primeros-auxilios-electrocucion

Upload: a-josefina-g-rengel

Post on 07-Jul-2018

216 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 8/18/2019 Primeros-Auxilios-electrocucion

    1/7

    Primeros Auxilios

    6. ¿Qué hacer en Caso de Electrocución?

    Electrocución es cuando una persona sufre una parada cardiorrespiratoria o una pérdida de conocimiento

    como consecuencia de una descarga eléctrica.

    La conducta a seguir ante un accidentado por corriente eléctrica puede resumirse en tres fases simples

    pero muy precisas:

    1. 1. Petición de ayuda.

    2. 2. Rescate o "desenganche" del accidentado.

    3. 3. Aplicación de primeros auxilios para mantener a la víctima con vida hasta que

    llegue la ayuda mdica.

    1. Petición de ayuda

    Como primera medida se debe dar la alarma para que alguien acuda y se encargue de avisar al servicio

    médico de urgencia, mientras usted trata de prestar auxilio al accidentado.

    2. Rescate o desenanche del accidentado

    Si la vctima !a quedado en contacto con un conductor o pie"a ba#o tensión, debe ser separada del

    contacto como primera medida antes de tratar de aplicarle los primeros auxilios. $ara ello:

    1. a! e cortar# la corriente accionando el interruptor$ disyuntor$ seccionador$ etc. %o

    hay que olvidar que una persona electri&ada que se encuentre en un lugar elevado$ corre el

    riesgo de caer a tierra en el momento en que se corte la corriente. 'n casos así hay que

    tratar de aminorar el golpe de la caída mediante colchones$ ropa$ goma o manteniendo

    tensa una lona o manta entre varias personas.

    2. (! i resultara imposi(le cortar la corriente o se tardara demasiado$ por encontrarse

    le)os el interruptor$ trate de desenganchar a la persona electri&ada mediante cualquier

    elemento no conductor *ta(la$ listón$ cuerda$ silla de madera$ cinturón de cuero$ palo o rama

    seca$ etc.! con el que$ a distancia$ hacer presa en el ca(le o en el accidentado$ o agarrarle

    de la ropa estando el socorrista (ien aislado.

    !. Primeros auxilios

    %espués de una descarga eléctrica es frecuente que se presente un estado de muerte aparente, que

    puede ser debido a una pérdida de conocimiento, a un paro respiratorio o a un paro circulatorio.

    Cada uno de estos casos requiere una conducta diferente:

    a& $érdida de conocimiento

    $uede !aber una pérdida transitoria de conocimiento, pero no !ay paro respiratorio. Los latidos cardacos

    y el pulso son perceptibles.

    En este caso es suficiente poner al accidentado acostado sobre un lado, en posición de seguridad.

  • 8/18/2019 Primeros-Auxilios-electrocucion

    2/7

    La posición lateral de seguridad consiste en tumbar de lado a la persona accidentada para que, en caso

    de sobrevenir un vómito, expulsión de sangre o secreciones de la boca, no se atragante.

    Los pasos a seguir son:

    1. 1!. +lexionar la pierna del herido m#s próxima al socorrista.2. 2!. ,olocar la mano del herido m#s próxima al socorrista$ (a)o la nalga.

    3. 3!. -irar del (ra&o de la víctima m#s ale)ado del socorrista gir#ndolo so(re su

    costado.

    . !. ,olocar la mano del herido (a)o su me)illa$ de)ando la ca(e&a en "posición

    neutra"$ *ni /exionada ni extendida!.

    Es tambien muy importante vigilar su respiración y el estado de la circulación sangunea mientras llega la

    atención médica.

    b& $aro respiratorio

    En este caso, adem's de la pérdida de conciencia se presentan claros sntomas de paro respiratorio. $or 

    el contrario, el pulso es perceptible.

    Es importante emprender inmediatamente la asistencia respiratoria, preferentemente mediante el método

    de boca a boca.

    c& $aro circulatorio

    En este caso, a la inconsciencia y a la falta de respiración se asocia adem's la ausencia de pulso de

    latidos cardacos. En este caso, es muy importante comen"ar con las maniobras de (.C.$. )reanimación

    cardiopulmonar&, es decir, combinar la respiración boca a boca con masa#e cardaco externo.

    Energa eléctrica: efectos sobre el organismoServicio *ntegrado de $revención en (iesgos Laborales +anuales, procedimientos, instrucciones  Seguridad enlaboratorios y talleres  (iesgos de origen eléctrico  Energa eléctrica: efectos sobre el organismo ...

    Ener"a eléctrica# E$ectos so%re el oranismo

    . -ué es el riesgo de electrocución

    . /ipos de accidentes eléctricos

    0. 1actores que intervienen en el riesgo de electrocución

    2. Efectos fsicos del c!oque eléctrico

    2. Efectos fsicos inmediatos

    2. Efectos fsicos no inmediatos

    3. $rimeros auxilios en caso de accidente eléctrico3. 4ccidentes por ba#a tensión

    http://www.upv.es/entidades/SIPRL/infoweb/sprl/info/indexnormalc.htmlhttps://www.sprl.upv.es/D.htmhttps://www.sprl.upv.es/D.htmhttps://www.sprl.upv.es/D.htmhttps://www.sprl.upv.es/D7_b.htmhttps://www.sprl.upv.es/D7_b.htmhttps://www.sprl.upv.es/D7_4_b.htmhttps://www.sprl.upv.es/IOP_ELEC_02.htm#p1https://www.sprl.upv.es/IOP_ELEC_02.htm#p2https://www.sprl.upv.es/IOP_ELEC_02.htm#p3https://www.sprl.upv.es/IOP_ELEC_02.htm#p4https://www.sprl.upv.es/IOP_ELEC_02.htm#p41https://www.sprl.upv.es/IOP_ELEC_02.htm#p42https://www.sprl.upv.es/IOP_ELEC_02.htm#p5https://www.sprl.upv.es/IOP_ELEC_02.htm#p51https://www.sprl.upv.es/D.htmhttps://www.sprl.upv.es/D7_b.htmhttps://www.sprl.upv.es/D7_b.htmhttps://www.sprl.upv.es/D7_4_b.htmhttps://www.sprl.upv.es/IOP_ELEC_02.htm#p1https://www.sprl.upv.es/IOP_ELEC_02.htm#p2https://www.sprl.upv.es/IOP_ELEC_02.htm#p3https://www.sprl.upv.es/IOP_ELEC_02.htm#p4https://www.sprl.upv.es/IOP_ELEC_02.htm#p41https://www.sprl.upv.es/IOP_ELEC_02.htm#p42https://www.sprl.upv.es/IOP_ELEC_02.htm#p5https://www.sprl.upv.es/IOP_ELEC_02.htm#p51http://www.upv.es/entidades/SIPRL/infoweb/sprl/info/indexnormalc.html

  • 8/18/2019 Primeros-Auxilios-electrocucion

    3/7

    3. 4ccidentes por alta tensión SE56(*%4% 7 S4L6%: *8S/(6CC*98ES 9$E(4/*4S.

    *nstrucción 9perativa *9$ ELEC ;

    E8E(5(E EL 9(548*S+9

    © Servicio de $revención de (iesgos Laborales de la 6$.El presente documento y sus contenidos pueden ser reproducidos, difundidos y utili"ados libremente, siempre que se mencioneexpresamente su autora y fuente de origen. 8o se permite el uso del mismo con fin comercial o económico alguno, p?blico oprivado.

    1. Q&' E( E) R*E(+, -E E)ECR,C&C*/0

    El riesgo de electrocución para las personas se puede definir como la @posibilidad de circulación de unacorriente eléctrica a través del cuerpo !umano@. 4s, se pueden considerar los siguientes aspectos:

    a. $ara que exista posibilidad de circulación de corriente eléctrica es necesario:

    o -ue exista un circuito eléctrico formado por elementos conductores

    o -ue el circuito esté cerrado o pueda cerrarse

    o -ue en el circuito exista una diferencia de potencial mayor que cero

    b. $ara que exista posibilidad de circulación de corriente por el cuerpo !umano es necesario:

    o -ue el cuerpo !umano sea conductor. El cuerpo !umano, si no est' aislado, es conductordebido a los lquidos que contiene )sangre, linfa, etc.&

    o -ue el cuerpo !umano forme parte del circuito

    o -ue exista entre los puntos de @entrada@ y @salida@ del cuerpo !umano una diferencia depotencial mayor que cero

    Cuando estos requisitos se cumplan, se podr' afirmar que existe o puede existir riesgo de electrocución.

    2. *P,( -E ACC*-E0E( E)'CR*C,(

    Los accidentes eléctricos se clasifican en:

    . %irectos: $rovocados por la corriente derivada de su trayectoria normal al circular por el cuerpo, esdecir, es el c!oque eléctrico y sus consecuencias inmediatas. $uede producir las siguientesalteraciones funcionales:

    o 1ibrilación ventricularA paro cardaco.

    o  4sfixiaA paro respiratorio.

    o /etani"ación muscular.

    . *ndirectos: 8o son provocados por la propia corriente, sino que son debidos a:

    o  4fectados por golpes contra ob#etos, cadas, etc., ocasionados tras el contacto con lacorriente, que si bien por él mismo a veces no pasa de ocasionar un susto o una sensacióndesagradable, sin embargo s puede producir una pérdida de equilibrio con la consiguientecada al mismo nivel o a distinto nivel y el peligro de lesiones, fracturas o golpes con ob#etosmóviles o inmóviles que pueden incluso llegar a producir la muerte.

    o -uemaduras de la vctima debidas al arco eléctrico. La gravedad de loas mismas puedeabarcar la gama del primer al tercer grado y viene condicionada por los dos factoressiguientes:

    a& La superficie corporal afectada

    b& La profundidad de las lesiones

    !. AC,RE( Q&E *0ER*E0E0 E0 E) R*E(+, -E E)ECR,C&C*/0

    https://www.sprl.upv.es/IOP_ELEC_02.htm#p52https://www.sprl.upv.es/IOP_ELEC_02.htm#p52

  • 8/18/2019 Primeros-Auxilios-electrocucion

    4/7

    Los efectos del paso de la corriente eléctrica por el cuerpo !umano vendr'n determinados por los siguientesfactores:

    • alor de la intensidad que circula por el circuito de defecto: los valores de intensidad no son constantespuesto que dependen de cada persona y del tipo de corriente, por ello se definen como valoresestadsticos de forma que sean v'lidos para un determinado porcenta#e de la población normal.

    (esistencia eléctrica del cuerpo !umano: adem's de la resistencia de contacto de la piel )entre ;; y3;; B&, debemos tener en cuenta la resistencia que presentan los te#idos al paso de la corrienteeléctrica, con lo que el valor medio de referencia est' alrededor de los ;;; B pero no !ay queolvidar que la resistencia del cuerpo depende en gran medida del grado de !umedad de la piel.

    • (esistencia del circuito de defecto: es variable, dependiendo de las circunstancias de cada uno de loscasos de defecto, pudiendo llegar a ser nula en caso de contacto directo.

    • olta#e o tensión: la resistencia del cuerpo !umano vara seg?n la tensión aplicada y seg?n seencuentre en un local seco o mo#ado. 4s el (eglamento Electrotécnico de >a#a /ensión fi#a unosvalores de tensión de seguridad )tanto para corriente alterna como para continua& de 2 para localesmo#ados y de 3; para locales secos a la frecuencia de 3; D".

    • /ipo de corriente )alterna o continua&: la corriente continua act?a por calentamiento, aunque puedeocasionar un efecto electroltico en el organismo que puede generar riesgo de embolia o muerte por

    electrólisis de la sangre en cuanto a la corriente alterna, la superposición de la frecuencia al ritmonervioso y circulatorio produce una alteración que se traduce en espasmos, sacudidas y ritmodesordenado del cora"ón )fibrilación ventricular&.

    • 1recuencia: las altas frecuencias son menos peligrosas que las ba#as, llegando a ser pr'cticamenteinofensivas para valores superiores a ;;;;; D" )produciendo sólo efectos de calentamiento sinninguna influencia nerviosa&, mientras que para ;;;; D" la peligrosidad es similar a la corrientecontinua.

    • /iempo de contacto: este factor condiciona la gravedad de las consecuencias del paso de corrienteeléctrica a través del cuerpo !umano #unto con el valor de la intensidad y el recorrido de la misma através del individuo. Es tal la importancia del tiempo de contacto que no se puede !ablar del factorintensidad sin referenciar el tiempo de contacto.

    Curvas de seguridad:

    o ona : "ona de seguridad. *ndependiente del tiempo de contacto.

    o ona : !abitualmente no se detecta ning?n efecto fisiopatológico en esta "ona.

    o onas 0 y 2: en ellas existe riesgo para el individuo, por tanto no son "onas de seguridad.$ueden darse efectos fisiopatológicos con mayor o menor probabilidad en función de lasvariables intensidad y tiempo.

    • (ecorrido de la corriente a través del cuerpo: los efectos de la electricidad son menos graves cuandola corriente no pasa a través de los centros nerviosos y órganos vitales ni cerca de ellos )bulbo,cerebelo, ca#a tor'cica y cora"ón&. En la mayora de los accidentes eléctricos la corriente circula desdelas manos a los pies. %ebido a que en este camino se encuentran los pulmones y el cora"ón, losresultados de dic!os accidentes son normalmente graves. Los dobles contactos mano derec!aA piei"quierdo )o inversamente&, manoA mano, manoA cabe"a son particularmente peligrosos. Si el trayectode la corriente se sit?a entre dos puntos de un mismo miembro, las consecuencias del accidente

    eléctrico ser'n menores.

    3. EEC,( 4(*C,( -E) C5,Q&E E)'CR*C,

    2..A E1EC/9S 1

  • 8/18/2019 Primeros-Auxilios-electrocucion

    5/7

    ;.F ;.2 ;.0 8inguna sensación

    3. 0.3 . ;.GUmbral de percepción

    GF 3 F ;.3Umbral de intensidad límite

    H; F; 0 3Choque doloroso y grave

    (contracción muscular y dificultad

    respiratoria)

    ;; G; 3; 03Principio de fibrilación ventricular 

    0;; 0;; ;;; ;;;Fibrilación ventricular posible en

    choques cortos: Corta duración (hasta

    !" segundos)

    3;; 3;; ;; ;; Fibrilación ventricular posible en

    choques cortos: #uración " segundos

    a%la 1.> E$ectos so%re el oranismo de la intensidad.

    $aro cardaco: Se produce cuando la corriente pasa por el cora"ón y su efecto en el organismo se traduce en unparo circulatorio por parada cardaca.

    •  4sfixia: Se produce cuando la corriente eléctrica atraviesa el tórax. el c!oque eléctrico tetani"a eldiafragma tor'cico y como consecuencia de ello los pulmones no tienen capacidad para aceptar aire nipara expulsarlo. Este efecto se produce a partir de 3A0; m4.

    • -uemaduras: *nternas o externas por el paso de la intensidad de corriente a través del cuerpo porEfecto Ioule o por la proximidad al arco eléctrico. Se producen "onas de necrosis )te#idos muertos&, ylas quemaduras pueden llegar a alcan"ar órganos vecinos profundos, m?sculos, nervios e inclusos alos !uesos. La considerable energa disipada por efecto Ioule, puede provocar la coagulaciónirreversible de las células de los m?sculos estriados e incluso la carboni"ación de las mismas.

    • /etani"ación: 9 contracción muscular. Consiste en la anulación de la capacidad de reacción muscularque impide la separación voluntaria del punto de contacto )los m?sculos de las manos y los bra"os secontraen sin poder rela#arse&. 8ormalmente este efecto se produce cuando se superan los ; m4.

    • 1ibrilación ventricular: Se produce cuando la corriente pasa por el cora"ón y su efecto en el organismose traduce en un paro circulatorio por rotura del ritmo cardaco. El cora"ón, al funcionarincoordinadamente, no puede bombear sangre a los diferentes te#idos del cuerpo !umano. Ello esparticularmente grave en los te#idos del cerebro donde es imprescindible una oxigenación continua delos mismos por la sangre. Si el cora"ón fibrila el cerebro no puede mandar las acciones directorassobre órganos vitales del cuerpo, produciéndose unas lesiones que pueden llegar a ser irreversibles,dependiendo del tiempo que esté el cora"ón fibrilando. Si se logra la recuperación del individuolesionado, no suelen quedar secuelas permanentes. $ara lograr dic!a recuperación, !ay queconseguir la reanimación cardaca y respiratoria del afectado en los primeros minutos posteriores alaccidente. Se presenta con intensidades del orden de ;; m4 y es reversible si el tiempo es contactoes inferior a ;. segundo

    La fibrilación se produce cuando el c!oque eléctrico tiene una duración superior a ;.3 segundos, el;J de la duración total del ciclo cardaco medio del !ombre, que es de ;.G3 segundos.

    • Lesiones permanentes: $roducidas por destrucción de la parte afectada del sistema nervioso)par'lisis, contracturas permanentes, etc.&

    Se fi#a el tiempo m'ximo de funcionamiento de los dispositivos de corte autom'tico en función de la tensión decontacto esperada:

    iemo m@ximo de cortes7

    *ntensidad de contactomA7

    $% &%

  • 8/18/2019 Primeros-Auxilios-electrocucion

    6/7

    ' "

    !% %

    !& **

    !' '&

    !% &'!" "

    a%la 2

    $or encima de estos valores se presenta fibrilación ventricular y por deba#o no se presentan efectos peligrosos.

    3.2 EEC,( 4(*C,( 0, *09E-*A,(

    Se manifiestan pasado un cierto tiempo después del accidente. Los m's !abituales son:

    • +anifestaciones renales:

    Los riKones pueden quedar bloqueados como consecuencia de las quemaduras debido a que se venobligados a eliminar la gran cantidad de mioglobina y !emoglobina que les invade después de

    abandonar los m?sculos afectados, as como las sustancias tóxicas que resultan de la descomposiciónde los te#idos destruidos por las quemaduras.

    • /rastornos cardiovasculares:

    La descarga eléctrica es susceptible de provocar pérdida del ritmo cardaco y de la conducciónaurculoA ventricular e intraventricular, manifestaciones de insuficiencias coronarias agudas quepueden llegar !asta el infarto de miocardio, adem's de trastornos ?nicamente sub#etivos comotaquicardias, sensaciones vertiginosas, cefaleas rebeldes, etc.

    • /rastornos nerviosos:

    La vctima de un c!oque eléctrico sufre frecuentemente trastornos nerviosos relacionados conpequeKas !emorragias fruto de la desintegración de la sustancia nerviosa ya sea central o medular.8ormalmente el c!oque eléctrico no !ace m's que poner de manifiesto un estado patológico anterior.$or otra parte, es muy frecuente también la aparición de neurosis de tipo funcional m's o menosgraves, pudiendo ser transitorias o permanentes.

    • /rastornos sensoriales, oculares y auditivos:

    Los trastornos oculares observados a continuación de la descarga eléctrica son debidos a los efectosluminosos y calorficos del arco eléctrico producido. En la mayora de los casos se traducen enmanifestaciones inflamatorias del fondo y segmento anterior del o#o. Los trastornos auditivoscomprobados pueden llegar !asta la sordera total y se deben generalmente a un traumatismo craneal,a una quemadura grave de alguna parte del cr'neo o a trastornos nerviosos.

    :. PR*9ER,( A&*)*,( E0 CA(, -E ACC*-E0E E)'CR*C,

    En primer lugar !abr' de procederse a eliminar el contacto, para lo cual deber' cortarse la corriente si esposible. En caso de que ello no sea posible se tender' a desprender a la persona accidentada, para lo cualdeber' actuarse con las debidas precauciones )utili"ando guantes, aislarse de la tierra, empleo de pértigas de

    salvamento, etc.& ya que la persona electrocutada es un conductor eléctrico mientras est' pasando por ella lacorriente eléctrica.

    :.1 ACC*-E0E( P,R 8A=A E0(*/0

    • Cortar la corriente eléctrica, si es posible

    • Evitar separar a la persona accidentada directamente y especialmente si est' !?meda

    • Si la persona accidentada est' pegada al conductor, cortar éste con !erramienta de mango aislante

    :.2 ACC*-E0E( P,R A)A E0(*/0

    • Cortar la subestación correspondiente

    $revenir la posible cada si est' en alto

  • 8/18/2019 Primeros-Auxilios-electrocucion

    7/7

    • Separar la vctima con auxilio de pértiga aislante y estando provisto de guantes y cal"ado aislante yactuando sobre banqueta aislante

    • Librada la vctima, deber' intentarse su reanimación inmediatamente, practic'ndole la respiraciónartificial y el masa#e cardaco. Si est' ardiendo, utili"ar mantas o !acerle rodar lentamente por el suelo.