primeros auxilios psicológicos e intervención en crisis

3
Universidad de Cuenca Facultad de Psicología   Carrera de Psicología Social T LLER DE PRIMEROS UXILIOS PSICOLÓGICOS CON TÉCNIC S DE INTERVENCIÓN EN CRISIS Y DES STRES Raúl Ismael Puetate Ensayo Conocer sobre primeros auxilios psicológicos (PAP) se vuelve una tarea necesaria para brindar ayuda a personas que son víctimas de una crisis, puesto que requerimos aliviar el sufrimiento emocional generado por el sentimiento de humanidad, de tal forma que las personas vuelvan a confiar en sus propios recursos para reconstruir sus vidas destrozadas” (Cruz Roja, 2003). En este sentido, debemos detectar síntomas y ejecutar procedimientos adecuados para proporcionar los PAP, ya que el objetivo primordial es restablecer el estado emocional de la persona y/o grupo de personas que atraviesan una crisis determinada, en la que sus capacidades de resolución de problemas se encuentran colapsadas. El inicio de los PAP o intervención en crisis, se remonta a principios de los años 40, en Boston, pues luego de haberse suscitado un incendio en Coconut Grove, el cual dejó como resultado un edificio devastado y alrededor de 493 muertos (Slakieu, 1996). Colaboradores del Massachussets General Hospital, en conjunto al Dr. Erich Lindemann, trabajaron arduamen te con los sobrevivientes, incluyendo a las personas que habían perdido a sus seres querid os en el desastre. De esta manera el Dr. Lindemann, quien era psiquiatra, pudo realizar un seguimiento de los familiares de muchas de las víctimas, manifestando que la mayoría de ellos habían mejorado, mientras que algunos otros no habían experimentaro n el c iclo completo del proceso de duelo, por lo que desarrollar on síntomas psicopatológ icos. Esto indica que las personas cuentan con una gran cantidad de recursos internos con los que pueden enfrentarse a una crisis, habrá personas que no necesiten ayuda externa, pero en cambio otras, una mínima y apropiada intervención puede ser muy valiosa (Rubin, 2001). Cualquier siniestro o trauma puede liberar una crisis, personal, familiar o comunitaria, por lo que se debe considerar a una crisis como el momento de desequilibrio psicológico que da lugar a la activación del ajuste interno como también al uso de los mecanismos de adaptación externa (Cohen, 1999, OPS). Prewitt (2002) contribuye a ampliar este concepto, e indica que una crisis es un evento que excede la capacidad de respuesta de un ser humano, es un evento que sobrecarga los recursos locales y amenaza las funciones y la seguridad de la comunidad. Por lo tanto la crisis consta de tres elementos básicos: a) Acontecimiento de un evento de tensión. b) Dificultad para lidiar con el evento. c) Período de intervención. Es así que la crisis es vivenciada por las personas de la siguiente manera:

Upload: raul-ismael-puetate

Post on 07-Jul-2018

212 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

8/18/2019 Primeros Auxilios Psicológicos e Intervención en Crisis

http://slidepdf.com/reader/full/primeros-auxilios-psicologicos-e-intervencion-en-crisis 1/3

Universidad de Cuenca Facultad de Psicología – Carrera de Psicología Social

T LLER DE PRIMEROS UXILIOS PSICOLÓGICOS CON

TÉCNIC S DE INTERVENCIÓN EN CRISIS Y DES STRES

Raúl Ismael Puetate

Ensayo

Conocer sobre primeros auxilios psicológicos (PAP) se vuelve una tarea necesaria para

brindar ayuda a personas que son víctimas de una crisis, puesto que requerimos “aliviar

el sufrimiento emocional generado por el sentimiento de humanidad, de tal forma que

las personas vuelvan a confiar en sus propios recursos para reconstruir sus vidas

destrozadas” (Cruz Roja, 2003). En este sentido, debemos detectar síntomas y ejecutar

procedimientos adecuados para proporcionar los PAP, ya que el objetivo primordial es

restablecer el estado emocional de la persona y/o grupo de personas que atraviesan

una crisis determinada, en la que sus capacidades de resolución de problemas se

encuentran colapsadas.

El inicio de los PAP o intervención en crisis, se remonta a principios de los años 40, en

Boston, pues luego de haberse suscitado un incendio en Coconut Grove, el cual dejó

como resultado un edificio devastado y alrededor de 493 muertos (Slakieu, 1996).

Colaboradores del Massachussets General Hospital, en conjunto al Dr. Erich Lindemann,

trabajaron arduamente con los sobrevivientes, incluyendo a las personas que habíanperdido a sus seres queridos en el desastre. De esta manera el Dr. Lindemann, quien

era psiquiatra, pudo realizar un seguimiento de los familiares de muchas de las víctimas,

manifestando que la mayoría de ellos habían mejorado, mientras que algunos otros no

habían experimentaron el ciclo completo del proceso de duelo, por lo que desarrollaron

síntomas psicopatológicos. Esto indica que las personas cuentan con una gran cantidad

de recursos internos con los que pueden enfrentarse a una crisis, habrá personas que

no necesiten ayuda externa, pero en cambio otras, una mínima y apropiada

intervención puede ser muy valiosa (Rubin, 2001).

Cualquier siniestro o trauma puede liberar una crisis, personal, familiar o comunitaria,

por lo que se debe considerar a una crisis como el momento de desequilibrio

psicológico que da lugar a la activación del ajuste interno como también al uso de los

mecanismos de adaptación externa (Cohen, 1999, OPS). Prewitt (2002) contribuye a

ampliar este concepto, e indica que “una crisis es un evento que excede la capacidad de

respuesta de un ser humano, es un evento que sobrecarga los recursos locales y

amenaza las funciones y la seguridad de la comunidad”. Por lo tanto la crisis consta de

tres elementos básicos: a) Acontecimiento de un evento de tensión. b) Dificultad para

lidiar con el evento. c) Período de intervención. Es así que la crisis es vivenciada por laspersonas de la siguiente manera:

8/18/2019 Primeros Auxilios Psicológicos e Intervención en Crisis

http://slidepdf.com/reader/full/primeros-auxilios-psicologicos-e-intervencion-en-crisis 2/3

Universidad de Cuenca Facultad de Psicología – Carrera de Psicología Social

  Fases de una crisis (Prewitt, 2001):

I.  Evento precipitante

  Se presenta cuando ocurre el evento inesperado, el cual genera

mucho estrés y es percibido como una amenaza constante para

el afectado, a tal grado de que la persona sea incapaz dereaccionar racionalmente; a esto se le conoce como un estado de

shock, el cual puede durar de uno a varios días.

II.  Respuesta desorganizada

  Sucede cuando los afectados han desgastado todas sus

habilidades o recursos preconcebidos para resolver la crisis, y

fallan en su intento. Esto provoca aflicción y desorganización en

el comportamiento, puesto que la persona angustiada trata de

entender y darle significado a lo acontecido.

III. 

Fase de explosión  En los postreros días al evento, las reacciones emocionales son

muy variadas y marcadas durante semanas, por lo que “la

persona afectada por una crisis está llena de sentimientos y

pensamientos contradictorios” (Cruz Roja, 2003) que lo llevan a

perder el control, pudiendo manifestarse en él comportamientos

inapropiados y/o destructivos.

IV.  Fase de estabilización

  Luego de haber brindado apoyo a los involucrados en fases

anteriores, lo que se busca en esta parte es resolver los

problemas entendibles para la persona afectada por la crisis,

puesto que se encuentra en un estado de vulnerabilidad y puede

“explotar” si se siente amenazada de alguna manera.

V.  Fase de adaptación

  En esta fase la persona retoma el control de sus acciones y se

mantiene tranquila, esto le da oportunidad a concentrarse en

otros aspectos además del evento e inicia a orientarse al futuro.

Demuestra aceptar las experiencias duras e incontrolables de la

vida. La mayor parte de personas alcanza esta fase tarde o

temprano, aunque en algunos casos puede tardar años.

Por lo que la entrada activa e inmediata dentro de circunstancias o situaciones que no

pueden resolverse con los recursos comunes, se denomina “intervención en crisis”, es

así que la Organización Panamericana de Salud (OPS, 2002) indica que para detener la

descompensación psicológica, los síntomas y el sufrimiento se debe: a) Estabilizar al

individuo y protegerlo del estrés adicional. b) Evitar complicaciones adicionales. c)

Readaptar a la persona a las nuevas condiciones, restaurando sus funciones psíquicas.

d) Mitigar el impacto de estrés postraumático. e) En caso de ser necesario debemosorientar la asistencia profesional a mediano o largo plazo.

8/18/2019 Primeros Auxilios Psicológicos e Intervención en Crisis

http://slidepdf.com/reader/full/primeros-auxilios-psicologicos-e-intervencion-en-crisis 3/3

Universidad de Cuenca Facultad de Psicología – Carrera de Psicología Social

Los socorristas deben estar preparados para brindar apoyo psicológico a las personas

que sobreviven a eventos críticos, como es el caso de: desastres, conflictos bélicos,

accidentes, etc. De manera que este abordaje sea asertivo y aplicable a cualquier otro

contexto. Poniendo en práctica técnicas básicas para manejar el estrés de los afectados,

por lo que sentirse confiado en la manera correcta de comunicarse con otras personases fundamental para llevar a cabo estos procesos de intervención que apoye a los

involucrados. En este sentido, debemos promover la autoayuda de la comunidad, para

que pasen a ser sobrevivientes activos de la situación y se comprometan a recuperar su

espacio de comunidad. Zagurski (2004) menciona que: “comprometer a la gente en su

propio proceso de recuperación puede reducir los sentimientos de impotencia de las

personas afectadas, lo que a su vez puede reducir la posibilidad de que desarrollen

posteriormente problemas psicológicos más serios”.

Finalmente, los socorristas pueden verse afectados –tanto positiva como

negativamente- por las experiencias que tienen ocupándose de otros. El oportuno y

adecuado apoyo a los socorristas es un requisito para que puedan brindar cuidado,

atención y alivio de calidad a otros. Por ello es esencial que los socorristas velen por sus

propias necesidades de salud mental (Zagurki, Bulling, Chang, 2004).

Referencias bibliográficas 

  Federación Internacional de Sociedades de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja

(2003). Community-based psychological support training manual.

  Zagurski, R., Bulling, D., Chang, R. (2004). Nebraska Psychological First Aid

Curriculum. Lincoln, NE: University of Nebraska Public Policy Center. Traducido

al español por Eduardo Iyaca.