centroasistencial para que

m_pme_prime auxilios_2.p65 7/30/02, 1:00 AM19

Page 20: PRIMEROS AUXILIOS

○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

20

sea visto por un espe-cialista (oftalmólogo).

2. Oidos

Se presenta normalmenteen niños pequeños, estospueden ser semillas boto-nes o insectos

2.1 Signos ySíntomas

Molestia.

Dolor por inflamación.

Capacidad auditivadisminuida.

Sensación de zumbido.

Posible sensación demareo.

En ocasiones perdidade la estabilidad alcaminar.

Si se trata de un insec-to se pueden sentir losmovimientos de este.

2.2 PrimerosAuxilios

Tranquilice al paciente.

Incline la cabeza delpaciente al lado contra-rio del afectado.

Aplique 4 ó 5 gotas deaceite mineral, gliceri-na carbonatada o acei-te para bebe tibio,permita que este actúedurante 1 ó 2 minutos.

Incline la cabeza delpaciente sobre el oídoafectado para que estedrene y salga el cuer-po extraño.

Si son bolitas de cristalo semillas, algunas ve-ces con inclinar la ca-beza sobre el oídoafectado estas saldrán.

Algunos insectos reac-cionan a la luz (peque-ñas polillas), por estarazón si es el caso, in-cline la cabeza del ladocontrario al oído afec-tado y aplique un hazde luz, ayudado poruna linterna de mano.

Si el procedimiento an-teriormente descrito nofunciona, no intente ex-

m_pme_prime auxilios_2.p65 7/30/02, 1:00 AM20

Page 21: PRIMEROS AUXILIOS

Grupo de Apoyo y Respuesta Empresarial GAREC

○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

21

traer el cuerpo extrañocon pinzas u otros ele-mentos. Remita inme-diatamente a un centroasistencial para aten-ción medica especiali-zada.

3. Víasrespiratorias ydigestivas

3.1 Nariz

Es común en niños peque-ños, se presenta cuando seintroducen dentro de lanariz objetos tales comobolitas, botones, elementospequeños de juego.

3.1.1 Signos ySíntomas

Dolor

Incomodidad o moles-tia para respirar.

Algunas veces apareceinflamación de la nariz.

Se pueden presentars e c r e c i o n e ssanguinolentas.

3.1.2 PrimerosAuxilios

Tranquilice al pequeñopaciente y a sus padres.

Determine anteceden-tes (tipo de cuerpo ex-traño y tiempo que elniño lleva con este).

Apriete con su dedo elala nasal de la fosa li-bre y pida al niño quese suene, esto permiti-rá que el objeto salga.

Si el procedimiento an-teriormente descrito nofunciona, no intente ex-traer el cuerpo extrañocon pinzas u otros ele-mentos. Remita inme-diatamente a un centroasistencial para aten-ción medica especiali-zada.

3.2 Garganta

Conocido también comoatragantamiento, es unaemergencia respiratoriacomún, Se presenta cuan-do la vía aérea es obstrui-da parcial o totalmente porun cuerpo extraño dificul-

m_pme_prime auxilios_2.p65 7/30/02, 1:00 AM21

Page 22: PRIMEROS AUXILIOS

○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

22

tando o anulando total-mente la respiración.

3.2.1 Signos ySíntomas

Obstrucción total

Dolor.

Cianosis o color azu-lado en la piel ymucosas.

El paciente no puedetoser, hablar, ni respi-rar.

Presenta angustia y se lle-va las manos al cuello.

El paciente puede per-der el conocimientopor falta de oxigeno.

Obstrucción parcial

Dolor.

Angustia.

Tos forzada.

Sonidos extraños alrespirar

Dificultad para respi-rar

3.2.2 PrimerosAuxilios

Retire cualquier ele-mento extraño de laboca del paciente.

No permita que ingie-ra alimentos paraarrastrar el cuerpo ex-traño, hacia las vías di-gestivas ya que puedeproducir lesiones ma-yores en la mucosa di-gestiva.

Haga que la personaafectada tosa fuerte-mente, para que conello expulse el cuerpoextraño.

Si no lo logra, hagaque la víctima se incli-ne ligeramente haciadelante, dele 4 golpessecos entre losomoplatos, con el talónde la mano. Si es unniño colóquelo sobresus piernas y si es unbebe, boca abajo so-bre uno de sus brazos.

Si aún no lo ha logra-do, pruebe la manio-bra de “HEIMLICH”.

m_pme_prime auxilios_2.p65 7/30/02, 1:00 AM22

Page 23: PRIMEROS AUXILIOS

Grupo de Apoyo y Respuesta Empresarial GAREC

○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

23

Sitúese detrás delvíctima.

Pase sus brazos pordetrás de los de ella.

Cierre una de susmanos (empúñela),y colóquela sobre elabdomen justo porencima del ombligo.

Cubra el puño con laotra mano.

Haga que la víctimase incline hacia de-lante.

Presione con fuerzahacia atrás y arribaen un solo golpe,así, el airé saldrábruscamente expul-sando el cuerpo ex-traño.

Si la víctima esta enestado de incons-ciencia, acuéstelasobre la espalda,con la cabeza exten-dida.

Arrodíllese sobre lavíctima.

Coloque el talón deuna de sus manossobre el abdomende la víctima, justoarriba del ombligo.

Coloque la otramano sobre la pri-mera y presionesuave hacia abajo yadelante en un gol-pe seco.

Mantenga sus bra-zos extendidos.

Si la víctima es unniño sientelo sobresus piernas y presio-ne el abdomen consus dedos índice ymedio.

En caso de que seaun bebé acuéstelosobre una superficieplana y con sus de-dos índice y mediohaga una ligera pre-sión, sobre el bordede las costillas.

Si se requiere repitala maniobra.

m_pme_prime auxilios_2.p65 7/30/02, 1:00 AM23

Page 24: PRIMEROS AUXILIOS

○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

24

Es el procedimiento que serealiza cuando un pacien-te deje de respirar y nohay pulso por causas ta-les como ataque cardiacoo infarto, parocardiorespiratorio y pro-cesos de ahogamiento.

1. Objetivos

Mantener al pacienteventilado y sus pulmo-nes llenos de aire cuan-do la respiración se hadetenido.

Mantener el flujo sanguí-neo, para que a su vez,este oxigene el cerebro,el corazón y los demástejidos del cuerpo.

2. Procedimiento

Verifique si hay o norespiración (escuche yobserve durante 5 se-gundos)

Coloque a la víctimade espalda sobre unasuperficie rígida

Despeje la vía respira-toria, inclinando la ca-beza hacia atrás ylevantando la barbilla.

Observe si hay respi-ración.

Si el paciente aún norespira, cierre la narize insufle aire dos vecespor la boca.

Si su paciente es unniño pequeño o unbebe insufle boca narizsin soltar totalmente elcontenido de sus pul-mones.

Verifique respiración ypulso durante 5 a 10segundos, si hay ausen-cia de estos haga lo si-guiente:

Coloque al pacienteacostado boca arriba

Arrodíllese a un ladodel paciente y localiceel extremo inferior delesternón.

R.C.P.

m_pme_prime auxilios_2.p65 7/30/02, 1:00 AM24

Page 25: PRIMEROS AUXILIOS

Grupo de Apoyo y Respuesta Empresarial GAREC

○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

25

Mida cuatro dedos des-de el extremo inferior delesternón hacia arriba.

Enseguida coloque el ta-lón de la mano con losdedos levantados y co-loque su otra mano en-cima y entrelazando losdedos de ambas. En ni-ños utilice solo unamano. En bebés, hagauna línea imaginaria en-tre las tetillas, coloque susdedos índice y medio enel centro del tórax.

Haga presión haciaabajo manteniendo susbrazos rectos y sus co-dos fijos, utilizando elpeso de su cuerpo paracomprimir el corazón.

Lleve el conteo en vozalta, diciendo: “y uno,y dos, y tres, y ...”

Verifique nuevamentepulso y respiración, siaparece espontánea-mente suspenda lascompresiones.

Si continúa ausente,continúe con el RCPhasta que la víctima

recupere el pulso y larespiración o llegue elpersonal médico.

2.1 Frecuencia

2.1.1 Para unauxiliador:

Insufle aire 2 veces y dé 15compresiones, para losadultos.

Insufle aire una vez y dé 5compresiones para niños ybebés.

2.1.2 Para dosauxiliados

Uno de los auxiliadoresinicia insuflando aire 2veces y el otro auxiliadorda 5 compresiones. Lamaniobra continúainsuflando aire una vez ydando 5 compresiones. Elauxiliador que realiza larespiración debe verificarel pulso carotídeo y espe-rar a que el otro auxilia-dor pida cambio

Se deben cambiar de posi-ción sin detener la maniobra.

m_pme_prime auxilios_2.p65 7/30/02, 1:00 AM25

Page 26: PRIMEROS AUXILIOS

○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

26

IntoxicacionesEs el estado en que se en-cuentra un paciente comoconsecuencia de ingerir,inhalar, o inyectar en lapiel, en la mucosa ointravenosamente, sustan-cias tóxicas que producentrastornos tanto orgánicoscomo mentales, terminan-do (en ocasiones) en lamuerte del paciente.

Las intoxicaciones varíande acuerdo al sexo, edady estado nutricional delpaciente, además al esta-do de composición deltóxico y a la vía de admi-nistración.

1. Efectos

1.1 Según el sitiode acción

a) Efectos Locales: son losque se producen en elprimer sitio donde eltóxico hace contacto.Ej. Ingestión de cáus-ticos.

b) Efectos Sintéticos: Sonlos que requieren ab-

sorción y distribucióndel tóxico. Ej. Intoxica-ción por alimentos.

1.2 Según eldaño queocasionan

a) Reversibles: permitenla regeneración del ór-gano afectado. Ej. Elhígado.

b) Irreversibles: no se pro-duce regeneración delórgano afectado, aun-que se haya evacuadoo abandonado el con-sumo del tóxico. Ej.Daños ocasionados enel cerebro.

1.3 Según eltiempo de acción

a) Agudos: después deser administrado eltóxico, los efectos seproducen en un tiempoprevisible, generalmen-te breve

b) Crónicos: ciertas sus-tancias producen tal

m_pme_prime auxilios_2.p65 7/30/02, 1:00 AM26

Page 27: PRIMEROS AUXILIOS

Grupo de Apoyo y Respuesta Empresarial GAREC

○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

27

daño que los efectos nose observan sino alcabo de muchos años.

2. Clasificación

En todos los casos de intoxi-cación es importante cono-cer la vía de penetracióndel tóxico, ya que de ellodepende el tratamiento.

2.1Intoxicaciones porvía digestiva:

Es cuando el tóxico pene-tra por la boca, pasandoluego por la faringe, esó-fago, estómago, llegandofinalmente al intestino del-gado donde se absorbe enmayor porcentaje.

Se manifiesta generalmen-te por dolor de estómago yde cabeza, mareos, náu-seas, vómito, cólicos, dia-rrea, aliento fuerte o conolor al tóxico, acompaña-do de salivación abundan-te y espesa, en algunoscasos alucinaciones y con-vulsiones, dificultad respira-toria, pulso rápido y débil,cianosis (amoratamientode la piel).

2.2Intoxicaciones porvía respiratoria:

Se produce cuando el tóxi-co es inhalado del medioy su reacción puede ser acorto plazo. Ej. Gasoli-na, disolventes, gas propa-no, bióxido de carbono,etc.

Se manifiesta principal-mente por dolor fuerte decabeza, dificultad respira-toria, tos, náuseas, vómi-to, dolor de garganta,somnolencia, debilidadmuscular, lagrimeo y ojosrojos, en casos graves sepresenta shock.

2.3Intoxicaciones porvía percutánea

Es cuando el tóxico pene-tra por medio de la pielpara luego penetrar al sis-tema circulatorio. En estetipo de intoxicación laspersonas no se dan cuen-ta que están intoxicadas,hasta cuando aparecensíntomas graves, por elloson consideradas comoenfermedades profesiona-

m_pme_prime auxilios_2.p65 7/30/02, 1:00 AM27

Page 28: PRIMEROS AUXILIOS

○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

28

les. Ej. Manejo de pro-ductos agroquímicos.

Se manifiestan por dolorde cabeza, sudoraciónexcesiva, rasquiña, olordel tóxico en la ropa y lapiel, dificultad respirato-ria, náuseas, vómito, dia-rrea, visión borrosa ylagrimeo, color azuladoen uñas y labios, pulso len-to y débil, pupilas contraí-das, convulsiones y encasos graves problemascardiacos.

2.4Intoxicaciones porvía intravenosa

Son aquellas donde eltóxico penetra al organis-mo por medio de una agu-ja hipodérmica. Ej.Sobredosis, alucinógenos,etc.

Los signos y síntomas va-rían de acuerdo al produc-to que se encuentre en eltorrente sanguíneo.

3. Primerosauxilios

3.1Intoxicaciones porvía digestiva

Coloque al paciente demedio lado o posiciónde seguridad, evitandoque broncoaspire

Provoque el vómito si elpaciente está consien-te y si el tóxico no esun cáustico, ácido o hi-drocarburo líquido.

Para remover el vene-no absorbido por elcuerpo, administre alpaciente carbón activa-do ya que este puedeabsorber hasta la mi-tad de su peso en ve-neno.

Si el paciente está con-siente puede darleagua.

Controle signos vitales.

Si el envase indica elantídoto y está dispo-nible, adminístrelo.

Durante la atención déprioridad al pacientepero no descuide el ve-neno.

m_pme_prime auxilios_2.p65 7/30/02, 1:00 AM28

Page 29: PRIMEROS AUXILIOS

Grupo de Apoyo y Respuesta Empresarial GAREC

○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

29

3.2Intoxicaciones porvía respiratoria

Si es posible cierre lafuente o elemento cau-sante.

Antes de entrar, cúbra-se la nariz y la bocacon un pañuelo húme-do, entre manteniéndo-se cerca al piso(arrastrándose).

Abra todas las puertasy ventanas.

No prenda luces ni fós-foros.

Retire al paciente delsitio y llévelo a un lu-gar aireado.

Abra vías respiratorias.

Restablezca respira-ción por cualquier mé-todo, si es necesario.

Transporte rápida yadecuadamente a uncentro asistencial.

3.3Intoxicaciones porvía percutánea

Abra vías respiratorias

Lleve a un lugar som-breado y fresco

Retire las ropas

Báñelo con agua fría yjabón

No coloque cremas niungüentos en la piel

Trate el shock

Transporte a un centroasistencial.

3.4Intoxicaciones porvía intravenosa

Lleve al paciente a uncentro asistencial rápi-da y adecuadamente

Controle signos vitales

Trate el shock

Medidas Generales

Tenga en cuenta:

Lugar y hora de la in-toxicación

m_pme_prime auxilios_2.p65 7/30/02, 1:00 AM29

Page 30: PRIMEROS AUXILIOS

○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

30

Tiempo transcurridodesde el tiempo de laingesta.

Tipo y cantidad deltóxico ingerido

Si no puede llevar unamuestra o el recipiente deltóxico, tome nota de:

CAPITULO IV

Los nombres de las eti-quetas

Del porcentaje de dilu-ción

Del nombre de la em-presa productora

Siempre remita al pacien-te al médico para una eva-luación mas adecuada, asíse hayan prestado con éxi-to los primeros auxilios.

VendajesSon las maniobras pormedio de las cuales seaplica una venda alrede-dor de una parte del cuer-po con fines terapéuticos.

1. Objetivos

Fijar apósitos

Inmovilizar articulacio-nes

Sostener férulas y seg-mentos del cuerpo

Evitar edema

Prevenir o detener he-morragias

2. Tipos devendas

Una venda es cualquiermaterial utilizado para cu-brir o proteger una partedel cuerpo afectada porheridas o quemaduras,para controlar hemorra-gias ejerciendo presión di-recta, para mantener fijolos apósitos o tablillas,para sostener o inmovilizaruna extremidad o articula-

m_pme_prime auxilios_2.p65 7/30/02, 1:00 AM30

Page 31: PRIMEROS AUXILIOS

Grupo de Apoyo y Respuesta Empresarial GAREC

○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

31

ción. Estas se pueden im-provisar con cualquier ma-terial (pañoletas, medias,corbatas, bufandas o cin-turones). De acuerdo almaterial se encuentran de:gasa, franela, elásticas, al-godón laminado, telaadhesiva, yeso, tela de al-godón, seda o lino. Sereconocen dos tipos:

Venda en rollo

Venda triangular

3. Tipos devendajes

3.1 Vendajescontentivos

Generalmente se utilizande gasa, franela, elásticosy de tela adhesiva. Sirvenpara sostener curaciones ypartes del cuerpo.

3.2 Vendajescompresivos

Se usan generalmente losde tela adhesiva y elásti-ca. Sirven para ejercerpresión sobre determinadaárea del cuerpo.

3.3 Vendajescorrectivos

Los más empleados son losde yeso. Se utilizan paratratar los problemasortopédicos.

4. Formas devendajes

Vendaje circular

Generalmente se empleanpara sujetar apósitos en lafrente; cubrir dedos, ma-nos, extremidades o con-trolar hemorragias

Vendajerecurrente

Se usan para sostenerapósitos en caso de lesio-nes de mano, cráneo,muñones de extremidadessuperiores e inferiores y enquemaduras.

Vendaje en espiral

Se hacen con vendas elás-ticas y se emplean parasujetar gasas, apósitos, oférulas en brazo, antebra-zo, mano, muslo y pierna.

m_pme_prime auxilios_2.p65 7/30/02, 1:00 AM31

Page 32: PRIMEROS AUXILIOS

○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

32

Vendaje en ocho

Se utiliza en las articula-ciones como tobillo, rodi-lla, hombro, codo omuñeca y se emplea parasujetar apósitos o inmovi-lizar

Vendaje lleno

Se hacen con tela en for-ma rectangular o triangu-lar. Son provisionales enfracturas, luxaciones o es-guinces. Entre estos seencuentra el cabestrillo yel capelina.

5. Procedimiento

Limpie el área que vaa vendar

Relaje física y mental-mente al paciente

Coloque en posiciónfuncional la región queva a vendar, si es po-sible.

Colóquese frente a laregión lesionada.

Comience el vendajecon 2 ó 3 vueltas circu-lares para fijar

Inicie el vendaje en laparte más distante delcorazón y termínelo enun punto proximal.

Mantenga el cuerpo orollo de la venda haciaarriba de la superficieque se está vendando.

Continúe el vendaje detal forma que la vueltasiguiente quede super-puesta sobre la mitadde la anterior.

Termine el vendaje con2 ó 3 vueltas circulares

Fíjelo con ganchos oesparadrapo

Controle color, tempe-ratura y sensibilidad delos dedos de las manoso pies.

Para Cabestrillo

Coloque el antebrazosobre el pecho, con lamano hacia el hombrocontrario a la lesión, lo-grando así que la

m_pme_prime auxilios_2.p65 7/30/02, 1:00 AM32

Page 33: PRIMEROS AUXILIOS

Grupo de Apoyo y Respuesta Empresarial GAREC

○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

33

mano quede más altaque el nivel del codo.

Ubíquese detrás de lavíctima, extienda elvendaje, de tal mane-ra que una de las pun-tas pase por debajo delmiembro a inmovilizar,la punta inferior pasa-rá por encima del an-tebrazo, en dirección alhombro.

Amarre los dos extre-mos de la venda con unnudo hacia un lado delcuello, nunca sobre loshuesos de la columnavertebral

Fije el vértice del ven-daje hacia delante conun esparadrapo, gan-cho de nodriza o conun nudo.

Deje los dedos descu-biertos para controlar elcolor y la temperatura.

InmovilizacionesSe conoce como inmovili-zación al procedimientorealizado por el auxilia-dor, para evitar, en lo po-sible, cualquier tipo demovimiento en las zonasdonde se presentan fractu-ras, luxaciones o esguin-ces, evitando que seproduzcan lesiones demayor gravedad y aumen-to en el dolor que presen-ta el paciente.

Material

Para el procedimiento deinmovilización el auxilia-dor puede utilizar los si-guientes elementos:

Férulas rígidas

Férulas inflables

Férulas blandas

Cartón

Tablillas de madera

Periódico doblado

m_pme_prime auxilios_2.p65 7/30/02, 1:00 AM33

Page 34: PRIMEROS AUXILIOS

○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

34

Mantas

Inmovilizadores cervi-cales

Vendas triangulares

Vendas elásticas

Tiras de tela

Otros

ProcedimientoGeneral

Valore el estado de cons-ciencia de la víctima, larespiración y el pulso.

Observe si presenta algúntipo de sangrado.

Identifique el tipo de lesiónpara hacer la respectivainmovilización.

Si además de la lesión queencuentra hay otras másgraves como dificultad res-piratoria, quemaduras,hemorragias arteriales,atiéndalas antes de inmo-vilizar.

Verifique y controle la sen-sibilidad, temperatura y el

color de la piel en el miem-bro afectado.

Si encuentra fracturaabierta controle primero lahemorragia haciendo pre-sión indirecta, sobre la ar-teria más cercana.

No trate de colocar el hue-so en su posición original.

Aplique hielo y eleve lazona afectada.

Traslade adecuada y opor-tunamente a un centroasistencial.

ProcedimientosEspecíficos

Para clavícula

Coloque el antebrazo so-bre el pecho, con la manohacia el hombro contrarioa la lesión y sosténgalo conun cabestrillo utilizando loque tenga a la mano (pa-ñoleta, corbata, camisa,cinturón, venda triangular,etc.).

Traslade adecuada y opor-tunamente a un centroasistencial.

m_pme_prime auxilios_2.p65 7/30/02, 1:00 AM34

Page 35: PRIMEROS AUXILIOS

Grupo de Apoyo y Respuesta Empresarial GAREC

○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

35

Fractura de brazo

Coloque un trozo de algo-dón debajo de la axila yuna férula en la parte ex-terna del brazo.

Doble el antebrazo sobreel pecho, sosténgalo conun cabestrillo y amarre enla parte superior e inferiorde la fractura.

Traslade adecuada y opor-tunamente a un centroasistencial.

Fractura de codo,antebrazo o mano

Inmovilice la luxación ofractura en la posición quela encontró. Si el brazoesta flejado inmovilícelocon férulas rígidas en for-ma de “L”, incluyendo losdedos.

Si tine dos férulas, coloqueuna en la parte externa yotra en la parte interna delantebrazo desde el codohasta los dedos. Amarresobre la férula y trasladeadecuada y oportunamen-te a un centro asistencial.

Fractura de Pierna

Acueste a la víctima sobrela espalda y tranquilícela.

Coloque una férula desdela axila hasta el tobillo yotra en la parte interna delmuslo hasta el tobillo.Amarre y traslade adecua-da y oportunamente a uncentro asistencial.

Si no tiene férulas, coloqueuna almohadilla en mediode las piernas, júntelas yamarre dejando los nudosen la parte externa de unade las piernas.

Traslade adecuada y opor-tunamente a un centroasistencial.

Fractura de tobillo opie

Acueste a la víctima y tran-quilícela.

Si el zapato es plano o deamarrar, no lo retire, éstesirve como inmovilizador.

Si el zapato es de tacón oabierto, retírelo, y coloqueuna almohada o férula en“L” que cubra el pie y la

m_pme_prime auxilios_2.p65 7/30/02, 1:00 AM35

Page 36: PRIMEROS AUXILIOS

○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

36

parte inferior de la pierna.Amarre.

Traslade adecuada yoportunamente a un cen-tro asistencial.

Fractura de columnavertebral

Después de un acci-dente grave (atropella-miento, caída porescalera, accidentevehicular, etc.), con pa-ciente inconciente asu-ma fractura decolumna; con pacienteconsciente verifiquedolor localizado en elcuello, espalda o cin-tura, pregunte al pa-ciente si siente piernasy brazos sino hay sen-sibilidad, pídale quemueva levemente lasmanos y los pies paradescartar lesión de co-lumna.

Si se encuentra solo,pida ayuda antes demover al paciente.

Reduzca al mínimo elmovimiento de cabe-za, colocando las ma-nos alrededor de la

mandíbula de maneraque los dedos meñiquequeden debajo de lamandíbula y los pulga-res detrás de las orejas.Otro auxiliador deberáponer un inmovilizadorde cervical (prefabrica-do o enrollando un pe-riódico o revista)alrededor del cuello delpaciente, evitando almáximo cualquier tipode movimiento brusco.Otro auxiliador colocauna tabla corta o larga(según el caso) pordetrás de la víctima,(desde la cabeza hastacadera o hasta los pies)y cuando esté asegura-da a la tabla se puedemover con cuidado conla ayuda de otros dosauxiliadores.

m_pme_prime auxilios_2.p65 7/30/02, 1:00 AM36

Page 37: PRIMEROS AUXILIOS

Grupo de Apoyo y Respuesta Empresarial GAREC

○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

37

Arrastres y cargues

Si el paciente disponede una chaqueta o ca-misa resistente y am-plia, desabróchela yhale al paciente haciaatrás tomándolo por lascosturas de los hom-bros de tal forma quela cabeza descanse so-bre la prenda.

1.2 Arrastrebombero

Se utilizan en lugares don-de hay humos tóxicos, quea parte de lesionar a la víc-tima pueden lesionar alauxiliador.

Arrodíllese frente a lavíctima y pídale que co-loque los brazos entre-lazados alrededor desu cuello.

Si la víctima está in-consciente, amarre susmanos a la altura de lasmuñecas y coloque losbrazos del paciente al-rededor de su cuello.

ArrastresSe utilizan cuando hay queretirar a un paciente de unárea de peligro a una dis-tancia no mayor de diezmetros y sólo cuando lassuperficies no sean de tipoirregular o desigual.

1. Tipos yprocedimientosde arrastres

1.1 Sobre laespalda

Cruce los brazos de lavíctima sobre su tórax

Sitúese directamentedetrás de la cabeza delpaciente y colóquelesus brazos por debajode los hombros del pa-ciente, acercando suscodos entre sí, paraque éstos a su vez sos-tengan la cabeza delpaciente.

Arrastre por el piso

m_pme_prime auxilios_2.p65 7/30/02, 1:00 AM37

Page 38: PRIMEROS AUXILIOS

○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

38

Inicie un movimiento degateo arrastrado a lavíctima, cuidando deno golpearle la cabeza.

CarguesSe utilizan cuando es ne-cesario mover al pacientepor trayectos no mayor adiez metros pero donde lasuperficie o la condicióndel paciente no nos per-mite hacer arrastres.

Con ayuda de tresauxiliadores

Colóquese con suscompañeros a un ladode la víctima, apoyan-do la rodilla más cer-cana a los pies delpaciente en el piso ydejando la otra levan-tada.

Los auxiliadores colo-carán sus manos deba-jo de los curvaturasnaturales.

El auxiliador uno pasa-rá una de sus manospor debajo del cuellohacia el hombro y la

otra por encima del ni-vel de la cintura

El auxiliador dos pasa-ra por debajo del nivelde la cintura y por aba-jo del nivel de losglúteos.

El auxiliador tres pasa-rá sus manos por enci-ma del nivel de lasrodillas y a nivel de lostobillos.

A la voz de “uno, dos,tres” o de “A-1”, levan-tarán al paciente y locolocarán sobre la ro-dilla que está levanta-da.

Nuevamente al escu-char la voz lo llevaránal pecho sin levantarsede la posición inicial.

Al dar la orden por ter-cera vez se levantarány caminarán de frente

m_pme_prime auxilios_2.p65 7/30/02, 1:00 AM38

Page 39: PRIMEROS AUXILIOS

Grupo de Apoyo y Respuesta Empresarial GAREC

○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

39

con paso corto, inician-do con la pierna iz-q u i e r d acoordinadamente.

Este puede ser modifi-cado utilizando cuatroauxiliadores donde elnúmero cuatro se encar-gará de inmovilizar elcuello con sus manospara evitar lesiones enla medula espinal.Cabe anotar que quiendirige la operación es elauxiliador que está a lacabeza del paciente.

Cargue debombero porespalda

Es recomendado paratransportar niños o adultosde bajo peso que no ten-gan lesiones en columna tque deban ser rápidamen-te evacuados de un sitio deriesgo por un solo auxilia-dor, este permite hacer re-corridos mayores a diezmetros.

Cruce las piernas de lavíctima y coloque lasmanos del paciente so-bre el pecho o sobre elabdomen

Arrodíllese detrás de lavíctima, levantando lacabeza y apoyándolasobre su rodilla en elprimer envión

En un segundo enviónincorpore la víctimahasta dejarla sentadasoportando la espalday la cabeza de ésta so-bre su pecho, abdomeny piernas

Coloque sus brazos pordebajo de las axilas dela víctima agarrandofirmemente los antebra-zos de ésta.

Póngase de pie con laespalda recta haciendoel mayor trabajo en suspiernas, hasta dejar lavíctima de pie y man-téngala sin dejarla des-gonzar

Pase el brazo derechode la víctima sobre sucuello y sosténgala con-tra su cuerpo sin soltarel otro brazo

Gire hacia delante co-locándose frente a lavíctima sin soltarla,manteniéndola sosteni-

m_pme_prime auxilios_2.p65 7/30/02, 1:00 AM39

Page 40: PRIMEROS AUXILIOS

○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

40

da de la cintura. Ayú-dese del cinturón o depretina del pantalóndel paciente

Tome firmemente lamuñeca izquierda sinsoltarla

Extienda el brazo iz-quierdo del paciente yagáchese pasando sucabeza por debajo delbrazo extendido de lavíctima de tal maneraque su hombro izquier-do, quede a la alturadel abdomen de ésta.

Inmediatamente colo-que su izquierdo alre-dedor de las piernasde la víctima

Levántese suave y len-tamente de forma quela víctima que sobre suhombro izquierdo.

Mantenga firmementeagarrada la muñecaizquierda de la víctimacon su mano izquierday sostenga al pacientede las piernas.

Para bajar el pacienteinvierta el procedimien-to anterior.

Transporte encamillas

Haga revisión de la cami-lla, serciorandose que éstaesté en buen estado (decampaña o rígida) si lacamilla es tipo campaña,coloque los travesañosfrente a usted, extiéndalapara abrirla y asegure eltravesaño inferiorempujándola con uno desus pies y el travesaño su-perior empujándolo con lapalma de su mano.

En caso de que esté muydura gírela, invirtiendo lacamilla y ayúdese nueva-mente con una de sus pies

m_pme_prime auxilios_2.p65 7/30/02, 1:00 AM40

Page 41: PRIMEROS AUXILIOS

Grupo de Apoyo y Respuesta Empresarial GAREC

○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

41

BotiquinEste es un recurso básicopara el trabajo de las per-sonas que prestan un pri-mer auxilio e incluso parael personal médico, ya queen él se encuentran los ele-mentos necesarios paradar atención momentáneaa las víctimas de un acci-dente o enfermedad repen-tina. El botiquín siempredebe estar en un sitio visi-ble pero alejado de los ni-ños.

Elementosesenciales

1. Antisépticos

Son sustancias que previe-nen la infección, ocasiona-da por el aumento dem i c r o o r g a n i s m o spatógenos que común-mente se presentan des-pués de lesiones ocurridasaccidentalmente. Algunosde estos productos son:

Yodopovidona:

Generalmente viene enpresentación de jabón ysolución y se utiliza pararealizar limpieza y desin-fección.

Clorhexidina:

Es contra las bacterias quese presentan en quemadu-ras pequeñas, heridas y enla desinfección de instru-mental limpio.

Alcohol

Debe ser destinado única-mente para la desinfeccióndel instrumental del boti-quín y para la limpieza dela piel cuando se aplicaalgún tipo de inyección.No debe usarse para des-infectar ningún tipo de he-rida.

Suero fisiológico oagua estéril

Se emplea para limpiar olavar heridas y quemadu-ras.

m_pme_prime auxilios_2.p65 7/30/02, 1:00 AM41

Page 42: PRIMEROS AUXILIOS

○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

42

Jabón

Se puede utilizar jabón detocador en barra o líqui-do para lavar manos, ins-trumental, material yheridas.

2. Material deCuración

Este material no puede fal-tar en el botiquín ya quees necesario para la lim-pieza y control de todotipo de heridas, quemadu-ras, hemorragias, lesionesde tejido óseo, etc., en loposible debe ser estéril.Los siguientes son algunosde los materiales más uti-lizados:

Gasas yCompresas

Se usan para limpiar ycubrir heridas, tratar he-morragias y quemaduras.Preferiblemente en el boti-quín deben usarse gasasen presentaciones peque-ñas de cobertura estéril.

Apósitos

Son gasas de varios tama-ños, en cuyo interior seencuentra un algodón es-téril y absorbente. Se usanpara cubrir lesiones detodo tipo.

Vendas

Son indispensables en elbotiquín puesto que sirvenpara sostener compresas oapósitos, pueden ser enrollo o triangulares, elásti-ca o de gasa, vienen endiferentes tamaños.

Vendas adhesivas

Se emplean para cubrirheridas pequeñas.

Bajalenguas

Generalmente se destinanpara la inmovilización defracturas o luxaciones endedos, aunque también sepueden utilizar para laaplicación de cremas.

Copitos

Se utilizan para la aplica-ción de antisépticos en ca-vidades o heridas muypequeñas y para extraercuerpos extraños en ojos.

m_pme_prime auxilios_2.p65 7/30/02, 1:00 AM42

Page 43: PRIMEROS AUXILIOS

Grupo de Apoyo y Respuesta Empresarial GAREC

○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

43

Esparadrapo

Se destina para fijar ga-sas, compresas, apósitos ovendas, si se dispone dee s p a r a d r a p ohipoalérgicos como elmicropore o transpore, sepueden hacer afrontes.

Algodón

Se usa para desinfectarinstrumental, limpiar la pielcuando se aplican inyec-ciones, para acolchar ta-blillas o inmovilizadores.No se debe colocar direc-tamente sobre heridasabiertas.

3. Instrumentaly otroselementosadicionales

Pinzas

Tijeras

Cuchilla o bisturí

Navaja

Termómetros

Gotero

Linterna

Lupa

Ganchos de nodriza

Tapabocas

Monogafas

Guantes de látex

Libreta y lápiz

Caja de fósforos o en-cendedor

Lista de teléfonos deemergencia

Vasos desechables

Manual de primerosauxilios

Elementos de inmovili-zación (férulas einmovilizadores)

4.Medicamentos

En el mercado se encuen-tran diferentes tipos demedicamentos, con sus res-

m_pme_prime auxilios_2.p65 7/30/02, 1:00 AM43

Page 44: PRIMEROS AUXILIOS

○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

44

pectivas presentaciones,nombres comerciales yconcentraciones.

Para un auxiliador es im-portante conocer, que losmedicamentos no puedena d m i n i s t r a r s eindiscriminadamente yaque esta conducta puedeproducir reacciones con-trarias a las esperadas yllevar al paciente a un es-tado de shock o posible-mente hasta la muerte.

4.1 Analgésicos

Entre los sugeridos paraun botiquín ya que revis-ten menor grado de ries-go para ser administradosa los pacientes son, elacetaminofén y el ácidoacetil salicílico. Estos sirvenpara aliviar el dolor, la fie-bre y el malestar generalque surge como conse-cuencia de un accidente oenfermedad repentina.

Acetaminofén

Este producto se consigueen el mercado bajo los si-guientes nombres: focus,dolex, analfén, dolofén,winadol, etc. Para admi-

nistrar este medicamentose deben tomar las siguien-tes precauciones:

Indague al pacienterespecto a posibles re-acciones alérgicas amedicamentos.

Pregunte al paciente siha ingerido este medi-camento anteriormente.

Adminístrelo única-mente con agua.

No suministre bebidasalcohólicas, café o ga-seosa para la ingestióndel medicamento.

No administre en per-sonas con problemastales como: anemia, le-siones renales y hepá-ticas.

Acido acetilsalicílico

También conocido comoasa, aspirina, rhonal,asawin, bufferin, etc. Aligual que el anterior me-dicamento se debe tener encuenta las siguientes con-diciones para su adminis-tración:

m_pme_prime auxilios_2.p65 7/30/02, 1:00 AM44

Page 45: PRIMEROS AUXILIOS

Grupo de Apoyo y Respuesta Empresarial GAREC

○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

45

Indague al pacienterespecto a posibles re-acciones alérgicas amedicamentos

Pregunte al paciente siha ingerido este medi-camento anteriormente

Adminístrelo única-mente con agua.

No suministre bebidasalcohólicas, café o ga-seosa para la ingestióndel medicamento.

No administrar a per-sonas con problemasgástricos o renales.

No administrar a per-sonas que sangren confacilidad, (hemofílicos).

No administrar a mu-jeres en estado de em-barazo

4.2 Sales dehidratación oral

También conocidas comosuero oral. Estas son fun-damentales en un botiquín,ya que sirven, parahidratar pacientes con dia-rrea, quemaduras, hemo-

rragias o en cualquier si-tuación donde se presenteperdida anormal de líqui-dos.

4.3 Otrosmedicamentos

4.3.1Antihistamínicos(solo parabotiquines demanejo médico).

0Están indicados para per-sonas que presentan reac-ciones alérgicas graves ala picadura de insectos,comidas, medicamentos,etc. Producen somnolen-cia y disminución de losreflejos, por esto no sedebe mezclarse con licor niadministrar a mujeres em-barazadas o en lactancia.

Este producto se consigueen el mercado con nom-bres tales como:Fenergan, decadron, etc.

4.3.2Antigripales.

Estos son usados cuandose presentan síntomasgripales y deben ser admi-nistrados con precauciónya que producen somno-lencia y disminución de los

m_pme_prime auxilios_2.p65 7/30/02, 1:00 AM45

Page 46: PRIMEROS AUXILIOS

○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

46

reflejos, por esto no se de-ben mezclar con licor niadministrar a mujeres em-barazadas o en lactancia.

Este producto se consiguecomo: Distran, Contac C,Descongel, etc.

4.3.3Antiácidos

Se emplean en el manejode acidez estomacal pro-ducida por indigestión,gastritis o úlceras. Entreotros están: Ditopax,Pepsamar, Malox,Mylanta, etc.

4.3.4Antiespasmodicos

Se emplean para manejardolores tipo cólico. Ej.Buscapina, Espasmobil,Calmidol.

4.3.5DesinflamatoriosTópicos

Se pueden utilizar en trau-mas de tejidos blandos. Ej.Reparil Gel, LasonilVoltaren Emugel, FeldeneGel.

4.3.6 GotasOftalmicas

Se usan para irritacionesmenores del tejidoconjuntivo producido porcuerpos extraños. Se pue-de conseguir Lacryl ylagrimas naturales.

4.3.7 Para atenderquemaduras deprimer y segundogrado,

se puede utilizar Furasín,Sulfaplata, Vaselina.

4.3.8Para irritaciónde garganta

suministre Mebucaína,Hidrozet, Vick

4.3.9 Paraindigestiones ypesadez estomacal

puede suministrar: Efresal,Saldefrutas y Alkasetl-zert,tenga presente que estosproductos no deben, seradministrados a personasque sufran de reflujo gás-trico, gastritis o ulceras.

m_pme_prime auxilios_2.p65 7/30/02, 1:00 AM46

Page 47: PRIMEROS AUXILIOS

m_pme_prime auxilios_2.p65 7/30/02, 1:00 AM47

Page 48: PRIMEROS AUXILIOS

Cualquier Información adicional, usted puede comunicarse conla oficina regional más cercana:

Bogotá (1) 523 0010Medellín (4) 512 6809Cali (2) 660 0990Pereira (6) 335 5029Manizales (6) 881 0390Barranquilla (5) 560 615Santa Marta (5) 421 1629Cartagena (5) 660 0480Bucaramanga (7) 643 7452

Facilitamos la productividad de su EmpresaFacilitamos la productividad de su EmpresaFacilitamos la productividad de su EmpresaFacilitamos la productividad de su EmpresaFacilitamos la productividad de su Empresa

ASISTENCIA COLPATRIA98005-14045/698009-14045/6

m_pme_prime auxilios_2.p65 7/30/02, 1:01 AM48